Está en la página 1de 53

MESAS DE MÁRMOL

Las mesas de mármol son también conocidas como “mármoles de control y trazado”;
se fabrican de hierro fundido y se suministran de tres clases de precisión, los cuales
son:
 De precisión.
 Rasqueteados o rectificados.
 En dependencia del pedido.
El mármol o mesa plana de control es utilizado para la medición y control de cualquier
tipo de pieza y para las operaciones en que se precise un control de la superficie
plana. Se construyen también con dos tipos de materiales ya sea este en acero o en
granito negro. Los de acero están provistos de unas fuertes nervaduras en la parte
inferior que impiden la deformación, estos mármoles reciben un tratamiento de tipo
térmico con el fin de eliminar las tensiones internas del material.
Por general tres pies de apoyo para evitar balanceamiento por mínimo que este sea,
ya que sabemos por geometría que tres puntos delimitan un plano, la superficie del
plano de control viene trabajada a mano con una última operación de rasqueteado que
la da una óptima plenitud, aunque tiene una serie numerosísima de puntos de contacto
que favorecen el resbalamiento de la pieza o de los instrumentos de control.
Normalmente la superficie no se rectifica para evitar que algunos granos abrasivos de
la muela queden incrustados en la superficie y puedan perjudicar la pieza a controlar.
El mármol de diablaza en los últimos tiempos ha tenido una gran difusión porque
ofrece numerosas ventajas respecto a las de acero, ya que están constituidos por
piedra natural como el granito, no son sujetos a tensiones internas y son muy
resistentes al rozamiento, muy duros e indeformables.
El coeficiente de dilatación térmica del granito negro es muy limitado y netamente
inferior al del acero. Esto significa que el plano es insensible a las variaciones de
temperatura.
El mármol de granito es mucho más costoso que el del hacer pero su duración es
mucho mayor. La gran precisión y el bajo costo de manutención compensa con el
tiempo el mayor costo inicial.

La resistencia a la flexión es del orden de 180 a 350 kg/cm 2.

La resistencia a la compresión prismática es de 2400 a 3000 kg/ cm 2

El coeficiente de dilatación lineal es de 5 a 7.5x10 -6.

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 1 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Datos principales de los mármoles de control:

Dimensiones de Desviaciones límites de Planicidad y calidad del


la superficie de la planicidad en los rasqueteado de los
trabajo del mármoles rectificados mármoles rasqueteados
mármol Peso [mm] (número de manchas en el
Altura
cuadrado de 25x25 mm)
[mm] [kg]
Ancho Longitu Clase Clase Clase 2 Clase 0 Clase Clase 2
[mm] d [mm] 0± 1± ± 1
250 250 70 15 0.006 0.010 0.025
400 400 90 40 0.006 0.010 0.025
No menos No No
400 630 115 70 0.010 0.016 0.040 de 30 menos menos
manchas de 25 de 20
630 1000 180 300 0.010 0.016 0.040
man- man-
1000 1600 230 740 0.016 0.025 0.060 chas chas

MÁRMOLES ANGULARES DE CONTROL

Sirven para comprobar “con pintura” el rasqueteado de superficies mutuamente


perpendiculares. También pueden ser empleados en calidad de dispositivos auxiliares,
al efectuar diferentes de control, se fabrican de hierro fundido y tienen las superficies
de trabajo rasqueteadas o rectificadas (en dependencia del pedido). Los mármoles se
fabrican de las clases de precisión 1 y 2.

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 1 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
DATOS PRINCIPALES DE LOS MÁRMOLES ANGULARES DE CONTROL:

Desviaciones Planicidad y calidad


límites de la Desviaciones del rasqueteado de
Dimensiones de los perpendicularidad límites de la los mármoles
Pe mutua
mármoles de las planicidad en los rasqueteados
superficies de mármoles (número de
trabajo, por el rectificados [mm] manchas en el
lado más largo cuadrado de 25x25
mm)
Lado Lado Ancho Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 2 Clase 1 Clase 2
largo corto [mm] [mm] ± [mm] ± [mm] ± [mm] ± [mm] ± [mm] ±
[mm] [mm]
250 150 100 9 0.010 0.020 0.006 0.012 No menos No
de 25 menos
350 190 130 18 0.012 0.025 0.007 0.013 manchas de 20
500 250 150 50 0.015 0.030 0.008 0.015 manchas

Los mármoles de control son colados preferentemente en fundición perlítica, resistente


al desgaste, para conservar su precisión de origen.
A continuación composiciones de fundición recomendadas por las normas británicas
núm.bl'7-1938:
 primera fundición ordinaria :
- carbono total......... 383.5%
- carbono combinado.. .0,4 a 0,7 %
- manganeso.......... 0,5 a 1,2%
- silicio.............. i a 1,2%
- azufre............. 0,15 máx.
- fósforo............ 1,2 máx.

En los mármoles de grandes dimensiones el rasqueteado final se suele hacer en plaza


después de haberlos colocado y nivelado en lugar de empico, los mármoles de trazado
se acostumbran a dejar con un acabado de cepillado fino, los mármoles de gran
precisión exigen una verificación periódica y retoque para corregir los defectos de
planitud que pueden haberse producido en ellos con su uso, generalmente estos
exigen más de tres apoyos ,deberán reposar sobre gatos de reglaje fino (cuñas
roscadas por ejemplo), de manera que aseguren una nivelación correcta del mármol y
para paliar un accidente eventual del terreno, que ocasione un alabeo del mármol.
Por otra parte, se recomienda colocar estos mármoles sobre un bloque de hormigón,

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 1 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
el mecanizado se hará según el plan siguiente:
 Cepillado de desbaste, seguido de un tratamiento de estabilización, cepillado
final.
 Planeado en la acepilladora. Rasqueteado (o lapeado) verificación.
 Si se trata de un mármol grande su colocación y nivelación general se harán
antes de la operación de rasqueteado.
 Los mármoles de precisión deberán, además, controlarse y retocarse
periódicamente. La mecanización se hace según el orden siguiente:
-cepillado de desbaste,
- estabilización.
- cepillado de acabado.
- planeado en cepilladora.
- rasqueteado o lapidado.
- verificación.

La estabilización molecular que se hace pare eliminar las tensiones internas y las
posteriores deformaciones debidas al envejecimiento se realiza por recocido cuyas
características varían según de fundición. en general se recuece entre 450^ c y 550^ c,
durante 24 horas, efectuándose el calentamiento a razón de 25^c por hora y el
enfriamiento a 50^ c por hora.

Dimensiones Desviaciones límites


Planicidad y calidad del
de la de la planicidad en los
rasqueteado de los mármoles
superficie de mármoles rectificados
rasqueteados (número de
trabajo del [mm] manchas en el cuadrado de
Altura Peso
mármol 25x25 mm)
[mm] [kg]
Ancho Longi Clase Clase Clase Clase 0 Clase 1 Clase 2
[mm] tud 0± 1± 2±
[mm]
250 250 70 15 0.006 0.010 0.025
400 400 90 40 0.006 0.010 0.025
No No No
400 630 115 70 0.010 0.016 0.040 menos menos menos
de 30 de 25 de 20
630 1000 180 300 0.010 0.016 0.040
mancha mancha manchas
1000 1600 230 740 0.016 0.025 0.060 s s

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 1 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
CUESTIONARIO.
1. Para que sirve la mesa mármol?

a) Para medir y controlar superficies. a) La mesa mármol es utilizado para la


b) Para medir profundidades. medición y control de cualquier tipo de pieza
c) Para medir alturas. y para las operaciones en que se precise
d) Incisos b y c. control de la superficie plana.
e) Ninguno.
2. Que es el rasqueteado?

a)Es el desgaste. b)La mesa mármol viene trabajada con


b)Es la clase de precisión con la que una ultima operación de rasqueteado que
viene la mesa mármol. le da una precisión o una optima planitud

c)Ninguno. para la medición y control de superficies.

3.Que es una hoja de procesos.?

a)Es una hoja de dibujo mecánico. d)Ninguno, en la hoja de procesos se


b)Es una hoja con cajetín.. coloca las características que tiene el

c)Incisos a y b. producto fabricado o medido.

d)Ninguno.

DISTINTOS TIPOS DE MICRÓMETROS

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 2 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Micrómetro de profundidad: (Fig.1.12) consta de un manguito graduado en forma
inversa al micrómetro común, ya que a medida que se introduce el tope móvil el nonius
marca mayor profundidad. Tiene un apoyo en forma de T y además posee varillas
calibradas que se pueden cambiar para medir mayores profundidades que la permitida
por el nonius.

Micrómetro para interiores: (Fig.1.13) consta de un


manguito al cual se le pueden agregar varillas
calibradas para medir distintas medidas interiores. El
tornillo micrométrico tiene una longitud de 25mm
pudiendo llegar con las varillas calibradas hasta
800mm y aún más. En pulgadas inglesas varía desde
1” hasta 32”. Para efectuar la medición se hace
oscilar la punta de la varilla calibrada, manteniendo el
tope del otro extremo del tambor en contacto con uno
de los puntos límites de la medición, hacia ambos
costados (hasta lograr la mayor medida) y hacia
abajo y arriba (hasta lograr la menor medida) a
fin de estar en el diámetro de la pieza.

Calibre con nonius micrométrico: se consigue mayor exactitud al adaptar a un


micrómetro para interiores dos mandíbulas que permiten efectuar mediciones
exteriores e interiores, fabricándose aparatos de estas características. Se debe tener
cuidado de agregar a la medida interior realizada el espesor de las puntas. Las puntas
tienen un espesor de 5mm cada una, o sea 10mm entre ambas, cantidad que debe
agregarse, al medir interiores, a la lectura realizada sobre el tornillo y el nonius
(Fig.1.14).

