Está en la página 1de 78

Jornadas Técnicas

Asfalto Espumado

Ing. R. Adrián Nosetti

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
Deterioro y Rehabilitación de Pavimentos

Un pavimento puesto en servicio comienza a


deteriorarse

En el caso de los pavimentos asfálticos las fallas más


habituales son:

Deformaciones plásticas

Fisuración por retracción térmica

Fisuración por fatiga


LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
Deformaciones plásticas
Fisuración por retracción térmica
Fisuración por fatiga
Actuaciones de Conservación

Una conservación sistemática aumenta la vida útil

Reestablecer la impermeabilidad del pavimento

Mantener la calidad de rodadura

Drenajes efectivos

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
Técnicas de rehabilitación

Cuando el pavimento ha agotado gran parte de


su vida útil pueden aplicarse esencialmente
dos técnicas:

Refuerzos mediante nuevas capas

La ejecución de un reciclado de parte de la


estructura

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
?Refuerzo de nuevas capas
Sin eliminar la capa deteriorada

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
?Refuerzo de nuevas capas
Eliminando la capa deteriorada

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
?Reciclado

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
Clasificación de los reciclados

Según la temperatura y el sitio de producción

Según la características de los material a reciclar

Según el tipo de ligante a utilizar

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
Clasificación según la temperatura y sitio
de producción

In-situ
?En caliente
En planta

In-situ
?En frío
En planta

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
Termorreperfilado (sin materiales de aportación)
Termorregeneración (con una cierta cantidad de materiales de aportación)

Remezclado (con aportación de mezcla bituminosa nueva que se mezcla


con el preexistente).
Clasificación según la temperatura y sitio de
producción

In-situ
?En caliente
En planta

In-situ
?En frío
En planta

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
Clasificación según la temperatura y sitio de
producción

In-situ
?En caliente
En planta

In-situ
?En frío
En planta

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
Clasificación según la temperatura y sitio de
producción

In-situ
?En caliente
En planta

In-situ
?En frío
En planta

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
Reciclado de Pavimentos en frío
Clasificación según el material a reciclar que se utilice

Tipo I: recicla los materiales que no están tratados con


ligantes bituminoso.

Tipo II: el material reciclado abarca capas que contienen


ligante bituminoso y capas tratadas con ligantes hidráulicos
y/o que no recibieron ningún tipo de tratamiento.

Tipo III: el material utilizado para reciclar esta constituido


únicamente por capas de mezcla asfáltica.

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
Reciclado en frío
Clasificación según el ligante que se utilice

Conglomerantes Hidráulicos

Tipo de aglomerantes

Materiales Asfálticos

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
Reciclado en frío
Materiales asfálticos

Emulsión Asfalto espumado


LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
ASFALTO ESPUMADO

1956 Ladis H Csanyi en la Universidad de


Iowa utilizó vapor de agua para introducir
a un asfalto

1968 La Mobil Oil resuelve el problema


incorporando agua, obteniendo la patente
del método

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
ASFALTO ESPUMADO

El asfalto espumado se obtiene


cuando una pequeña cantidad de
agua fría es inyectada al asfalto
caliente, estallando el ligante
bituminoso en millones de burbujas
ASFALTO ESPUMADO

El contacto de las gotas de agua fría con el asfalto


caliente producen un intercambio energético entre
ambos materiales.
De esta manera la temperatura de agua se eleva
hasta 100º C, cambiando de fase de líquido a
gaseoso en forma de vapor de agua, que inmerso
en la masa de asfalto produce su expansión.
ASFALTO ESPUMADO

Las burbujas pueden mantenerse en


equilibrio unos pocos segundos, al
descender la temperatura, el vapor en las
burbujas se condensa, causando el colapso
y la desintegración de la espuma, el ligante
recupera su volumen inicial
ASFALTO ESPUMADO

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
ASFALTO ESPUMADO
ASFALTO ESPUMADO

?Relación de expansión: Se define como la razón


entre el volumen máximo del asfalto espumado y el
volumen del asfalto original
ASFALTO ESPUMADO

?Vida media: Es el tiempo requerido (medido en


segundos) para que la espuma baje hasta la mitad
de su volumen máximo
Planta de Laboratorio
ASFALTO ESPUMADO

?El contenido de agua para la formación de

una espuma asfáltica, se expresa como la

relación, en porcentaje, entre la masa de

agua y la masa de Cemento asfáltico.


ASFALTO ESPUMADO

?Las Características de espumado del


Cemento asfáltico – Relación de
Expansión y Vida Media, dependen en
gran medida del contenido de agua que le
sea inyectado
ASFALTO ESPUMADO

?Tanto la Relación de Expansión


como la Vida Media, se encuentran
influenciados por el tipo y grado del
Cemento Asfáltico, así como por la
Temperatura y la cantidad de agua
inyectada al asfalto caliente durante
el proceso de espumado.
ASFALTO ESPUMADO

?A mayor Relación de Expansión, se


esperará una menor viscosidad del
cemento asfáltico y por lo tanto una
mejor dispersión en el material pétreo
con el cual es mezclado.
ASFALTO ESPUMADO

?Una Vida Media prolongada, implica

que existe mayor tiempo disponible

para la realización de la mezcla


23,0
ASFALTO ESPUMADO 42,0

21,0
37,0
19,0
Relación de Expansión

32,0
17,0

Vida Media (s)


15,0 27,0

13,0 22,0

11,0
17,0
9,0
12,0
7,0

5,0 7,0
1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0

Contenido de Agua (%)

Relación de Expansión Vida Media


ASFALTO ESPUMADO

?Se debe determinar la temperatura a la

cual se obtienen las mejores

características de espumado en el diseño

de una mezcla con asfalto espumado.


