Está en la página 1de 8

REDES EMPRESARIALES Y ASOCIACIONES

ALEXANDER BENAVIDES VILLOTA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

IX SEMESTRE

Actividad 1.

ENSAYO: ¿QUE ES LA ALIANZA DEL PACIFICO, CONSECUENCIAS, BENEFICIOS Y PERJUICIOS?

Actividad 2.

ENSAYO: ¿QUE ES LA GLOBALIZACIÓN, COMO SE ENTIENDE Y QUE EFECTOS POSITIVOS O


NEGATIVOS HA TRAIDO?

Actividad 3.

Responder a las siguientes preguntas

1. Que es el consenso de Washington. ¿Cuál considera es su relación con el proceso de


globalización? (1.0)

2. Porque es importante el papel de EEUU en la vida Latinoamericana? (1.0)

3. Desde su punto de vista ¿existe la posibilidad de Unidad latinoamericana? ¿Puede haber hoy
un país que lidere dicha unidad latinoamericana? (1.0)

4. Una Propuesta de integración no solo comercial sino política en los países latinoamericanos
en la actualidad es: (1.0)

a) LA OEA

b) El MERCOSUR

c) La CELAC

d) La UNASUR

5. Cómo cataloga la Alianza del Pacífico, realice un paralelo entre sus ventajas y
desventajas? (1.0)
ENSAYO: ¿QUE ES LA ALIANZA DEL PACIFICO, CONSECUENCIAS,
BENEFICIOS Y PERJUICIOS?

La Alianza del Pacífico nace como una iniciativa económica y de desarrollo entre
cuatro países de América Latina como son: Chile, Colombia, México y Perú en
busca de consolidarse como un bloque comercial líder en exportaciones y comercio
exterior con mira a ser el bloque más grande en América Latina. Desde su creación
hasta el día de hoy está la Alianza se usa como eje de una nueva forma de hacer
negocios en el continente.
La clave está en la articulación de fuerzas más allá de las fronteras territoriales. Este
es un mecanismo de articulación política, económica, de cooperación e integración
que busca encontrar un espacio para impulsar un mayor crecimiento y mayor
competitividad de las cuatro economías que la integran. Los miembros de la Alianza
del Pacífico confían que esto es posible a través de un avance progresivo de la libre
circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
La propuesta de la alianza latinoamericana se dio a conocer en Lima, Perú el 28 de
abril del 2011 a través de la Declaración de Lima. El proyecto fue una iniciativa del
entonces presidente del Perú, Alan García Pérez, quien extendió invitación a sus
homólogos de Chile, Colombia, México y Panamá, con el propósito de "profundizar
la integración entre estas economías y definir acciones conjuntas para la vinculación
comercial con Asia Pacífico, sobre la base de los acuerdos comerciales bilaterales
existentes entre los Estados parte". Panamá ha ingresado a esta Alianza en calidad
de observador
El trabajo conjunto de los cuatro países también se demuestra con la presencia de
la Alianza del Pacífico en ferias de promoción internacional y en el hecho de
compartir embajadas en países asiáticos y africanos. Estas actividades son
coordinadas desde los grupos técnicos especializados que hay dentro de la Alianza.
La Alianza del pacífico actualmente es la octava economía en el mundo. Durante el
encuentro presidencial en que se suscribió la Declaración de Lima el entonces
presidente de Perú, Alan García, sostuvo que, "Nuestros cuatro países, y en el
futuro próximo Panamá, representamos 200 millones de habitantes... Nuestros
países expresan el 55% de las exportaciones latinoamericanas... Esta no es una
integración romántica, una integración poética, es una integración realista ante el
mundo y hacia el mundo".
Las cuatro naciones de la Alianza del Pacífico reúnen el 40 % del PIB
de Latinoamericano y si se sumara toda su producción y se les contara como un
solo país, serían la novena economía del planeta.