Existen equipos especiales para medidas de alta precisión como los bancos
micrométricos que utilizan dispositivos especiales y microscopios que permiten
efectuar medidas con precisiones de 0,001mm.

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 2 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Esferómetro
Utiliza un tornillo micrométrico y se emplea para medir espesores de láminas y chapas
y principalmente para medir radios esféricos. Este aparato fue creado por el Óptico
Cauchoix para medir la curvatura que debían tener las lentes. Consta (Fig.1.15) de un
trípode, cuyas patas se encuentran a la misma distancia unas de otras formando entre
sí los vértices un triángulo equilátero y en cuyo centro se halla un orificio roscado de
paso 1mm en el cual se introduce un tornillo el cual tiene solidario un disco metálico
con 100 divisiones. En el trípode se encuentra montada fija una regla milimetrada en
forma vertical que hace contacto tangencial con el disco, con cero en el centro de una
escala doble.
Cuando las tres patas fijas y la móvil (central del tornillo) se hallan en el mismo plano,
el cero de la regla y del disco coinciden. Cuando el tornillo da una vuelta completa, el
disco se desplaza una división de 1mm de la regla, siendo la apreciación del aparato

menor división de la regla 1mm


A   0,01mm
número de divisiones del disco 100
de:

Ejemplos de utilización:

1) Medición del espesor de una pieza:


se verifica el cero del aparato colocando el esferómetro sobre una superficie
perfectamente plana (mármol) hasta que las puntas estén en el mismo plano,
coincidiendo por lo tanto los ceros de la regla y del disco. Se desenrosca el
tornillo, se coloca la pieza cuyo espesor se desea medir sobre el mármol debajo
del tornillo y se vuelve a enroscar éste hasta que la punta haga contacto con la
pieza. Una vez logrado ello se leen los milímetros en la regla y, en el disco, la
división que coincide con la regla, da los centésimos de milímetros.

2) Medición del radio de una esfera:

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 2 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Se conoce la distancia “a” entre las patas del trípode que es iguales entre las tres y la
distancia d de éstas al tornillo central. Primeramente se coloca en cero el instrumento
igual que para medir espesores, corrigiendo según haya diferencia en más o en
menos. Se apoya el esferómetro sobre la esfera cuidando que hagan contacto las tres
patas del trípode, desenroscando previamente el tornillo

(Fig.1.16), hasta que permita apoyar el trípode, procediendo luego a enroscarlo hasta
que haga contacto con la esfera. Se lee en la regla y disco la medida h y se aplica la
fórmula:

a2  4h2
R
8h (1.14)

ó también, aplicando la propiedad distributiva se tendrá:

a2 h
R 
8h 2
(1.15)

Existen esferómetros de mayor precisión con paso del tornillo de 1/2mm y disco
graduado dividido en 500 partes, siendo para este aparato la apreciación de:

menor división de la regla 0,5


A   0,001mm
número de divisiones del disco 500

TIPOS DE GONIOMETROS

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 3 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
INTRODUCCIÓN. Con la terminología de goniómetro se está englobando los
taquímetros y los teodolitos, diferenciándose unos de otros principalmente en que el
taquímetro puede leer distancias mediante métodos estadimétricos y el teodolito sólo
ángulos. Cualquier trabajo topográfico, de alguna precisión requiere la presencia y
utilización de instrumentos capaces de medir ángulos. Así pues, podemos definir como
goniómetro todo aparato capaz de medir el ángulo formado por dos visuales, cifrando
el resultado Dicho ángulo podrá estar situado en un plano horizontal y se denominará
“ángulo azimutal”; o en un plano vertical, denominándose “ángulo cenital” si el lado
origen de graduación es la línea cénit-nadir del punto de estación; o “ángulo de altura”
si dicho lado es la línea horizontal del plano vertical indicado que pasa por el punto de
vista o de puntería.

En la anterior figura se puede apreciar las siguientes partes:

• Una base de sustentación provista de tres tomillos nivelantes, para lograr su


horizontalización.

• Un circulo graduado fijo azimutal para medición de ángulos horizontales, provisto de


un nivel teórico de burbuja.

• Una parte móvil o alidada que, girando sobre el círculo azimutal, contiene a su vez el
círculo cenital o de alturas, llamado también eclímetro.

• Un anteojo situado en la alidada, móvil dentro de ella en un plano vertical, con lo que,
por conjunción de dicho movimiento y el propio de la alidada, puede apuntar (colimar,
en lenguaje topográfico) a cualquier punto del espacio.

Todo el conjunto se sitúa sobre un trípode en el punto de estación o lugar del terreno
desde el que se practican las visuales y mediciones. El aparato, según se aprecia en la
figura, tiene tres ejes principales:

• Eje principal o vertical, alrededor del cual gira la alidada.

• Eje secundario u horizontal, alrededor del cual gira el anteojo.

• Eje de colimación, o de puntería, coincidente con el eje geométrico del anteojo.

Cuando el eje principal es vertical, el eje secundario está horizontal, y ambos ejes se
cortan en un punto, por el cual pasa el eje de colimación; por tanto, los tres ejes se
cortan en un punto. Se dice que el aparato está en estación cuando se realizan las

operaciones conducentes a lograr que físicamente se materialice el condicionado


anterior, con la circunstancia adicional de que el eje principal pase por el punto del
terreno previamente marcado, o punto de estación.

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 3 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Un aparato así descrito corresponde a la denominación de: teodolito, taquímetro o
estación total.

ELEMENTOS INDEPENDIENTES DEL GONIÓMETRO.

SEÑALIZACIÓN.

Las señales sobre las que se estaciona el goniómetro deben ser lo más estables
posibles. Como señal permanente que se sale de la tónica de la topografía clásica,
están los vértices geodésicos. Existen en el mercado hitos pequeños para señalar las
estaciones, los cuales consiste en una barra hueca en la cual se introduce un dado
(cerámico o plástico) y en el hueco otra barra que al golpearla produce la introducción
de todo el conjunto. Otro elemento permanente es el uso de cualquier tipo de clavo,
siempre que se introduzca en elementos estables. Otro elemento de señalización pero
menos estable es el uso de estacas de madera de 40 a 50 cm. de longitud.

TRÍPODES.

Están formados por tres patas extensibles de madera o de metal ligero, que disponen
en un extremo de regatones de hierro con un estribo para clavarla en el suelo. En el
otro extremo del trípode se encuentra una plataforma o meseta, donde se apoya el
aparato topográfico y hay un pequeño hueco en medio para la plomada óptica y el
tomillo de sujeción. El hueco tiene holgura para poder poner el goniómetro sobre el
punto de estación.

ELEMENTOS DE UN GONIÓMETRO.

PLOMADA ÓPTICA. Antiguamente se utilizaba para estacionar el goniómetro la


plomada física (cuerda con un peso); actualmente se usa la plomada óptica. La
plomada óptica consiste en un ocular que dispone el goniómetro, y mediante un prisma
de reflexión que lleva interno, desvía la visual de forma que esta coincide con el eje
vertical del aparato. Cuando se acaba el estacionamiento el centro de la señal debe
quedar en coincidencia con el centro de la señal del ocular de la plomada.

PLATAFORMA NIVELANTE. Los aparatos topográficos utilizan como base para


realizar su nivelación tres tornillos verticales que se denominan tornillos nivelantes y
que apoyan sobre la meseta del trípode. Haciendo girar los tornillos se consigue variar
la longitud de éste y por tanto el instrumento se inclina más o menos y por tanto se
realiza su nivelación fijándose en el nivel que tiene en su plano horizontal.

NIVELES. Es el elemento que dispone el goniómetro para corregir su nivelación u


horizontalización. Deben estar construidos con notable precisión y ajuste para que el
aparato sea aceptable, por eso una de las características técnicas de los goniómetros
es la sensibilidad.

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 3 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Se entiende por sensibilidad al ángulo de giro correspondiente al desplazamiento de la
burbuja de aire que se encuentra encerrada en una división. Ese ángulo se expresa en
segundos.

La sensibilidad oscila entre l' y 20” en goniómetros normales. Se han conseguido


aparatos topográficos con sensibilidades de 5”, pero es muy difícil calarlo, y una vez
conseguido el mínimo movimiento alrededor de la estación lo desnivela; por tanto, este
tipo de instrumental se emplea sobre pilares de hormigón estables. Existen los
siguientes tipos de niveles:

NIVEL TÓRICO. Está constituido por un tubo de vidrio de forma tórica, de escasa
curvatura y cerrado en sus extremos. El tubo está casi lleno de liquido (éter o alcohol),
dejando una burbuja de aire que ocupa la parte más alta cuando se encuentra nivelado
o calado. Para comprobar el centro de la burbuja, el nivel lleva más divisiones
transversales equidistantes 2 milímetros.

NIVEL DE BURBUJA PARTIDA. Sobre el tubo del nivel va colocado un sistema de


prismas, los cuales hacen la función de suplir las reflexiones sobre el nivel y recogerlas
en un anteojo las mitades superpuestas de los extremos del nivel. La separación de los
extremos mide el doble del desplazamiento de la burbuja, consiguiéndose aumentar la
apreciación, ya que en los niveles con divisiones (nivel tónco) se debe apreciar cada
una de las divisiones, mientras que en los niveles de burbuja partida se hace coincidir
sus extremos.

