Está en la página 1de 9

Antecedentes

Efecto Venturi
El efecto Venturi consiste en un fenómeno en el que un fluido en movimiento dentro
de un conducto cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar
por una zona de sección menor. En ciertas condiciones, cuando el aumento de
velocidad es muy grande, se llegan a producir grandes diferencias de presión y
entonces, si en este punto del conducto se introduce el extremo de otro conducto,
se produce una aspiración del fluido de este conducto, que se mezclará con el que
circula por el primer conducto.

El efecto Venturi se explica por el Principio de Bernoulli y el principio de continuidad


de masa. Si el caudal de un fluido es constante pero la sección disminuye,
necesariamente la velocidad aumenta tras atravesar esta sección. Por el teorema
de la conservación de la energía mecánica, si la energía cinética aumenta, la
energía determinada por el valor de la presión disminuye forzosamente.

Venturímetro o tubo de Venturi


Un tubo de Venturi es un dispositivo inicialmente diseñado para medir la velocidad
de un fluido aprovechando el efecto Venturi. Efectivamente, conociendo la
velocidad antes del estrechamiento y midiendo la diferencia de presiones, se halla
fácilmente la velocidad en el punto problema.

La aplicación clásica de medida de velocidad de un fluido consiste en un tubo


formado por dos secciones cónicas unidas por un tubo estrecho en el que el fluido
se desplaza consecuentemente a mayor velocidad. La presión en el tubo Venturi
puede medirse por un tubo vertical en forma de U conectando la región ancha y la
canalización estrecha. La diferencia de alturas del líquido en el tubo en U permite
medir la presión en ambos puntos y consecuentemente la velocidad.

Es por principio un medidor de área constante y de caída de presión variable.

Se puede aplicar el efecto Venturi en medida de velocidad de fluidos en


conducciones y aceleración de fluidos.
Figura 1. Esquema de un venturímetro

Aforo volumétrico
Los aforos son acción u operación de registrar o medir la magnitud o posición de
una cosa cuando estas características están sujetas a cambio, para determinar el
caudal en un curso de agua utilizando mediciones de altura y sección.

El aforo volumétrico consiste en recoger en un tiempo específico una cantidad de


material que se está aforando o recoger un volumen específico midiendo el tiempo
utilizado en la recolección de este. Es útil para el aforo de vertimientos puntuales de
pequeño tamaño; el mismo, se utiliza con frecuencia, cuando no se conoce ciertas
dimensiones de salida del flujo.

Se aplica general mente en los laboratorios de hidráulica ya que solo es funcional


para pequeños caudales, sin embargo, se puede implementar también a pequeñas
corrientes naturales de agua. El aforo volumétrico consiste en medir el tiempo que
gasta el agua en llenar el recipiente de volumen conocido para lo cual el caudal es
fácilmente calculable con la siguiente ecuación.

Q = V / T.

Donde:
Q = caudal o gasto, en L/s ó m³/s.

V = volumen del depósito, en L ó m³.

T = Tiempo en que se llena el depósito en s.

Método aplicable a caudales pequeños.

Rotámetro
Instrumento utilizado para medir
caudales, tanto de líquidos como de
gases que trabajan con un salto de
presión constante. Se basan en la
medición del desplazamiento vertical
de un “elemento sensible”, cuya
posición de equilibrio depende del
caudal circulante que conduce
simultáneamente a un cambio en el
área del orificio de pasaje del fluido,
de tal modo que la diferencia de
presiones que actúan sobre el Figura 2. Esquema de un rotámetro
elemento móvil permanece
prácticamente constante.

Su operación está basada en el principio de área variable, donde el flujo del fluido
actúa sobre un flotador en un tubo delgado, incrementando el área de paso del
fluido. Ante un aumento del flujo, la altura del flotador es incrementada, siendo
directamente proporcional al flujo. El flotador se mueve de forma vertical en el tubo
en proporción, al flujo del fluido y al área entre el flotador y las paredes del tubo,
alcanzado una posición de equilibrio entre la fuerza ejercida por el fluido y la fuerza
gravitacional. Para satisfacer el equilibrio de fuerzas, el flotador del rotámetro asume
distintas posiciones para cada flujo del fluido. El rotámetro es muy popular porque
tiene una escala lineal, un gran rango de medición y una baja caída depresión, es
simple de instalar y mantener, puede ser construido con diversos materiales
dependiendo del rango de presiones y temperaturas en la cual va a trabajar. El tubo
puede ser de vidrio y el flotador de acero inoxidable para favorecer la resistencia a
la corrosión. La escala del rotámetro puede ser calibrada para una lectura directa
del flujo del líquido o aire.

