Está en la página 1de 51

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Agronomía
Instituto de Economía Agrícola y Ciencias Sociales
Cátedra: Introducción a la Metodología de la Investigación
Científica y Documental

Tema 3:
Investigación Documental

Prof(a): Oneyda Mengo

Maracay, Julio 2009


Contenido

Ejercicio práctico y La investigación


asignación D A documental.
Concepto. Importancia.
Objetivos. Etapas. Las
Investigación Fuentes de información
documental

La Presentación de B Técnicas de
C
citas y notas (Aparato Investigación
crítico). Estructura del Documental. Fichaje
trabajo escrito
Etapas del proceso de investigación
Identificación
Del Problema
Delimitación
Definición Qué se
Descripción Formulación de objetivos y
Pregunta de investigación investigará ?
Explicación

Conceptos Teorías

Planificación del diseño


Cuál es la base
Revisión de Literatura

teórica del
problema ?
Antecedentes Variables

Población y Tipo de estudio


muestra Cómo se
investigará ?

Recolección de Procedimientos
datos

Plan de tabulación y análisis

Ejecución
Informe
Informe
Recolección de Presentación de Análisis e Conclusiones y Final
Final
datos datos interpretación recomendaciones
Tipos de Diseños de Investigación
La planificación de la investigación remite a un diseño
coherente de trabajo para recabar y analizar los datos que nos
acercan al conocimiento de la realidad en estudio

Los diseños se dividen en dos grandes tipos básicos que


tienen relación con la estructura de la investigación:

Temática Diseño Bibliográfico

Investigación

Empírica Diseño de Campo

(Sabino, 2002)
Diseño Bibliográfico
(usan datos secundarios)
El principal beneficio que el investigador obtiene, es que
puede incluir una amplia gama de fenómenos, ya que no sólo
tiene que basarse en hechos a los cuales él tiene acceso de
modo directo sino que puede extenderse para abarcar una
experiencia mayor.

Ej. Los estudios históricos, no hay otro modo de enterarnos


de los hechos pasados si no es apelando a una gran
proporción de datos secundarios.

Si nuestras fuentes han recogido o procesado


defectuosamente su material primario, ya sea por error,
subjetivismo o mala intención, todo nuestro trabajo se
apoyará sobre bases falsas, sobre una serie de errores
iniciales que nosotros trasladaremos y amplificaremos.

(Sabino, 2002)
De Campo
(usan datos primarios obtenidos directamente de la realidad)

A través de ellos el investigador puede cerciorarse de las


verdaderas condiciones en que se han conseguido sus
datos, haciendo posible su revisión o modificación en el
caso que surjan dudas respecto a su calidad. Esto garantiza
un mayor nivel de confianza para el conjunto de
información obtenida.

Su limitación se refiere a su Se utilizan con mayor


alcance, ya que hay muchos frecuencia:
datos que no se pueden El Diseño Experi-
tomar, ya sea por mental
restricciones espaciales, El Diseño Post-facto
temporales, de recursos, El Diseño Encuestas
etc. El Diseño Panel
Estudios de Casos

(Sabino, 2002)
Investigación Documental. Concepto
Es un procedimiento científico, un proceso sistemático de
indagación, recolección, organización, análisis e
interpretación de información o datos en torno a un
determinado tema.

Cuando se establece que el modelo de investigación que se


realizará se basará en la utilización de datos secundarios;
es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y nos
llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de
quienes inicialmente los elaboran y manejan, estamos
realizando una investigación documental.

