Está en la página 1de 9

González Silvestre Xitlalli

Capítulo I

1. Conceptos generales

Para dar inicio a la investigación, es necesario conocer la definición y lo que


conllevan un crimen de guerra, de genocidio y una crisis humanitaria. Los primeros
dos conceptos son acciones que provienen de un conflicto armando en los Estados,
en donde el ataque conllevan un gran número de víctimas y daños a bienes de la
población civil. Mientras que el último, proviene de las consecuencias de una
asistencia humanitaria poco efectiva.

Cabe resaltar que, el Derecho Internacional Humanitario (rama del Derecho


Internacional), es el encargado de evitar cualquier clase se sufrimiento humano
cuando existe una situación de guerra, a través de la limitación del alcance del
conflicto basándose en las diversas cumbres, tratados y normas universales con las
que se cuentan, con el objetivo de proteger a la población civil y a las personas que
no son participes de las hostilidades 1.

A finales del siglo XX, en el año de 1998, 160 países decidieron establecer una
Corte Penal Internacional para tratar los crímenes más atroces cometidos alrededor
del mundo, ya que durante esa época ocurrieron varios casos, como el Holocausto
y Ruanda. Para concretar esta corte y los temas que son de su competencia se
redactó el Estatuto de Roma, el cuál entró en vigor en 1 de julio de 2002 2.

La Corte Penal Internacional, es un órgano permanente, vinculado a Naciones


Unidas, con sede en La Hay, Países Bajos. Tiene como fin el reconocimiento de
crímenes atroces contra la humanidad y de trascendencia internacional, que pone
en peligro su paz y bienestar de la población civil. Estos actos, de acuerdo con la

1 Organización de los Estados Americanos, Derecho Internacional Humanitario, [en línea], Dirección URL:
http://www.oas.org/es/sla/ddi/derecho_internacional_humanitario.asp, [consulta: 07 de junio de 2019].
2 Télam, Que es el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, [en línea], Argentina, 9 de abril de 2018,

Dirección URL: http://www.telam.com.ar/notas/201804/268524-estatuto-de-roma.html, [consulta: 07 de


junio de 2019].
González Silvestre Xitlalli

Corte, deben ser castigados y sometidos a una acción justa, a través del ejercicio
de la jurisdicción penal contra los responsables. Los crímenes que le competen son:
el crimen de genocidio, el crímenes de lesa humanidad, los crímenes de lesa
humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de agresión 3.

Por otro lado, la crisis humanitaria tiene su origen a partir de estos crímenes
expuestos anteriormente y la falta de seguridad en el entorno, esto incluye la
inseguridad alimentaria, sanitaria o climática, violencia hacia la población civil, la
cual ocasiona desplazamientos, ya sea al interior o al exterior del territorio en
conflicto. Este desplazamiento conlleva una nueva crisis denominada “crisis de
refugiados”. Estas problemáticas son asistidas por un gran número de
organizaciones internacionales alrededor del mundo, como la Oficina para la
Coordinación de Asuntos Humanitarios (por parte de la ONU), Amnistía
Internacional, Medico sin Fronteras, entre otros.

1.1 Derecho Internacional Humanitario

1.1.1 ¿ Qué es el Derecho Internacional Humanitario?

De acuerdo con el Comité Internacional de la Cruz Roja, se define al Derecho


Internacional Humanitario, como “un conjunto de normas, que por razones
humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Proteger a las
personas que no participan o que ya no participan en los combates y limitan los
medio y métodos de hacer la guerra. […] también se le conoce como “derecho de
la guerra” y ”derecho de los conflictos armados” ” 4.

3 Corte Penal Internacional, Estatuto de Roma, [en línea], Roma, 1 de julio de 2002, pp. 3-4, Dirección URL:
https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf, [consulta: 07 de junio de 2019].
4 Comité Internacional de la Cruz Roja, ¿Qué es el derecho internacional humanitario?, [PDF], julio de 2004,

p. 1, [consulta: 10 de agosto de 2019].