NIVEL ESFÉRICO. Cuando no se requiere hacer una nivelación perfecta, sino


aproximada se emplean estos niveles puesto que son rápidos y cómodos. Disponen de
1' de sensibilidad como mucho. Constan de una caja cilíndrica y tapada con vidrio en
forma de casquete esférico e introducido en ese recipiente, éter o bencina. En el centro
del casquete lleva grabado una circunferencia, y cuando la burbuja ocupa esa posición
el centro del nivel se encuentra horizontal.

ANTEOJO. Todos los goniómetros están provistos de anteojos para facilitar en su


debida precisión, la colimación de los puntos que se pretende levantar. Consta el
anteojo de dos lentes convergentes (objetivo y ocular) siendo la distancia focal del
objetivo mayor que el ocular, también dispone el anteojo de una lente divergente, entre
el objetivo y el ocular. Entre el objetivo y el ocular, el anteojo dispone del retículo que
son dos líneas ortogonales, llamadas hilos, grabadas en el cristal y que se cortan en el
centro.

Se denomina colimar un punto a la operación de centrar el objeto sobre el que se hace


puntería en la cruz fiar del retículo. Para conseguir un enfoque nítido se enfoca el
retículo (apuntando al cielo) con el ocular y con el enfoque se consigue la nitidez del
objeto al que se está apuntando. En el anteojo deben coincidir los centros del objetivo,
del ocular y de la cruz filar en un eje, llamado eje de colimación.

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 3 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Un parámetro que supone una de las características técnicas de un goniómetro, son
los aumentos. El aumento es la relación entre el ángulo bajo el cual se ve la imagen a
través del anteojo y el ángulo que se forma al verlo a simple vista; también se puede
definir como el cociente entre la distancia focal del objetivo y del ocular.

TORNILLOS DE PRESIÓN Y COINCIDENCIA. Una vez puesto en estación el


goniómetro hay que fijar la dirección de puntería. Para ello, observando el retículo del
ocular para situarlo en el punto del objeto a determinar, se fija el eje horizontal y
vertical utilizando unos tornillos, llamados de presión y coincidencia.

• Tornillo de presión: permite fijar los ejes de una forma grosera.

• Tornillo de coincidencia: permite afinar la visual con pequeños movimientos hasta


lograr la posición exacta.

Los goniómetros que disponen de dos juegos de tornillos acimutales (movimiento


general y particular) se les denominan repetidores. Con estos se puede bloquear el
movimiento general y soltar la alidada, con lo que se puede situar el origen de ángulos
a un punto concreto. Los goniómetros que no disponen del doble juego de tornillos
acimutales se les llama reiteradotes. No permiten fijar un origen de ángulos acimutales.

ELEMENTOS ANGULARES. Una vez puesto en estación el instrumento y realizada la


colimación al punto que se desea visar, es preciso realizar la lectura angular
correspondiente a la puntería ejecutada. Se dispone de dos juegos de limbos, uno
vertical para las lecturas cenitales y otro horizontal para las lecturas acimutales.

ANGULOS HORIZONTALES Y VERTICALES. A los círculos graduados en los cuales


figuran marcados las lecturas angulares, se les llama limbos y varían de 0 g a 400g en
graduación centesimal.

1. Ángulos horizontales. La lectura del limbo horizontal, al colimar una visual, da la


lectura del ángulo a partir del cero del círculo graduado. Según la posición que ocupe
el cero del limbo se tendrá:

• Direcciones: cuando está situado en una posición arbitraria.

• Acimut topográfico: el cero está situado en la dirección del Norte geográfico.

• Acimut geodésico: dirección del origen en el Sur geográfico.

• Rumbo: origen de ángulos en la dirección del Norte magnético; es la dirección que


marca una aguja imantada.

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 3 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Para medir un ángulo acimutal formado por dos visuales, se dirige el anteojo al primer
punto y en sentido de crecimiento de la graduación el segundo punto, anotando sus
lecturas; la diferencia entre las dos lecturas dará el ángulo inscrito.

2. Ángulos verticales. Los ángulos que se miden desde el cenit se les denomina
ángulos cenitales; por tanto el origen del limbo vertical se encuentra en la vertical del
lugar. No es una situación normal, pero puede ocurrir que el origen del limbo vertical se
encuentre en la horizontal, a estos ángulos se les llama ángulos verticales y son
positivos si la visual es ascendente y negativos si desciende.

NONIUS.

Hasta la aparición de los micrómetros, muchos goniómetros disponían de nomus.


Consta de una regla móvil, solidariamente unida al índice cero de lectura y con su
longitud cero coincidente con él, de una longitud igual a (n - 1) divisiones del limbo
dividida en n partes.

Otro valor fundamental en las características de un goniómetro es la apreciación, la


cual es la diferencia entre una división del limbo (G) y una del nonius (g). Se distingue
entre sensibilidad y apreciación, debido a que el ojo humano alcanza a ver separados
dos puntos bajo un ángulo mínimo de 30'. Cuando la coincidencia de la línea limbo-
nonius se ve con un ángulo igual o inferior a aquel, parecen una misma recta. Ello
implica que es imposible incrementar la sensibilidad de los noruus de forma indefinida,
pues G - g = 5 se ve bajo un ángulo inferior a 30”. Por tanto, un nonius bien construido
debe producir una coincidencia; el límite se produce cuando la sensibilidad es igual a la
apreciación.

MICRÓMETRO. Fue un avance el micrómetro frente al nonius, ganando


principalmente precisión. Existen los siguientes tipos de micrómetros:

1. De observación directa: dispone de un microscopio para leer los trazos de división


grabados en el limbo, ya que no dispone de elemento auxiliar de lectura.

2. Micrómetro de escala o estima: el aumento del microscopio es lo suficientemente


grande como para disponer de una escala de extensión igual a una división del limbo,
sobre la que se superpone la alidada. A través del microscopio se aprecia la división
del micrómetro con una magnitud de 2 mm.; la apreciación del micrómetro es de 1/10

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 3 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
de su menor división, esto es 0,2 mm. Y según el límite de percepción visual de 0,2
mm., la sensibilidad y la apreciación coinciden.

3. Micrómetro encuadrado: consiste en apreciar la fracción de unidad por medio de un


micrómetro, una vez hecha la coincidencia entre el índice de alidada (doble línea) y la
marca de división. La coincidencia se realiza cuando se introduce la división en la
doble línea, y solo es posible una división.

MEDIDA ELECTRÓNICA DE ÁNGULOS. Actualmente los instrumentos topográficos


que miden ángulos presentan la lectura del limbo sobre una pantalla de cuarzo líquido.
Por tanto se han cambiado los limbos de vidrio y ahora se dispone de unos limbos
codificados que permiten a un sensor convertir valores analógicos en digitales.

Existen dos sistemas de lectura electrónica, la incremental y la absoluta..

1. Codificador incremental. Los limbos incrementales no tienen un valor fijado en su


superficie; miden incrementos de valores angulares respecto a un origen de referencia
aleatorio. El sistema consiste en contar el número de interferencias que se producen al
girar dos patrones, uno grabado en el limbo con trazos equidistante y otro disco con
igual grabación que gira sobre el limbo. El giro de este segundo limbo produce unos
cambios de luminosidad (opaco-transparente) que se analizan en unos foto sensores.

La luz que genera un L.E.D. (Diodo Emisor de Luz) atraviesa el limbo y produce unas
zonas claras y oscuras que se recogen en un foto sensor. Esta medida de claros-
oscuros se convierte en forma digital y fácilmente contables. Para aumentar la
apreciación se ponen un mayor número de sensores. El ángulo vertical es similar, la
diferencia es que hay que fijar la posición del cero. Cuando el eje de colimación es
perpendicular a la vertical las dos escalas (limbo y alidada) se inicializan a cero. Para
reinicializarlo es preciso cabecear el telescopio para que el detector explore las
coincidencias y establezca el cero.

2. Codificador absoluto. Existe un limbo codificado que es leído por unas fotos
sensores que se mueven con la alidada (dinámicos), o que están fijos (estáticas). Las
posiciones de claro-oscuro de los sensores proporcionan el código binario que se
traduce en valor angular. Existen dos métodos:

• Medición estática: sobre el círculo de cristal se graba el código binario (O y 1) que


al leerse por foto sensores se determina su lectura, tiene la limitación que para
obtener grandes apreciaciones se necesitan limbos muy grandes.

• Medición dinámica: el limbo dispone de 2048 trazos y una pareja de fotodiodos. Un


fotodiodo está fijo a la base (Lf) y establece el origen de lecturas; el otro fotodiodo es
móvil y solidario al anteojo (Lm), estableciendo el ángulo que se quiere medir. En los
foto sensores se generan señales senoidales que se convierten en cuadradas. La

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 3 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
lectura en estos aparatos no es continua sino que varía conforme gira la alidada; se
realiza su lectura después de una puntería cuando se activa el botón de lectura.

GONIOMETRO DE HERRAMIENTAS

Otro tipo de goniómetro es el siguiente

GONIOMETRO PENDULAR

CUESTIONARIO.
1. Que es un goniómetro?
a) Es una mesa plana de control. c) Es un instrumento para medir ángulos.
b) Es una hoja de procesos.
c) Ninguno.

2. Cuando la lectura es positiva?

a)Viene con signos impresos. c)Cuando el cero del nonio se encuentra a la


b)Siempre es positivo. izquierda del cero de la escala fija es
c)Ninguno. positivo.

3.Cuando la lectura es negativa?.

a)Siempre es negativo. c)Cuando el cero del nonio está a la derecha


b)Viene con signos en cada cuadrante. del cero de la escala fija es negativo.
c)Ninguno.

4.La lectura del ángulo obtuso es directa?.

a)No. a)Las cuatro escalas del goniómetro están


b)Si. graduadas de 0o a 90o por lo que no es
posible leer directamente el ángulo.