Alfonzo, I. (1994).
Investigación documental. Concepto
Es un proceso de construcción de conocimientos, un
proceso de descubrimiento, de explicación de una realidad
que se desconocía. Se procura, en ese sentido, llevar a
cabo un trabajo sistemático, objetivo, producto de la
lectura, análisis y síntesis de la información producida por
otros, para dar origen a una nueva información, con
el sello del nuevo autor.
autor
Investigación documental. Concepto

Como en el proceso de investigación documental se


dispone, esencialmente, de documentos, que son el
resultado de otras investigaciones, de reflexiones de
teóricos, lo cual representa la base teórica del área objeto
de investigación, el conocimiento se construye a partir
de la lectura, análisis, reflexión e interpretación de dichos
documentos.
Investigación documental. Importancia
La investigación documental no es un culto al plagio; la
monografía no es una copia textual, una yuxtaposición de
párrafos. Por el contrario, requiere un gran nivel de
creatividad y originalidad, además de una gran capacidad
de análisis, síntesis y reflexión.
Aunque fueron otros quienes produjeron inicialmente gran
parte de la información, el investigador documental vive
una experiencia de investigación similar a las que vivieron
los otros: busca información, descubre la naturaleza del
problema, establece conexiones, analiza, sintetiza e
interpreta, para apropiarse de la información y convertirla
en conocimiento. Reconstruye de manera diferente y
original la información que es producto de muchos
otros.
otros
Investigación documental. Objetivo

dar origen a
proceso de Investigación
una nueva
construcción documental información,
de es una con el sello
conocimientos Investigación del nuevo
científica autor

trabajo
sistemático,
de
objetivo, producto
descubrimiento,
de la lectura,
de explicación
análisis y síntesis
de una realidad
de la información
que se
producida
desconocía
por otros
Investigación Documental: tres elementos
distintivos
1. La investigación documental en su proceso de
producción de conocimientos, parte de otros
conocimientos y/o informaciones recogidas
moderadamente de cualquier realidad (por ejemplo:
producción de teorías, conocimientos antropológicos,
etc.), dichas informaciones vienen explícitas en
documentos.
2. Como paso inicial de un proceso de investigación
mucho más amplio y completo.
3. Como investigación bibliográfica/documental
especializada para producir asientos bibliográficos.

Alfonzo, I. (1994).
Investigación Documental: Características
1. Utiliza documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta
resultados coherentes.
2. Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda
investigación; análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.
3. Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre
la base de lo fundamental.
4. Realiza una recopilación adecuada de datos que permiten
redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar otras fuentes de
investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de
investigación, elaborar hipótesis, etc.
5. Puede considerarse como parte fundamental de un proceso de
investigación científica, mucho más amplio y acabado.
6. Se realiza de forma ordenada y con objetivos precisos, con la
finalidad de ser base a la construcción de conocimientos.
7. Se basa en la utilización de diferentes técnicas de localización y
fijación de datos, análisis de documentos y de contenidos.

Bravo, J. (1997)
Investigación Documental: Tipos
Estudios de medición Correlacional a
Monográfica de variables partir de datos
independientes secundarios

Consiste en el Se fundamenta en el uso Se basa en la consulta


desarrollo de documentos de cifras de documentos de
amplio y profundo de o datos numericos datos cuantitativos.
un tema específico. obtenidos y procesados Una vez identificados
Su resultado es anteriormente por los valores de las
un informe fuentes oficiales e variables se determina
comúnmente instituciones públicas o la correlación entre
llamado monografía privadas éstas

Ejemplo Ejemplo Ejemplo

Estudio sobre la
industria de Estudio sobre la Estudio sobre la
alimentos pobreza en correlación entre
balanceados para América Latina la cantidad de
animales en desempleados y
Venezuela (1974- el número de
2004) delitos

Arias, F. (2006)
Comportamiento de una Investigación
documental

Comportamiento

Como tipo de
Como Fase investigación científica
Porque cualquier investiga- Porque puede llegar a valiosos
ción científica que pretenda aportes teóricos y presentar
llegar al nivel de la generali- conclusiones científi cas en la
zación o teorización, tiene que medida en que el proceso lleve
partir de un soporte docu- al esclarecimiento de hechos
mental que permita ubicar al que, aunque no pasen por la
investigador en el área o dis- verifi cación experimental,
ciplina científica, y que le pudieran ser objeto de un
aporte las pautas o linea- riguroso análisis que llegue
mientos básicos que luego más allá del ejercicio intelec-
profundizará mediante la tual de recopilar y ordenar
comprobación y verificación datos
Pasos de la Investigación Documental
Selección y delimitación del tema-problema
FORMULACIÓN Elección del título
DEL Definición del Tratamiento
PROBLEMA Definición de los Alcances
Definición de interrogantes a resolver

