Está en la página 1de 20

Preguntas primer parcial:

Articular los conceptos de DEFENSA – CONFLICTO PSIQUICO – ESCISION DE LA CONCIENCIA –


SINTOMA

Para responder esto utilice el texto “Neuropsicosis de defensa”

Freud plantea que la escisión de la conciencia se produce al operar la defensa dado que se efectúa
un conflicto psíquico.

El sujeto, tiene determinadas representaciones que entran en comercio asociativo


(representaciones conciliables con el Yo) y quizás, algunas representaciones que entran en
conflicto con ese otro grupo de representaciones que hacen que el Yo, se tenga que defender. El
modo de defenderse es tratar como NO acontecida esa representación inconciliable; al defenderse,
el enfermo no se propone escindir la conciencia, esto es un efecto del conflicto psíquico.

Una representación está asociada a un monto de afecto, la defensa debilita esta representación
inconciliable quitándole este monto de afecto adherido (destinándolo hacia otra representación) y
formando un grupo psíquico segundo (antecedente del concepto de lo icc) . Esto se considera una
solución de compromiso.

En la histeria, ese monto de afecto tiene como destino una representación en relación al cuerpo;
esto se denomina síntoma conversivo, en donde esa representación no es cualquiera, sino que
tiene relación con la representación inconciliable, hay un determinismo porque no es azaroso el
destino del monto de afecto.

En la neurosis obsesiva ese monto de afecto tiene como destino una representación NO
inconciliable, es decir, una representación que en sí misma no implica conflicto psíquico (falso
enlace) pero que de algún modo entra en nexo lógico con eso que se “reprime” (representación
inconciliable) quedando en el ámbito psíquico.

Recordar que en ambas psicopatologías la defensa fue ineficaz.

¿Cómo caracteriza Freud a la naturaleza psíquica del desear? Diferencie satisfacción de la


necesidad del cumplimiento del deseo.

Para responder esto utilice el texto “la interpretación de los sueños. cap. 7 Punto C. Acerca del
cumplimiento del deseo”, se recomienda leer Cap. 6 y punto B del Cap. 7.

Freud utiliza la experiencia mítica de la satisfacción, un modelo ficcional para poder comprender el
deseo.

El niño se encuentra inicialmente en una situación de cierta indefensión: ante un estímulo como el
hambre, requiere de otro (generalmente a la madre) par que le provea una acción específica
(pecho, alimento) que cancele ese estimulo. Esa excitación de necesitada interna (hambre) deja
una huella en el aparato, producto de esa percepción, y hay otra huella asociada a ésta, que es la
que cancelo el estímulo.
Freud plantea que cada vez que un estímulo similar produzca excitación, la tendencia del aparato
será querer investir nuevamente esa huella mnémica (poner toda la energía ahí) de aquella
percepción que cancelo el estímulo; va a tratar de lograr la identidad de percepción de manera
regrediente: la excitación de manera alucinatoria reinviste la huella mnémica que permitió
míticamente esa primera vivencia de satisfacción. Cada vez que esa excitación producida por la
necesidad aparezca, el aparato tendera a evocar el objeto oral nutricio (pecho materno) de manera
alucinatoria. El deseo es el modo de trabajo del aparato para reestablecer esa primera vivencia de
la satisfacción y, por lo tanto, fallida:

Al instante que se produce ese encuentro entre el sujeto (niño) y el objeto de la necesidad (pecho
materno) hay algo que SE PIERDE; esa percepción queda inscripta en la memoria inconsciente del
aparato psíquico.

Cada vez que la madre “le falte” al niño, el aparato tendera a reinvestir, a reestablecer esa primera
vivencia de satisfacción relacionada a ese primer encuentro. Esto instaura un movimiento del
aparato, que NO tiene que ver con la necesidad, la tendencia del aparato será de manera
regrediente, reinvestir las HM asociadas a esa primera vivencia de satisfacción perdida. En ese
movimiento regrediente, hay cumplimiento de deseo, en donde esta fuerza no se agota ni se
cancela dado que es una fuerza que hace que el aparato trabaje constantemente.

Esto está regido por el principio del placer.

PRINCIPIO DE CONSTANCIA PRINCIPIO DEL PLACER


Se relaciona con el primer esquema planteado Está relacionado con el tercer esquema
por Freud, arco reflejo. La tendencia del planteado por Freud en donde aparecen los
aparato es mantener en equilibro las sistemas: ICC, PCC y CC.
cantidades de suma de excitación.
El aparato tiende a mantenerse exento de
estímulos, solo produce descargas. Esta lógica
es insuficiente cuando el niño se encuentra
ante las grandes necesidades corporales y por
eso hay un cambio hacia el principio del placer.

Explicar el triple ordenamiento del material psíquico.

Para responder esto utilice el texto “Psicoterapia de la histeria”.

Ordenamiento lineal cronológico: está relacionado con el relato del paciente en un orden
cronológico de ideas. Es de carácter morfológico.

Ordenamiento por hilos lógicos o contenido: está relacionado con el relato del paciente en torno al
contenido dado en la asociación libre en donde salta de un tema a otro por el significado que tiene
ese recuerdo en el relato. Relacionar con caso Elisabeth y el “no poder caminar”:

-estar parada junto al cajón de su hermana.

-caminar con su cuñado.


-no moverse del lado de su padre enfermo.

Es el enlace de representaciones por medio de una red conformada por cadenas asociativas
arborizadas que convergen en puntos nodales. Esto le da sobredeterminación al síntoma en donde
el destino del monto de afecto no es azaroso, sino que está relacionado con esa representación
inconciliable. Es de carácter morfológico.

Ordenamiento según el nivel de resistencia: está relacionado con el relato del paciente en torno a
la resistencia radial. El paciente en un primer momento, no cuenta realmente todo lo que se le
viene a la mente. Cuando llega a un nivel de confianza aceptable con el analista, logra contar más
cosas acerca de aquello traumático. Al asociar libremente, se logra hablar de algo traumático, pero
se termina en algo mas traumático aún. Las representaciones se encuentran formando una red en
torno al núcleo patógeno, el cual contiene las vivencias sexuales infantiles que devienen
traumáticas; el núcleo patógeno se conecta vía falso enlace con el vínculo paciente – analista y no
se reconoce como propio por el paciente. Es de carácter dinámico.

Desarrollar la primera versión de la teoría de la angustia.

Freud divide a las neurosis actuales en: Neurastenias y neurosis de angustia.

La neurastenia es un padecimiento producto de una tensión sexual descargada de manera


inadecuada. Por ejemplo, la masturbación.

La neurosis de angustia es un padecimiento psíquico producto de una tensión sexual somática


acumulada que no logra ligarse a ninguna representación y en consecuencia, se muda en angustia.
Esta consecuencia psíquicamente se hace notable, se manifiesta somáticamente con acciones que
“sustituyen” el coito faltante: sudoración, taquicardia, etc.

La angustia NO puede ser abordada psicoanalíticamente dado que NO está asociada a


representaciones, NO hay mecanismo psíquico dado que esa tensión sexual (monto de afecto) no
logra enlazarse a lo psíquico y en consecuencia se muda en angustia.

