Está en la página 1de 3

Tema Final Julia Scodelari

Griego II 39.911.309

Un mundo de dioses y hombres


El accionar humano en la cosmovisión homérica

No podemos negar que el mundo homérico está en gran medida intervenido por la presencia de los
dioses. A cualquier lector del siglo XXI podría muy rápidamente surgirle la pregunta por el libre
albedrío, es decir, hasta qué punto eran los personajes de Homero capaces de decidir su propio
curso de acción y “forjar” su futuro. Sin embargo, como afirma Dodds “el preguntar si los
personajes de Homero son deterministas o creen en la libertad es un fantástico anacronismo; jamás
se les ha ocurrido la cuestión” (1999:20). El asunto sería, creemos, preguntarnos de qué manera
viven estos héroes homéricos las intervenciones de los dioses en su propio accionar y cómo se
conjuga todo esto (es decir la “convivencia” entre dioses y hombres) en un mundo en el que además
está presente la idea de destino. Más aún ¿qué es el destino?, ¿de qué manera influye en la vida de
los mortales e inmortales?, ¿las acciones de los personajes pueden cambiarlo?. Los hechos narrados
en la ​Odisea parecen mostrar que, en la gran mayoría de las apariciones de los dioses, estos siempre
dejan la “última palabra” a los humanos, mostrándose en todo caso más como informantes o
consejeros. Sin embargo, la presencia a lo largo de toda la historia de profecías que se van
cumpliendo a medida que los hechos avanzan (el hundimiento de la nave de los feacios, la ceguera
de Polifemo son dos momentos de la historia en los que alguien clama que algo que estaba
profetizado finalmente sucede) hace aparecer nuevamente la idea de cierto destino.
La cuestión de las acciones de los mortales en relación a su destino y sus consecuencias es
prácticamente la que abre la narración: “Zeus.–¿No oís a los mortales acusar a los dioses?... dicen
que sus desgracias las deben a nosotros cuando son ellos, en realidad, quienes, por su propia
necedad, agravan los males que les están asignados por la suerte” (1977:652). A partir de esta cita
podemos pensar que los hombres tienen ya cierto destino (lo que les está asignado por la suerte), y
que este puede, efectivamente ser influido por las acciones de los mismos mortales.
Más allá de lo que afirme Zeus, sin embargo, los inmortales intervienen e influyen de formas
variadas en el acontecer de los hombres. Las más directas podrían ser la creación de “vientos
favorables”, de la cual Odiseo se beneficia más de una vez, o incluso, en el momento en que Odiseo
y su hijo están combatiendo contra los pretendientes de Penélope, Atenea influye directamente en el
curso de la batalla haciendo que las lanzas de los enemigos fallen sus objetivos, salvando así la vida
de sus protegidos. Otra acción directa de un dios sobre la condición de los héroes es el momento en
que Zeus lanza un rayo a la nave de Odiseo, luego del episodio de las vacas del Sol, y este episodio
por sí solo nos abre varias cuestiones.
En primer lugar pensemos en la advertencia que Cirse le da a Odiseo antes de su partida, todo el
parlamento en el que ella le describe las cosas con las que se encontrará cuando parta está lleno de
información y de sugerencias, pero al final la decisión de seguirlas o no parece ser del héroe1. Por
otro lado, Cirse exclama en relación a los animales de Helio “¡Respeta a esos rebaños! Si no pensáis
más que en el regreso creo que llegaréis a Ítaca después de tantos trabajos. Pero si maltratáis a esos
animales, te predigo la pérdida de tu nave y de tus compañeros” (1977:857). Efectivamente, Odiseo