EJECUCIÓN DE Acopio de información o de fuentes de información


LA Organización de los datos (Fichero, computador,
INVESTIGACIÓN archivo, etc.)
Análisis de los datos y organización del informe

FORMULACIÓN Y Redacción de la monografía o informe


PRESENTACIÓN de la investigación documental
DE LA
INFORMACIÓN
Procedimiento y etapas de una
investigación documental

I.
I. Selección
Selección del
del tema/problema
tema/problema

Resultado

1 2 3 4
Selección de
Exploración Exploración Lectura
Problema y
del área del área de activa y
arqueo de
científica estudio fichaje
fuentes
Selección del Tema:

Tiene
Tiene connotaciones
connotaciones genéricas
genéricas que
que se
se relacionan
relacionan concon la
la
disciplina,
disciplina, carrera
carrera oo área
área de
de conocimiento
conocimiento enen el
el cual
cual nos
nos
hemos
hemos formado.
formado.

AGRONOMÍA

La
La selección
selección depende
depende de: de: Inclinaciones
Inclinaciones personales,
personales,
revisión
revisión bibliográfica,
bibliográfica, asesoría
asesoría de de expertos
expertos oo tutores,
tutores,
interés
interés personal,
personal, novedad
novedad del del tema,
tema, importancia
importancia de de la
la
temática,
temática, ubicación
ubicación (Nivel)
(Nivel) del
del estudiante,
estudiante, entre
entre otros.
otros.
Delimitación del Tema:

Es importante que sepamos informarnos de los pormenores que


rodean a nuestro objeto de estudio (actualidad); saber
seleccionar con criterio de relevancia y escoger un tema donde
se pueda contar con los recursos documentales necesarios.
Asimismo el tema elegido debe ser de nuestro interés; que haya
despertado nuestra curiosidad, con lo que se garantiza un alto
rendimiento de nuestra investigación.
Al elegirlo se establecen cuáles serán sus límites, se puntualiza
cuál es el problema y se precisa qué aspectos de éste se
considerarán. Tiene como propósito aclararle al investigador, y
posteriormente al lector, cuál es el ámbito que contemplará
(contempló) la investigación. Debe incluir, además, los objetivos
que se esperan lograr con la investigación y la justificación.
Determinación del Título

Tiene como propósito delimitar en pocas palabras el


contenido de la investigación y debe contener:

A quién se investigará ?
Las variables principales
Cuándo se hará la investigación ?
Dónde se llevará a cabo ?
Relación Tema-Problema:
EL TEMA EL PROBLEMA

Se Definir
Definir lo
lo que
que se
se intenta
Se ha ha definido
definido un un intenta
campo estudiar
estudiar dentro
dentro del
del área
campo de de trabajo,
trabajo, unun área
terreno de estudio temática.
temática.
terreno de estudio
sobre
sobre el
el cual
cual podrá
podrá oo no
no Plantear interrogantes
Plantear interrogantes
hacerse
hacerse indagación
indagación intentando
intentando dar
dar respuestas
respuestas aa
científica
científica las
las mismas,
mismas, precisando
precisando que
que
aspectos
aspectos ameritan
ameritan su
su
indagación.
indagación.
Procedimiento y etapas de una
investigación documental

II.
II. Delimitación
Delimitación de
de problema
problema yy planteamiento
planteamiento
de
de hipótesis
hipótesis

Resultado

1 2 3 4
Ubicación y Formulación Sistematiza- Planteamiento
delimitación del ción de de hipótesis
del problema problema. información
Análisis de
contenido
Resumen simple,
analítico, crítico
El Problema

El
El término
término PROBLEMA
PROBLEMA designa
designa dede una
una dificultad
dificultad que
que no
no
puede
puede resolverse
resolverse automáticamente.
automáticamente. Sino
Sino que
que requiere
requiere una
una
investigación
investigación conceptual
conceptual oo empírica.
empírica. Balestrini,
Balestrini, 1997.
1997.