Explicar las características y elementos del sueño:

El sueño no puede ser tomado como una pictografía, es decir, tomado por su valor en imágenes o
figurativo. Debe ser leído como jeroglífico / Rebus, el cual se debe descifrar; para esto se le debe
otorgar un valor en palabras, silabas, signos y relacionarlos. Cada elemento onírico debe ser
tomado en relación con otros. El contenido del sueño aparece como una trasferencia de los
pensamientos del sueño en un modo de expresión particular, cuyos signos y leyes de articulación
debemos discernir por vía de comparación entre el original y su traducción.

El sueño no presenta contradicción.

Es un sustituto: el contenido manifiesto es un sustituto del contenido desplazado del contenido


latente.

Es un saber “no sabido” es decir, es una formación del icc.


Es un cumplimiento de deseo ya que, esta es su fuerza motora del aparato.

Los elementos del sueño son el contenido manifiesto y el contenido latente. El contenido
manifiesto es el relato del recuerdo del sueño; a partir de él se obtiene la interpretación del
mismo. El contenido latente surge a partir de la asociación libre y es una mezcla entre los
pensamientos icc desfigurados y los restos diurnos (que sirven de material para estos
pensamientos icc desfigurados).

Explicar el trabajo del sueño.

Para contestar esto utilice el texto “la interpretación de los sueños. Cap. 6”

El trabajo del sueño hace que se constituya. El trabajo de interpretación se da en el análisis del
contenido manifiesto al contenido latente. Los 4 factores son: condensación, desplazamiento,
miramiento por la figurabilidad y elaboración secundaria.

Freud se da cuenta de la condensación porque el contenido latente tiene mucha más extensión
que el contenido manifiesto. Cada elemento del sueño forma una cadena asociativa y tiene a su
vez otras cadenas asociativas. Cuando se juntan las dos cadenas forman un punto que es el
representativo y es el que aparece en el sueño manifiesto. La condensación es una
sobredeterminación en donde un elemento del contenido manifiesto está determinado por dos o
más elementos del contenido latente.

Freud dice que el desplazamiento aparece a partir de la censura (que, si bien es menor en el sueño,
sigue generando “efectos” y hace que el sujeto no sepa qué es lo que realmente está soñando). El
verdadero contenido del sueño va a desplazar su investidura energética a otro elemento, de menor
importancia.

El contenido del sueño es uno solo, pero, esta “escrito” de dos maneras diferentes: contenido
manifiesto y contenido latente; cada uno utiliza sus recursos para trasmitir el mensaje. En el caso
del miramiento por la figurabilidad son las imágenes visuales que se dan durante el sueño que
parecen vivirse.

Estos tres trabajos se dan durante el dormir. La elaboración secundaria aparece después, cuando el
paciente despierta. La censura que había disminuido durante el sueño, vuelve a subir a su estado
de vigilia y “retoca” ciertas cosas del sueño; es más, hace que el sujeto olvide ciertas cosas. Al
momento de relatar el sueño, ciertas cosas “incoherentes” para el pensamiento cc se modifican de
manera que se puedan relatar. Estas pequeñas modificaciones son la elaboración secundaria.
Explicar la temporalidad retroactiva del trauma y ejemplificar con el caso Emma.

Para responder esto utilice los textos “Manuscrito K” y “la protón Pseudos histérica”

Freud en este texto está interesado por ¿qué pone en marcha la defensa? ¿de dónde viene el
displacer? Estas preguntas le permiten plantear, por experiencia clínica, que hay dos condiciones
por un lado habla de la sexualidad, y por el otro, del infantilismo (que también puede ser
entendido como efecto retardado, retroactivo, a posteriori). Es decir, si se ubica un síntoma en un
sujeto, es que operó la defensa en donde una representación vinculada a lo SEXUAL e INFANTIL fue
“reprimida”. Por otro lado, pone el eje en el efecto retardado que pone una temporalidad al
síntoma.

En este texto va a hablar de una tendencia defensiva normal, es decir, una defensa que no genera
síntomas, es más bien “ponerse a pensar en otra cosa”, enlazada con el principio de constancia. La
ley o principio de constancia se apoya en la hipótesis auxiliar porque es una tendencia del aparato
a mantener la energía psíquica en equilibrio, de modo que si esa energía se incrementa genera
displacer y se vuelve de suma importancia que se logre descargar para poder nivelar esa energía
psíquica (homeostasis). La defensa normal tiene que ver con representaciones que han generado
displacer pero que sus recuerdos NO desprenden un displacer nuevo más que el que está asociado
a esa representación.

En cambio, la defensa se vuelve nociva cuando está dirigida a representaciones que SI pueden
desprender un displacer nuevo siendo recuerdos, como es el caso de las representaciones
sexuales. Es decir, para Freud las representaciones sexuales son aquellas que, evocando su
recuerdo, pueden generar un displacer nuevo pero que para esto suceda debe pasar la PUBERTAD.
Una vivencia puede, en el momento que acontece, ser displacentera, pero generar a posteriori un
desprendimiento de displacer nuevo si media entre dos escenas acontecidas la pubertad.

Hay una primera vivencia en la infancia y una segunda escena en la pubertad que resignifica esa
primera vivencia como recuerdo icc sexual e infantil. Esto es la eficacia póstuma generadora de
síntoma.

Para poder entender esta defensa nociva desarrollemos el caso Emma. Es una paciente cuyo
síntoma es no poder ir sola a las tiendas. En el análisis lo que se puede ubicar es un recuerdo a los
13 años (primera escena en su relato, pero segunda acontecida): fue a comprar algo a una tienda,
vio a dos empleados (EMPLEADO) que se reían (RISA) y ella cae en un afecto de terror y se va
corriendo del lugar. Sobre esto, se despiertan algunos pensamientos: que los empleados se reían
de su VESTIDO y que uno le había gustado sexualmente.

Los elementos que aparecen hasta aquí son EMPLEADO, RISA, VESTIDO. Freud lo que sospecha es
que a partir de esto haya un síntoma compulsivo, es decir, que se repita y que de ahí en más ella
no haya podido ir mas sola a las tiendas no tenía mucho sentido, no hay nexo comprensible.

Luego aparece otra escena a los 8 años (segunda escena en su relato, pero primera acontecida):
ella había ido a la tienda de un pastelero (EMPLEADO) para comprar golosinas y este caballero le
pellizca los genitales a través de su VESTIDO. Ella fue dos veces a la tienda y esta segunda vez se la
reprocha como si hubiera querido provocar ese atentado. Mientas el pastelero lo hacía, se reía
(RISA).

Estos nexos lógicos que encadenan una escena con la otra y ahora podemos comprender la escena
1 (la de los 13 años) si recurrimos a la escena 2 (la de los 8).

La pubertad es un punto decisivo para la resignificación del recuerdo de esa primera escena que es
la que genera este recuerdo inconsciente (infancia) tenga eficacia traumática y ser generadora de
síntoma (no poder ir sola a las tiendas a causa del peligro del “atentado”).
Freud dice que lo que se produce es un FALSO ENLACE: es difícil ubicar el síntoma en la escena de
la pubertad; a partir de esta etapa la escena de la infancia adquiere eficacia traumática; por la
pubertad ese recuerdo produce un displacer nuevo del orden sexual. En el caso de Emma, este
empleado que le resulto atractivo sexualmente se desplace en este afecto de terror (angustia).