5.La lectura del ángulo agudo es directa?.

a)No. b)El valor del ángulo agudo es leído


b)Si. directamente sobre el disco graduado.

TIPOS DE MECANIZADO

MAQUINAS HERRAMIENTAS CONVENCIONALES.

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 4 - 5 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Esta selección de máquinas herramientas básicas muestra diversos métodos para
mecanizar a una pieza (fig. 4-5.1). El tipo de tarea suele determinar la herramienta
empleada. Por ejemplo, para hacer una agarradera redonda se usaría un torno,
mientras que para hacer una tabla de cocina se usaría una cepilladora. Para usar las
máquinas herramientas de forma eficaz, la pieza (como en el caso de la perfiladora) o
la herramienta (como en el caso de la cepilladora) deben permanecer estacionarias
TORNEADO.
El torno, la máquina giratoria más común y más antigua, sujeta una pieza de metal y la
hace girar mientras un útil de corte da forma al objeto. El útil puede moverse paralela o
perpendicularmente a la dirección de giro, para obtener piezas con partes cilíndricas o
cónicas, o para cortar acanaladuras. Empleando útiles especiales, un torno se puede
utilizar también para obtener superficies lisas, como las producidas por una fresadora,
o para taladrar orificios en la pieza.
FRESADO.
En las fresadoras, la pieza entra en contacto con un dispositivo circular que cuenta con
varios puntos de corte. La pieza se sujeta a un soporte que controla su avance contra
el útil de corte. El soporte puede avanzar en tres direcciones: diagonal, horizontal y
vertical. En algunos casos también puede girar. Las fresadoras son las máquinas
herramientas más versátiles. Permiten obtener superficies curvadas con un alto grado
de precisión y un acabado excelente. Los distintos tipos de útiles de corte permiten
obtener ángulos, ranuras, engranajes o muescas.

CEPILLADO.
Esta es la mayor de las máquinas herramientas de vaivén. Al contrario que en las
perfiladoras, donde el útil se mueve sobre una pieza fija, la cepilladora mueve la pieza

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 4 - 5 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
sobre un útil fijo. Después de cada vaivén, la pieza se mueve lateralmente para utilizar
otra parte de la herramienta. Al igual que la perfiladora, la cepilladora permite hacer
cortes verticales, horizontales o diagonales. También puede utilizar varios útiles a la
vez para hacer varios cortes simultáneos.
PERFILADORA.
La perfiladora se utiliza para obtener superficies lisas. El útil se desliza sobre una pieza
fija y efectúa un primer recorrido para cortar salientes, volviendo a la posición original
para realizar el mismo recorrido tras un breve desplazamiento lateral. Esta máquina
utiliza un útil de una sola punta y es lenta, porque depende de los recorridos que se
efectúen hacia adelante y hacia atrás. Por esta razón no se suele utilizar en las líneas
de producción, pero sí en fábricas de herramientas y troqueles o en talleres que
fabrican series pequeñas y que requieren mayor flexibilidad.

Las máquinas herramientas más comunes preparan las piezas para su posterior ajuste
y uso (fig. 4-5.2). Las taladradoras, pulidoras, prensas y perforadoras se utilizan mucho
en la industria, y ejecutan las tareas con más rapidez y precisión que si las realizara de
forma manual un trabajador.

TALADRADO.
Las máquinas taladradoras y perforadoras se utilizan para abrir orificios, para
modificarlos o para adaptarlos a una medida o para rectificar o esmerilar un orificio a
fin de conseguir una medida precisa o una superficie lisa.

Hay taladradoras de distintos tamaños y funciones, desde taladradoras portátiles a


radiales, pasando por taladradoras de varios cabezales, máquinas automáticas o
máquinas de perforación de gran longitud.

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 4 - 5 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
La perforación implica el aumento de la anchura de un orificio ya taladrado. Esto se
hace con un útil de corte giratorio con una sola punta, colocado en una barra y dirigido
contra una pieza fija. Entre las máquinas perforadoras se encuentran las perforadoras
de calibre y las fresas de perforación horizontal y vertical.
PULIDO.
El pulido es la eliminación de metal con un disco abrasivo giratorio que trabaja como
una fresadora de corte. El disco está compuesto por un gran número de granos de
material abrasivo conglomerado, en que cada grano actúa como un útil de corte
minúsculo. Con este proceso se consiguen superficies muy suaves y precisas. Dado
que sólo se elimina una parte pequeña del material con cada pasada del disco, las
pulidoras requieren una regulación muy precisa. La presión del disco sobre la pieza se
selecciona con mucha exactitud, por lo que pueden tratarse de esta forma materiales
frágiles que no se pueden procesar con otros dispositivos convencionales.
PRENSADO.
Las prensas dan forma a las piezas sin eliminar material, o sea, sin producir viruta. Una
prensa consta de un marco que sostiene una bancada fija, un pistón, una fuente de
energía y un mecanismo que mueve el pistón en paralelo o en ángulo recto con
respecto a la bancada. Las prensas cuentan con troqueles y punzones que permiten
deformar, perforar y cizallar las piezas. Estas máquinas pueden producir piezas a gran
velocidad porque el tiempo que requiere cada proceso es sólo el tiempo de
desplazamiento del pistón.
MÁQUINAS HERRAMIENTAS NO CONVENCIONALES
Entre las máquinas herramientas no convencionales se encuentran las máquinas de
arco de plasma, las de rayo láser, las de descarga eléctrica y las electroquímicas,
ultrasónicas y de haz de electrones. Estas máquinas fueron desarrolladas para dar
forma a aleaciones de gran dureza utilizadas en la industria pesada y en aplicaciones
aerospaciales. También se emplean para dar forma y grabar materiales muy delgados
que se utilizan para fabricar componentes electrónicos como los microprocesadores.
ARCO DE PLASMA
La mecanización con arco de plasma utiliza un chorro de gas a alta temperatura y gran
velocidad para fundir y eliminar el material. El arco de plasma se emplea para cortar
materiales difíciles de seccionar con otros métodos, como el acero inoxidable y las

aleaciones de aluminio.
SOLDADOR LASER.

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 4 - 5 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Un láser puede vaporizar metales a temperaturas superiores a los 5.500 °C y soldar
piezas como muestra la fotografía. El láser es particularmente útil porque puede
efectuar agujeros o cortes en piezas metálicas sin deformarlas.

DESCARGA ELÉCTRICA.
Este tipo de mecanización, conocida también como erosión por chispa, utiliza la
energía eléctrica para eliminar material de la pieza sin necesidad de tocarla. Se aplica
una corriente eléctrica intensa entre la punta del útil y la pieza, haciendo que salten
chispas que vaporizan puntos pequeños de la pieza. Como no hay ninguna acción
mecánica, se pueden realizar operaciones delicadas con piezas frágiles. Este método
produce formas que no se pueden conseguir con procesos de mecanizado
convencionales.
ELECTROQUÍMICA.
La mecanización electroquímica emplea también la energía eléctrica para eliminar
material. Se crea una celda electrolítica, utilizando el útil como cátodo y la pieza como
ánodo y se aplica una corriente de intensidad elevada pero de bajo voltaje para
disolver el metal y eliminarlo. La pieza debe ser de un material conductor. Con este tipo
de mecanización son posibles muchas operaciones, como grabar, marcar, perforar y
fresar.
ULTRASÓNICA.
La mecanización ultrasónica utiliza vibraciones de alta frecuencia y baja amplitud para
crear orificios y otras cavidades. Se fabrica un útil relativamente blando con la forma
deseada y se aplica contra la pieza con una vibración, utilizando un material abrasivo y
agua. La fricción de las partículas abrasivas corta poco a poco la pieza. Este proceso
permite mecanizar con facilidad aceros endurecidos, carburos, rubíes, cuarzo,
diamantes y vidrio.
HAZ DE ELECTRONES.
Este método de mecanización utiliza electrones acelerados a una velocidad
equivalente a tres cuartas partes de la velocidad de la luz. El proceso se realiza en una
cámara de vacío para reducir la expansión del haz de electrones a causa de los gases
de la atmósfera. La corriente de electrones choca contra un área de la pieza delimitada
con precisión. La energía cinética de los electrones se convierte en calor al chocar
éstos contra la pieza, lo que hace que el material que se quiere eliminar se funda y se
evapore, creando orificios o cortes.

Los equipos de haz de electrones se suelen utilizar en electrónica para grabar circuitos
de microprocesadores.

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 4 - 5 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/0/17
CALIDADES DE SUPERFICIES
El estado superficial de las piezas varia según la función que han realizado o de su
situación externa, que a fines comerciales ha de tener; se consideran las piezas en
bruto, que son aquellas que se han de utilizar tal como se obtienen después de su
proceso de fabricación (fundidas, forjadas, etc., limpias o rebabadas), y las piezas
mecanizadas, en las que se consigue un determinado grado de calidad superficial
mejorado, como consecuencia de un proceso de trabajo en máquinas mediante el
arranque de virutas.
El arranque de virutas da lugar a una superficie un tanto ondulada, con falta de
paralelismo y más o menos rugosa.
La expresión de las calidades superficiales se manifiesta en los dibujos mediante
signos o símbolos, como figuran en la tabla que sigue:
Estados APLICACIÓN DE ESTADOS
superficiales SUPERFICIALES
Clase de Símbolo Rugosidad Calidad de Aplicaciones
superficie  superficie
Súper refinado. 0,04 0,06 Especial Superficies de medición, de

0,1 0,16 Máxima los calibres de deslizamiento


altamente fatigados, ajustes
de precisión no desmontables.
Refinado.-Las Superficies de deslizamiento
estrías no son 0,25 0,4 Muy buena muy fatigadas, ajustes de
visibles a precisión desmontables.
simple vista. Piezas fatigadas por flexión y
0,6 1 1,6 Buena torsión; ajustes de
deslizamiento y presión.
Afinado.-Las Ajustes de reposo sin
estrías son 2,5 4 transmisión de fuerzas,
visibles pero no Media ajustes ligeros de presión de
perceptibles al acero; superficies de
6 10
tacto. deslizamiento poco fatigados,
superficies sin mecanizar de
piezas prensadas de presión.

