Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Plan Estratégico de
Desarrollo Municipal
Año 2002
PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO
DEL MUNICIPIO DE SAN BUENAVENTURA
DEPARTAMENTO DE FRANCISCO MORAZÁN, HONDURAS, C.A.
Asistencia Técnica
Secretaría de Gobernación y Justicia
Dirección General de Organización y Participación Ciudadana
Lic. Ricardo Cardona
COORDINADOR DE CAPACITACIÓN
NELSON MARTÍNEZ
I. PRESENTACIÓN
II. OBJETIVOS
III. METODOLOGÍA
VIII. ANEXOS
8.1. Lista de Asistencia de Participantes
8.2. Programa Metodológico
8.3. Expectativas de los participantes
8.4. Resultados obtenidos
8.5. Fotografías de participantes en el proceso.
VISIÓN
Un municipio turístico, seguro de su ambiente con
oportunidades, que tenga un desarrollo social, económico,
integral, equitativo y sostenible en el marco de una
mancomunidad, con una sociedad civil organizada que
proponga una mejor calidad de vida para todos las
comunidades del área urbana y rural.
OBJETIVOS DE DESARROLLO
POLÍTICAS ESTRATÉGICAS
I. PRESENTACION
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Métodos y procedimientos
2.1. Presentación del Mapa y descripción del Municipio
Proceso:
En plenaria se trata, en forma de lluvia de ideas de contestar las preguntas
relacionadas con el futuro de la población del Municipio.
Todas las sugerencias se anotaron en tarjetas para que no se perdiera ninguna
idea aportada por los participantes.
Estrategias de Desarrollo
Son los acuerdos de lo que se va hacer para solucionar las
deficiencias o problemas del municipio, estas se hicieron por área
de acción definida.
Para cada área de acción se definió una estrategia señalando,
donde se debe intervenir para impulsar el desarrollo, y cuales son
los proyectos prioritarios para lograr el crecimiento económico del
Municipio.
En grupo y plenaria discutimos las posibles estrategias con el fin
de acordar las propuestas de solución y los proyectos estratégicos
Ej:.
Saneamiento básico para todo el Municipio.
Protección de los recursos naturales y preservación
del ambiente reforestando las Microecuencas de el
Sauce, Sabacuante, La Ciénega, Montaña de Izopo y
el casco urbano.
3.4.Gestión de la Inversión.
Los perfiles de proyectos y los expedientes técnicos de los proyectos
son la base para negociar el financiamiento para su ejecución. El Comité
Técnico Municipal puede organizar un mercado de proyectos,
consistente en la negociación para lograr apoyo técnico y financiero para
la realización de los proyectos del municipio y será realizado de la
siguiente manera:
Las primeras familias que se mencionan son a los Flores y Andino. De ahí,
desciende Doña Sara de Andino, nacida en San Buenaventura, madre de
Marcos y Tiburcio Carias Andino, este último fue Presidente Constitucional de
la República de Honduras.
Los parientes de las primeras familias que existieron, sostienen que San
Buenaventura fue creado como municipio el 14 de Enero de 1825, y el primer
edificio Municipal funcionó en la casa que hoy es de la Señora Ana María
Alvarado de Flores. De igual forma, la primera escuela se abrió en la casa que
era de la señora Rosa Amelia Flores.
W E
S
La superficie territorial es de 59.9 kilómetros cuadrados, de los cuales 7
kilómetros cuadrados, corresponden al casco urbano y 52.9 kilómetros
cuadrados corresponden al área rural. Es de hacer notar que en el municipio se
hace necesario un ordenamiento territorial para determinar en forma exacta la
cantidad de kilómetros cuadrados que corresponden al casco urbano y al área
rural, cuenta con 14 barrios y colonias en el casco urbano, 3 aldeas y 31
caseríos en el área rural.
Barrios en el Casco Urbano de San Buenaventura:
1. La Presa
2. Bo. Arriba
3. Bo.Abajo
4. El Centro
5. La Pila
6. El Fríjol
7. El Chile
8. Canal Alto
9. El Ocotillo
10. La Crucita
11. El Barrio Guanijiquil
12. La Azucena
13. El Pacón
14. El Llano.
Aldeas: Caseríos:
1. El Calvario
2. El Ciruelo
3. El Horno
4.2.4. Hidrografía;
Debido a su ubicación geográfica y sus características topográficas, San
Buenaventura posee suficientes corrientes de aguas superficiales, está
drenado por ríos, quebradas y abundante fuentes de agua ente ellos:
El río Sabacuante, que nace en la montaña de San Isidro de Izopo, y es
afluente del Río Grande o Choluteca, en tiempos de la colonia se lavaba oro en
sus arenas, El río Barajana, que nace en la montaña de San Isidro de Izopo, El
Río Sauce que nace en el cerro de Hula, Río Copante y el Río La Montaña.