Resumiendo:

Las dos condiciones para ver qué pone en marcha la defensa son:

Un acontecimiento del orden sexual, que deviene como recuerdo icc, entra en contacto
retroactivamente con otra escena que convoca a ese recuerdo icc y que lo relee de modo que
puede volverse en la pubertad traumático, es decir, generadora de síntoma. Hay un exceso de
displacer que amenaza el principio de constancia (regulador de aparato).

“mi opinión es que dentro de la vida sexual tiene que existir una fuente independiente del
desprendimiento de displacer”.

Ante este displacer se refuerza la defensa con sentimientos de vergüenza y moral.

Freud propone 4 momentos en el desarrollo de una neurosis en general (formula canónica):

Vivencia sexual prematura traumática.

El recuerdo de esta vivencia, producto de una ocasión posterior, despierta displacer actual. Para
que esa vivencia como recuerdo provoque un displacer actual tiene que haber pasado un lapso de
tiempo, una maduración sexual, es decir la pubertad. Entonces ahí, actúa la defensa y aparecen los
síntomas primarios.

Aparente salud lograda.

Síntoma del retorno de lo reprimido o enfermedad propiamente dicha.

Diferencie proceso primario de proceso secundario

Para responder esto utilice el texto “la interpretación de los sueños cap. 7 punto E”

El proceso primario y secundario son modos de manejo de la energía psíquica que aparecen
consecuentemente.

El proceso primario está relacionado al sistema icc; la energía psíquica fluye libremente de una
representación a otra para poder desplazarse y condensarse. El desplazamiento se da de una
investidura de una representación a otra. La condensación se da de adjudicarle la investidura de
varias representaciones en una sola.

PROCESO PRIMARIO PROCESO SECUNDARIO


Relacionado con sistema icc Relacionado con sistema pcc
Regido por el principio de placer Regido por el principio de realidad
Busca la satisfacción inmediata busca la satisfacción mediata
Identidad de percepción Identidad de pensamiento
De manera regrediente De manera que aplaza por un momento la
satisfacción para generar un cambio en la
realidad que calme aquella insatisfacción

Freud explica esos procesos mediante la experiencia mítica de la satisfacción. El aparato psíquico
está regido por el principio del placer: el psiquismo va a buscar alejarse del displacer y acercarse al
placer ¿cómo lo hace? Censando la cantidad de energía en donde un aumento genera displacer y
ante una descarga se genera el placer. El aparato psíquico va a evitar que se acumule energía en el
aparato y ese mínimo de energía que busca mantener va a estar relacionado con el principio de
constancia.

Freud sostiene que el niño recién nacido, hasta ese momento nunca había sentido ninguna
necesidad por estar en el vientre materno, y ahora sentirá por primera vez la sensación de hambre
en su cuerpo. Al sentir hambre, lo censa como una insatisfacción incrementando el nivel de
energía psíquica, siente displacer. El niño no sabe lo que le sucede y busca descargar parte de esa
energía llorando; busca descargar motrizmente esta insatisfacción. Ante el llanto del niño, la madre
lo amamanta (acción específica) satisfaciendo su necesidad (hambre), bajando el nivel de tensión
de energía en el aparato y en consecuencia, generando la primera vivencia de satisfacción.

Más adelante, el niño volverá a tener hambre y, por ende, aumentara su tensión psíquica pero el
aparato esta vez, teniendo en cuenta que el proceso primario está desde el nacimiento (innato) va
a ser el que manejará esta situación buscando la satisfacción inmediata a esta necesidad por el
camino más “corto” que es reanimar vía alucinatoria la HM de esa primera vivencia de satisfacción.
El niño “busca” en el aparato de manera alucinatoria aquella necesidad (hambre) y asi satisfacerse.
Esta búsqueda de percepción (satisfacción alucinatoria de la necesidad) NO basta para satisfacer la
necesidad real y, por lo tanto, se va a ver obligado a manejar la energía psíquica de un modo
diferente: toma esta “memoria” NO para alucinar sino para pensarla; toma esta información que
posee el aparato psíquico (HM) para modificar la realidad (principio de realidad) y que de esta le
devenga la acción específica que satisfaga la necesidad. Este proceso secundario NO va a buscar la
identidad de percepción, sino que va a buscar lo que es la identidad de pensamiento: el niño se
“acuerda” que, ante el llanto, la madre lo alimenta. El llanto no solo sirve para descargar un
mínimo de ese aumento de tensión dentro del aparato sin también, como modificador de la
realidad externa que mediante este rodeo logra llegar a la acción específica que cancela el
estímulo (hambre).

Explicar olvido de los nombres propios y ejemplifica

Para responder esto utilice el texto “psicopatología de la vida cotidiana. El olvido de los nombres
propios”

Freud plantea que el icc tiene manifestaciones que son más de la vida cotidiana y que no solo
tienen que ver con el padecimiento como los síntomas. Existen los lapsus, los sueños, los chistes y
el olvido de los nombres propios.

Freud estaba en el tren hablando con una persona y en un momento dado le dijo: “cuando estuve
en tal lado vi los frescos (pinturas) de …” y NO le sale el nombre SIGNORELLI. En vez de decir este
nombre, le salen dos nombres sustitutos que son: Botticelli y Boltraffio. A Freud se le vienen a la
mente estos dos nombres sustitutivos pese a tener la imagen híper nítida de Signorelli en su
cabeza.

Ante esto, Freud empieza a ubicar el por qué no recuerda el nombre y se le aparecen otros en
reemplazo; él estaba viajando entren en Herzegovina y Bosnia. La charla que mantuvo con esta
persona durante el viaje fue acerca de las costumbres de los turcos: ellos cuando hay alguna
situación de salud en la que no se puede resolver y la muerte es inminente lo que le dicen al
médico es “Herr, no hay más, nada más que decir”. Esto Freud lo toma para ubicar el
desplazamiento; el nombre que olvida es SIGNORelli y aparece desplazado en “HERzegovina” y en
“Herr, no hay nada más”. Hay un desplazamiento en relación a estas dos palabras Signor y Herr que
significan lo mismo, señor. Hay un segundo desplazamiento tambien en BOSnia apareciendo en
Botticelli y Boltraffio. Hay un tercer desplazamiento del elli de Signorelli en Botticelli. Aquí
podemos ver cómo Freud va ubicando los desplazamientos que se fueron produciendo de manera
icc.

Por otro lado, él dice que al hablar de estas costumbres de los turcos, hay algo que lo sofocó en ese
momento en relación a la actividad sexual: para ellos tiene una gran importancia y cuando hay algo
de esto que no funciona, es algo muy grave “Herr, cuando eso ya no funcione la vida perderá todo
valor”. Aquí aparece nuevamente Herr. Freud sostiene que este pensamiento lo sofocó ¿por qué?
Porque este pensamiento anuda el tema de MUERTE y SEXUALIDAD. Cercano a ese momento del
viaje, había recibido la noticia de que un paciente, al cual quería mucho, se había suicidado a causa
de una afección sexual; este pensamiento había sido reprimido ¿Cuál es el enlace de la noticia? Él
recibió la noticia en la ciudad de Traffoi. Traffoi se desplaza a Boltraffio con lo cual, Freud da cuenta
que en realidad no quería olvidar el nombre Signorelli, en realidad lo que quiera olvidar era el
tema de muerte y sexualidad que lo llevaba a pensar en su paciente muerto: “yo quise olvidar algo,
había algo reprimido” … “yo quería olvidar otra cosa” (ver página 11).