Desbastado.- Superficie desbastada,


Estrías visibles 25 Regular superficies sin mecanizar de
y perceptibles piezas prensadas y forja de
al tacto. presión, fundición a presión.
Limpio. Cáscara de fundición colada
También 63 Baja en arena; piezas estampadas
preparado para y de forja libre.
desbastado.

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 4 - 5 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Sin rebabas. Muy baja Piezas fundidas o forjadas.

Símbolos para expresar la tolerancia de rugosidad.


Símbolo Significado
Símbolo base.- No expresa nada por sí mismo.

Símbolo de mecanizado con arranque de viruta.- La a representa la


rugosidad expresada por su valor o por la clase de rugosidad.
Símbolo de superficie terminada, sin arranque de viruta.- La
rugosidad a se obtendrá por el exceso de fabricación (ejemplo por
fundición inyectada).
Símbolo para expresar una particularidad, por ejemplo, que la
tolerancia de rugosidad a se ha de obtener por fresado.
Disposición de las especificaciones.
a) Representa el valor numérico o la clase de la rugosidad
(micrómetros).
b) Especifica el proceso de fabricación, tratamiento, etc.
c) La longitud normalizada (base) de muestra de rugosidad.
d) La dirección de las estrías del mecanizado.
e) La sobre medida para el mecanizado.

REGLA DE SENOS

La regla de senos es un instrumento que se emplea para la medición de ángulos,


también para el control de la inclinación, con una precisión de hasta 10´´.
Esta constituido por una barra de acero perfectamente plano, además de dos cilindros
idénticos que son los apoyos de la barra. La recta que se forma al pasar por los ejes de
los cilindros es paralela a la superficie de la barra.
Si llevamos una de las extremidades de la barra a una medida de altura (h), la
inclinación (a) se calcula mediante la relación:

h
sen  
d

Siendo (d) la distancia fija que hay entre los ejes de los cilindros. De aquí el nombre de
barra o regla de senos.

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 4 - 5 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Existe otro instrumento llamado la mesa de senos que es utilizado para el
posicionamiento de las piezas sobre las máquinas herramientas, esto de acuerdo a un
ángulo deseado, pero que se emplea para el control y para la medida indirecta de
dicho ángulo. Esta formado por una mesa que gira alrededor de un perno fijado a la
base. En la extremidad opuesta de la mesa se encuentra otro perno de apoyo. Las
diversas inclinaciones de la mesa se obtienen situando el perno de apoyo a las
diversas alturas, mediante uno o más bloques patrón. Por último se debe atornillar la
tuerca al fijador, así se bloquea la mesa.
La distancia (d) entre el eje del perno de rotación y del perno de apoyo es una
característica propia y precisa del utillaje. Los tipos más comunes son los de 50, 100,
150, 200, y 300 mm.
Aplicando simples cálculos trigonométricos se halla el ángulo deseado, midiendo
directamente la altura (h).
Para emplear este instrumento se superpone una serie de bloques patrón de modo que
formen una altura (h) tal que la superficie superpuesta resulte paralela al plano de la
base de la mesa de senos.
Y nuevamente con ayuda de la trigonometría se llega al resultado.

CUESTIONARIO.
TIPOS DE MECANIZADO.
1. Que son maquinas herramientas convencionales?

a)Son maquinas de limpieza. d) Esta selección de máquinas


b)Son maquinas de mecanizado. herramientas básicas muestra diversos

c)Son herramientas de mecanizado. métodos para mecanizar a una pieza.

d)Incisos b y c.
2. Que son maquinas herramientas no convencionales?.

a)Son maquinas que dan forma a c) Estas máquinas fueron desarrolladas


aleaciones. para dar forma a aleaciones de gran
b)Herramientas para dar forma a dureza utilizadas en la industria pesada y
aleaciones. en aplicaciones aerospaciales, también

c)Incisos a y b. se emplean para dar forma y grabar


materiales muy delgados.
d)Ninguno.

3. Entre las maquinas herramientas convencionales están?.

a)Nivel goniométrico. b)Entre las maquinas herramientas


b)Torno. convencionales se encuentran: torno,

c)Incisos a y b. fresadora, cepillado, perfilador, taladro,


etc..
d)Ninguno.

4. Entre las maquinas herramientas no convencionales están?.

a)Arco de plasma. c)Entre las máquinas herramientas no


b)Rayo láser. convencionales se encuentran las

c)Incisos a y b. máquinas de arco de plasma, las de rayo


láser, las de descarga eléctrica y las
d)Ninguno.
electroquímicas, ultrasónicas y de haz de
electrones.

5. Que es mecanizado?.

a)El cuidado de una instrumento. c)El mecanizado es el trabajo para dar


b)El calibrado de un instrumento. una forma en especifico mediante

c)Ninguno. maquinas o herramientas.

CALIDADES DE SUPERFICIES.
1. Que clase de calidad de superficie es el súper refinado?.

a)Especial. b)Tiene la calidad de especial y máxima,


b)Máxima. de superficies de medición.

c)Incisos a y b.

2. Que clase de calidad de superficie es el afinado?.


a)Muy buena y buena. b)Tiene una calidad de superficie media,
b)Media. ajustes de reposo sin transmisión de

c)Ninguno. fuerza.

3. En la disposición de los símbolos para expresar la tolerancia de rugosidad que es


a?.

a)Paso de la rugosidad. b)Representa el valor numérico o la clase


b)Clase de rugosidad. de rugosidad.

c)Ninguno.

4. En la disposición de los símbolos para expresar la tolerancia de rugosidad que es c?.

a)Altura de la rugosidad. c)Es la longitud normalizada de muestra


b)Paso de la rugosidad. de rugosidad.

c)Ninguno.

5. En la disposición de los símbolos para expresar la tolerancia de rugosidad que es


e?.

a)Es la calidad de superficie. c)Es la sobre medida para el mecanizado.


b)Es la clase de superficie.
c)Ninguno.

REGLA DE SENOS.
1. Que es la regla de senos?.

a)Es un transportador. b)La regla de senos es un instrumento


b)Es un instrumento que mide ángulos. que se emplea para la medición de

c)Ninguno. ángulos, también para el control de la


inclinación

2. Cómo esta constituido?.

a)Por un mecanismo de ajuste. c)Por una barra de acero perfectamente


b)Por un brozo tope. plano, además de dos cilindros idénticos

c)Ninguno. que son los apoyos de la barra.


3. Que es la mesa de senos?.

a)Es una mesa mármol. d)Es un instrumento que es utilizado para


b)Es un calibrador fijo paralelo. el posicionamiento de las piezas sobre las

c)Es un comparador. máquinas herramientas.

d)Ninguno.

4. Cómo es la lectura?.

a)Directa. c)Aplicando simples cálculos


b)Se lee en la esfera con graduación. trigonométricos se halla el ángulo

c)Ninguno. deseado.

5. Como se emplea?.

a)Se pone en contacto el brazo tope. c) Se superpone una serie de bloques patrón
de modo que formen una altura tal que la
b)Se pone en contacto el vástago. superficie superpuesta resulte paralela al
plano de la base de la mesa de senos.
c)Ninguno.

TIPOS DE ELEMENTOS ROSCADOS

Calibres para roscas: son similares a los calibres para ejes y para agujeros cilíndricos,
nada más que vienen con roscas pasa y no pasa, para cada tipo de rosca y para
roscas interiores (Fig.1.28a) y para roscas exteriores (Fig.1.28b).

Estos calibres son construidos de material indeformable y con resistencia al desgaste,


como son los aceros especiales, con sus partes, expuestas al rozamiento con las
piezas a medir, cementadas a efectos de evitar su pronto desgaste. Tienen gran rigidez
y las zonas de contacto son trabajadas y pulidas con gran precisión.

Calibres para radios: son calibres para verificar perfiles. Son de acero laminado duro,
inoxidable y satinado contra óxidos. Están construidos de diferentes radios, tanto para
superficies circulares internas (Fig.1.28a) como externas (Fig.1.28b).

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 7 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Sondas o calibres de espesores: consisten en delgadas hojas de acero (Fig.1.30) que
varían de espesor y sirven para medir ranuras estrechas, entalladuras o espacios entre
superficies que no están en contacto pero sí muy cercanas. Están construidas
generalmente de espesores de 5 a 50 centésimas de milímetros, o en pulgadas desde
0,002” a 0,025”. Forman un paquete que se despliega según la sonda que se desea
utilizar. Cada hoja trae impreso el espesor que posee.

Peines o calibres para roscas: consiste en un juego de plantillas (Fig.1.31),


denominadas también cuenta hilos, que tienen la forma de las distintas roscas, tanto
para interiores como para exteriores. Se construyen para roscas Métricas
(Internacional 60º), Whithworth (55º) y S.A.E.. En cada plantilla está impreso el valor
del paso que corresponde.

ROSCA MÉTRICA.
Se miden todas las magnitudes en milímetros. El ángulo de flancos es de 60º. M
símbolo que se antepone al diámetro.