Entre las quebradas podemos mencionar; Milpa Grande, El Onofre,
Azacualpita, Las Lajitas, Naranjo Agrio, La Laguna, El Ciruelo, Los Mescales,
La Pita y Arrayanes las fuentes de agua son; La Tejeda, La Minita, Huerta
Vieja, El Sauce, La Crucita, El Peñón, La Montaña y El Horno
4.2.5. Suelos
Los suelos que presenta el municipio son variables, predominando más el de
carácter forestal, otros son infértiles en su totalidad, franco limosos y muy
pocos son propios para la agricultura.
Por otra parte existe suelos que históricamente han sido rocosos y en un 80%
son vocación forestal.
Suelos Milile: Son suelos profundos bien arenados formados sobre cenizas
volcánicas, ocupan un relieve fuertemente ondulado calinoso, con pendientes
que por su mayor parte son inferiores al 30%, presentando con frecuencia
climas montañosos a altitudes de mas de 1,300 metros.
59.9 km2
Secretaría de Gobernación y Justicia
En el Municipio de San Buenaventura, han habido grandes variaciones en cuanto a su comportamiento demográfico, de acuerdo
a como lo indica el Cuadro N° 3, para una mayor comprensión en dicha conducta, ver los cuadros a continuación:
Cuadro N°1
SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA
DIRECCION GENERAL DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DEPARTAMENTO/MUNICIPIO
FRANCISCO MORAZAN
San Buenaventura
DEPARTAMENTO/MUNICIPIO
FRANCISCO MORAZAN
San Buenaventura
Fuente: Estimaciones realizadas por los técnicos de Sistema Nacional de Información Municipal (SINIMUN)
Cuadro N° 3
SECRETARIA DE GOBERNACION Y JUSTICIA
MUNICIPIO
FRANCISCO MORAZAN
San Buenaventura
Fuente: La Población total y la densidad poblacional, ambas al año 2,000, son estimaciones realizadas por los técnicos del Sistema Nacional de Información Municipal (SINIMUN), los demás indicadores corresponden a información recolectada e n la Dirección General del Estadística y
Censos, en el PNUD, en el FHIS y de consultores independientes
Nota: La extensión territorial de algunos municipios difiere ligeramente de la que aparecía en el censo de 1988, ello se debe a que en ellos se han introducido los cambios provenientes de la creación posterior
de nuevos municipios
Secretaría de Gobernación y Justicia
Kinderes:
Kinder San Buenaventura
Kinder
Escuelas:
Esc. José Trinidad Cabañas
Esc. Pedro Nufio
Esc. Valentín Aguilar
Esc. Marcos Carias Reyes
Esc. República de México
Esc. Francisco Morazán
Esc. Dionisio de Herrera
Institutos:
Instituto San Buenaventura
Total 697 28
En esta zona se concentra una quinta parte del total de la población del
municipio, la cual, según fuente del Sistema de Nacional Información Municipal,
SINIMUN, es de 542 personas, misma que representa un 21.39% del total de
habitantes que tiene el Municipio, los cuales se encuentran agrupados en 14
barrios y colonias.
Esta zona tiene la cuarta parte del total de la población del municipio, la cual,
según fuente del Sistema de Nacional Información Municipal, SINIMUN, es de
1, 992 personas, el cual equivale a un 78.61del total de habitantes que tiene
el
Municipio, los cuales se encuentran agrupados en 3 aldeas y 31 caseríos.
1. Cultivos Anuales:
Representan el total de la explotación en un 99% siendo esta la principal
actividad dentro del municipio. En comparación con el departamento de
Francisco Morazán, su participación es de 1.01% de los productos que se
producen en la región, porcentaje que no es muy significativo. Además en el
municipio se producen diferentes granos básicos y el sorgo forrajero,
también se conforman una gran variedad de productos que son consumidos
principalmente por los habitantes del centro urbano de San Buenaventura.