Todo
Todo problema
problema surge
surge de
de una
una dificultad
dificultad que
que se
se origina
origina aa
partir
partir de
de una
una necesidad
necesidad aparecen
aparecen dificultades
dificultades sin
sin resolver.
resolver.
Tamayo,
Tamayo, 2004.
2004.

PROBLEMA
PROBLEMA
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN
El Problema

Formular
Formular correctamente
correctamente un un problema
problema es es aa menudo
menudo
más
más importante
importante que que lala solución.
solución. Un Un problema
problema
correctamente
correctamente definido
definido contiene
contiene en en sí
sí la
la estructura
estructura
básica
básica de
de la
la investigación.
investigación. Tamayo,
Tamayo,2004.
2004.

La
La claridad
claridad de
de la
la formulación
formulación deldel problema
problema comunica
comunica
toda
toda susu fuerza,
fuerza, tanto
tanto alal trabajo
trabajo investigativo
investigativo como
como aa
los
los resultados
resultados yy aa lala precisión
precisión dede lala solución
solución.. Tamayo,
Tamayo,
2004.
2004.
En el planteamiento del problema se busca
conocer

¿Qué ocurrió?
¿Cómo ocurrió?
¿En que espacio y tiempo?

PLANTEAMIENTO
DESCRIPTIVO, INFORMATIVO
Y ENUNCIATIVO
Planteamiento del Problema

El planteamiento del problema se inicia con un abordaje en el


desarrollo de la argumentación, que se presenta de lo general a
lo particular, para ello se debe:

Ubicar el contexto donde se encuentra relacionado el área del


problema
Se presentan los factores limitantes e intervinientes en el
problema
Se introduce el apoyo teórico o empírico relacionados con el
problema
Se delimita el problema a través de preguntas de investigación
o se efectúa un planteamiento general, pero muy preciso del
mismo.
Se muestra el marco de referencia del estudio, concretando
donde se va a ubicar el análisis.
¿Cómo formular adecuadamente el problema?
Conocer lo mejor posible el tema en estudio.
Auto examen de los propósitos que nos orientan: definir lo
que sabemos, ya que se desea saber los elementos que
presentan dudas en el conocimiento que existe y que se
va a aclarar en la investigación.
Someter las propuestas a un riguroso análisis lógico, para
vigilar su consistencia interior y su correspondencia con
otros elementos teóricos ya conocidos. Sabino, 2002.

Formular correctamente el problema es


alcanzar ya la mitad de su respuesta
¿Cómo formular adecuadamente el problema?
Para Balestrini (1997)

Estar inmerso hasta donde sea posible en la literatura


relacionada con el tema a investigar:

Teorías que explican un determinado fenómeno

Contradicción entre los planteamientos conceptuales

Aspectos básicos donde se presenta la contradicción de


enfoques

Elementos que dichas teorías no toman en cuenta en sus


explicaciones
Aspectos a Considerar

Se deben presentar datos concretos, citando la


fuente de los mismos.
Se debe especificar el período de ubicación del
problema, basándose en informaciones que
respondan al pre-diagnóstico de la situación.
La formulación de un problema de estudio,
sustentada por apoyos teóricos, requiere una
revisión profunda del tema y análisis de los
planteamientos formulados por otros autores sobre
el tema, para tomar las que se consideren más
adecuadas. (Balestrini, 1997)
Acopio de información (datos) o de
fuentes de información
Se basa en la realización de un arqueo de documentos para
acopiar la información que, según un criterio inicial establecido,
pudiera servir para el desarrollo de la investigación y, en
consecuencia, para el logro de los objetivos planteados.