En el texto “neuropsicosis de defensa” la defensa está ligada a la voluntad del Yo (quien se


defiende de la representación inconciliable). En este texto vemos que la defensa/represión NO
tiene nada que ver con la voluntad del Yo, la represión va más allá de lo que el sujeto quiera.
Signorelli es el nombre que quiere recordar Freud, Botticelli y Boltraffio los nombres sustitutivos
que aparecen como solución de compromiso porque lo reprimido se expresa de un modo
desfigurado.

Segundo parcial

Explicar los tiempos de la represión y sus mecanismos.

Para responder a esto utilice el texto “la represión”.

La represión es uno de los 4 destinos de la pulsión. Freud se topa con este concepto frente al
fenómeno de la resistencia. Freud, al abandonar la hipnosis del método catártico, se da cuenta
que, sin hipnosis, cuando se empieza a acercar a al núcleo patógeno (sucesos olvidados) el
enfermo empieza a oponer una fuerza y a “resistirse” a que se descubra eso olvidado. La fuerza
que empuja y que impide que se llegue al núcleo patógeno es la misma que hizo que estos sucesos
se olvidaran en primera instancia y a esto, se llamara represión.

Freud va a decir que la esencia de la represión es rechazar algo de la conciencia y mantenerlo


alejado de ella. La pulsión reprimida genera placer para el icc, pero displacer para la cc. La
condición para la represión es que el displacer conciente sea mayor al placer producido en lo icc.

Para la distinción entre icc y cc Freud plantea 3 tiempos de la represión:

Un primer tiempo se va a denominar REPRESION PRIMARIA es un supuesto teórico que habla de


un primer momento en donde se instaura esta distinción entre cc e icc. La pulsión tiene un
representante psíquico al que se le deniega el acceso a la cc, creándose un núcleo icc con la
energía pulsional ligada a él. El mecanismo utilizado es la contrainvestidura.

Luego, un segundo tiempo llamado REPRESION PROPIAMENTE DICHA que cae sobre los retoños
psíquicos de lo reprimido primordialmente que buscan emerger en la cc. La represión no es algo
que se da de un solo golpe, sino que es un gasto de energía constante dado que lo que esta
reprimido busca constantemente emerger en la cc. El mecanismo utilizado es la sustracción de
investidura pcc. Además, hay atracción por parte de los retoños hacia el icc.

Un tercer tiempo de la represión es el RETORNO DE LO REPRIMIDO ya que, lo reprimido sigue


existiendo en el icc y busca emerger en la cc. Hay tres factores que pueden producir que esto
ocurra: 1 que se debilite la contrainvestidura 2 que haya un refuerzo pulsional en la pubertad 3 que
haya acontecimientos actuales que se pongan en contacto con lo reprimido y favorezcan que
resurjan en la cc.

Freud sostiene que el objetivo de la represión es evitar el displacer y para explicar esto habla de la
pulsión, ella está formada por: una representación psíquica y un monto de afecto. Lo que hace la
represión es sustraer la energía que está en ese representante psíquico de la pulsión, sacarlo de la
cc y llevarlo al icc; el monto de afecto tiene tres destinos posibles: 1 suprimirlo completamente
(histeria de conversión) 2 colorearlo cualitativamente haciendo que parezca otra sensación
(neurosis obsesiva) 3 mudarse en angustia (fobia o histeria de angustia).

Siempre que haya represión habrá formación sustitutiva, es decir, un contenido que sustituye
aquello reprimido (aquello que fue rechazado por la cc y enviado hacia el icc). Esta formación
sustitutiva a veces coincide con el síntoma y a veces no; para explicar esto Freud desarrolla las 3
neurosis de transferencia que son la fobia, la histeria de conversión y la neurosis obsesiva.

EN RESUMEN

La primera fase es la represión primaria, que consiste en que al representante de la representación


de la pulsión se le deniega el acceso a lo cc. Es decir, es la fijación de ese representante, y a partir
de ahí permanece inmutable en el icc y la pulsión queda ligada a él. Ya que la pulsión sigue ligada
al representante y representa una exigencia continua, va a producir retoños. Que son
representaciones vinculadas con el representante ya que fueron investidas por la pulsión. Sobre
esos retoños actúa la represión secundaria. La represión secundaria actúa de manera móvil e
individual, sobre cada uno de los retoños.
Y la tercer fase es el retorno de lo reprimido, que son los síntomas, formaciones sustitutivas
producto de la exigencia constante que ejerce la pulsión para llegar a la cc.

Mecanismos de la represión:

El texto que habla de los mecanismos de la represión es “lo icc”, cuando explica la hipótesis
funcional. Los mecanismos de la represión son: la sustracción de investidura preconsciente
(ejercida por la represión secundaria) y la contrainvestidura, ejercida únicamente por la represión
primordial.

1-La sustracción de investidura consiste en sacarle investidura pcc a la representación a reprimir, y


se le agrega investidura icc. Pero esto no es suficiente, ya que con investidura icc es susceptible de
conciencia,

2-entonces se necesita de la contrainvestidura que es una fuerza de atracción que actúa en el pcc,
protegiéndolo. La contrainvestidura le pone esta investidura pcc sustraída a una representación
pcc/conciente.

Por ejemplo, Signorelli entra en vinculo asociativo con muerte y sexualidad (lo reprimido
primordial) se le saca investidura pcc, y la contrainvestidura le pone la investidura pcc a
Botticelli/Boltraffio.

¿A qué se refiere Freud cuando dice que el paciente repite en vez de recordar? Articular con el
concepto de trasferencia.

Para responder esto utilice el texto “recordar, repetir y reelaborar”

Freud sostiene que el paciente aquello reprimido lo pone en acto, lo repite en forma de acción sin
saber que lo está haciendo, viviéndolo como algo real y actual.

La trasferencia es una pieza de la repetición; la trasferencia de estos acontecimientos del pasado


no solo son sobre el medico sino sobre todos los otros aspectos de la vida del paciente y esto se
denomina COMPULSION A LA REPETICION; es la manera de RECORDAR de los neuróticos. Cuanta
mas resistencia haya, más aparecerá el repetir por el recordar. Es decir, si la transferencia es
positiva el paciente se comportará como si estuviera en estado hipnoide y recordará con bastante
facilidad. Ahora, si se avanza en un camino lleno de resistencias, el recordar va a dejar su lugar al
repetir y desde ese momento comandaran las repeticiones sacando del pasado las “armas” con las
cuales se va a defender de la cura analítica.

El analista ante esta repetición por medio de la trasferencia debe dar el escenario (en análisis) para
que el paciente ponga en actos todo el accionar patógeno. Gracias a esto todos los síntomas
cobran un nuevo significado transferencial, se crea una neurosis de trasferencia (neurosis artificial)
sustituyendo a la neurosis ordinaria. Que el análisis sea un espacio y momento aislado de la
realidad crea un clima en donde se despliega de mejor manera la neurosis. Si se resuelve la
neurosis de transferencia, se resuelve la neurosis ordinaria dado que la trasferencia es el puente
entre la enfermedad y la cura.
Definir el concepto de pulsión. Explicar los términos y la relación paradójica entre meta y fuente.

Freud entiende a la pulsión como el representante psíquico de una fuente de estímulos


intrasomática en continuo fluir. Aparece como un concepto fronterizo entre lo anímico y lo
somático. Es una medida de exigencia de trabajo impuesta para el aparato anímico.