2. Cultivos Permanentes:
Estos representan un 3% del total de lo que se produce en el municipio, y
un 0.001%, de lo que se explota en el departamento de Francisco Morazán,
la mayoría de estos cultivos tienen gran relevancia dentro de la economía
hondureña, por su aprovechamiento. Dentro del municipio se encuentran las
siguientes plantaciones según su especie: destacándose entre ellos
banano, plátano y musáceos, café, caña de azúcar, achiote, naranja,
Toronjas, aguacate, mango, plantas, marañón, piña y durazno, entre otros.
3. Pastos Cultivados:
Estos representan el 8% del total de las explotaciones que se realizan
dentro del municipio, lo que equivale a un 1.5% del total del departamento.
4. Pastos Naturales:
Representan el 40% dentro del municipio y en comparación con el total del
departamento, tiene una participación del 2% a diferencia de los pastos
cultivados, esto comprende gran cantidad de diferentes plantas. La
distribución de las lluvias en el municipio tiene una influencia marcada en el
manejo del pastizal natural.
CLIMA:
Las temperaturas son relativamente bajas a tal altitud, a menudo se forman
nubes, la humedad que se condensa de esas nubes impide que el suelo se
seque, el clima es de sabana o lluvia, seca temperatura y es poco lluvioso.
TEMPERATURA
La temperatura promedio anual es de 18° C. mínimo anual 10° C. máxima
anual 26° C. el promedio de humedad relativa anual es de 67% . El mes mas
lluvioso es septiembre y el mas seco es febrero.
PRECIPITACION
La precipitación promedio en el año es de 1,000 milímetros de lluvia y 160
milímetros mensuales, no es probable que haya precipitación notablemente
superior a la que se registra a altitudes inferiores,
Otra contaminación del aire, es producida por la quema de las basuras, la cual
produce grandes cantidades de gases tóxicos que causan enfermedades
respiratorias en la población humana.
Aguas domesticas: Las aguas residuales que producen las viviendas del
casco urbano están conectados a desagües que van a desembocar a las
quebradas y canales de aguas lluvias, constituyéndose estos en focos de
contaminación permanente y que a su vez sirven de criaderos de vectores
trasmisores de enfermedades infectocontagiosas. Todo esto se debe a la falta
de un sistema de alcantarillado sanitario.
Contaminación del Manto Freático: Esta se ve propiciada por el
estancamiento de aguas que se depositan en la zona de los pozos, por el uso
de letrinas y fosas sépticas.
No se presenta una estructura básica muy consistente para cumplir las metas
de recaudación tributaria que le permita a las autoridades municipales hacer
inversiones sociales en beneficio de las comunidades.
CORPORACIÓN MUNICIPAL
FONTANERO CONSERJE
ALCALDES
AUXILIARES
6.3. La Corporación Municipal
La corporación Municipal de San Buenaventura se encuentra estructurada de la
manera siguiente:
CORPORACIÓN MUNICIPAL
PERIODO 2002 - 2006
Es una figura que aun no se ha formado, debido a que hay nuevas autoridades
Municipales, pero de acuerdo a la Ley de Municipalidades ésta debe ser de
carácter obligatorio o sea que cada Municipalidad debe tener un CODEM y se
incorpora con el propósito de ampliar los espacios de participación de los
vecinos al gobierno Municipal, De acuerdo a la Ley, este es un órgano técnico
consultivo que contribuye a hacer más transparente la gestión de la
Municipalidad, mancomunando esfuerzos y funcionando como asesor para la
toma de decisiones.
TOTAL INGRESOS
Ingresos Corrientes
Impuestos
Tasas
Rezagos y otros
Ingresos de Capital
Transferencia
Prestamos y otros
Venta de activos
Recursos de Balance
TOTAL EGRESOS
Egresos Corrientes
Gastos de funcionamiento
Transferencias
Inversiones
Compra de Equipo
Obras Públicas
Deuda Pública
Recursos de Balance
VII. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO MUNICIPAL
Comité Técnico
CONDICIONANTES
DEFICIENCIAS
POTENCIALIDADES
No
. Nombres y Apellidos del Dirigente
1 José María Castillo
2 Anabela Alvarado
3 Rina María Andino
4 Roger Omar Andino
5 Carlos Salvador Andino
6 Oscar Orlando Ordóñez
7 Juan Carlos Andino
8 Reniery Ordóñez
9 Roberto Andino Flores
1 Anibal A. Rodríguez
2 Dionila Pagoaga Paz
1 Guadalupe Ordóñez
2 Juana Luisa Ordóñez
3 Rosaura Ordóñez
4 Patricia Barahona
5 Osiris Alvarado
6 Gladis Andino
Secretaría de Gobernación y Justicia
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
COMUNIDAD
SBV URBANO
COMUNIDAD
IZOPO
MUNICIPIO DE SAN BUENAVENTURA
COMUNIDAD
EL CALVARIO
PROYECTOS ESTRATÉGICOS.
