Está en la página 1de 5

Proyecto de investigación

Tema: Análisis del Estado, la guerra, el poder y la violencia desde un enfoque


anarquista: violencias socializadoras en sociedades sin Estado y violencias
desocializadas en sociedades modernas.
Planteamiento
Las preguntas que sirven como eje para este proyecto de trabajo son:
1) ¿Cómo se comportan la violencia, el poder y la guerra en sociedades sin Estado?;
2) ¿Cómo se comportan la violencia, el poder y la guerra en sociedades con Estado?;
4) ¿En las sociedades modernas, por qué existe un rechazo generalizado a la violencia y, al
mismo tiempo, sobreabundancia de hechos violentos?;
5) ¿El uso desmedido de la violencia más sanguinaria y brutal refiere a sociedades con Estado
y se relaciona al híperindividualismo?
Objetivos generales:
1) Analizar las violencias en sociedades con y sin Estado;
2) Analizar qué es el Estado y sus consecuencias desde autores anarquistas;
3) Exponer los argumentos de Pierre Clastres y Gilles Lipovetsky;
4) Mostrar que el problema no es la violencia ​per se​, sino la manera en la que el Estado
la ejerce;
5) Aunado a lo anterior, comprobar si el problema de las violencias modernas puede
remitirse a la presencia del aparato estatal y el híperindividualismo.
Tesis de Pierre Clastres y Gilles Lipovetsky en ​La sociedad contra el Estado,​ ​Arqueología de
la violencia​ y ​Violencias salvajes, violencias modernas​:
1) No hay una sola forma de violencia, sino múltiples. Por lo tanto, es factible
replantearnos si existen violencias que articulan el todo social sin ser coercitivas y
jerárquicas;
2) En sociedades salvajes cuya característica esencial es la de no tener Estado, la
violencia no coacciona a la población, sino que articula el todo social y su ser,
haciendo imposible la ​desigualdad, explotación y división, pues su estructura interna
se basa en totalidad (conjunto concluido y autónomo) y unidad (defensa del ser
homogéneo, rechazo a división social);
3) La violencia, el poder y la guerra no nacen con el aparato estatal, más bien son
elementos que pertenecían a la sociedad misma, cuyo objetivo era resistir a la
formación del Estado mediante distintos mecanismos;
4) El fundamento del aparato estatal es la centralización y monopolización de dichos
elementos para usarlos contra la sociedad, a fin de perpetuar su propia existencia;
5) Restituir la violencia al seno de la sociedad quiere decir, por lo tanto, regresarle su
carácter codificado, socializador, ritual y limitado, dirigido a la recuperación del
equilibrio del mundo.
Exposición del problema
En esta investigación ​me propongo estudiar los distintos modos de ser de la violencia​, ​para
comprobar si es verdad o no que su uso es siempre negativo​. ​Mi supuesto es que las
violencias salvajes son ejemplo de las del tipo positivo​, cuya estructura no es
jerárquica-coercitiva, sino igualadora, contra la explotación y la represión, que además sirven
para reproducir el orden social y lograr su permanencia. En la actualidad, el discurso
anarquista generalizado concibe a la violencia como esencial al Estado mismo y, por ende, el
hacer uso de ella nos hará reproducir sus formas. En consecuencia, debe de ser rechazada.
Considero que esto es producto de asumir desde un principio que hay una sola violencia en
tanto que herramienta del aparato estatal. Dicho de otro modo, algunos anarquistas han
llegado a rechazar la violencia porque la piensan en relación al Estado y no en y desde
sociedades sin Estado. Asegurar que la violencia es siempre coercitiva-jerárquica es aseverar
que, una de dos, o las sociedades primitivas (sin Estado) carecían de violencia o el Leviatán
siempre ha estado ahí, dado que en todo momento (hasta donde sabemos) ha existido la
violencia. En ninguno de los casos estaremos de acuerdo. El error que detecto es del tipo
conceptual y, por lo tanto, pretendo darme a la tarea de continuar el trabajo de Pierre Clastres
en ​Arqueología de la violencia​, mismo que quedó inacabado debido a su prematura muerte.
Las sociedades de-la-violencia, contra-el-Estado y para-la-guerra ejercen la belicosidad y la
fuerza para mantener su unicidad y oponerse a la fragmentación. Ésta última cuestión, la
atomización del cuerpo social, es menester para la conformación del Estado. Así pues, la
relación simbiótica del poder y la violencia en sociedades primitivas están en una guerra
perpetua contra el Estado. Oponernos a la guerra y la violencia ha de significar, más bien, el
rechazar la monopolización de su uso por parte de un grupo que busca oprimir a otro y no,
por otro lado, rehuir a la politización y socialización de ésta. El problema de la oposición
tajante a la guerra en tanto que rechazo de la violencia comunitaria es lo que da protección al
Estado al hacernos posponer la guerra contra él.
El desarrollo y estructura del proyecto es la siguiente:
Índice
1. Poder, Estado y violencia
a. Poder
1. Análisis del concepto de poder desde un enfoque histórico
2. Diversos aparecimientos y formas del poder
3. Sociedades con poder y sin Estado
b. Estado
1. Origen y consecuencias del aparato estatal
2. Jerarquización y coerción
3. Pérdida del sentido social de la violencia
c. Violencia
1. Análisis del concepto de violencia desde un enfoque histórico
2. Diversos aparecimientos y formas de violencia
3. Violencia como comportamiento dotado de un sentido articulado en el
todo social

