Está en la página 1de 9
AY LION, Jae AMON (19419) "EN TDENO AL HOMBRE" Kiale “MADRID Capftuto IX EL BIEN COMUN «Todos tenemos algo que dar. Asi que si sabes leer, busca a alguien que no sepa. Si tienes un martillo, busca un clavo. Si no te sientes hambriento ni solitario ni ago- biado por problemas, busca a alguien que lo esié.» Georce Bust. 1. Nocion La existencia humana aislada es inviable. Por eso existe la sociedad, un conjunto de personas cuya unidad se debe a un fin comin: la ayuda mutua. El cuerpo social sostiene y ayuda a cada uno de sus miembros gracias a que cada uno de ellos se beneficia de esa ayuda y la presta. Como todos deben colaborar en ese empefio, tal fin pue- de ser denominado bien comiin. «Muy bien dijo Plat6n que no hemos nacido para nosotros tnicamente, sino que una parte de lo que somos se la debemos a nuestros padres, y otra alos amigos. Y segdin afirman los estoicos, todo cuanto pro- duce la tierra fue creado para el uso de los hombres, y los hombres para los hombres, de forma que puedan servirse de provecho entre si y a los demés. Por eso debemos promover Ja utilidad comiin con el mutuo intercambio de obligaciones, ‘dando y recibiendo el fruto de nuestro trabajo y de nuestras. facultades» (Cicersa). EL bien comiin equivale, con otras palabras, al conjunto de condiciones necesarias para que los hombres, las familias 1 las asociaciones puedan lograr su mayor desarrollo. 2. EL BENESTAR MATERIAL er een eee eee Feige peel al eae eee Soe eee ee git aie yg tone: SL a po areata Vina eras ares ernees Tees e geae iat at nrc ee eee eee sc eee ee eee sees 3. Lara EI segundo elemento del bien comin es la paz. No la individual sino la social. Concordia voluntaria més que im- puesta, No obligada por el temor ala represign, Fruto de la Yoluntad espontinea de los hombres que persiguen un inte~ és comin, Porgue sin paz, lo primero que se pierde es el equlibrio personaly social y el hombre queda a merced del torbellino de la vioiencia o de las tensiones sociales. Para las personas y para las sociedades, la libertad es ‘quiz4 la primera condicién de la paz. Grandes caudillos han lorado con toda su gente Ia independencia amenazada 0 perdida. Es legendario el llanto del tltimo rey visizodo, con templando la derrota ante los musulmanes. ¥ es realisima la cscena en la que Moctezuma entrega su trono a Cortés con los ojos arrasados en lagrimas, en medio también de la triste. 2a del capitén y de los soldados espafoles. Unos y otros eran hombres, y se daban cuenta —como ha sefialado Madaria- ‘g8— de 1a honda tragedia que supone para un hombre el tener que entregarse en manos de un extrafo. ‘También los galos imploraron entre sollozos el auxilio de ‘César contra tos germanos. No podian soportar que Ariovis- 1, después de vencerles, les exigiera como rehenes los hijos 4e la primera nobleza, para aplicar en ellos los tormentos ‘mds monstruosos si algo no se hacia seguin su capricho. Son f } La responsabilidad de los ciudadanos respecto al bien comin ene os eres, Por una pare es un debe i trod nerves sgn as prise posbligades, en las Sins ever oie pion. Chandos is ee sugenel dines baci loquces dts clabsen- ‘Sons ecto el aude fiscal a crn et de ‘Stein eeasaeotsta de Tos privilepios acon del Ineres pata Es de neevo Cicer quien denonela que ‘ly alfunsquepordedcaresSlon ss negocios porset insociables, se aislan alegando que no hacen mal a nadie. No se dan cuenta de la injusticia que comenten al desentenderse de la sociedad y no emplear en su servicio ni su atencién, ni su trabajo, ni sus cualidades La ctitud contraria aparece en estas palabras: «Todas las Pequefias bonificaciones que nos proporcionaba nuestro car- 1é de estudiantes —rebajas para el teatro, concertos y cosas ‘semejantes— las veia yo como un cuidado amoroso del Esta- do para con sus hijos predilectos, y despertaban en mi el sesco de corresponder més tarde con agradecimiento al pue- blo yal Estado, mediante el ejercicio de mi profesién. Yome {ndignaba por la indiferencia con que la mayorta de miscom- pafieros reaccionaban ante las cuestiones sociales, Parte de «llos no hacfan otra cosa en los primeros semestres que it tras los placeres. A otros sélo les preocupaba lo que necesitaban para pasar el examen y més tarde asegurarse el pesebre (Edith Stein), Por otra parte, los ciudadanos, en la medida de sus facul- tades, han de dara sus bienes y actividades un sentido social Con palabras de la citada Declaracién de la ONU: «Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad puesto que solo en ella puede desarrolar libre y plenamente su persona- lidad» (art. 29.1). Se abre asf el gran campo de las actvide ds culturales, benéficas. cientificas,asitenciales, deporti- vas, etc., con sentido social, y promovidas por la iniciativa de los ciudadanos. El hombre no podria vivir fuera de la sociedad, y por ello ‘es una obligacién de justicia colaborar en la configuraciGn social, aportando para ello las propias eapacidades persona les, que s6lo dentro de la sociedad hemos podido adquitir y desarrollar. Por sitimo, no hay que olvidar 1a funcién social de la propiedad. Los bienes poseidos, en cuanto sobrepasan a la ddigna sustentacién del propietari, deben destnarse por éste ‘actividades en favor de los dems. De lo contrario es facil cacren el uso injusto de las riquezas. ENTORNO AL HOMBRE ONU: Declaracion universal de derechos humanos «Anticulo 1 Axticulo 3, Articulo 4. Anticulo 5. Articulo 12. Anticulo 14. Axticulo 16. Anticulo 17. Anticulo 18. Todos los sees humanos nace libres € iguales en dignidady derecho y, dotados como estin de raz6ny concena, deben omporarse rtralment los unos conor oa Todo indviduo tine derecho aa vida aa litetad yaa seguridad de su persone Nadie estarésometdoaesclnid ser ‘idumbre a exclave yl ata de ee os est prohibidas en fds su formas. Nadie serdsometidos tras na pens 0 tratos crete, inhunanosodegratanss, Nadie srt objet de injeroocasarbarias cs vida pivada,su fami su domo. ‘ comepondencin ide stages emt tom o epee. a pert oar ta proteccin de aoy contin les ieren- ciao atagues I: Encato de persecucin, to personae ne derecho a busar aslo Sista Ge eo culguie pal 5: fama eel elemento natural y fn- darmemal dela soiedad yen derecho 4 Taprovecin de a soctedady del Estado. 