TABLA #1
Diámetro Paso Diámetro Diámetro
Exterior (mm) (mm) Núcleo (mm) Medio (mm)
1 0,25 0,652 0,838
2 0,4 1,444 1,740
3 0,5 2,306 2,675
3,5 0,6 2,666 3,110
4 0,7 3,028 3,545
5 0,8 3,888 4,480
6 1 4,610 5,350

ROSCA WHITWORTH

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 7 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Las dimensiones se dan en pulgadas. La magnitud del el ángulo de los flancos es de
55º , R símbolo que se antepone al diámetro.
TABLA # 2
Diámetro Paso Diámetro Diámetro
Exterior (pulg) (mm) Núcleo (mm) Medio (mm)
1/4 1,270 4,724 5,537
1/2 2,117 9,990 11,345
1 3,175 21,335 23,368
2 5,645 43,573 47,187
3 7,257 66,909 71,556
4 8,467 90,760 96,182
5 9,237 115,176 121,090

LAS ROSCAS FINAS.

Tienen pasos más pequeños y profundidades de roscas menores que las roscas
corrientes, métricas o Whitworth. Hay rosca fina métrica y rosca fina Whitworth.

ROSCA REDONDA.
La rosca redonda con un ángulo de 30º, con filetes achatado, Rd símbolo que se
antepone al diámetro.
TABLA # 3
Diámetro Paso Diámetro Diámetro
Exterior (mm) (mm) Núcleo (mm) Medio (mm)
8 2,540 5,460 6,730
12 2,540 9,460 10,730
14 3,175 10,825 12,412
38 3,175 34,825 36,412
40 4,233 35,767 37,883
100 4,233 95,767 97,883
105 6,350 96,650 101,825

ROSCA EN DIENTES DE SIERRA.


La rosca en dientes de sierra el flanco activo tiene una inclinación de 3º y el dorso que
no trabaja una inclinación de 30º .
TABLA # 4
Diámetro Paso Diámetro Diámetro
Exterior (mm) (mm) Núcleo (mm) Medio (mm)
22 5 13,322 18,590
24 5 15,322 20,590
26 5 17,322 22,590
28 5 19,322 24,590
30 6 19,586 25,909

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 7 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
32 6 21,586 27,909
36 6 25,586 31,909

ROSCA TRAPECIAL.
La rosca trapecial con un ángulo de flancos es de 30º, Tr símbolo que se antepone al
diámetro con filetes mas achatados.
TABLA # 5
Diámetro Paso Diámetro Diámetro
Exterior (mm) (mm) Núcleo (mm) Medio (mm)
10 3 6,5 8,5
12 3 8,5 10,5
14 4 9,5 12
16 4 11,5 14
18 4 13,5 16
20 4 15,5 18
22 5 16,5 19,5

ROSCA PARA BUJÍAS DE AUTOMÓVILES.

El perfil del filete es rosca sistema internacional.


TABLA # 6

BRITISH Standard. I. A. E.
Diámetro Paso Diámetro Diámetro
Exterior (mm) (mm) Núcleo (mm) Medio (mm)
14 1,25 12,250 13,035
13,165
18 1,5 15,639 16,776
15,839 16,976

ROSCAS EDISON.

TIPO Diámetro Diámetro Radio


Exterior (mm) Núcleo (mm) (mm)
Miniatura 9,60 8,60 0,536
Mignon 13,93 12,33 0,825
Normal 26,60 24,30 1,00
Grande 33,10 30,50 1,19
Goliat 39,55 35,55 1,85

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 7 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
ROSCAS PARA ALTA RESISTENCIA.
ROSCA CUADRADA.
Lados 0,5 * P donde P = 0,2 * diámetro exterior del tornillo = Paso.
ROSCAS MÁS COMUNES

Rosca triangular rosca triangular curva rosca trapecial


con punta plana con punta redondeada

rosca cuadrada rosca diente de sierra rosca redondeada

rosca triangular

TIPOS DE FILETES Y USOS

ROSCA MÉTRICA
En los pernos roscados se redondea el fondo para evitar la acción de entallado. Las
puntas están aplanadas. En la tuerca las puntas están redondeadas y el fondo de
rosca aplanado.
ROSCA WHITWORTH
El redondeamiento se establece en las puntas y en el fondo de la rosca. El paso se
indica por el número de espiras que entran en 1 pulgada.

LAS ROSCAS FINAS


En virtud de lo reducido del paso se obtiene un mejor auto frenado, cosa interesante en
roscas que han de estar expuestas a sacudidas o vibraciones. La pequeña profundidad
de rosca es cosa necesaria en piezas de paredes delgadas.
ROSCA REDONDA
En virtud de su perfil redondeado resulta esta rosca poco sensible a deterioros. Se
emplea para husillos de válvula, acoplamientos ferroviarios, roscas de mangueras, etc.
ROSCA EN DIENTES DE SIERRA

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 7 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Esta forma de roscas se emplea en el caso de fuertes presiones unilaterales, como,
por ejemplo, en los husillos de presión de prensas.
ROSCA TRAPECIAL
Esta rosca se presta bien para tornillos de movimiento. El diámetro exterior y el del
núcleo dejan juega entre sí. Los flancos han de soportar carga. Están normalizadas
roscas de uno y de varios filetes.
ROSCAS EDISON
Las roscas Edison son utilizadas para lámparas eléctricas y tapones fusibles.
COMO SE MIDE EL DIÁMETRO MEDIO REAL
También llamado diámetro primitivo de una rosca.
Método de las tres varillas o alambres
Este método consiste en medir la distancia existente entre tres varillas o alambres
situados sobre los filetes, deduciéndose el diámetro de la rosca de acuerdo con el
diámetro de los alambres.
La medida entre alambres es:
M = d´ - e ctg b + dv * 1 + cosec b ,

2 2
siendo:
M la distancia exterior entre los alambres.
d el diámetro exterior de la rosca.
d´ el diámetro primitivo de la rosca.
dv el diámetro de los alambres.

p el paso de la rosca.
e el grueso del filete (=p/2).
b el ángulo formado por los flancos de los filetes.

Para dv (diámetro de la varilla o alambre) se tomara el denominado diámetro mejor,


que entra en contacto con el diámetro primitivo de la rosca; su valor es:
dv = p (paso) . = p * sec b

2 * cos b 2 2
2
para filetes de b = 60º , dv = 0,5773 * p; M = d – ( 1,5155 * p ) + 3 * dv

para filetes de b = 55º , dv = 0,56268 * p; M = d – ( 1,6008 * p ) + 3,1657 * dv

para filetes de b = 30º , M = d – ( 2,366 * p ) + 4,864 * d v

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 7 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
siendo 0,0005 m la tolerancia del diámetro de los alambres se puede obtener la
medición de la rosca con una tolerancia de 0,0025 m .

TOLERANCIAS DE ELEMENTOS ROSCADOS

En la industria moderna las piezas roscadas deben ser intercambiables y cuando se


atornilla entre sí debe producirse un buen apoyo entre los flancos. Mediante el sistema
de ajuste de las roscas se han fijado tolerancias límites (medidas máximas y mínimas)
para los diámetros exteriores, del núcleo y de los flancos. La calidad y la exactitud de
los tornillos no necesitan los mismos para toda clase de aplicaciones y por esta razón
están normalizados distintos grados de calidad:
 Calidad fina ( f ) I, por ejemplo, para husillos de medida;
 Calidad media ( m ) II, por ejemplo, para husillos de movimiento sencillos;
 Calidad basta ( g ) III, por ejemplo, para tornillos de fijación.
El símbolo indicativo del grado de calidad se pone a continuación de la designación de
la rosca.

CUESTIONARIO.
TIPOS DE ELEMENTOS ROSCADOS.
1. Mencionar algunos de los tipos de elementos roscados?.
a)Rosca métrica. d)Entre los tipos de elementos roscados tenemos
b)Rosca Edison. la rosca métrica, rosca Whitworth, rosca Edison,
c)Rosca Whitworth. rosca cuadrada, rosca trapecial, rosca en diente
de cierra, rosca redonda, etc.
d)Incisos a, b y c.
e)Ninguno.

2. Que le diferencia a la rosca métrica?.


a)El sentido del roscado. d)Lo que le diferencia entre otros tipos de rosca
b)Es utilizado en lámparas. es el ángulo entre flancos que es de 60º.
c)Incisos a y b.
d)Ninguno.

3. Que le diferencia a la rosca Whitworth?


a) El sentido del roscado. d) Lo que le diferencia entre otros tipos de rosca
b) Es utilizado en lámparas. es el ángulo entre flancos que es de 55º.
c) Incisos a y b.
d) Ninguno.

4. Que le diferencia a la rosca trapecial?


a)El ángulo entre sus flancos. a) Lo que le diferencia entre otros tipos de rosca
b)El sentido del roscado. es el ángulo entre flancos que es de 30º.
c)Incisos a y b.
d)Ninguno.

TIPOS DE FILETES Y USOS.


1. Que tipos de filetes existen?.
a)Solo es un tipo de filete. b)Son 4 clases de filetes y son:
b)Son 4 clases de filetes. Filete bajo, filete más bajo, filete achatado y
c)Incisos a y b. filete más achatado.
d)Ninguno.

2. Cuales son las roscas de alta resistencia?.


a)Rosca Edison. d)Entre las roscas de alta resistencia tenemos:
b)rosca redonda. Diente de sierra, lado inclinado 5º; Rosca
c)Incisos a y b. cuadrada; Diente de sierra perpendicular al eje
d)Ninguno. del tornillo; Diente de sierra alemán.

3. Cual es el uso de la rosca Edison?.


a)Es utilizado en bujías. b)Las roscas Edison son utilizadas en lámparas y
b)Es utilizado en lámparas. tapones fusibles.
c)Ninguno.