Gasto
Es la cantidad o volumen de fluido que pasa a través de un conducto, y el tiempo
que tarda en fluir, puede calcularse también si se considera la velocidad que lleva
el líquido y se conoce el área de la sección transversal de la tubería.

Q= V/T ó Q= VA en m³/s

Desarrollo de la práctica
1. Con la ayuda de tuberías y
mangueras del laboratorio de
mecánica de fluidos, conectados
a un venturímetro y a un
rotámetro seguidamente, hicimos
pasar agua a través de estas a
una velocidad para calcular el
gasto.
2. Primero con la ayuda de una jarra
graduada y 3 cronómetros de
nuestros compañeros procedimos
a dejar caer dentro de la jarra el
chorro de agua durante unos
segundos, retirando después la
jarra y parando los cronómetros. Figura 3. Cálculo experimental del gasto que pasa por
una tubería.
El tiempo promedio fue la suma
de los 3 tiempos registrados entre 3, el volumen de la jarra en metros cúbicos
se divide entre el tiempo promedio y así, obtenemos el volumen del líquido
que pasa por las tuberías entre el tiempo que tarda en fluir (gasto).
3. Después de esto procedemos a calcular el gasto con la ayuda de un
venturímetro, en teoría el gasto debe ser igual independientemente del
método que usemos para calcularlo, pero algunos son más precisos que
otros, por lo que es poco probable que el gasto sea exactamente igual, pero
debe existir cierta semejanza entre el gasto que se calcule de los distintos
métodos. Como ya se mencionó el venturímetro mide la diferencia de alturas
del líquido en el tubo en U, que permite medir la presión en ambos puntos y
consecuentemente la velocidad, por lo que procedemos a la lectura de los 2
niveles en mangueras graduadas especialmente.
4. La raíz cuadrada de la diferencia entre el nivel 1 y el nivel 2 por la constante
k calculada, nos da como resultado el gasto.
5. Por ultimo damos lectura al gasto en el rotámetro, cuya medida está en litros
por minuto, por lo que lo cambiamos a litros por segundo por comodidad.
Este método para calcular el gasto es más rápido y sencillo, pero no es muy
preciso debido al margen de error elevado.

Cálculos
Métodos para medir el gasto
AFORO VOLUMÉTRICO

𝑉 𝑚3 𝐿
𝑄= = [ ] 𝑥1000 = [ ]
𝑡 𝑠 𝑠

1𝑚3 = 1𝑥 106 𝑚𝐿

𝑡1 + 𝑡2 + 𝑡3
𝑡=
3
REGISTRO DE DATOS:

Ensayo 1; procedimiento
2.66 + 2.55 + 2.44
𝑡= = 2.54 𝑠
Tiempos: 3

1050 𝑥 10−6 𝑚3
2.66 s 𝑄= = 4.13 𝑥 10−4 𝑚3 /𝑠
2.54 𝑠
2.55 s
𝑄 = (4.13 𝑥 10−4 𝑚3 /𝑠)(1000) = 0.413 𝐿/𝑠
2.44 s

Tabla 1. Cálculo experimental del gasto por aforo volumétrico

Q
ENSAYO V (𝒎𝟑 ) t (s) (𝒎𝟑 /𝒔) (L/s)
1 1050 𝑥 10−6 2.54 4.13 𝑥 10−4 0.413
2 1070 𝑥 10−6 3.17 3.37 𝑥 10−4 0.337
3 1090 𝑥 10−6 3.95 2.76 𝑥 10−4 0.276
4 830 𝑥 10−6 3.9 2.12 𝑥 10−4 0.213

ROTÁMETRO

𝐿
[𝑚𝑖𝑛] 𝐿
𝑄𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 = 𝐿𝑒𝑐𝑡 = [ ]
60 𝑠

REGISTRO DE DATOS:

Ensayo 1; procedimiento

Lectura: 24 L/min

24 𝐿/𝑚𝑖𝑛 𝐿
𝑄𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 = = 0.4
60 𝑠

0.4 𝐿/𝑠 𝑚3
𝑄𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 = = 4 𝑥 10−4
1000 𝑠
Tabla 2. Cálculo experimental del gasto por rotámetro

Q
ENSAYO Lect. (L/min) (𝒎𝟑 /𝒔) (L/s)
1 24 4 𝑥 10−4 0.4
2 20 3.3 𝑥 10−4 0.33
3 16 2.6 𝑥 10−4 0.266
4 12 2 𝑥 10−4 0.2

VENTURÍMETRO

𝑃1 − 𝑁1 𝛾𝐴𝑔𝑢𝑎 + 𝑁2 𝛾𝐴𝑔𝑢𝑎 = 𝑃2

𝑃1 − 𝑃2 = (𝑁1 − 𝑁2 )𝛾𝐴𝑔𝑢𝑎

𝑉12 𝑃1 𝑉22 𝑃2
+ + ℎ1 = + + ℎ2
2𝑔 𝛾 2𝑔 𝛾

𝑉22 − 𝑉12 𝑃1 − 𝑃2
=
2𝑔 𝛾

𝑉22 − 𝑉12 (𝑁1 − 𝑁2 )𝛾𝐴𝑔𝑢𝑎 Datos a considerar en los


=
2𝑔 𝛾
cálculos:
𝐴1 𝑉1 = 𝐴2 𝑉2
Diámetros
𝐴2 𝑉2
𝑉1 = 𝐷1 = 25 𝑚𝑚 = 0.025 𝑚
𝐴1

2
𝐷2 = 14 𝑚𝑚 = 0.014 𝑚
𝐴
𝑉22 − (𝐴2 𝑉2 )
1
= 𝑁1 − 𝑁2 𝐐𝐕 = 𝐤√∆𝐍
2𝑔

𝐴 2
[1 − (𝐴2 ) ] 𝑉22
1
= ∆𝑁
2𝑔
2𝑔∆𝑁
𝑉2 =
√ 𝐴 2
1 − (𝐴2 )
1

𝑄 =𝐴𝑉

2𝑔∆𝑁 𝜋 (0.025 𝑚)2


𝑄 = 𝐴2 𝐴1 = = 4.9 𝑥 10−4 𝑚2
√ 𝐴 2 4
1 − (𝐴2 )
1
𝜋 (0.014 𝑚)2
𝐴2 = = 1.54 𝑥 10−4 𝑚2
4
2𝑔
𝑄 = 𝐴2 √∆𝑁
√ 𝐴2 2
1 − (𝐴 )
1

2𝑔
𝑘 = 𝐴2
√ 𝐴2 2
1 − (𝐴 )
1

𝑚
2 (9.81
)
𝑘 = (1.54 𝑥 10−4 𝑚2 )√ 𝑠2 −4
2 = 7.18 𝑥 10
1.54 𝑥 10−4 𝑚2
1−( )
4.9 𝑥 10−4 𝑚2

𝑘 = 7.18 𝑥 10−4

REGISTRO DE DATOS:

Ensayo 1; procedimiento

𝑁1 = 0.508 𝑚 𝑁2 = 0.234 𝑚
𝑄𝑉 = 𝑘√∆𝑁 𝑘 = 7.18 𝑥 10−4

𝑄 = (7.18 𝑥 10−4 )√0.508 − 0.234 = 3.75 𝑥 10−4 𝑚3 /𝑠


𝑚3
𝑄 = (3.75 𝑥 10−4 ) (1000) = 0.3758 𝐿/𝑠
𝑠

Tabla 3. Cálculo experimental del gasto por venturímetro

Q
ENSAYO 𝑵𝟏 [m] 𝑵𝟐 [m] (𝒎𝟑 /𝒔) (L/s)
1 0.508 0.234 3.75 𝑥 10−4 0.375
2 0.615 0.43 3.08 𝑥 10−4 0.308
3 0.251 0.125 2.548 𝑥 10−4 0.254
4 0.54 0.466 2.03 𝑥 10−4 0.203

También podría gustarte