CONSECUENCIAS
Algunos sectores económicos, e incluso analistas, creen que esta alianza debilitará
el empleo y el crecimiento del país. Además, algunos sectores se han declarado
perdedores con esta alianza, como el agro colombiano.
el intercambio libre de bienes entre los países de la Alianza del Pacífico puede
generar que haya productos más baratos, pero a cambio de sacrificar el empleo
nacional y el crecimiento económico del país.
“Este es como un nuevo TLC, orientado a especializarse en hacer productos más
baratos, lo cual, como se ha demostrado con la experiencia de otros países, no
genera crecimiento económico y sí presiona los salarios hacia la baja y empeora la
distribución del ingreso”.
La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) ha señalado que causará severas
pérdidas a 202 productos y subproductos, entre ellos, arroz, semillas oleaginosas,
aceites y grasas vegetales, maíz blanco y amarillo, fríjol rojo, carnes de cerdo, pollo
y res, azúcar y productos derivados (preparaciones y etanol), leche y productos
lácteos.
También está en juego el 48 por ciento de la producción agropecuaria, la cual aporta
1.2 millones de empleos y nueve millones de toneladas, por un valor de 16.9 billones
de pesos.
VENTAJAS
-La eliminación de visas entre México, Colombia, Perú y Chile, los cuatro países de
la Alianza del Pacífico, entra en vigencia a partir del 1 de noviembre de 2012. La
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México anunció el 9 de noviembre de
2012 la supresión de visas para ciudadanos colombianos y peruanos, los
ciudadanos chilenos ya eran exentos de este requisito para entrar al país.
-Lanzamiento de la plataforma de movilidad estudiantil y académica. Se otorgarán
hasta 100 becas por país para estudiantes de pregrado, doctorado y profesores.
- Suscripción del acuerdo de cooperación en materia de turismo cuyo objetivo es
fortalecer y desarrollar las relaciones de cooperación con base en el diseño de
iniciativas que busquen incrementar los flujos de turistas entre los participantes.
DESVENTAJAS
- Según los críticos de la Alianza del Pacífico, se sacrificará el empleo nacional y el
crecimiento económico del país.
- Si de llegar a Asia se trata, los opositores a esta integración aseguran que esos
países tienen una productividad mayor que Colombia, lo que pondría en desventaja
a los productores nacionales.
ENSAYO: ¿QUE ES LA GLOBALIZACIÓN, COMO SE ENTIENDE Y QUE
EFECTOS POSITIVOS O NEGATIVOS HA TRAIDO?
La globalización puede definirse de muchas maneras, dependiendo de qué nivel se
desee analizar; puede hablarse de la globalización del mundo entero, de un país,
de una industria específica, de una empresa, hasta de un modelo económico y
político.
A escala mundial, la globalización se refiere a la creciente interdependencia entre
los países, tal como se refleja en los crecientes flujos internacionales de bienes,
servicios, capitales y conocimientos.
A escala nacional, la globalización se refiere a la magnitud de las relaciones entre
la economía de una nación y el resto del planeta.
A pesar del creciente mundo globalizado, no todos los países se han integrado de
la misma manera a la economía global. Algunos indicadores clave para medir la
integración de la economía de cualquier nación son las exportaciones y las
importaciones en términos del porcentaje del PIB, los flujos de inversión extranjera
directa y de inversión en los mercados financieros, así como los flujos de pagos por
regalías asociadas a la transferencia de tecnología.
La globalización es un proceso económico, político y social que si bien es cierto no
es nuevo, ha sido retomado con mayor énfasis en los países en desarrollo como
premisa específica para lograr un crecimiento económico y erradicar la pobreza.
Pero este fenómeno en ningún momento fue concebido como modelo de desarrollo
económico, sino más bien como un marco regulatorio de las relaciones económicas
internacionales entre los países industrializados.
En su definición más amplia, el término engloba un proceso de creciente
internacionalización o mundialización del capital financiero, industrial y comercial,
nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de la Empresa
Transnacional que a su vez produjo como respuesta a las constantes necesidades
de reacomodo del sistema capitalista de producción –nuevos procesos productivos,
distributivos y de consumo sin una localización geográfica definida, una expansión
y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.
Los orígenes del fenómeno se remontan a las dos décadas posteriores a la Segunda
Guerra Mundial, en las cuales los países industrializados de Norteamérica, Europa
y Asia alcanzan tasa de crecimiento del PIB tres veces superiores que, en los 130
años precedentes, lo que a su vez provocó una gran expansión en el ámbito mundial
de las transacciones comerciales de dichos países.
Con el fin de regular las crecientes relaciones comerciales, los países en cuestión
generaron una estrategia económica y política de liberar todas las barreras al libre
comercio, implantadas por la Estrategia de Substitución de Importaciones.
Este proceso se vio acelerado por las diferentes crisis en que se vio inmerso el
entorno internacional en los años 1971(crisis del dólar), 1973 y 1979 (crisis del
petróleo) y en 1982 (crisis de la deuda) un reflejo de ello es la caída de los
porcentajes de los flujos de inversión directa procedente de los países ricos hacia
los países en desarrollo.
Del total registrado en las dos décadas anteriores, éstos descendieron a una tercera
parte en la década de 1970 y al 25% en el período comprendido entre 1980 y 1984;
sin embargo, otro elemento que ayudó al avance vertiginoso del mismo fue el
surgimiento de una teoría económica a tono con los requerimientos del fenómeno:
la contrarrevolución neoclásica o neoliberalismo.
ASPECTOS POSITIVOS
1. Aceleración de la tasa de crecimiento de los países en desarrollo y de
la economía mundial
2. Difusión de nuevas tecnologías y generación de empleos productivos en
gran escala.
3. Disminución de la pobreza y mejoramiento de los índices de desarrollo
humano. La importancia de este efecto está ligado a
la adopción de políticas internas apropiadas.
4. Un sistema internacional más libre aumenta el número y la calidad de
productos que están disponibles para el consumo; los
precios también resultan más favorables y se combate el monopolio.
5. posibilidades de que los países en vía de desarrollo participen en
la exportación de manufacturas por conducto de la inversión de las
multinacionales, la producción se ha venido descentralizando y los
componentes de un determinado producto puede seguir siendo elaboradas
en diversas naciones.
6. Posibilidad de reducción de los conflictos internacionales y de
mayor coordinación de lo comunidad internacional en asuntos de vital
importancia.
ASPECTOS NEGATIVOS
1. Desempleo y discriminación de los salarios en los países de altos ingresos.
2. deterioro ambiental hasta el punto en que todo el ecosistema está seriamente
amenazado por el capitalismo desbocado.
3. desmantelamiento de las redes de protección social.
4. Protección de los banqueros y los inversionistas de los países del norte en la
crisis financiera de los países emergentes.
5. Costos exagerados de tecnología.
6. Marginalización de numerosos países que no están preparados para gozar
de las ventajas del proceso o no deseen integrarse a la economía mundial.
7. los gobiernos locales están perdiendo el control mientras que las
multinacionales explotan trabajadores. Esto ha llevado a una ampliación de
la brecha de ingresos entre los países.
8. Desconocimiento de los intereses de los países en vía de desarrollo lo cual
con lleva a que la distribución de los beneficios no sea equilibrada.
9. Homogenización cultural; si todos los habitantes del planeta leen los mismos
libros, escuchan la misma música, hablan el mismo idioma; si todas adoptan
una visión similar del mundo, este pierde mucho en términos de riqueza
cultural y de aprendizaje intercultural.
10. Transnacionalización del terrorismo y del crimen, incluyendo los temas
asociados al narcotráfico y el lavado de dinero.
Actividad 3.
Responder a las siguientes preguntas