TIPOS DE TERMÓMETROS
Y PSICRÓMETROS

Existen distintos parámetros para medir en la atmósfera y dos formas de hacerlo, una a
través de la apreciación sensorial, es decir, percibiéndolas a través de nuestros
sentidos y otra a través de instrumentos. Los instrumentos nos dan un valor exacto del
parámetro. Para que las observaciones realizadas en distintos lugares sean
comparables.
TERMÓMETROS

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 8 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Termómetro: registra la temperatura
Descripción: Mide la temperatura de aire. Pueden ser de líquido en vidrio (mercurio o
alcohol), de líquido en metal, basados en la deformación (bimetálico) o basados en la
variación de un parámetro eléctrico: resistencia (resistores, termistores) o capacidad
(termocap). Los más comúnmente usados son de líquido en vidrio. Están compuestos
por un bulbo conectado a una
columna capilar de diámetro muy pequeño (menor a 0.1 mm) en una cámara de vacío.
La escala está detrás del capilar y todo el conjunto encerrado en un tubo de vidrio
(pirex). El alcohol suele colorearse para hacer más fácil su lectura. Para medir debajo
de -39ºC se usa una mezcla de mercurio con talio pudiendo llegar a -58ºC.
Termómetro de máxima: registra la temperatura más alta del día
Descripción: Es un termómetro de mercurio que tiene un estrechamiento del capilar
cerca del bulbo o depósito. Cuando la temperatura sube, la dilatación de todo el
mercurio del bulbo vence la resistencia opuesta por el estrechamiento, mientras que
cuando la temperatura baja y la masa de mercurio se contrae, la columna se rompe por
el estrechamiento y su extremo libre queda marcando la temperatura máxima. La
escala tiene una división de 0,5ºC y el alcance de la misma es de -31.5 a 51.5ºC
Termómetro de mínima: registra la temperatura más baja del día
Descripción: Están compuestos de líquido orgánico (alcohol) y llevan un índice
coloreado de vidrio o marfil sumergido en el líquido. El bulbo tiene en general forma de
horquilla (para aumentar la superficie de contacto del elemento sensible). Cuando la
temperatura baja, el líquido arrastra el índice porque no puede atravesar el menisco y
se ve forzado a seguir su recorrido de retroceso. Cuando la temperatura sube, el
líquido pasa fácilmente entre la pared del tubo y el índice y éste queda marcando la
temperatura más baja por el extremo más alejado del bulbo. La escala está dividida
cada 0,5ºC y su amplitud va desde -44,5 a 40,5ºC

Termómetros de suelo: Se utilizan para medir la temperatura del suelo y a distintas


profundidades.
Se recomienda que todo el termómetro esté sumergido para evitar el error por columna
emergente. Los termómetros que miden distintas profundidades se colocan dentro de
un compartimiento de plástico, cerámica o cualquier material que adquiera la
temperatura
de la tierra.
La resistencia eléctrica de un conductor o un semiconductor varía con la temperatura.
En este fenómeno se basa el termómetro de resistencia, en el que se aplica una
tensión eléctrica constante al termistor, o elemento sensor. Para un termistor dado, a

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 8 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
cada temperatura le corresponde una resistencia eléctrica diferente. La resistencia se
puede medir mediante un galvanómetro, lo que permite hallar la temperatura.
Para medir temperaturas entre -50 y 150 ºC se utilizan diferentes termistores
fabricados con
óxidos de níquel, manganeso o cobalto. Para temperaturas más altas se emplean
termistores fabricados con otros metales o aleaciones; por ejemplo, el platino se puede
emplear hasta los 900 ºC aproximadamente. Usando circuitos electrónicos adecuados,
la lectura del galvanómetro se puede convertir directamente en una indicación digital
de la temperatura.
Es posible efectuar mediciones de temperatura muy precisas empleando termopares,
en los que se genera una pequeña tensión (del orden de milivoltios) al colocar a
temperaturas distintas las uniones de un bucle formado por dos alambres de distintos
metales. Para incrementar la tensión se pueden conectar en serie varios termopares
para formar una termopila. Como la tensión depende de la diferencia de temperaturas
en ambas uniones, una de ellas debe mantenerse a una temperatura conocida; en
caso contrario hay que introducir en el dispositivo un circuito electrónico de
compensación para hallar la temperatura del sensor.
Los termistores y termopares tienen a menudo elementos sensores de sólo uno o dos
centímetros de longitud, lo que les permite responder con rapidez a los cambios de la
temperatura y los hace ideales para muchas aplicaciones en biología e ingeniería.
El pirómetro óptico se emplea para medir temperaturas de objetos sólidos que superan
los 700 ºC, cuando la mayoría de los restantes termómetros se fundiría. A esas
temperaturas los objetos sólidos irradian suficiente energía en la zona visible para
permitir la medición óptica a partir del llamado fenómeno del color de incandescencia.

El color con el que brilla un objeto caliente varía con la temperatura desde el rojo
oscuro al amarillo y llega casi al blanco a unos 1.300ºC. El pirómetro contiene un
filamento similar a un foco o bombilla. El filamento está controlado por un reóstato
calibrado de forma que los colores con los que brilla corresponden a temperaturas
determinadas. La temperatura de un objeto incandescente se puede medir observando
el objeto a través del pirómetro y ajustando el reóstato hasta que el filamento presente
el mismo color que la imagen del objeto y se confunda con ésta. En ese momento, la
temperatura del filamento (que se puede leer en el reóstato calibrado) es igual a la del
objeto.

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 8 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Otro sistema para medir temperaturas, empleado sobre todo en termostatos, se basa
en la expansión térmica diferencial de dos tiras o discos fabricados con metales
distintos y unidos por los extremos o soldados entre sí.
PSICRÓMETROS
Psicrómetro: Mide la humedad relativa. Hay dos tipos de psicrómetros los de
ventilación forzada y los de ventilación natural.
Psicrómetro de ventilación natural.
Descripción: Consiste en un juego de dos termómetros iguales, uno de ellos llamado
termómetro seco y el otro termómetro húmedo ya que tiene su bulbo recubierto por una
muselina húmeda mediante una mecha que lo pone en comunicación con un depósito
de agua destilada. Su funcionamiento es muy fácil de entender. El agua empapa la
muselina y se evapora. Para
evaporarse necesita calor, calor que toma del bulbo del termómetro. El agua
evaporada es reemplazada por la que llega a través de la mecha. Este transporte de
agua se ajusta a la velocidad de evaporación. Al termómetro le llega la misma cantidad
de agua que se evapora. La velocidad de evaporación depende de la humedad del
aire. Si el aire está seco habrá mayor
evaporación y si el aire está saturado no podrá admitir más cantidad de vapor y por lo
tanto no habrá evaporación.
El acceso a la humedad relativa, tensión de vapor y punto de rocío se hace mediante
tablas, ingresando a las mismas con los datos de las lecturas de ambos termómetros.
Psicrómetro de ventilación forzada.
Este tipo de psicrómetro es igual que el de ventilación natural con la excepción de que
la ventilación es forzada por lo que tiene un ventilador incorporado y cuyo
funcionamiento es debido a un motor.

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 8 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
CUESTIONARIO.
1. Que es un termómetro?
a)Es un instrumento que mide la presión. d)Es un instrumento que mide temperas.
b)Es un instrumento que mide caudales.
c)Es un instrumento que mide la radiación.
d)Ninguno.

2. Que es un pirómetro?.
a)Es una unida de longitud. c)El pirómetro óptico es un instrumento
b)Es un instrumento que mide la presión. que se emplea para medir temperaturas

c)Es un instrumento que mide la de objetos sólidos que superan los 700
temperatura. ºC.

d)ninguno.

3. Que es un psicrómetro?.
a)Es un instrumento que mide el tiempo. c)Es un instrumento que mide la
b)Es una unidad de longitud. humedad relativa.

c)Ninguno.

4. Como esta constituido un psicrómetro?.


a)Consiste en un juego de dos a)Consiste en un juego de dos
termómetros. termómetros iguales, uno de ellos
b)Consiste con un transportador. llamado termómetro seco y el otro

c)Incisos a y b. termómetro húmedo.

d)Ninguno.

5. Que tipos de termómetros hay?.


a)Pirómetro, termistores, etc. d)Termómetro de máxima, Termómetro
b)Termómetros de suelo. de mínima, Termómetros de suelo,

c)Amperímetro, voltímetro, etc. termistores , termopares, pirómetro, etc.

d)Incisos a y b.

TIPOS DE LEVAS
Leva, pieza de una máquina empleada para imprimir un movimiento repetitivo lineal o
alternativo a una segunda pieza, denominada palpador. Las levas se utilizan, por
ejemplo, para abrir y cerrarlas válvulas de admisión y escape de un motor de automóvil
o para controlar una secuencia de interruptores de control en equipos eléctricos y
muchas otras máquinas. En ocasiones son necesarias levas de formas complejas para
obtener el movimiento deseado.

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 9 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Levas de disco, cilíndrica y de traslación
Las levas son un componente crucial en muchos procesos automatizados, porque
determinan el movimiento repetido que realiza otra pieza de la máquina. Por
ejemplo, las levas pueden controlar el movimiento de la cuchilla de una picadora de
carne o de las válvulas de un automóvil. Estas figuras muestran tres tipos de levas
y las piezas que transmiten su movimiento, llamadas palpadores.
Hay tres tipos de levas de uso habitual; la más frecuente es la leva de disco ilustrada
en la figura a. En este tipo de leva, el perfil está tallado en un disco montado sobre un
eje giratorio. El palpador puede ser una placa que se desplaza verticalmente en línea
recta o un rodillo o cuchilla que se desliza o pivota sobre un eje. El palpador suele
estar comprimido por un muelle para mantener el contacto con la leva. El segundo tipo
de leva es la leva cilíndrica mostrada en la figura b, en la que el palpador es un rodillo
que se desplaza a lo largo de una ranura tallada en un cilindro concéntrico con el eje
de la leva cilíndrica. El tercer tipo es la leva de traslación mostrada en la figura c,
donde el perfil que define el movimiento está tallado en una placa que realiza un
movimiento alternativo de traslación.