El HORNO
MUNICIPIO DE SAN BUENAVENTURA
VISIÓN DE FUTURO DE LA ALDEA EL SAUCE
COMUNIDAD
El SAUCE Tran
sufic
desa
Secretaría de Gobernación y Justicia
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
COMUNIDAD EL IZOPO
CONDICIONANTES
Microcuencas y fuentes de agua en
sitios específicos de la comunidad.
Reservar forestal densa necesita ampliar su reforestación.
MUNICIPIO DE SAN BUENAVENTURA, FRANCISCO MORAZÁN
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
COMUNIDAD EL HORNO
CONDICIONANTES
1. Potenciales fuentes de agua
subterránea.
2. Reservas forestales.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
CONDICIONANTES
1. Nos encontramos a 1 ½ km. del casco
urbano.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
COMUNIDAD EL SAUCE
CONDICIONANTES
Reforestación de microcuencas Reforestación de microcuencas y zonas escénicas del sector urbano de San
Buenaventura.
Implementación de proyectos de
conservación de suelos.
OBJETIVO: Mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las comunidades del municipio de San Buenaventura mediante el desarrollo de
actividades encaminadas a la atención de la salud, higiene y saneamiento básico.
N° DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
6 Falta de edificio propio para el funcionamiento de del Centro de Salud para garantizar un mayor servicio de salud a los habitantes y edificio en
mal estado
7 Falta de depósito final de los desechos sólidos para la implementación del servicio de recolección de basura en el municipio.
8 Falta de un plan maestro del sistema de aguas negras en el sector urbano del municipio de San Buenaventura.
OBJETIVO: Alcanzar un crecimiento socioeconómico y equitativo de las comunidades urbanas y rurales a través del aprovechamiento racional
y sostenible de los recursos naturales como agua, bosque y aire para la protección del medio ambiente apoyado por acciones de
concientización y reforestación.
OBJETIVO: Mejorar las condiciones físicas de los centros de educación preescolar, primario y secundario desarrollando acciones mancomunadas que faciliten la
gestión y ejecución de iniciativas orientadas a lograr una mayor y mejor formación educativa de los niños, jóvenes y adultos en el municipio.
1 Falta de instalaciones físicas propio para el nivel preescolar en el sector urbano de San buenaventura
3 Falta de un kinder para los niños del nivel preescolar de la comunidad las Crucitas.
OBJETIVO: Mejorar la infraestructura vial y básica de las comunidades del sector urbano y rural a través de la participación comunitaria de los diferentes
sectores de la sociedad civil organizada aprovechando los recursos y mano de obra local para el mayor bienestar social y económico de las
comunidades.
N° DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
3 Calles que unen al municipio de San Buenaventura con las comunidades que conducen al Calvario se encuentran en mal estado .
5 Falta del servicio de energía eléctrica en las comunidades del sector rural de Izopo.
OBJETIVO: Elevar el nivel de vida de las familias urbanas y rurales del Municipio de San Buenaventura con la realización de proyectos
estratégicos que contribuyan a la reducción de la pobreza y a la generación de oportunidades de empleo a los habitantes de las
comunidades del sector urbano y rural.
OBJETIVO: Proteger la vida de los habitantes a través de acciones de seguridad conjuntas entre autoridades locales y ciudadanos orientadas a garantizar los
recursos y bienes de las personas para obtener la tranquilidad y convivencia de los vecinos del municipio.
N° DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
OBJETIVO: Fomentar el bienestar social de los ciudadanos a través de la creación de áreas de esparcimiento que contribuyan a fortalecer el rubro de turismo
con fines económicos y que contribuyan a la recreación de propios y extraños
N° DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Hacer solicitud a la
Municipalidad para adquisición de terreno para
y construcción de una posta policial.
Identificación y organización
de voluntarios para la organización de los Comités Co
Levantar un registro de
voluntarios de Seguridad Ciudadana por sector rura
Presentación y juramentación
de Comisión de Seguridad Ciudadana en Sesión de
Seguimiento de la solicitud.
MUNICIPIO SAN BUENA VENTURA, FRANCISCO MORAZÁN
PLAN DE ACCIÓN DE LA COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS
¿QUÉ?