1
​Todo este relato es narrado en boca del mismo héroe, quien va describiendo de qué manera iba tomando decisiones en
función de la situación y de lo que sabía de boca de Cirse. Esto, además de plantear cierta agencia humana sobre sus
acciones permite que Odiseo se erija como héroe, ya que es su astucia, sus hazañas.
Tema Final Julia Scodelari
Griego II 39.911.309
se distrae y sus tripulantes deciden capturar y matar algunas de las vacas del Sol, por lo tanto Zeus
los castiga y el vaticinio de Cirse se cumple. Sin embargo, no podemos dejar de lado el hecho de
que Odiseo le atribuye a los dioses el hecho de haberse dormido en primer lugar, con lo cual, por un
lado tenemos la idea de que la decisión final de la tripulación fue la que los llevó a su ruina, pero
por el otro está la cuestión de que, según el héroe, en realidad todo acaeció porque “¡Oh padre Zeus
y todos los demás eternos bienaventurados! ¡Fue una maldición vuestra sumirme en aquel pérfido
sueño, mientras mis compañeros aprovechaban mi ausencia para cometer su fechoría” (865).
Siguiendo el planteo de Walter Otto en ​Los dioses de Grecia planteamos que, en realidad “no hay,
por lo tanto, una alternativa entre autonomía humana e influencia o protección de la divinidad. Lo
que el hombre quiere y hace es él mismo y es la divinidad” (2003:101), esto se condice con la teoría
de Dodds, según la cual los estados mentales que los griegos no podían explicarse eran explicados
con la intervención de alguna deidad, por lo tanto, por un lado la presencia de los dioses se expresa
en la forma de “sugerencias” (la gran mayoría de las apariciones de Atenea frente a Odiseo o su hijo
son para expresarle algún plan que, de alguna forma, los mortales podrían elegir no seguir2). Por
otro lado, sin embargo, tenemos el hecho de que las decisiones de los hombres en realidad son
inspiradas por los dioses, “el concepto homérico no considera obligatoria la decisión humana.
Queda lo que el hombre experimenta en sí y lo que el conocedor del alma puede describir. Pero,
como tal, la decisión viene de la divinidad. El mismo hombre puede ser o no el que decide” (Otto,
2003:104).
Queda el hecho de que, al fin y al cabo, ya se había profetizado con anterioridad que Odiseo
viviría muchas dificultades y perdería su nave y su tripulación antes de lograr regresar a su hogar,
por lo tanto, el destino, a pesar de las acciones de los inmortales y mortales, sigue presente. Según
Lasso de la Vega, el destino en el mundo homérico es la idea de un cierto orden de cosas, está por
encima de los dioses y no es un poder personal, es decir, el destino no es una deidad. Los dioses no
pueden, en todo caso, definir el destino, pensemos en Poseidón lamentándose porque Odiseo ​debe
regresar a Ítaca. Es así que “vistos como un todo, exentos de toda limitación, corporeízan los dioses
el poder del destino. Regulan el orden del mundo, en cuanto agentes del destino, y se hallan sujetos
a él, en cuanto lo presuponen” (Lasso de la Vega, 1963:272).
Finalmente, podemos pensar que el acontecer del mundo podría estar funcionando en tres planos,
las acciones de los mortales literalmente, las decisiones que toman y las conclusiones que ellas les
acarrean3, las intervenciones de los dioses, como acciones directas o como estados mentales de los
héroes y por último la idea del destino como algo que se encuentra por encima. Estos tres elementos
parecen conformar en realidad un orden, porque las decisiones humanas (según Otto) son también
las de los dioses, y estos a su vez actúan como agentes que llevan a cabo ese destino.

2
​Durante su llegada a Feacia se le aparece Ino, quien le entrega un velo divino y le aconseja cómo hacer para tocar
tierra a salvo, sin embargo el Héroe titubea, mostrando estar a punto de no obedecer sus palabras.
3
​La idea de que los mortales tienen la posibilidad de tomar decisiones y modificar su futuro está presente desde la
Iliada,​ cuando Aquiles decide ir a la guerra y acepta la consecuencia de morir joven.
Tema Final Julia Scodelari
Griego II 39.911.309

Bibliografía

Dodds, E. R., ​Los griegos y lo irracional​, Madrid, Alianza, 1999.

Homero, ​Odisea​. En ​Obras inmortales,​ Madrid, EDAF, 1977.

Lasso de la Vega, J. S., “Religión homérica” en Gil, L., Introducción a Homero, Madrid,
Ediciones Guadarrama, 1963.

Otto, W., ​Los dioses de Grecia,​ Madrid, Ediciones Siruela, 2003.

También podría gustarte