Está en la página 1de 7

Escuela de Educación

Materia:
Derecho político constitucional
Tarea:
7

Carrera
Educación Mención Ciencias Sociales
Participante(a):
Maria Altagracia
Matricula:
15-0769
Facilitador(a):
Vinicio Restituyo Liranzo
Fecha
21/4/2019
Introducción

El tribunal constitucional En tal perspectiva, señalamos que los Tribunales o Cortes


Constitucionales son órganos supremos constitucionales de única instancia, de
carácter permanente, independientes e imparciales, que tienen por función esencial y
exclusiva la interpretación y defensa jurisdiccional de la Constitución.

El tribunal constitucional Su misión es garantizar la supremacía de la Constitución, la


defensa del orden constitucional y la protección de los derechos fundamentales. El
Tribunal Constitucional fue concebido por la Constitución como el órgano supremo de
interpretación y control de la constitucionalidad.

Objetivos específicos

Dar a conocer de las decisiones del Tribunal Constitucional en las diferentes


atribuciones y competencias.

Adquirir conocimiento sobre acerca del carácter de las decisiones del tribunal
constitucional.

Analizar la lectura analítica de la Sentencia 0079/17 del TC, a partir de dicha lectura
emitir un criterio propio
Desarrollo

Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes complementarias del


curso; luego realice la actividad que se describe a continuación:

La jurisprudencia constitucional

Según ha establecido el Tribunal Constitucional, toda norma legal dictada por el


Congreso Nacional, “como representante del pueblo y, por ende, depositario de la
soberanía popular” está revestida de “presunción de constitucionalidad”.

Ese precedente, sobre la “presunción de constitucionalidad” que tiene la ley,


conforme al criterio del TC, se mantiene “hasta tanto la misma sea anulada o declarada
inaplicable por el Tribunal Constitucional en caso de un control concentrado o por los
tribunales judiciales en caso de un control difuso.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

En tal perspectiva, señalamos que los Tribunales o Cortes Constitucionales son


órganos supremos constitucionales de única instancia, de carácter permanente,
independientes e imparciales, que tienen por función esencial y exclusiva la
interpretación y defensa jurisdiccional de la Constitución, a través de procedimientos
contenciosos constitucionales referentes como núcleo esencial a la constitucionalidad
de normas infra constitucionales y la distribución vertical y horizontal del poder estatal,
agregándose generalmente la protección extraordinaria de los derechos
fundamentales, que actúan en base a razonamientos jurídicos y cuyas sentencias
tienen valor de cosa juzgada, pudiendo expulsar del ordenamiento jurídico las normas
consideradas inconstitucionales.
Elabora un mapa mental acerca de las decisiones del Tribunal Constitucional en
las diferentes atribuciones y competencias.
Decisiones recurridas
Decisiones de la Primera Sala de
recurridas de los Las decisiones del la Suprema Corte de
Juzgados de Paz y Tribunal Constitucional Justicia
equivalentes en las diferentes
atribuciones y
competencias. Decisiones recurridas de la
Segunda Sala de la Suprema
Decisiones
Decisiones Corte de Justicia
recurridas de los
Juzgados
Cortede
de Justicia
Primera Instancia y
Decisiones
equivalentes Decision
recurridas de
es Decisiones recurridas de la Tercera
Salas
recurrida Sala de la Suprema Corte de Justicia
Reunidas de
s de la
la Suprema
Suprema
Corte de
Decisiones Corte de
Justicia
recurridas de las Justicia
Decisiones recurridas del
Cortes de
Presidente de la Suprema Corte de
Apelación y Decisiones recurridas Justicia
equivalentes del Pleno de la
Suprema Corte de
Justicia
Elabora un análisis acerca del carácter de las decisiones del tribunal
constitucional.

Existe un consenso en la comunidad jurídica nacional, y en particular entre los expertos


en Derecho constitucional, de que la creación del Tribunal Constitucional “para
garantizar la supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional y la
protección de los derechos fundamentales”, constituye uno de los principales y más
trascendentales aportes de la Constitución proclamada el 26 de enero de 2010. Lo
mismo puede decirse respecto de la disposición que acompaña la creación de este
órgano jurisdiccional especializado, la cual establece que “(s)us decisiones son
definitivas e irrevocables y constituyen precedentes vinculantes para los poderes
públicos y todos los órganos del Estado” (artículo 184).[1]

Si bien la República Dominicana incorporó desde su primera Constitución el principio


de la supremacía constitucional y el mandato a los tribunales del país a no aplicar una
ley contraria a la misma, ninguno de los tantos textos constitucionales que había tenido
el país antes de la Constitución de 2010 estableció el carácter vinculante de las
decisiones de los tribunales en materia constitucional, ni siquiera aquellos textos, como
la Constitución de 1924 y la reforma constitucional de 1994, que estatuyeron
modalidades específicas de control concentrado de la constitucionalidad de las leyes y
demás normas jurídicas.[2] El quehacer judicial dominicano estuvo siempre
estructurado bajo el principio de la relatividad de la cosa juzgada, por lo que los
precedentes establecidos por la Suprema Corte de Justicia constituían simples
referentes, sin bien de mucho peso, para los demás tribunales del país. Con el
establecimiento del carácter vinculante de las decisiones del Tribunal Constitucional, la
Constitución de 2010 establece una nueva lógica de relación entre el máximo intérprete
de la Constitución, por un lado, y los poderes públicos y demás órganos del Estado,
incluyendo el poder judicial, por el otro.
Realiza una lectura analítica de la Sentencia 0079/17 del TC, a partir de dicha
lectura emitir un criterio propio.

La sentencia del Tribunal Constitucional, de fecha 23 de septiembre del 2013, dictada


por el Tribunal Constitucional, constituye una de las mejores piezas jurídicas de la
legislación dominicana de los últimos 60 años. Su estilo de redacción propio de altas
cortes internacionales, los motivos dados por los jueces para implementar el plan
nacional de regulación de extranjeros ilegales radicados en el país, ilustra no sólo a los
abogados dominicanos, sino a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos
(CIDH) por su contenido en hechos y en Derecho Comparado Internacional.

Frente a la decisión del Tribunal Constitucional han surgido varias teorías erradas,
antes que nada es bueno señalar que el acta de nacimiento por sí solo no hace prueba
de la nacionalidad, sino que es una prueba de que el niño es descendiente de la
persona que figura en el acta como padre, según disponen los Arts. 321-326 del
Código Civil y la ley 659 de 1944 sobre actos del estado civil. Es decir, la nacionalidad
dominicana no se presume sino que se prueba.
Opinión personal

Entendí La sentencia del Tribunal Constitucional constituye una de las mejores piezas
jurídicas de la legislación dominicana de los últimos 60 años. Su misión es garantizar la
supremacía de la Constitución, la defensa del orden constitucional y la protección de
los derechos fundamentales.

Bibliografía

https://listindiario.com/puntos-de-vista/2013/10/19/.../efecto-de-la-sentencia-del-tc

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718...

www.poderjudicial.gob.do/.../Decisiones_Tribunal_Constitucional_refieren_a_sentenc...

También podría gustarte