Pavimentación de la carretera Hacer reunión de coordinación dos
que del Municipio de San Buenaventura conduce a las aldeas de El calvario, Las veces al mes.
Crucitas y los Noques,
conectando con el Mpo. de
Sabanagrande.
Visitar la Dirección de Carreteras de
Soptravi para solicitar información sobre requisitos y
Gestionar financiamiento
para pedrimentado de calles.
MUNICIPIO SAN BUENA VENTURA, FRANCISCO MORAZÁN
PLAN DE ACCIÓN DE LA COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Proyecto de electrificación en Hacer un inventario de
las comunidades de la lámparas que están quemados y zonas o sitios a el
Montaña de Izopo, El Sauce,
El Horno, La Crucita, Ocumupe y Área urbana San Buenaventura.
Levantar un inventario por comunidad de los vecino
no tienen servicio de energía eléctrica, con N° de id
aporte económico y preparar
(Plan de inversión).
Buscar financiamiento o
donaciones, a instituciones públicas y privadas para in
Crucita, y Ocumupe.
Identificación o Adquisición de
terreno para la construcción de
Rastro Municipal.
Gestionar financiamiento
para la construcción del Rastro
Municipal.
Construcción de Rastro
Municipal.
Preparación de solicitud
para la obtención de recursos para la con
Construcción y mejoramiento de
Centros Comunales.
MUNICIPIO SAN BUENAVENTURA, FRANCISCO MORAZÁN
PLAN DE ACCIÓN DE LA COMISIÓN DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Reforestación de las Realizar reuniones periódicas
microcuencas y zonas escénicas de San Buenaventura, Río de la con miembros de la Comisión de Recursos Naturale
Montaña de Izopo y Mezcales, tareas a
El Sauce, Caserío La Ciénega y Sabacuante Realizar .
Enviar a la Secretaría de
Gobernación y Justicia Acta resolutiva para que se pronuncie y certifique
MUNICIPIO SAN BUENAVENTURA, FRANCISCO MORAZÁN
PLAN DE ACCIÓN DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Capacitación sobre uso y Establecer los temas de
manejo de los Recursos Naturales Agropecuarios y Forestales. interés sobre el manejo de los Recursos Naturales par
Ejecución e instalación de
Talleres.
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Construcción de Kinderes Sostener reuniones periódicas con Corporación Municipal, sociedad de padres de familia, m
En San Buenaventura y
La Crucita. Socializar responsabilidades.
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Construcción de Centro Hacer diagnóstico con las
taller de oficios comunidades para conocer oferta de jóvenes que aspiran a aprender un oficio.
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Construcción de Biblioteca Provocar reunión con miembros de
Municipal la Corporación Municipal y
Comisión de Educación y
Formación Ciudadana para solicitar un terreno para la construcción del biblioteca municipa
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Ampliación de aulas en Provocar reunión con consejo de
escuela maestros y sociedad de padres de familia y Alcalde Municipal y Comisión de Educación pa
conocer el área que será ampliada
en la escuela.
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Ampliación de aulas en Provocar reunión con consejo de
escuela maestros y sociedad de padres de familia y Alcalde Municipal y Comisión de Educación pa
conocer el área que será ampliada
en la escuela.
Presentación a Corporación
Municipal Propuesta del Plan Maestro de Sistema de Alcantarillado Sani
Ejecución de la construcción de la
Primer Etapa del Sistema de
Alcantarillado Sanitario.
MUNICIPIO SAN BUENAVENTURA, FRANCISCO MORAZÁN
PLAN DE ACCIÓN DE LA COMISIÓN DE SALUD Y SANEAMIENTO BÁSICO
¿QUÉ?
Construcción y Hacer solicitud a la Corporación
mejoramiento de Centros de Salud, urbanos y Municipal para adquisición de terreno para el Centro de Salud.
rurales, (CESAMOS y
CESAR) . Investigar en la Secretaría de
Salud, el procedimiento a seguir para reparar el Centro de Salud de El Te
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Construcción del Parque Convocar y realizar reuniones
Infantil recreativo periódicas con miembros de la Comisión de Turismo, Recreación y Bienes
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Instalación del Levantar encuesta
servicio de teléfono público o Cabina Comunitaria en la aldea El Sauce. socioeconómica para determinar la instalación de dicho servicio en la co
Seguimiento de la gestión
de solicitud a la Oficinas de
Hondutel.