González Silvestre Xitlalli

1.1.2 Origen y transformación del Derecho Internacional Humanitario

En un inicio, el Derecho Humanitario se basaba en normas no escritas, por medio


de las prácticas y costumbres de cada Estado, las cuales se derivaban de los
preceptos religiosos, morales, militares, políticos y en algunos casos, económicos5.

Las normas nacen de la guerra, de los momentos de conflicto, en donde estás pasan
a ser consuetudinarias, con el fin de reglamentar las cuestiones de hostilidad,
dependiendo de las necesidades humanas, respeto mutuo y lealtad. Más adelante,
comenzaron los tratados bilaterales y multilaterales, para las tropas cuando había
un conflicto determinado, por lo tanto, se encontraba limitados en tiempo y espacio
y variaban de acuerdo con las partes involucradas y sus intereses 6.

En la segunda mitad del siglo XIX, las normas de guerra se volvieron codificadas a
nivel internacional con el Convenio de Ginebra del 22 de febrero de 1864, siendo el
primer tratado multilateral en esta materia, en donde se:

“• Se trataba de una norma universal, permanente y escrita destinada a


proteger a las víctimas de los conflictos aplicables en todo tiempo y
circunstancias. […]

• Establecía la obligación prestar asistencia sin discriminación a los militares


heridos y enfermos.

• Establecía el respeto y la identificación del personal y del material sanitario


mediante el emblema de la Cruz Roja” 7.

Cuatro años más tarde, se aprobó la Declaración de San Petersburgo, en donde se


prohíbe el uso de algunos tipos de proyectiles en los momentos de guerra, así como
cualquier tipo de arma que aumente el sufrimiento de forma inútil a los hombres.

5 Comité Internacional de la Cruz Roja, Orígenes y desarrollo del Derecho Internacional Humanitario, [en
línea], Dirección URL:
http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=878,12647051&_dad=portal30&_schema=PORTAL30,
[consulta: 10 de agosto de 2019].
6 Ídem, [consulta: 10 de agosto de 2019].
7 Ídem, [consulta: 10 de agosto de 2019].
González Silvestre Xitlalli

Posteriormente, con las Conferencias de Paz en La Hay de 1899 y 1907 se solidifico


y codifico el Derecho de Guerra 8.

1.1.3 Aplicación del Derecho Internacional Humanitario

Solo es aplicable en temas de conflictos armados, siempre y cuando se en conflictos


internacionales, en donde se enfrentan mínimo dos Estados, ya que no tienen
injerencia en temas internos, en especial si no tienen actos de violencia 9.

La protección consiste en salvaguardar la vida e integridad que tienen las personas


que no forman parte de las hostilidades, por ello, quedan prohibido matarlos o
herirlos. Aunado a esto, se respetará al personal médico, hospitales, ambulancias y
material médico 10.

Otras prohibiciones en cuestiones de métodos y medios militares consisten en:

• No hacer distinción entre las personas que combaten y los que no, con el
fin de preservar la vida de la población.

• Causar daños o sufrimientos innecesarios.

• Causar daños graves y a largo plazo al medio ambiente.

• El uso de: armas químicas y biológicas, armas de láser, balas explosivas,


entre otras 11.

8 Ídem, [consulta: 10 de agosto de 2019].


9 Comité Internacional de la Cruz Roja, ¿Qué es el derecho internacional humanitario?, op. cit., p. 1.,
[consulta: 10 de agosto de 2019].
10 Ibidem, p. 2, [consulta: 10 de agosto de 2019].
11 Ídem, [consulta: 10 de agosto de 2019].
González Silvestre Xitlalli

1.2 Genocidio

1.2.1 Origen del término de genocidio

Raphael Lemkin (abogado de nacionalidad polaca), creador del término genocidio,


consideró que era un proceso de destrucción de la identidad de los grupos
nacionales, los cuales se ha visto justificados por diferentes acciones de
intervención militar, bombardeos indiscriminados y la ocupaciones territoriales,
organizados por grupos de oposición, los cuales son los creadores y/o ejecutores
de los genocidios. Lo divide en dos etapas: la destrucción de la identidad nacional
del grupo oprimido y la imposición de la identidad nacional del opresor vinculadas
con sus políticas para la transformación 12.