Las pulsiones en si no poseen cualidad alguna, lo que distingue una pulsión de la otra es su
relación con las fuentes somáticas y con sus metas.

Los términos de la pulsión son:

Esfuerzo: es la fuerza que mueve la pulsión, es el motor.

Meta: es lo menos variable; en todos los casos es la cancelación del estímulo que proviene de la
fuente de la pulsión provocando satisfacción.

Objeto: es lo más variable; es el medio por el cual se alcanza la meta de la pulsión. Originalmente
no está enlazada a ella, sino que se coordina e función de su aptitud para posibilitar la satisfacción.
Puede que un mismo objeto satisfaga varias pulsiones. Un lazo particularmente íntimo de la
pulsión con el objeto produce una fijación.

Fuente: es un proceso somático, interior a un órgano o parte del cuerpo, cuyo estimulo es
representado en la vida anímica por la pulsión. Hay diferentes fuentes pulsionales y todas son
cualitativamente de la misma índole y deben su efecto a las magnitudes excitatorias que
conduzcan.

Tras la pérdida del objeto de la necesidad en la primera vivencia de satisfacción se instaura el


deseo. Esa falta genera un vacío en el cual se va se va a desarrollar el circuito de la pulsión. La
pulsión tiene una fuente de donde parte el estímulo interno y funcionará en los alrededores del
órgano que lo origina y la suma de excitación se dará en las zonas erógenas. La meta de la
satisfacción es la satisfacción que NO se dará en el órgano sino en los alrededores (zona erógena)
por medio del objeto sustituto que reemplaza al objeto perdido en la primera vivencia de
satisfacción.

La paradoja en si es que, si la pulsión se llegara a satisfacer en la fuente, habría un reencuentro con


el objeto perdido y ya no habría deseo y en consecuencia vida porque es el circuito de la pulsión.
Entonces la pulsión encuentra su meta en la zona erógena por medio de los objetos más variables
intentando rellenar el vacío dejado por esa primera vivencia de satisfacción.

Por qué la transferencia es a la vez motor y obstáculo del análisis

Todo ser humano, por sus disposiciones innatas y por los influjos que recibe en su infancia,
adquiere una especificidad determinada para el ejercicio de la vida amorosa; o sea, para las
condiciones de amor que establecerá, las pulsiones que satisfacera y las metas que habrá de
fijarse. Esto da por resultado un clisé o varios, que se repiten a lo largo de la vida de acuerdo a las
circunstancias exteriores y la naturaleza de los objetos de amor posibles. Solo una parte de esas
mociones determinantes de la vida amorosa logran recorrer un pleno desarrollo psíquico y son
asequibles a la persona cc. La otra parte solo se despliega en la fantasía o permanece en el icc.
Si la necesidad de amor en una persona no está satisfecha de manera exhaustiva por la realidad, la
investidura libidinal se vuelca sobre el medico anudándose a uno de esos clises, o sea, pone a el
medico en una de esas series psíquicas formadas hasta el momento (puede ser una imagen
materna, paterna, un hermano mayor, etc.). El analista supera la trasferencia cuando demuestra al
enfermo que sus sentimientos NO provienen de la situación presente, sino que esta repitiendo
algo que le sucedió con anterioridad.

En la trasferencia como motor, el analista invita al paciente a asociar libremente. El dispositivo


analítico conecta con el síntoma y la asociación libre para de esta manera tener acceso al icc. El
paciente le otorga sentido al síntoma; el paciente dispone de ese saber no sabido, aborda otros
aspectos de su vida y de esa manera promueve la acción. La trasferencia es al analista porque él,
con sus intervenciones, permite revelar el sentido del síntoma que NO está a disposición directa
del paciente. Serán las ganas del paciente de ir a sesión, de producir enlaces y asociaciones para
encontrar la respuesta a la pregunta que le plantea el síntoma. El analista tiene un “saber
supuesto” por el paciente y se produce la trasferencia por desplazamiento, es la trasferencia
articulado al retorno de lo reprimido y sostiene la producción de saber icc. El analista ocupa el
lugar de resto diurno para que las representaciones reprimidas aparezcan como ideas.

La trasferencia como obstáculo es la detención de las asociaciones ya sea porque el paciente deja
de hablar o habla sin asociar. Al mismo tiempo de que se detienen las ocurrencias surge el interés
por el analista; esto Freud lo coloca en la vertiente de amor, pero no como un enamoramiento sino
como una preocupación por la persona del analista, que pasa a ocupar el lugar del síntoma. El
hecho de que se detengan las asociaciones vale como resistencia, esta no es definitiva dado que el
analista puede revertir esta situación, interviniendo y reiniciando las asociaciones. También puede
ser que gracias a la trasferencia como obstáculo aparezcan en la cadena asociativa algo que ayude
a atravesar lo latente.

La trasferencia es inherente al trabajo del analista porque se relaciona con la problemática del
paciente y porque, además, es otra vía para el retorno de lo reprimido. El paciente tiene diferentes
sentimientos para con el analista; el motor del análisis será la trasferencia positiva mientras que el
obstáculo será la trasferencia negativa.

¿Cómo caracteriza Freud el amor de trasferencia?

El analista viene al “lugar” del síntoma: el paciente en un primer momento habla de su síntoma,
pero luego coloca toda su libido en el analista provocando que se reestructure la neurosis en una
neurosis de trasferencia.

Esta neurosis de trasferencia es un síntoma neoproducido en la trasferencia de análisis. Se toma


como objeto de amor al analista, libinizándolo con las mociones libidinales ligadas a
representaciones reprimidas; se repite el síntoma nuevamente en el análisis para orientar al
analista en la dirección de lo reprimido hacia su interpretación.

El amor en trasferencia es un amor genuino del que se sirve la resistencia. El enamoramiento


sobreviene dentro del tratamiento analítico porque el amor es hacia el analista: es una repetición
de reacciones anteriores, es decir, infantiles. La meta del trabajo analítico es descubrir la elección
de objeto realizado en la infancia y sus respectivas fantasías. La resistencia NO crea este amor, sino
que se sirve de él exagerando sus exteriorizaciones.

Lo que constituye el carácter patológico es su condicionamiento infantil. Las características del


amor en trasferencia son:

1 están provocadas por la situación analítica

2 es empujado por una resistencia que gobierna la situación

3 carece en alto grado de miramiento por la realidad objetiva

Explicar segunda versión de la teoría de la angustia.

La primera versión de la teoría de la angustia planteaba a la angustia como una tensión sexual
somática no ligada al campo de lo psíquico, que se mudaba en angustia y no era abordable a través
del psicoanálisis sino a través de la descarga adecuada. A partir del texto “tres ensayos sobre teoría
sexual”, se plantea que hay una psicosexualidad que cobra existencia a partir de lo psíquico. La
noción de la pulsión implica una inscripción psíquica de la sexualidad humana. Justamente porque
la pulsión es un concepto límite entre lo anímico y lo somático.