1 Toda persona tiene derecho 3a propie- ad, natidaly clectvamente 2" Nadie era pivad aitrariamente de su poposel Fol persona tiene derecho aa tibertad de pensamient, de soncencay de reign Ext derecho inclaye abet de cambiar fe slgtn o su ecenci, individual y co Icctvaheats ato e piblico como eh pc vedo, porlacasefanea, apc, eeulo yodwonat Atticulo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad Asticulo 22 Anticulo 23, Anticulo 24, Anticulo 25, de opinién y de expresion; este derecho in- Cluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, y el de difundirlas, sin limita. in de fronteras. por cualquier medio de expresida, Toda persona, como miembro de la soxi dad, tiene derecho ala seguridad social, y a ‘obtener, mediante el esfuerzo nacional y la ccooperacién internacional, habida cuenta de la organizacién y los recursos de cada Esta do, Ia satisfaccidn de los derechos econd- Imicos sociales yculturales, indispensables su dignidad al libre desarrollo de su personalidad 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a Ia lire eleceiG de su trabajo, a condicio- nes equitativas y satisfactorias de trabajo y la proteceién contra el desempleo. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho & ‘una remuneraciOn equitaiva y satisfacto- Fia, que le asegure, asf como a su familia, tuna existencia conforme a la dignidad hu: mana, y que serd completada en caso ncce- sario por cualesquiera otros medios de pro teccidn social ‘Toda persona tiene derecho al descanso, a disfrute del tempo libre, a una limitacin razonable de Ia duracisa del trabajo y a ‘caciones periédicas pagadas. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vvida adecuado que le asegure, asf como a su familia, la salud y el bienestar, y en es pecial la alimentacidn, el vestido, la vivien- dda, Ia asistencia médica y los servicios so- ciales necesarios; iene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfer: ‘medad, iovaldez, viudedad, vejer w otros casos de pérdida de sus medios de subsis- tenciaporcicunstancias independientes de su voluntad. 2. La matemidad y la infancia tienen dere- ‘ho a cuidados y asistencia especiales. To- {dos los nfo, nacidos de matrimonio o fue +a de matrimonio, tienen derecho a igual proteccida social Aniculo 26. 1. Toda persona tiene derecho a la educa- cidn. La educacin debe ser gratuita, al ‘menos en lo concerniente a la instruceign clementaly fundamental. La instuceidn ele- ‘mental ser obligatoria. La instruccién téc- nica y profesional habra de ser generaliza dda; e] acceso alos estudios superiores serd igual para todos, en funcién de los méritos respectivos. Articulo 29. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad puesto que s6lo en ella puede de- saurollar libre y plenamente su personalidad 2. En el ejercicio de sus derechos y en dis. frate de sus libertades, toda persona estaré solamente sujetas a las Timitaciones esta- blecidas por la ley con el unico fin de ase- gurar el reconocimiento y el respeto de los, derechos y libertades de los demés, y de Satisfacer las justas exigencias de la moral, el orden piblico y del bienestar general en tuna sociedad democratica, Miovet. Deus ef mundo en la agonia ‘«Eso, sefores académicos, es quizé, lo que yo intura vagamente, al escribir lanovela El camino en 1949 cuan- do Daniel, mi pequetio héroe, se resistia a integrarse en tuna sociedad despersonalizadora, pretendidamente pro: resist, pero en el fondo, de una mezquindad irrisoria, ¥ esta intuicidn, sefiores académicos, cuyos principios, auténticamente revolucionarios, acaban de ser formu ddos por un plantel respetable de sabios humanistas, €s lo {que indujo a algunos comentaristas a tachar de reaccio- naria mi postura. Han sido suficientes cinco lustros para demostrar lo contrario, esto es, que el verdadero progre- sismo no estriba en un desarrollo ilimitado y competitivo, ni en fabricar cada dia mas cosas, ni en inventar necesi- dades al hombre, ni en destruir la naturaleza, ni en soste- ner a un tercio de la humanidad en el delirio del despi farro mientras los otros dos tercios se mueren de hambre, sino en racionalizar la uilizacin de la técnica, facilitar el acceso de toda la comunidad a lo necesario,revitalizar los, valores humanos, hoy en crisis, yestablecer las relaciones, hombre-naturaleza en un plano de concordia. {ES serio afirmar que la actual orientacidn del progre- so es la congruente? Si progresar, de acuerdo com el dic- cionario, es hacer adelantamiento en una materia, 10 pro- cedente es analizar si estos adelantamientos en una mate ‘ia implican un retroceso en otras y valorar en qué me dda lo que se avanza justifica lo que se sacrifica. El hom- bre, ciertamente, ha Hegado a la Luna pero en su orgaai- zacién politico-social continga anclado en una ardua

También podría gustarte