1. Que es el consenso de Washington. ¿Cuál considera es su relación con el


proceso de globalización? (1.0)

El denominado Consenso de Washington se refiere al conjunto de medidas de


política económica de corte neoliberal aplicadas a partir de los años ochenta para,
por un lado, hacer frente a la reducción de la tasa de beneficio en los países del
Norte tras la crisis económica de los setenta, y por otro, como salida impuesta por
el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a los países del
Sur ante el estallido de la crisis de la deuda externa. Todo ello por medio de la
condicionalidad macroeconómica vinculada a la financiación concedida por estos
organismos.
El fin de la globalización en relación con el cosenso de washinton es formar una
sociedad mundial descentralizada. Este gran impacto causado en América Latina
por la globalización ha sido una ventaja, ya que ha impulsado políticas destinadas
al desarrollo. Varios países latinoamericanos optaron por implementar el consenso
de Washington y a partir de este se dice que existió una globalización.
2. Porque es importante el papel de EE. UU. en la vida Latinoamericana? (1.0)
La importancia de América Latina para los Estados Unidos se deriva hoy del tamaño
y la proximidad de la región, y de su grado de interconexión y hasta interpenetración
con este último país. La seguridad militar de EE. UU. en el sentido más estrecho,
no está seriamente amenazada por un ataque directo en el hemisferio. Pero esa
seguridad en un sentido amplio -la capacidad para proteger el bienestar individual y
colectivo de los ciudadanos del país- se verá influenciada en forma significativa por
América Latina precisamente porque la región es tan cercana y grande, tiene gran
crecimiento demográfico, es demostradamente capaz del crecimiento económico, y
especialmente porque ya está intensamente entrelazada con los Estados Unidos.
3. Desde su punto de vista ¿existe la posibilidad de Unidad latinoamericana?
¿Puede haber hoy un país que lidere dicha unidad latinoamericana? (1.0)
Yo creo que, si todos los países de Latinoamérica se unieran como la Unión
Europea, llegaríamos a ser una gran superpotencia, tanto política como militar, la
Unión Latinoamericana. En cuanto al país que lo lidere pienso que va de la mano
de su conformación teniendo en cuenta los pilares propuestos para el sostenimiento
de la misma y algo de suma importancia que país y que líder predeciría dicha unión.
4. Una Propuesta de integración no solo comercial sino política en los países
latinoamericanos en la actualidad es: (1.0)
a) LA OEA
b) El MERCOSUR
c) La CELAC
d) La UNASUR
5. Cómo cataloga la Alianza del Pacífico, realice un paralelo entre sus ventajas
y desventajas? (1.0)
La clave está en la articulación de fuerzas más allá de las fronteras territoriales. Este
es un mecanismo de articulación política, económica, de cooperación e integración
que busca encontrar un espacio para impulsar un mayor crecimiento y mayor
competitividad de las cuatro economías que la integran.
VENTAJAS
-La eliminación de visas entre México, Colombia, Perú y Chile, los cuatro países de
la Alianza del Pacífico, entra en vigencia a partir del 1 de noviembre de 2012. La
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México anunció el 9 de noviembre de
2012 la supresión de visas para ciudadanos colombianos y peruanos, los
ciudadanos chilenos ya eran exentos de este requisito para entrar al país.
-Lanzamiento de la plataforma de movilidad estudiantil y académica. Se otorgarán
hasta 100 becas por país para estudiantes de pregrado, doctorado y profesores.
- Suscripción del acuerdo de cooperación en materia de turismo cuyo objetivo es
fortalecer y desarrollar las relaciones de cooperación con base en el diseño de
iniciativas que busquen incrementar los flujos de turistas entre los participantes.
DESVENTAJAS
- Según los críticos de la Alianza del Pacífico, se sacrificará el empleo nacional y el
crecimiento económico del país.
- Si de llegar a Asia se trata, los opositores a esta integración aseguran que esos
países tienen una productividad mayor que Colombia, lo que pondría en desventaja
a los productores nacionales.

También podría gustarte