La recopilación de los datos depende en gran parte del tipo de


investigación y del problema planteado para la misma, y puede
efectuarse desde la simple ficha bibliográfica, de control, de
resumen, de contenido, de mapas y cronologías hasta las
entrevistas, cuestionarios o encuestas más sofisticadas. Estos
dos últimos tienen mucha importancia en las ciencias sociales,
ya que enmarcan el parámetro espacio-temporal del estudio y
demuestran la capacidad de comprensión histórica del
científico.
Fuentes de información

Conjunto de libros, documentos, material


audiovisual en los que podemos encontrar
información.

Se consideran Fuentes de Información a


los materiales o productos, originales o
elaborados, que aportan noticias o
testimonios a través de los cuales se accede
al conocimiento, cualquiera que éste sea.
Fuentes de información - Tipos

Información proveniente Información Ayudan a obtener


directamente de la procesada por otras información
investigación personas
Revistas de información
Artículos de revistas Manuales bibliográfica:
Trabajos de grado Tratados - indicativas
Tesis doctorales Diccionarios - analíticas
Trabajos de ascensos Enciclopedias - sintéticas
Monografías Bases de datos
Libros Internet
- Buscadores
Clasificación básica de fuentes de
información
I. Obras consultadas:
- Enciclopedias
- Diccionarios
- Almanaques y anuarios
- Guías y directorios
- Fuentes Biográficas
- Fuentes bibliográficas
II. Libros y Monografías (incluyendo tesis, trabajos de ascensos,
etc.)
III. Publicaciones Periódicas:
- Folletos
- Periódicos
- Revistas
IV. Publicaciones no Periódicas
V. Bases de datos, estadísticas, etc.
Sistematización de información
El resumen simple:
Técnica de expresión modificativa mediante la cual presentamos
en forma articulada y condensada el orden de ideas esenciales
expresadas en un escrito.

El resumen analítico:
Técnica de análisis de contenido tendente a captar el orden
lógico-ideológico de los conceptos emitidos en un escrito.

El análisis crítico:
Esta técnica ofrece la posibilidad de emitir un argumento
valorativo tanto de la calidad de la obra como del aspecto o
estructura formal de la misma. Partiendo de lo obtenido con la
técnica anterior, se evalúa el texto y reconstruye un plan ideal
señalando las incoherencias, inconsistencias, lagunas, vacíos; o
en caso contrario, las coherencias, integraciones o interrelaciones
de las ideas
Procedimiento y etapas de una
investigación documental

III.
III. Desarrollo
Desarrollo del
del proceso
proceso ((operacionalización)
operacionalización)
yy comunicación
comunicación de
de resultados
resultados

Resultado

1 2 3 4
Análisis e primer Estructuración Elaboración
interpretación borrador del informe de
de la científico o 4 Monografía
información

Redacción aparato
crítico
Aparato crítico
Se denomina aparato crítico al conjunto de citas y notas presentes en
un trabajo escrito.
escrito Ellas aportan el basamento teórico y fundamento
ideológico de los planteamientos hechos en el trabajo realizado. Está
integrado por tres tipos de notas:

Notas Notas
Notas o
de de
Citas
contenido referencia
textuales

La monografía es una En sentido amplio, Según Barahona (2004),


“descripción y trabajo llamamos ciencia a investigación significa la
especial de determinada cualquier conjunto de acción a seguir a partir de
parte de una ciencia o de conocimientos organiza- un vestigio (huella, rastro
algún asunto en dos. En sentido estricto, la o indicio), la búsqueda de
particular”. Debe llevarse ciencia se define como un algo desconocido, con el
a cabo con profundidad. conjunto de conocimientos fin de descubrir su
Es en fin, un tratado objetivos, comprobados y explicación 50.
sistemático y completo sistemáticos de las leyes
(Abel y Barahona, 1970). que rigen la naturaleza49.
Aparato crítico
Nota de contenido (ejemplo):

_________________________
49 Es importante resaltar que la definición expuesta es de alguna manera
parcial, por cuanto la ciencia moderna va más allá de un conjunto de
conocimientos aislados, comportándose más bien como un sistema de vida,
un modo de ser y pensar.