El palpador mostrado en la figura a es una cuchilla con muelle que se mueve de arriba
hacia abajo. En las figuras se observa que el movimiento del palpador se puede
modificar con facilidad para obtener una secuencia deseada cambiando la forma del
perfil de la leva.
Sistema de distribución en un automóvil

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 9 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Eje de levas de un motor comercial: 1. levas o excéntricas 2.cuellos o gorrones de
apoyo 3.piñón para el accionamiento del distribuidor
Perfil de una leva
Esquema de funcionamiento de una leva

Dibujo representado como la leva abre

La válvula a través del balancín

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 9 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Sistema clásico de accionamiento de las válvulas
A. eje de balancines B. balancín E. empujador V. varilla de empujador

Motor con válvulas en culata inclinadas unos 50 grados

Accionamiento de las válvulas en un motor de tres 1.válvula de escape 2.balancín


3.válvulas de admisión 4.balancín de admisión 5.semi balancín 6.eje de levas 7.rueda
y cadena 8.levas 9.disposición de las válvulas en la cámara B. colocación de la bujía

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 9 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Balancín mostrando el mecanismo de ajuste del juego u holgura de válvula. 1,. tornillo
de ajuste. 2, balancín. 3, ranura para hacer girar el tornillo. 4, contratuerca.

Accionamiento directo de las válvulas por


eje de levas en culata.

Motor mostrando claramente la disposición de su varillaje de la distribución.

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 9 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Motor con dos ejes de balancines en culata.

Midiendo la ovalización posible de un eje de levas mediante un comparador.

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 9 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Medición con un micrómetro del vuelo de la leva.

CUESTIONARIO.
1. Que es una leva?.
a)Es un calibrador. c)Es una pieza de una máquina empleada
b)Es una sercha. para imprimir un movimiento.
c)Ninguno.

2. Cuantas clases de levas hay?.


a)Tres clases. a)Hay tres clases de leva de uso habitual.
b)Dos clases.
c)Ocho clases.
d)Ninguno.

3. Cuales son los tipos de levas?.


a)Leva cilíndrica. d)Los tipos de levas son: leva de disco, leva
b)Leva de disco. cilíndrica, leva de traslación.
c)leva de traslación.
d)Incisos a, b, y c.

4. La leva de disco en que podría ser utilizada?.


a)Por ser un sercha para la unión de puntos c)La leva de disco es utilizado, para abrir y
formando curvas. cerrarlas válvulas de admisión y escape de un
b)Leva es la salida de una embarcación del motor de automóvil.
puerto.
c)Ninguno.

5. La leva de traslación que movimiento tiene?.


a)Movimiento continuo. d )El movimiento está tallado en una placa
b)Movimiento circular. que realiza un movimiento alternativo de
c)Incisos a y b. traslación.
d)Ninguno.

ENGRANAJES

Engranaje, rueda o cilindro dentado empleado para transmitir un movimiento giratorio o


alternativo desde una parte de una máquina a otra. Un conjunto de dos o más
engranajes que transmite el movimiento de un eje a otro se denomina tren de
engranajes. Los engranajes se utilizan sobre todo para transmitir movimiento giratorio,
pero usando engranajes apropiados y piezas dentadas planas pueden transformar
movimiento alternativo en giratorio y viceversa.

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 10 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
ENGRANAJES SIMPLES
El engranaje más sencillo es el engranaje recto, una rueda con dientes paralelos al eje
tallados en su perímetro. Los engranajes rectos transmiten movimiento giratorio entre
dos ejes paralelos. En un engranaje sencillo, el eje impulsado gira en sentido opuesto
al eje impulsor. Si se desea que ambos ejes giren en el mismo sentido se introduce
una rueda dentada denominada 'rueda loca' entre el engranaje impulsor o motor y el
impulsado. La rueda loca gira en sentido opuesto al eje impulsor, por lo que mueve al
engranaje impulsado en el mismo sentido que éste. En cualquier sistema de
engranajes, la velocidad del eje impulsado depende del número de dientes de cada
engranaje. Un engranaje con 10 dientes movido por un engranaje con 20 dientes girará
dos veces más rápido que el engranaje impulsor, mientras que un engranaje de 20
dientes impulsado por uno de 10 se moverá la mitad de rápido. Empleando un tren de
varios engranajes puede variarse la relación de velocidades dentro de unos límites
muy amplios.

Los engranajes interiores o anulares son variaciones del engranaje recto en los que los
dientes están tallados en la parte interior de un anillo o de una rueda con reborde, en
vez de en el exterior. Los engranajes interiores suelen ser impulsados por un piñón, un
engranaje pequeño con pocos dientes. La cremallera (barra dentada plana que avanza
en línea recta) funciona como una rueda dentada de radio infinito y puede emplearse
para transformar el giro de un piñón en movimiento alternativo, o viceversa.

Los engranajes cónicos, así llamados por su forma, tienen dientes rectos y se emplean
para transmitir movimiento giratorio entre ejes no paralelos.
ENGRANAJES HELICOIDALES

Los dientes de estos engranajes no son paralelos al eje de la rueda dentada, sino que
se enroscan en torno al eje en forma de hélice. Estos engranajes son apropiados para
grandes cargas porque los dientes engranan formando un ángulo agudo, en lugar de
90º como en un engranaje recto. Los engranajes helicoidales sencillos tienen la

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 10 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
desventaja de producir una fuerza que tiende a mover las ruedas dentadas a lo largo
de sus ejes. Esta fuerza puede evitarse empleando engranajes helicoidales dobles, o
bihelicoidales, con dientes en forma de V compuestos de medio diente helicoidal
dextrógiro y medio diente helicoidal levógiro.

Los engranajes hipoides son engranajes cónicos helicoidales utilizados cuando los ejes

son perpendiculares pero no están en un mismo plano. Una de las aplicaciones más
corrientes del engranaje hipoide es para conectar el árbol de la transmisión con las
ruedas en los automóviles de tracción trasera. A veces se denominan de forma
incorrecta engranajes en espiral los engranajes helicoidales empleados para transmitir
rotación entre ejes no paralelos.
Otra variación del engranaje helicoidal es el engranaje de husillo, también llamado
tornillo sin fin. En este sistema, un tornillo sin fin largo y estrecho dotado de uno o más
dientes helicoidales continuos engrana con una rueda dentada helicoidal. La diferencia
entre un engranaje de husillo y un engranaje helicoidal es que los dientes del primero
se deslizan a lo largo de los dientes del engranaje impulsado en lugar de ejercer una
presión de rodadura directa. Los engranajes de husillo se utilizan para transmitir
rotación (con una gran reducción de velocidad) entre dos ejes perpendiculares.

FABRICACIÓN DE ENGRANAJES

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 10 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Máquinas para cortar engranajes de principio a fin - de biselados pequeños a
engranajes helicoidales grandes.

El maquinado de engranajes incluye fresado, formado, biselado en espiral o corte recto


de bisel, brochado y rodado
La capacidad completa de esmerilado incluye desde el esmerilado interno/externo de
superficies hasta el esmerilado de los dientes del engranaje

ENSAMBLADO DE ENGRANAJES
Ensamble de engranajes de 2.5 a 152 cm. de

diámetro, de unidades sencillas a grandes coronas dentadas


Certificación ISO9001 y QS9000

TECNOLOGÍA DE FABRICACIÓN
Verificación de tolerancias, endurecimiento, integridad de los dientes de los engranajes
y extensas

pruebas metalúrgicas

APOYO DE INGENIERÍA
Tecnología de diseño - Modelado de sólidos y análisis de elementos finitos
Engranajes mas conocidos

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 10 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
Diferencial de un automóvil (Corona)

Caja de velocidades

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 10 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17

CUESTIONARIO.
1. Para que se emplea el engranaje?.
a)Como acople. c)Es empleado para transmitir un movimiento
b)Para la medición de un elemento roscado. giratorio o alternativo desde una parte de una
c)Ninguno. máquina a otra.

2. Que clase de engranajes hay?.


a)Engranajes censillos. c)Engranajes censillos, y engranajes
b)Engranajes helicoidales. helicoidales.
c)Incisos a y b.
d)Ninguno.

3. En los engranajes censillos que tipos hay?.


a)Engranajes rectos. c)Engranaje recto, engranajes interiores o
b)Engranajes cónicos. anulares, engranajes cónicos.
c)Incisos a y b.
d)Ninguno.

4. Que le diferencia el engranaje helicoidal al engranaje recto?.


a)Que trabaja directamente con correas. b) Los dientes de estos engranajes no son
b)Los dientes del engranaje. paralelos al eje de la rueda dentada, sino que
c)Ninguno. se enroscan en torno al eje en forma de hélice.

5. Que variaciones tiene el engranaje helicoidal al engranaje de husillo?.


a)Que trabaja directamente con correas. c)engranaje de husillo, un tornillo sin fin largo
b)Los dientes del engranaje. y estrecho dotado de uno o más dientes
c)Ninguno. helicoidales continuos.

CUESTIONARIO.

F. A. TORREZ F. INVESTIGACIÓN # 10 F.N.I.


MEC 2239 “A” 07/1/17
1.

2.

3.

4.

5.

También podría gustarte