Está en la página 1de 1

YAWAR FIESTA

Se trata sobre la corrida de toros andino llamada Turupukllay o Yawar Fiesta (fiesta
sangrienta), que se llevará a cabo en Puquio. Los pobladores tiene expectativa por
saber quien lidiará con Misitu considerado por ellos como un dios. Para los indios esta
fiesta de toros es un ritual de dos mundos (criollos e indios), porque ven al toro como
a los criollos, hacendados o españoles abusadores; quienes en tiempos pasados
llegaron al pueblo Puquio, se apoderaron de sus tierras, las convirtieron en pastizales
y los explotaron. Y ven a su gente (indios) como los capeadores quienes entretienen,
dominan y matan al toro. Cuando el subperfecto se entera de la realización del
Yawar Fiesta, por ser Fiestas Patrias, prohíbe tal evento por considerarlo sangriento y
salvaje. Los puquianos lo desafían y mantiene su posición. Mandan a los Kayau a
pedir al Misitu al hacendado don Julián, pues el animal pastaba en sus tierras. El
comerciante don Pancho está de acuerdo con la fiesta, termina apresado y muerto
por instigar a los indios a desobedecer. En cambio don Demetrio, quiere una corrida
de toro tipo Plaza de Acho (Lima), con un torero profesional. Por tantas
prohibiciones, los indios se reúnen, y deciden empeñados en llevar a cabo el
Turupukllay en la plaza de Pichkachuri y desobedecer rotundamente la decisión del
subperfecto enviado por el gobierno Central. Finalmente, los principales y
autoridades dejan que se realice el Yawar Fiesta; los capeadores entrar al campo,
lidian con el toro; y cuando este hiere a un torero indio; el Vayarok, jefe o alcande
de los Kayaus, con ayuda de otros puquianos dinamitan al animal, explotando éste en
mil pedazos. Con este acto, los comuneros puquianos, demostraron a sus autoridades
que son fuertes, valientes y aguerridos.

También podría gustarte