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Construcción Sostener reunión con los
Canchas de Fútbol en la comunidad La Crucita El Terrero, Montaña de Izopo y El Sauce . vecinos de la Crucita para conocer aspectos relacionados con las cancha
Identificación y selección de
posibles lugares.
Construcción de cancha de
Fútbol
Inauguración de la cancha
de fútbol
MUNICIPIO SAN BUENAVENTURA, FRANCISCO MORAZÁN
PLAN DE ACCIÓN DE LA COMISIÓN DE TURISMO, RECREACIÓN Y BIENESTAR CIUDADANO
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Construcción de centro de Reunión con los vecinos del
recreación para eventos sociales. En la comunidad El Calvario. Calvario para definir probables lugares o donación del terreno para la construcción de Cen
de recreación.
Investigar en el procedimiento a
seguir para
Construcción de centro de recreación para eventos sociales
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Mejoramiento de la Reunión con los vecinos del
Producción Agrícola Calvario y la Montaña de Izopo para definir que aspectos de la producci
Hacer un diagnóstico
participativo de situación agrícola en el Municipio de San Buenaventura p
Elaboración de propuesta
(proyectos) para estimular y desarrollar el agro, mediante la diversificació
Realización de proyectos
pilotos y ensayos en fincas demostrativas para validar las tecnologías y s
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Construcción de un campo Reunión con los ganaderos del
o área para exhibición de ganado y actividades relacionadas con dicho municipio de San Buenaventura, y miembros de la Asociación de Ganaderos para conocer
rubro. relacionados con dicha idea de
proyecto.
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Implementación de Hacer un diagnóstico participativo
Proyectos de de los principales problemas para la toma de decisiones.
conservación de suelos en las comunidades agrícolas ( Montaña de Izopo) San Buenaventura.
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Ejecución de Programas Hacer un diagnóstico participativo
de comercialización y fomento de la producción agropecuaria. de los principales problemas para conocer situación existente para la toma de decisiones.
Desarrollar modelos de
comercialización y de microempresa e industria agropecuaria a nivel local
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Legalización en la Hacer un diagnóstico sobre el
tenencia de la Tierra en la problema de la tenencia de la tierra y de inseguridad jurídica en el Municipio.
Montaña de Izopo.
Ejecución de acciones de
ordenamiento territorial y legalización de tierras en el municipio.
MUNICIPIO SAN BUENAVENTURA, FRANCISCO MORAZÁN
PLAN DE ACCIÓN DE LA COMISIÓN DE PRUCTIVIDAD Y EMPLEO
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Ejecución de Programas Hacer un diagnóstico participativo
de comercialización y fomento de la producción agropecuaria. de los principales problemas para conocer situación existente para la toma de decisiones.
Desarrollar modelos de
comercialización y de microempresa e industria agropecuaria a nivel local
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Legalización en la Hacer un diagnóstico sobre el
tenencia de la Tierra en la problema de la tenencia de la tierra y de inseguridad jurídica en el Municipio.
Montaña de Izopo.
Ejecución de acciones de
ordenamiento territorial y legalización de tierras en el municipio.
MUNICIPIO SAN BUENAVENTURA, FRANCISCO MORAZÁN
PLAN DE ACCIÓN DE EDUCACION Y FORMACION CIUDADANA
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Construcción del Kinder Sostener reuniones periódicas con Corporación Municipal, sociedad de padres de familia, m
Socializar responsabilidades.
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Construcción de Kinderes Sostener reuniones periódicas con Corporación Municipal, sociedad de padres de familia, m
En San Buenaventura y
La Crucita. Socializar responsabilidades.
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Construcción de Centro Hacer diagnóstico con las
taller de oficios comunidades para conocer oferta de jóvenes que aspiran a aprender un oficio.
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Construcción de Biblioteca Provocar reunión con miembros de
Municipal la Corporación Municipal y
Comisión de Educación y
Formación Ciudadana para solicitar un terreno para la construcción del biblioteca municipa
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Ampliación de aulas en Provocar reunión con consejo de
escuela maestros y sociedad de padres de familia y Alcalde Municipal y Comisión de Educación pa
conocer el área que será ampliada
en la escuela.
¿QUÉ? ¿CÓMO?
Ampliación de aulas en Provocar reunión con consejo de
escuela maestros y sociedad de padres de familia y Alcalde Municipal y Comisión de Educación pa
conocer el área que será ampliada
en la escuela.
VIII. ANEXOS