En el texto “la represión”, Freud plantea que la representación o grupo de representaciones


reprimidas pueden desaparecer de la cc (a partir de la sustracción de investidura pcc, la mudanza
en palabras, represión secundaria) y mantener su investidura icc. El factor cuantitativo del
representante de la representación de la pulsión (monto de afecto) tiene tres destinos posibles (La
angustia neurótica se puede exteriorizar a través de tres modos):

1) que se suprima por completo: Se pierde totalmente de vista entre la angustia y la amenaza de
un peligro, y estos casos son los síntomas histéricos, las exteriorizaciones de afecto que no son
angustia, etc.

2) que salga a la luz como afecto coloreado cualitativamente de algún modo (transposición de
energías psíquicas de las pulsiones): Angustia expectante/expectativa angustiada: un estado
general de angustia (angustia libremente flotante) que está dispuesta a prenderse al contenido de
cualquier representación pasajera. Ataques de angustia.

c) que se mude en angustia: Está ligada psíquicamente y anudada a objetos o situaciones. Como,
por ejemplo, las fobias. En el caso Juanito la angustia pasa a ser un síntoma ya que, tras la
represión de una representación, el monto de afecto se muda por falso enlace a una
representación sustitutiva que desata los ataques de angustia (fobia) al no poder poner en
palabras aquello a lo que se le tiene miedo. Entonces la angustia al ser un síntoma quiere decir
que es un retorno de lo reprimido, por lo tanto, tiene una asociación a una representación y
como tal se puede indagar acerca de su causa traumática por lo que desde ahora la angustia sí
puede ser tratada por las psicoterapias.
Freud, en “la conferencia 25”, se pregunta por la angustia infantil. El niño se angustia frente a la
ausencia de la madre, la oscuridad, y el rostro del extraño. Se aterroriza porque espera ver a la
persona familiar y amada, la madre. Se repite la condición del primer estado de angustia durante el
acto del nacimiento (separación de la madre). El niño se comporta como si tuviera angustia
realista, pero esta, en realidad, es similar a la angustia neurótica ya que comparte su rasgo esencial
de provenir de una libido no aplicada que es descargada como angustia, y ambas sustituyen al
objeto de amor que se echa de menos, por un objeto extraño o situación. Toda fobia histérica se
remonta a una angustia infantil y la continua.

Explicar las hipótesis que Freud propone para dar cuenta como una representación icc deviene
CC.

Todo acto psíquico atraviesa por dos fases: la primera es el icc que pertenece al sistema ICC. Esto
se somete a un examen. Si a raíz del examen es rechazado por la censura, se le deniega el paso a la
segunda fase; entonces se llama “reprimido” y tiene que permanecer ICC, pero sí sale airoso de
este examen entra en la segunda fase y pertenece al segundo sistema que no es consciente, pero
si susceptible de conciencia.

Freud está tratando de esclarecer cómo opera la represión y cómo es que una representación
inconsciente puede devenir conciente.

La primera hipótesis es la TÓPICA, y consiste en suponer que hay una doble inscripción de una
representación en diferentes lugares. O sea, la representación existe doblemente: en el icc y en el
prcc-cc. Freud rechaza este supuesto dado que si comunicamos al paciente una representación que
tenía reprimida esto no modifica su estado psíquico; sobre todo no cancela la represión. La
cancelación de la represión se da cuando la representación CC, tras vencer las resistencias entra en
conexión con la huella mnémica ICC. El tener oído y tener vivenciado son dos cosas por entero
diferentes, por más que posean idéntico contenido.

Ahora bien, esta hipótesis tópica es descartada por una hipótesis FUNCIONAL que supone un
cambio de estado en la representación. Esa representación que antes estaba en lo inconsciente
reprimida no va a devenir cociente tal cual era, va a experimentar un cambio de estado. Para
explicar esto, Freud accede a las metáforas energéticas, usando los conceptos de investiduras
libidinales, sustracción y contrainvestidura. Lo que sucede es que una representación fue reprimida
porque:

se le ha sustraído investidura (carga energética) preconsciente,

o recibió investidura inconsciente

o, si la representación ya era inconsciente, conservó su investidura inconsciente.

Lo más importante es tener en cuenta este proceso de sustracción de investidura preconsciente


es para apartar a la representación "molesta" a la conciencia. Ahora bien, Freud no se queda
contento con este mecanismo de sustracción de investidura, dice que tiene que intervenir otro
mecanismo para que la acción de la represión sea eficaz. Y acá plantea el concepto de
contrainvestidura: esa investidura prcc que fue sustraída de la representación anteriormente,
ahora es empleada para proteger al Yo, o sea, para asegurar que esa representación no devenga de
nuevo conciente. Este mecanismo de contrainvestidura es ejercida por el prcc para mantener la
represión, es una fuerza contraria a la pulsión que quiere manifestarse en lo cc.

(Un ejemplo de la contrainvestidura el caso de formación de síntoma en las neurosis obsesivas:


cuando el yo se defiende se separaba la representación del monto de afecto. Bueno, la
sustracción de investidura consiste en eso, dejar débil a la representación intolerable, sin afecto,
quitarle esa carga preconsciente. La representación va a parar a lo inconsciente y el monto de
afecto que se le quitó ahora es empleado para ligarlo a una representación conciente, no
intolerable, y así se forma una representación obsesiva por falso enlace para mantener la otra,
intolerable fuera de la conciencia. Justamente eso es la contrainvestidura)

Freud luego va a modificar este supuesto y va a decir que la diferencia entre una representación cc
y una icc es que la representación CC abarca la representación-cosa más la correspondiente
representación-palabra y lo ICC es la representación-cosa sola. Freud dice que la representación
objeto abarca dos cosas: la representación palabra y la representación cosa. En el inconsciente
solo se hallan representaciones COSA, y el preconsciente-conciente abarca ambas, cosa y palabra.

La representación palabra es lo que permite la posibilidad de devenir conciente la "cosa" que


quedó en lo inconsciente. Por lo tanto, lo que le ocurre al neurótico en el análisis es que se le
deniega la traducción en palabras a la cosa que está en lo icc. Cuando la representación cosa se
puede enlazar a su representación palabra que la designa, es porque se venció una resistencia y así
pudo devenir conciente.

La represión actúa impidiendo que se produzca el enlace entre la representación palabra y la


representación cosa.

Diferenciar los sentidos del termino icc

Inconsciente descriptivo: El aparato psíquico es un aparato de representaciones. Llamaremos


conciente a la R que está presente en nuestra conciencia y de la que nos percatamos e
inconsciente a aquella R de la que no nos percatamos a pesar de lo cual estamos dispuestos a
admitir su existencia sobre la base de otros indicios y pruebas. Hay ciertos pensamientos latentes
que no penetran en la conciencia por intensos que sean, para estos reservaremos el término
inconscientes, y serán preconscientes los pensamientos latentes débiles que devienen conciente
tan pronto como toman fuerza.

Inconsciente dinámico: Designa pensamientos latentes que a pesar de su intensidad y su acción


eficiente se mantienen alejados de la conciencia. Hemos hallado un preconsciente eficiente que sin
dificultad pasa a la conciencia y un inconsciente eficiente que parece estar cortado de la
conciencia.

Todo acto psíquico comienza como inconsciente y puede permanecer: o ICC o bien avanzar hasta la
CC, según qué tropiece o no con una resistencia. La distinción entre preconsciente e inconsciente
no es primaria, sino que se establece después de que ha operado la defensa.
Inconsciente sistemático: Damos el nombre de Icc al sistema que se da a conocer por el signo
distintivo de ser inconscientes los procesos singulares que lo componen. Es el tercer sentido y el
más importante.

