Está en la página 1de 5

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1. BASES TEÓRICAS

2.1.1. MINERÍA

Interpretando a Atlántida Coll – Hurtado, María Teresa Sánchez Salazar y Josefina

Morales (2002)1, la minería es por su propia naturaleza una actividad aleatoria: depende

del carácter no renovable de los recursos naturales que son su fundamento y, al mismo

tiempo, se subordina a una serie de factores como las oscilaciones de la demanda

internacional, las fluctuaciones de los precios internacionales, las modificaciones

tecnológicas de la producción industrial, la aparición de nuevos materiales sintéticos que

compiten con los minerales, etc. (Pág. 11). De lo citado anteriormente podemos concluir

que, la minería es una actividad que se puede agotar en cualquier momento debido a que

depende los recursos de minerales que existen en nuestro planeta, pero también está sujeta

a una serie de cambios tanto económicos, tecnológicos, de producción, entre otros. A

pesar de tener un carácter independiente, la minería constituye una fuente importante de

ingresos y mejora el desarrollo económico de un país.

Interpretando a Rogelio Montreal Saavedra y Pedro Ygnacio Hernández Rábago (2015)2,

la minería es una actividad económica que se conoce como primaria ya que los minerales

se extraen directamente de la Tierra, sin estar procesados previamente por el hombre, esto

consiste en la extracción de diferentes tipos de minerales presentes en o cerca de la

superficie de la Tierra. Los minerales son componentes esenciales para la

1 Coll
– Hurtado, Atlántida - Sánchez Salazar, María Teresa y Morales, Josefina (2002)
“LA MINERÍA EN MÉXICO” Editorial Punto gráfico, 1º Edición 2002.
2
Montreal Saavedra, Rogelio e Ygnacio Hernández, Pedro (2015) “MI MÉXICO ES
MINERO”. Editorial Tegra Color, 3º Edición Septiembre 2015
producción de los diferentes materiales que utilizamos las personas en nuestra vida

cotidiana. La minería incluye una serie de actividades durante todo su proceso, que van

desde el descubrimiento, la exploración, hasta la explotación del yacimiento (roca en

donde se encuentra el mineral), el beneficio (extracción de los minerales), la

transformación (o elaboración de otros materiales por medio de minerales), y finalmente

el cierre de la mina (Pág. 11). De lo citado anteriormente por el autor concluimos que, los

minerales son la fuente principal para la actividad minera, se procesan y son usados en

las industrias. La minería sigue una serie de procesos para concluir con el ciclo minero.

Interpretando a Nayhely Pérez Báez y Blanca Margarita Ramírez Garza (2012)3, la

minería es la industria encargada de extraer minerales, que son materiales que se formaron

a través de distintos procesos naturales —y en la mayoría de los casos, durante millones

de años— en la corteza terrestre, la capa más superficial de nuestro planeta. Estas

sustancias útiles se extraen de minas subterráneas, que se construyen a gran profundidad,

o de minas a cielo abierto, que se llaman así porque se construyen en la superficie (Pág.

10). De lo citado por el autor podemos concluir que, la minería es una actividad industrial

que se genera por la extracción de minerales que podemos encontrar en la corteza terrestre

de nuestro planeta, estos minerales se transforman de diferentes maneras para ser usados

como productos. Todas las demás industrias necesitan materias primas para funcionar, en

este caso la minería es el primer eslabón de una gran cadena de procesos, por ello su

importancia

3
Pérez Báez, Nayheli (2012) “MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE”. Editorial Apolo S.A, 1º Edición
2012.
Interpretando a Elizabeth Concha (2007)4, la minería es la extracción de minerales de la

corteza terrestre de la cual se obtiene un beneficio económico, se dice que es un proceso

de producción complejo, variado y vinculado con otros. Los minerales se han convertido

en la base fundamental de la industria e insumo del desarrollo de otras actividades

económicas como los sectores de transporte, construcción, electrónica, automotriz,

aeronáutica, marítima, química, energética, medicina, militar, uso doméstico, y en la

innovación tecnológica e innovación financiera, en su figura de commodity en los

mercados financieros internacionales (Pág. 82). De lo citado anteriormente por el autor,

concluimos que, la actividad minera tiene una complejidad por estar relacionada a otras

actividades económicas, debido a los minerales que se extraen y sirven como insumos

para los demás mercados nacionales e internacionales. La importancia de la minería

radica en que, aporta al crecimiento económico de los países con yacimientos mineros,

aumenta su PBI, las inversiones, etc.