4. La guerra, la venganza y la marca.

2. ¿Qué entendemos por “sociedades salvajes”?


a. Que no es una sociedad salvaje
b. Que sí es una sociedad salvaje
1. Sociedades contra el Estado
2. Sociedades de igualación
3. Jefes sin poder
4. División sexual del trabajo
5. El Nosotros y el Otro.
6. Espacialidad: dominio del territorio y localidad
7. Autarquía y autosuficiencia
8. Imposibilidad de desigualdad y explotación
9. Totalidad (conjunto concluido y autónomo) y unidad (defensa del ser
homogéneo)
10. Política interior de la sociedad primitiva: conservar el Nosotros
indivisible como totalidad-una
3. Mecanismos de resistencia a la formación del Estado en sociedades salvajes
(socialización, codificación, ritualización y limitación)
a. Comportamiento y configuración del poder y la violencia en sociedades sin
Estado
1. Violencias salvajes
b. Mecanismo sociológico de la guerra: estado de guerra permanente
1. Importancia de la independencia política de cada comunidad
2. Identidad del Nosotros
3. Alianzas
4. Intercambio y captura de mujeres
5. La sociedad-para-el-intercambio es sociedad-contra-la-guerra
6. Guerra como permanente posibilidad
c. La venganza: códigos de honor
d. La marca: ​ni deseo de poder, ni deseo de sumisión
e. Otros mecanismos
4. El surgimiento del Estado y la muerte de la sociedad primitiva
a. Comportamiento y configuración del poder y la violencia en sociedades con
Estado
1. Violencias modernas
b. Separación sociedad-poder
c. Desocialización de la violencia
d. Criminalización del uso de la fuerza
e. Suavización de las costumbres y sublimación de las pulsiones violentas
f. Híperindividualismo
g. Porno gore
5. Conclusiones
a. Relación simbiótica del poder, la guerra y la violencia en sociedades primitivas
b. Sociedades-contra-el-estado y su violencia socialiazadora
c. Guerra contra el Estado: El problema de la oposición a la guerra en tanto que
rechazo de la violencia
d. ¿Es el aparato estatal el origen de todos los males?
e. El rechazo a la violencia comunitaria es el motor del Estado
6. Consideraciones personales (tesis)

Bibliografía
Lipovetsky, Gilles. ​La era del vacío​. “Violencias salvajes, violencias modernas”. Barcelona:
Anagrama. 2002.
Clastres, Pierre. ​La sociedad contra el Estado​. Monte Ávila Editores.
Clastres, Pierre. ​Arqueología de la violencia: La guerra en las sociedad primitivas. 2da ed.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.
Stirner, Max. ​El único y su propiedad.​ Argentina: Libros de Anarres, 1976.
Muchembled, Robert. ​Una historia de la violencia. ​Paidós.
Malatesta, Errico. ​La anarquía.
Girard, René. ​La violencia y lo sagrado.​ Barcelona: Anagrama.
​ arcelona:
Onfray, Michel. Política del rebelde: Tratado de resistencia e insumisión. B
Anagrama.
Onfray, Michel. ​La filosofía feroz: Ejercicios anarquistas.
Thoreau, Henry David. ​On the Duty of Civil Disobedience.
La Boétie, Etienne de. ​Discurso de la servidumbre voluntaria​. La Plata: Terramar, Buenos
Aires, 2008.

También podría gustarte