A partir del chupeteo cuáles son los tres caracteres esenciales de una exteriorización sexual
infantil

1-meta sexual entorno a una zona erógena

2-autoerotismo

3-apuntalamiento

La zona erógena es un sector de la piel o de mucosa en el que estimulaciones de cierta clase


provocan una sensación placentera. Existen zonas erógenas predestinadas como la boca, pero
cualquier otro sector de la piel o de la mucosa puede servir como zona erógena. La meta sexual de
la pulsión infantil consiste en producir satisfacción mediante la estimulación apropiada de la zona
erógena, que de un modo u otro se ha escogido.

La necesidad de repetir la satisfacción se trasluce por: un peculiar sentimiento de tensión, que


pone el carácter más bien de displacer, y una sensación de estímulo condicionada centralmente
proyectada a la zona erógena periférica. La meta provocaría sustituir la sensación de estímulo
proyectada sobre la zona erógena, por aquel estímulo externo que la cancela al provocar la
sensación de satisfacción.

2) La otra característica de la sexualidad infantil es que la práctica sexual, no está dirigida hacia otra
persona; se satisface en el propio cuerpo. Es auto erótica. Los labios del niño (por ejemplo, en el
chupeteo) se comportan como una zona erógena, y la estimulación por el aflujo de la leche fue la
causa de la sensación placentera. Al comienzo está satisfacción de la zona erógena se asoció con la
necesidad de alimentarse.

3) la vida sexual infantil nace apuntalada en una de las funciones que sirven para la conservación
de la vida, y solo más tarde se independizan de ella. En el chupeteo vemos que esta nace
apuntalándose en una de las funciones corporales importantes para la vida, todavía no conoce un
objeto sexual porque es auto erótica y su meta sexual se encuentra bajo el imperio de una zona
erógena.

Sexualidad infantil: perverso polimorfa. Pulsiones parciales.

Chupeteo; manifestación de la sexualidad infantil

Fin: satisfacción por un estímulo de la z. erógena. Esta satisfacción tiene q haber sido sentida antes
para q este la necesidad de repetirse

Caracteristicas:

1-auto erótica

2-nace apuntalada en una función biológica


3-zona erógena: domina el fin sexual

relacionar pulsión, zona erógena y apuntalamiento:

Para Freud existe una pulsión sexual desde la infancia. Para él en neonato trae consigo gérmenes
de mociones sexuales que siguen desarrollándose durante cierto lapso, y luego sufren una
progresiva sofocación.

En el niño no se han erigido o están en formación los diques anímicos contra los excesos sexuales:
la vergüenza, el asco y la moral. El niño encontrar gusto en todas las perversiones y las realizara.

La vida sexual del niño es esencialmente auto erótica (su objeto sexual es su propio cuerpo) y sus
pulsiones parciales aspiran a conseguir placer cada una por su cuenta, enteramente
desconectadas entre sí, esto permite demostrar la disposición perversa polimorfa del niño.

Igualmente, a veces, la vida sexual del niño muestra componentes que envuelven a otros objetos
sexuales. Por ejemplo, la pulsión de ver y de exhibir y de la crueldad. Por ejemplo, el niño tiene
complacencia en mostrarse desnudo y siente placer en ver los genitales de otras personas. La
moción cruel y su enlace con las zonas erógenas traen consecuencias en la vida adulta.

El punto de llegada del desarrollo lo constituye la vida sexual del adulto llamada normal; en ella, la
consecución de placer se ha puesto al servicio de la reproducción, y las pulsiones parciales, bajo el
primado de una única zona erógena, formando una organización sólida para el logro de la meta
sexual en un objeto ajeno.

Relacionar autoerotismo, narcisismo y elección de objeto.

Primero y principal, la libido es la energía de la pulsión sexual, eso que vimos anteriormente como
monto de afecto, investidura, energía psíquica, ahora es libido.

El concepto de narcicismo, le aporta a Freud profundizar más sobre su teoría acerca de la libido. El
narcicismo es la conducta que surge a partir de la resignación de investiduras libidinales en objetos
del mundo exterior. Freud, para poder explicarlo, se basa en los "parafrénicos", diciendo que ellos
presentan dos características: una, que han resignado el vínculo con el mundo exterior, y la otra, su
delirio de grandeza (porque hay un enaltecimiento del yo). ¿Qué pasa con estos parafrénicos? Son
personas que, en su desarrollo libidinal, fijaron intensamente su libido a su propio cuerpo, tuvieron
un autoerotismo intenso, por eso, en algún momento después de la pubertad, en consecuencia, de
una represión, la libido frustrada se vió necesaria a satisfacerse de otra forma. ¿Cómo lo hizo?
Emprendió el camino de la regresión a esa etapa auto erótica infantil, donde antes se había fijado,
y así, se contrajo la neurosis narcisista o parafrenia. La libido quedó permanentemente colocada en
el yo, y este punto es lo patológico. Si la libido NO tiene reversibilidad, y, por el contrario,
experimenta un estancamiento (en este caso en el yo), el sujeto se enferma. Y lo que va a decir
Freud después, es que estas neurosis narcisistas justamente van a ser inmunes a la terapia
psicoanalítica porque no tienen capacidad de transferir sentimientos. Son indiferentes, toda su
libido está revertida en el Yo y por lo tanto no pueden transferirla a la persona del médico.
Ahora bien, en este punto se relaciona con la metáfora de la ameba: la ameba es un organismo
unicelular que tiene la capacidad de emitir prolongaciones, los pseudópodos (estas
prolongaciones, serían los objetos investidos libidinalmente) pero también puede revertir el
proceso y volver a su estado original de glóbulo (libido colocada en el yo). Y justamente esto es lo
normal, que la libido pueda ir y venir sin problemas, que pueda investir a los objetos y volver al Yo,
y así sucesivamente.

Ahora, hay una diferencia entre los parafrénicos que acabo de describir y los neuróticos. Sucede
que los neuróticos también han resignado el vínculo con la realidad exterior, pero Freud dice que
de ningún modo han resignado el vínculo erótico con los objetos, aún los mantienen en la fantasía,
son objetos imaginarios (esto es la INTROVERSIÓN de la libido).