50 Esta definición puede ampliarse en: Grawitz, Madeleine. 2002. Técnicas y


Métodos de las Ciencias Sociales. También cf.: Zubizarreta, Armando. 2003.
La aventura del trabajo intelectual.
Técnicas de recolección de datos
Textual Personal
transcripción (fiel y desprendimiento de lo
exacta) del texto aprehendido, sobre la
base de lo aprendido

Resumen FICHAJE Para definiciones


presentación en forma Es útil para organizar un
articulada y condensada, índice temático, un glosario
el orden de ideas esenciales o vocabulario especializado,
expresadas en un escrito. o una lista de términos

Mixto Cruzado
combina las dos formas remite al entrelazamiento o integración
anteriores (textual y resumen) que el Investigador hace de dos o más
contenidos

Es para el estudiante el instrumento más sencillo y de más bajo costo para


emprender la tarea de recolección de datos. El fichaje es la técnica más apropiada
para el registro y análisis de los datos necesarios para la investigación documental.
Técnicas de recolección de datos
FICHAS DE TRABAJO

Definición:

Llamadas también fichas de contenido específico,


documentación o materia, son tarjetas en las cuales se
registran los datos extraídos de los documentos objeto de
estudio, así como también las anotaciones personales
producto de las reflexiones del investigador en relación al
problema que investiga.
Técnicas de recolección de datos
FICHAS DE TRABAJO

Utilidad:

• Recolección lógica, ordenada, equilibrada y autónoma


de los datos
• Facilita la modificación de la organización y clasificación
de las ideas que estructuran el trabajo
• Posibilitan el enriquecimiento o disminución de los
datos con sólo agregar o retirar tarjetas
• Facilitan la cotejación de los datos con las fuentes de
las cuales proceden
• Permiten la comparación y generalización de los datos
recogidos
• Sirven de base para la redacción del borrador del
informe escrito de la investigación
Técnicas de recolección de datos
ESTRUCTURA DE UNA FICHA DE TRABAJO

Autor Materia
Título de la obra Tema
Página (s) Sub-tema
Aspecto
Subaspecto

Contenido de la Ficha
Técnicas de recolección de datos
ESTRUCTURA DE UNA FICHA DE TRABAJO

E. de la Torre y P. Barboza Preseminario


Manual sobre inv. Bibliogra. La investig. Científica
p. 13 Tipos
La investigación bibliogra.

“Ese saber comprendido en los libros, se comparte


con nosotros. Allí está. Si queremos tomarlo no se
regatea a los estudiosos. Pero, los libros se leen, se
estudian o se investigan. Por eso existe la
investigación bibliográfica, que es cuidadosa y
ordenada descripción del conocimiento publicado
impreso, seguida de interpretación”
Análisis de los datos y organización del
informe
Para el caso de la investigación documental, la ficha o tarjeta
de trabajo es de gran valor. Su construcción obedece a un
trabajo creador, de análisis de crítica o de síntesis. La ficha, es
el instrumento que permite ordenar y clasificar los datos
consultados, incluyendo nuestras observaciones y críticas,
facilitando así la redacción final.