Normalmente, esta violencia de masas se desencadenan a raíz de intereses


políticos, los cuales generan la exclusión de los grupos y los enfrentamientos hacia
ellos, acabando con su identidad nacional, a través de sus ataquen indiscriminados
contra la población, reprimiéndolos de los suministros básicos para su supervivencia
(agua, alimentos y medicamentos) y la ayuda humanitaria.

1.2.2 Genocidio en el Estatuto de Roma

En el artículo 6 de Estatuto de Roma, se define al genocidio como:

[…] cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la


intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial
o religioso como tal:

a) Matanza de miembros del grupo;

12Daniel, Feierstein, “El concepto de genocidio y la “destrucción parcial de los grupos nacionales”. Algunas
reflexiones sobre las consecuencias del derecho penal en la política internacional y en los procesos de
memoria”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, [en línea], Universidad Nacional Autónoma
de México, Nueva Época, año LXL, núm, 228, septiembre-diciembre de 2016, p. 249-250, Dirección URL:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5708589.pdf, [consulta: 09 de junio de 2019].
González Silvestre Xitlalli

b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;

c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan


de acarrear su destrucción física, total o parcial;

d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;

13
e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo .

1.3 Crimen de guerra

1.3.2 Crimen de guerra en el Estatuto de Roma

En el artículo 8 del Estatuto de Roma, se define los crímenes de guerra como:

1. La Corte tendrá competencia respecto de los crímenes de guerra


en particular cuando se cometan como parte de un plan o política o
como parte de la comisión en gran escala de tales crímenes.

2. A los efectos del presente Estatuto, se entiende por “crímenes de


guerra”:

a) Infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12


de agosto de 1949, a saber, cualquiera de los siguientes
actos contra personas o bienes protegidos por las
disposiciones del Convenio de Ginebra pertinente:

i) El homicidio intencional;

ii) La tortura o los tratos inhumanos, incluidos los


experimentos biológicos;

iii) El hecho de causar deliberadamente grandes


sufrimientos o de atentar gravemente contra la
integridad física o la salud;

iv) La destrucción y la apropiación de bienes, no


justificadas por necesidades militares, y efectuadas a
gran escala, ilícita y arbitrariamente;

13 Ibidem, pp. 4-5. [consulta: 07 de junio de 2019].


González Silvestre Xitlalli

v) El hecho de forzar a un prisionero de guerra o a


otra persona protegida a servir en las fuerzas de una
Potencia enemiga;

vi) El hecho de privar deliberadamente a un


prisionero de guerra o a otra persona protegida de su
derecho a ser juzgado legítima e imparcialmente;

vii) La deportación o el traslado ilegal o el


confinamiento ilegal;

viii) La toma de rehenes […] 14.

Aunado a esto, se consideran las acciones, como: los ataques intencionales contra
la población civil, dañando al medio ambiente o sus bienes; contra las instituciones,
materiales o unidades que se encargan del mantenimiento de la paz; contra lugares
que no son objetivo militar; el uso indebido de la bandera blanca, nacional, insignias
militares o el uniforme del enemigo; someter a personas a mutilaciones físicas,
experimentos o tratamientos médicos o científicos injustificados que ocasionan la
muerte o pongan en peligro la salud; matar o herir a traición a personas que
pertenecen a la nación o ejército enemigo; el uso de venenos, gases asfixiantes,
tóxicos o similares, balas que se ensancha p aplastan fácilmente en el cuerpo,
armas que causen daños superfluos prohibidos; entre otros 15.