AUTOEROTISMO, NARCICISMO y ELECCIÓN DE OBJETO

Freud dice que, al nacer, lo único que tenemos es AUTOEROTISMO, un cuerpo fragmentado en
partes, en zonas erógenas, cada una de ellas articuladas a distintas pulsiones parciales que se
satisfacen auto eróticamente, cada una por su propia cuenta. No hay un cuerpo total que
conforme a un YO todavía. Hay un cuerpo fragmentado y auto erótico, el niño busca y encuentra
sus objetos en el cuerpo propio. Para que el NARCICISMO se constituya, AL autoerotismo se le
debe agregar una nueva acción psíquica (que en el texto no aclara cuál es, pero para saber cuál es
hay que remitirse al texto "Psicología de las masas y análisis del yo). Esa acción psíquica es la
IDENTIFICACIÓN PRIMARIA con el padre, mediante la cual, se incorpora al padre vía devoración
(esto es una lectura desde Tótem y tabú, los hermanos de la horda primordial se alían para
asesinar al padre conjuntamente, pero después de asesinarlo surge en ellos una conciencia de
culpa y una OBEDENCIA RETROSPECTIVA, esto es, ellos mataron al padre porque no soportaban
más las exigencias que les imponía: no los dejaba acceder a las mujeres de la horda. Luego de
matarlo, cada uno de ellos devora una parte de su cuerpo, y mediante esa devoración incorporan
algo, que va a tener que ver con el Ideal del Yo. La ley que les imponía el padre, ahora se la
imponen ellos mismos, se prohíben tener relaciones sexuales con las mujeres de la horda, o sea que
la ley vale más cuando se incorpora que cuando viene desde afuera). Mediante esa acción psíquica,
que es la identificación primaria con el padre, se constituyen 3 cosas: el YO, el IDEAL DEL YO y el
NARCICISMO. Es un requisito fundamental que se agregue la identificación primaria al
autoerotismo para la constitución de esas tres cosas. Ahora bien, ya tenemos el narcicismo y a un
YO total, un cuerpo ya no fragmentado, sino una unidad. Y justamente, el narcicismo es el modo
de colocar la libido en el Yo. Pero ¿qué pasa? Por más que el narcicismo se haya constituido no se
dejó atrás el autoerotismo (en realidad nunca vamos a dejar el autoerotismo), la práctica sexual del
estadio narcisista es el autoerotismo, el Yo se ama a sí mismo, se satisface consigo mismo, sigue
siendo auto erótico y NO INVISTE OBJETOS EXTERIORES.

Una vez superado el estadio del narcicismo, va a surgir una nueva instancia que es el Yo Ideal (es
una instancia del yo, heredera del narcicismo). Esta etapa es la de ELECCIÓN DEL OBJETO DE
AMOR. El objeto de amor no es el mismo objeto que el de la pulsión sexual: el objeto de amor es
un objeto TOTAL (persona), el objeto de la pulsión es un objeto PARCIAL. Este objeto de amor se
va a elegir en base a dos cuestiones: según el tipo de apuntalamiento o según el tipo de narcicismo
que el niño tuvo. Según el tipo de apuntalamiento puede ser la madre que lo nutrió, o el padre
que lo protegió. Según el tipo narcisista: puede ser lo que él es, o lo que él fue, o lo que el querría
ser, o a la persona que fue una parte de sí mismo pero que ya no es.

Las tres instancias: el yo, el yo ideal y el ideal del yo. Dijimos que el ideal del yo y que el yo, se
constituyeron los dos juntos como resultado de la identificación primaria con el padre, y que el yo
ideal es posterior, surge como heredero del narcicismo. El ideal del yo va a ser una instancia crítica,
que va a medir la diferencia que existe entre lo que realmente yo soy (Yo) y lo que querría ser (Yo
ideal).

Ejemplo: acabo de rendir un parcial y creo que me fue re bien, que como mínimo un 9 me saqué.
Después de dos semanas me lo entregan y me saqué un 5 y me quiero matar. ¿Qué paso ahí?
Justamente me quiero matar porque mi YO IDEAL fue distinto a mi YO, y el IDEAL del yo estaría
diciéndome a mí: sos un pelotudo, mirá lo que creíste que te ibas a sacar y lo que realmente te
sacaste.

explique la afirmación “es un supuesto necesario que NO esté presente en el individuo una
unidad comparable al Yo”

En fase del autoerotismo, madre y niño son una unidad. El cuerpo de este niño es un cuerpo
fragmentado, es un cuerpo pulsional donde estas pulsiones van a estar unidas por la libido que la
madre pone en este niño mediante los cuidados. Al ser una sola persona madre e hijo, cuando
esta madre libidiniza al niño en realidad está libidinizando su cuerpo propio. Freud a esto lo llama
narcisismo primario y es un concepto que abandona de inmediato. En esta fase el niño no tiene
un Yo propio, no tiene una "identidad", por eso no existe una unidad comparable, porque no hay
una diferenciación entre Yo/No Yo entre la madre e hijo.
Entonces esa falta de unidad comparable al Yo abre el camino al "nuevo acto psíquico" que es la
identificación y que es lo que hace que este niño adquiera su "identidad" para separarse, dejar de
ser una extensión de su madre y convertirse en un individuo con identidad propia para poder
diferenciarse de los demás.

Modificaciones narcisismo

Para empezar, es necesario aclarar la definición de narcisismo en tanto se toma el cuerpo propio
como objeto de amor o bien decir que el narcisismo es dar al cuerpo propio el mismo trato que los
objetos de amor. Ahora bien, la energía que inviste los objetos de amor es la libido y en lo que es
la fase de la identificación el sujeto pone la libido en un cuerpo de un otro, el cual le devuelve esa
libido con una imagen de cuerpo unificado. Al constituirse ese primer Yo se puede hablar de
narcisismo en tanto ese cuerpo propio es libidinizando. Lo que sucede es que la libido en realidad
es una energía móvil que inviste tanto los objetos de amor como el cuerpo propio y por ende se
habla de un dualismo en tanto hay una libido yoica (la que se pone en el cuerpo propio) como una
libido objetal (la que se pone en los objetos de amor del exterior).

A partir de Freud, el narcisismo ya no es visto como una perversión sino como una pieza de
colocación libidinal. En intro al narcisismo Freud postula la existencia de una libido que es yoica y
otra de objeto (es un falso dualismo ya que luego dirá que la libido es siempre la misma). Lo más
importante es que acá él plantea cómo se va desarrollando la libido a partir de la etapa del
autoerotismo siguiendo, la del narcisismo y luego la elección de objeto.

Explicar por qué el síntoma es la práctica sexual de los enfermos. Articular con caso Dora.

Entre los síntomas y las impresiones infantiles, se intercalan las fantasías casi siempre producidas
en la pubertad. Las fantasías nos defienden del recuerdo de la propia práctica sexual infantil. La
eficacia patógena se da cuando la vivencia resulta intolerable para el Yo y provoca un efecto
defensivo; la contracción de la enfermedad es un fracaso de la represión. No importan las
vivencias sexuales infantiles de los sujetos sino la forma de reaccionar frente a ellas (reprimir o
no). Los síntomas figuran la práctica sexual de los enfermos porque los síntomas son figuraciones
convertidas de fantasías que tienen por contenido una situación sexual; son exteriorizaciones de
un estado de excitación sexual.

Detrás de cada síntoma hay una pulsión que lo origina. El síntoma se produce por un conflicto
entre las pulsiones de autoconservación y las sexuales. En Dora el síntoma era la tos por lo que la
pulsión predominante es la oral. Ahora bien, cuando se produce el choque entre pulsiones, ese
conflicto es reprimido dejando un residuo al que Freud va a llamar "monto de energía libidinal
estancada", esta libido estancada va a generar una suma de excitación en la zona de la garganta de
Dora, la cual va a intentar descargar por la vía de la tos.
Ahora, esta serie "excitación-descarga" (picazón-tos) tiene un mecanismo similar a la liberación de
la tensión sexual como una vía masturbatoria, entonces Freud concluye que al ser la tos el síntoma
que alivia la excitación en la zona de a garganta, el síntoma es la práctica sexual del enfermo. Hay
una pulsión que origina ese síntoma, que es la oral, Freud se da cuenta de ello en la fantasía de
Dora cuando dice que la señora K le daba sexo oral porque su padre era impotente, pero a su vez
mencionaba un banquete o algo parecido.

También podría gustarte