2.1.2. CRECIMIENTO ECONÓMICO

Interpretando a Kutznets (1966)5, señala que el crecimiento económico es un incremento

sostenido del producto per cápita o por trabajador. Así pues, desde este planteamiento,

sería un aumento del valor de los bienes y servicios producidos por una economía durante

un período de tiempo (Pág. 1). De lo citado por el autor en la tesis, el crecimiento

económico es un incremento del valor de los bienes o servicios finales producidos por un

país en un lapso específico, este concepto se define por las característica y factores que

influyen en dicho crecimiento.

4
Concha, Elizabeth (2017) “MINERÍA GLOBAL Y FINANCIARIZACIÓN” 1º Edición 2017
5
Kuznets, Simon (1966) “MODERN ECONOMIC GROWTH: RATE, STRUCTURE AND SPREAD”.
Fondo Editorial Yale University Press, 1º Edición
Interpretando a Larrain y Sachs (2002)6, nos dicen que el crecimiento económico es el

aumento sostenido del producto en una economía, usualmente se mide como el aumento

de Producto Bruto Interno (PIB) real en un periodo de varios años o décadas. Cuando la

población de un país no cambia en el tiempo, un aumento del PIB equivale a un aumento

de PIB per cápita y, por ende, a un mejoramiento de las condiciones de vida del individuo

promedio. (Pág. 87). De lo citado anteriormente podemos concluir que el autor refiere al

crecimiento económico como el aumento progresivo del PBI en la economía de un país,

entre las características del crecimiento económico están el capital humano, al haber un

mayor número de personas, mayor será el crecimiento. También está la tecnología, ya

que aporta al incremento de la productividad beneficiando a la economía del país. La

capacidad de riqueza de un país, e lo que lo diferencia de otro; por ellos, las políticas que

emplea un país deben estar enfocadas siempre en el crecimiento económico.

Interpretando a Félix Jiménez (2011)7, nos dice que el crecimiento económico es la rama

de la economía que se centra en el análisis de la evolución del producto potencial de las

economías en el largo plazo. Por esta razón, es necesario distinguir el crecimiento

económico de las fluctuaciones económicas. La evolución del PBI puede separase en dos

partes: la tendencia o producto potencial y las fluctuaciones alrededor de la tendencia.

(Pág. 14). De lo citado por el autor anteriormente concluimos que, el crecimiento

económico que analiza la evolución del PBI de los países, la teoría del crecimiento

económico fue inventada para proveer una manera sistemática de hablar acerca de sendas

de equilibrio para la economía y compararlas. La teoría del crecimiento trata del

comportamiento del producto potencial o del producto de largo

6
Larrain B, Felipe (2002) “MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA GLOBAL” Editorial Pearson
Education S.A, 2º Edición 2002.
7
Jiménez, Félix (2011) “CRECIMIENTO ECONÓMICO: ENFOQUES Y MODELOS. Fondo editorial
Pontificia Universidad Católica del Perú, 1º Edición Noviembre 2011.
plazo. Cuando hablamos de crecimiento económico, estamos hablando del incremento

del producto potencial

2.1.3. CANON MINERO

Interpretando a Beatriz Boza Dibós (2006)8, el canon es una forma de distribuir los

ingresos que el fisco capta de quienes explotan los recursos naturales. Como se ve, no se

trata de un impuesto o pago adicional. Técnicamente es un “ingreso derivado”; es decir,

un porcentaje que el Poder Ejecutivo “separa” y transfiere a las regiones de aquello que

recibe por los tributos que afectan la explotación de los recursos naturales en determinada

zona. Para el caso del canon minero, el reglamento vigente establece que éste equivale al

50% del Impuesto a la Renta de tercera categoría, recaudado por el Estado de los titulares

de la actividad minera, sea metálica o no metálica. (Pág. 17). De lo citado por el autor en

su tesis llegamos a la conclusión de, el canon minero es la participación de la que se

benefician principalmente los gobiernos regionales y el Estado, por la explotación de

recursos minerales que existen en nuestro país. El canon minero constituye la mitad de

los ingresos del Impuesto a la Renta que pagan las mineras del Perú por el derecho a la

explotación de los minerales.

6
Larrain B, Felipe (2002) “MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA GLOBAL” Editorial Pearson
Education S.A, 2º Edición 2002.
7
Jiménez, Félix (2011) “CRECIMIENTO ECONÓMICO: ENFOQUES Y MODELOS. Fondo editorial
Pontificia Universidad Católica del Perú, 1º Edición Noviembre 2011.

También podría gustarte