Una vez se llenan las fichas:


1. Se revisan y seleccionan las fichas. Se puede aumentar la
información o desechar parte de ella.
2. Se clasifican las fichas. Se codifican, según el plan de
trabajo y se organizan por tema.
3. Se recomienda elaborar un esquema conceptual, en el que
se organice gráficamente, estructuralmente, los diferentes
elementos que se deriven del tema objeto de investigación
Análisis de los datos y organización del
informe
4. Se procede a desarrollar los puntos indicados en el
esquema, analizando los documentos, y sintetizando los
elementos más significativos, aquéllos que respondan a los
objetivos planteados, analizando las diferencias y semejanzas
de los postulados recogidos de los distintos autores.
Monografía
Se trata de un documento de extensión variable elaborado
sobre un tema determinado desde una perspectiva que
respeta las convenciones de la disciplina que se trata y
siguiendo en lo posible los pasos de la actividad científica.

El “trabajo monográfico posee las siguientes


características:

Un solo asunto. Tema específico o particular de una


ciencia
Tratamiento exhaustivo y profundo
No exige originalidad (excepto para el caso de la tesis)
Trabajo escrito, sistemático y completo
Rigor en el uso del método científico
Contribución importante, original y personal para la
ciencia
Principios de una monografía
Resumir, aclarar o desarrollar:
desarrollar eso es lo que propiamente
se llama monografía.
Pero no se trata de hacer una presentación de citas
textuales; la cita debe confirmar o sustentar lo dicho. Luego
hay que explicar con palabras propias lo que el autor
considerado explica o quiere transmitir.

No será por tanto monografía una recopilación de lo escrito.


Lo que se pretende es que sea en esencia un trabajo de
análisis que:

Agregue algo a lo ya escrito. Observar dentro de lo ya


escrito algo de lo que no se haya dicho nada aún.
Llene un vacío no considerado en la bibliografía
Argumente la postura contraria de la que surja de otros
comentarios o
Aplique un enfoque ya publicado a una nueva situación.
Redacción
La objetividad pasa a ser una característica del texto, así
como el uso de frases cortas y simples, empleando
vocabulario adecuado, con lenguaje impersonal y denotativa,
esto es, cada palabra debe tener su significado propio, no
dando margen a interpretaciones diversas.

En la elaboración del texto deben evitarse expresiones


como“yo pienso” “en mi investigación” “yo deduzco” “en mi
opinión” “yo hago” y debieran ser sustituidas de preferencia
por “esta investigación” “este trabajo” “el estudio en
cuestión” “se verificó” “se concluyó de ahí que” o sea, deben
utilizarse verbos en las formas que tienden al lenguaje
impersonal.
Ejemplos de Redacción. Sin cita
Ya entrados los años ‘90, cuando las expectativas de un
desarrollo ilimitado, universal y acumulativo se habían
resquebrajado y empezaba a reclamarse no tanto un
desarrollo alternativo como alternativas al desarrollo (Viola,
1999), era innegable que, en distintas regiones del
continente e independientemente del “nivel” de desarrollo o
del régimen político, se habían consolidado redes de
movimientos sociales. Su estructura y dinámica, como bien
señalan Calderón y otros (1992), había cambiado
profundamente.
Ejemplos de Redacción. Con cita
Otros autores, definen políticas culturales como: “el proceso
por el cual diferentes actores políticos, marcados por, y
encarnando prácticas y significados culturales diferentes,
entran en conflicto con otros actores, al promover prácticas
culturales que redefinen lo que cuenta como político”
(Álvarez, Dagnino y Escobar, 2001). Este concepto resalta el
vínculo constitutivo entre la cultura y lo político,
reconfigurando los parámetros que definen lo que es un
movimiento social.
Redacción de la monografía o informe de
la investigación
El Informe: Es un texto de información científica, expositivo,
de trama argumentativa, de función predominantemente
informativa, en el que se estructura en forma analítica y
crítica la información recogida en distintas fuentes acerca de
un tema determinado. Exige una selección rigurosa y una
organización coherente de los datos recogidos.

Consta de:
1.Portada-Título
2.Introducción (contextualización temática; propósito del
trabajo; la justificación e importancia de la investigación y; la
estructuración de la monografía)
3.Cuerpo o desarrollo
4.Conclusiones
5.Referencias
Gracias por su atención…

También podría gustarte