ASFALTO ESPUMADO

Presión de Aire = 3,5 Bar

30.0
Optimo (140° C)
3,0% de Agua
25.0
2,0% Expansión: 10,3
Vida Media: 20,0 s
Vida Media (seg)

20.0 3,0% 140 °C


2,5% 150 °C
3,5%
15.0 160 °C
4,0%

10.0

5.0
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0

Relación de Expansión
ASFALTO ESPUMADO

?Selección de la Temperatura °C : 140

?Selección del Contenido de agua % : 3.0

?Relación de expansión : 10.3

?Vida Media, seg : 11.0

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
Material adecuado para tratarse con
asfalto espumado
ASFALTO ESPUMADO

Se producen mezclas con un mortero rígido


y estables con los finos ya que el asfalto
lo cubre primero.

Se utilizan porcentajes de ligantes


superiores a 1,5

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
ASFALTO ESPUMADO
Dosificación

?Determinación de la Humedad
óptima de compactación mediante
Proctor Modificado

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
Planta de Laboratorio
ASFALTO ESPUMADO

? Una vez determinada la Humedad


óptima, se procede a realizar las
mezclas.

? Considerado variaciones por ejemplo


de contenido de asfalto entre el 2 y el
6%, en peso del agregado seco, con
incrementos del 1%.
Método 1

? La compactación se realiza por el método


Marshall, aplicando 75 golpes por cara.

? Se moldean 6 probetas, por cada contenido


de ligante, se dejan en los moldes durante 24
horas para luego desmoldarlas.

? Se calculan los parámetros volumétricos de


los distintos tenores de ligante.
Método 1

? Se colocan al horno a 60°C durante 3 días, y al


finalizar este tiempo de curado se dejan enfriar
a temperatura ambiente durante 24 horas.

? Se las ensaya a Tracción Indirecta, vía húmeda


y vía seca
Método 1

? Condición seca: Se colocan 3 probetas por


cada contenido de asfalto al aire a 25°C
durante 1 hora y luego se la ensaya a
Tracción Indirecta.
Método 1

?Condición Húmeda: Se colocan en inmersión

las otras 3 probetas en un desecador, aplicando

vacío de 100 mm de mercurio durante 1 hora y

luego se ensayan a Tracción Indirecta.


Método 2

? La compactación se realiza en forma estática


con 6 toneladas en moldes Marshall

? Se moldean 6 probetas, por cada contenido


de ligante, para luego desmoldarlas.

? Se calculan los parámetros volumétricos de


los distintos tenores de ligante.
Método 2

? Se colocan al horno a 60°C durante 3 días, y al


finalizar este tiempo de curado se dejan enfriar
a temperatura ambiente durante 24 horas.

? Se las ensaya a Tracción Indirecta a 5º C, vía


húmeda y vía seca
Método 2

? Condición seca: Se colocan 3 probetas por

cada contenido de asfalto en heladera a 5 ºC

un mínimo de 5 horas y luego se la ensaya a

Tracción Indirecta.
Método 2

?Condición Húmeda RAP: Se colocan en

inmersión las otras 3 probetas 24 en agua a 60ºC

se las retira se secan y las coloca en heladera a

5ºC para luego ensayarlas a Tracción Indirecta.


Método 2

?Condición Húmeda (Materiales vírgenes y


vírgenes mas RAP): Se colocan en inmersión
las otras 3 probetas en un desecador, aplicando
vacío de 100 mm de mercurio durante 1 hora y
luego se las deja al aire 6 , posteriormente se
acondicionan a 5ºC y se las ensayan a Tracción
Indirecta.
RAP
Edad 1 Edad 2 Edad 3
%
R.T.I.seca R.T.I. sat. R.T.I.seca R.T.I. sat. R.T.I.seca R.T.I. sat.
Cemento
[Mpa] [Mpa] [Mpa] [Mpa] [Mpa] [Mpa]
0.0 1,68 0,91 1,68 0,91 1,68 0,91
0.5 1,60 1,52 1,56 1,64 1,83 1,57
1.0 1,49 1,58 1,36 1,42 1,49 1,58
2.0 1,56 1,61 1,5 1,42 1,60 1,53
3.0 1,66 1,62 1,69 1,62 1,66 1,62
Variación de R.T.I. con el % de Cemento - Edad 3

1.50
R.T.I. [M p a ]

1.00

0.50

0.00
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
% de Cemento

R.T.I. seca R.T.I. Saturada


Variación de R.T.I. con el % de Cemento - Edad 2

1.50
R.T.I. [Mpa]

1.00

0.50

0.00
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
% de Cemento

R.T.I. seca R.T.I. Saturada


Variación de R.T.I. con el % de Cal - Edad 2
2.0

1.5
R.T.I. [Mpa]

1.0

0.5

0.0
0 0.5 1 1.5
% de Cal

R.T.I. Seca R.T.I. Saturada


ASFALTO ESPUMADO
ASFALTO ESPUMADO
Ventajas
• Permite el reciclado y la utilización de materiales subnormales
• Menor contaminación ambiental
• Menor costo de transporte del ligante
• Plantas y equipos de elaboración de menor complejidad
• Capas mas flexibles que las tratadas con conglomerantes
hidráulicos

Inconvenientes
• Diseño
• Periodo de maduración
• Resistencia inferiores a una mezcla en caliente trabajabilidad

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
ASFALTO ESPUMADO

Aplicaciones
• Reciclado de pavimentos

• Vías de baja intensidad de transito

• Ejecución de nuevas rutas

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata
Jornadas Técnicas

Muchas Gracias

Ing. R. Adrián Nosetti

LID-Laboratorio de Pavimentos e Ingeniería Vial


Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata

También podría gustarte