En cuestiones de acciones que no conllevan una muerte se encuentran: tratos


humillantes y degradantes; violaciones, esclavitud sexual, prostitución, embarazo o
esterilización forzada; reclutamiento de menores de 15 años para las fuerzas
armadas nacionales o para hacerlos participes activos en las hostilidades; hacer
que los nacionales del enemigo participen en acciones de guerra contra su propia
nación; provocar hambruna y utilizarla como método de guerra, privando a la
población de objetos indispensables para su supervivencia, incluyendo la
obstaculización intencional de los suministros de socorro; dirigir cualquier tipo de

14 Corte Penal Internacional, op. cit., p. 6, [consulta: 07 de junio de 2019].


15 Ibidem, p. 7, [consulta: 07 de junio de 2019].
González Silvestre Xitlalli

ataque intencional; saquear la ciudad o una plaza, incluso si es tomada como asalto;
entre otros 16.

1.3 ¿Qué es una crisis humanitaria?

Consiste en una serie de circunstancias de emergencia en donde se encuentra en


riesgo el bienestar y seguridad de un grupo de personas dentro de un territorio. Esto
se desata a raíz de que el gobierno cuenta con la capacidad de respuesta para
hacer frente a las situaciones. Es por ello, que surge la ayuda humanitaria,
proporcionada por algunos países de la comunidad internacional, la cual brinda
ayuda para salvaguardar la vida de grupo en riesgo 17.

A pesar de que existe la ayuda humanitaria, no es la suficiente para combatir el


colapso humanitario que existe. Así mismo, la falta de compromiso e interés por
parte de la comunidad internacional dificulta el proceso de mejora, creando una
crisis humanitaria olvidada 18.

1.3.1 Motivos de la crisis humanitaria

Suelen ser números los motivos para la formación de una crisis humanitaria, entre
ellos se encuentran:

• Debido a los grandes problemas políticos se desencadena diversos


enfrentamientos entre los Estados o al interior de ellos. Estos están
conformados por una intensa violencia sobre la población civil, poniendo en

16 Ibidem, pp. 7-9, [consulta: 07 de junio de 2019].


17 OXFAM Intermón, Crisis humanitaria: trabajemos juntos para mitigarla, [en línea], España, Dirección URL:
https://blog.oxfamintermon.org/crisis-humanitaria-trabajemos-juntos-para-mitigarla/, [consulta: 07 de
junio de 2019].
18 Ídem, [consulta: 07 de junio de 2019].
González Silvestre Xitlalli

riesgos su seguridad e integridad física y mental, así como el desplazamiento


masivo de los habitantes 19.
• La economía globalizadora en la que estamos inmersos ha creado una gran
brecha de desigualdad, causando una gran volatilidad en los costos y
dificultando el acceso a los productos básicos, poniendo en riesgo la
seguridad alimentaria 20.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
(FAO), en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, “la seguridad
alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento,
acceso físico, social y económico a alimentos, suficientes, inocuos y nutritivos
que satisfacen las necesidades energéticas diarias y preferencias
alimentarias para llevar una vida activa y sana” 21.
• El cambio climático ha generando un gran número de damnificados,
haciendo cada vez más vulnerables a los distintos sectores y ha causado una
constante modificación en las estructuras al interior de los Estados afectados,
ya que los distintos fenómenos ponen en riesgo la vida de la población civil.
Así mismo, se ha ocasionado una escases en los producción productos
primarios 22.
• Las cuestiones sanitarias, como las epidemias, generan un gran número de
víctimas porque no son tratadas de forma eficiente. En el caso de Yemen, la
colera ha cobrado la vida de más de 2,000 personas en 2017, de acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud (OMS) 23.

19 Ídem, [consulta: 07 de junio de 2019].


20 Ídem, [consulta: 07 de junio de 2019].
21 FAO, Una introducción a los conceptos básicos de la seguridad alimentaria, [en línea], 2011, Dirección

URL: http://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf, [consulta: 9 de junio de 2019].


22 OXFAM Intermón, op. cit, [consulta: 07 de junio de 2019].
23 Ídem, [consulta: 07 de junio de 2019].

También podría gustarte