Está en la página 1de 91

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA PEP

ENFERMERÍA

1
PROGRAMA DE ENFERMERÍA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y LA SALUD

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA “PEP”


Enfermería
UNISANGIL Sede San Gil

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL – UNISANGIL


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y LA SALUD (FCES)
San Gil, Colombia
2017

2
PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA
ENFERMERÍA
(Aprobado por el Consejo de Facultad según Acta N. 032 de Noviembre 11 de
2017)

Documento elaborado por:


FRANKLIN FIGUEROA CABALLERO
Rector

LEONOR CORDERO QUINTANILLA


Vicerrectora Académica

JOSE MANUEL SERRANO JAIMES


Vicerrector Administrativo y Financiero

EULALIA MEDINA DÍAZ


Decana FCES

CATALINA FRANCO VILLEGAS


Directora de Programa

CAROLINA SALAMANCA LEGUIZAMON


Coordinadora de Investigación de la Facultad

BERATRIZ ELENA SÁNCHEZ OLIVEROS


Coordinadora de Extensión de la Facultad

3
DOCENTES TIEMPO COMPLETO:
GRACIELA OLARTE RUEDA
ROSA ERNESTINA VILLARREAL PÉREZ
YENNY PATRICIA MORENO RANGEL
MÓNICA MARCELA QUINTERO TRUJILLO
MARTHA LUCIA ALONSO RODRÍGUEZ
JENNY CAROLINA ARAQUE CASTILLO

MARIA LUCENITH CRIADO MORALES

4
TABLA DE CONTENIDO

1 Identidad del programa ............................................................................................. 11


1.1 Contexto institucional......................................................................................... 11
1.1.1 Reseña histórica ......................................................................................... 11
1.1.2 Misión ......................................................................................................... 13
1.1.3 Visión ......................................................................................................... 13
1.1.4 Principios .................................................................................................... 13
1.1.4.1 Formación para el desarrollo humano ..................................................... 13
1.1.4.2 Pertinencia .............................................................................................. 13
1.1.4.3 Calidad.................................................................................................... 14
1.1.4.4 Conocimiento con innovación ................................................................. 14
1.1.4.5 Sostenibilidad.......................................................................................... 14
1.1.4.6 Responsabilidad social ........................................................................... 14
1.1.4.7 Pluralismo ............................................................................................... 14
1.1.4.8 Integralidad ............................................................................................. 15
1.1.4.9 Individualidad .......................................................................................... 15
1.1.4.10 Dialogicidad ......................................................................................... 15
1.1.4.11 Calidad ................................................................................................ 15
1.1.4.12 Continuidad ......................................................................................... 16
1.1.5 Valores ....................................................................................................... 16
1.1.5.1 Solidaridad .............................................................................................. 16
1.1.5.2 Verdad .................................................................................................... 16
1.1.5.3 Justicia .................................................................................................... 16
1.1.5.4 Libertad ................................................................................................... 17
1.2 Origen del Programa ......................................................................................... 17
1.3 Información general del programa ..................................................................... 18
1.4 Sello diferenciador del Programa ....................................................................... 18
2 Pertinencia, Justificación y propósitos del programa ................................................ 20
2.1 Síntesis de los estudios de tendencias y referentes nacionales e internacionales,
elementos de pertinencia en las regiones de influencia. ............................................... 20
2.2 Objetivos y Propósitos del programa. ................................................................ 22
2.3 Misión y visión ................................................................................................... 22
2.3.1 Misión ......................................................................................................... 22

5
2.3.2 Visión ......................................................................................................... 22
2.3.3 Coherencia de la misión y visión del programa con el marco estratégico
institucional. .............................................................................................................. 23
2.4 Perfiles .............................................................................................................. 24
2.4.1 Aspirante .................................................................................................... 24
2.4.2 Estudiante .................................................................................................. 24
2.4.3 Profesional ................................................................................................. 25
2.4.4 Ocupacional ............................................................................................... 26
3 Componente pedagógico y estructura curricular ....................................................... 27
3.1 Lineamientos curriculares específicos para la formación en el programa. ......... 27
3.2 Características, teorías o enfoques del currículo del programa. ........................ 33
3.2.1 Fundamentación teórica del programa ....................................................... 33
3.3 Análisis de los propósitos de formación, competencias a desarrollar ................. 35
3.3.1 Estrategias de formación ............................................................................ 35
3.3.1.1 Formación científica ................................................................................ 35
3.3.1.2 Formación estética .................................................................................. 36
3.3.1.3 Formación filosófica ................................................................................ 36
3.3.2 Competencias a desarrollar ........................................................................ 37
3.3.2.1 Competencias generales de los egresados del programa de enfermería
Unisangil ............................................................................................................... 37
3.3.2.2 Competencias específicas de los egresados del programa de enfermería
Unisangil ............................................................................................................... 38
3.3.2.2.1 Competencias cognitivas de los egresados del programa de
enfermería Unisangil.......................................................................................... 38
3.3.2.2.2 Competencias comunicativas de los egresados del Programa de
enfermería Unisangil.......................................................................................... 39
3.3.2.2.3 Competencias valorativas de los egresados del programa de
enfermería Unisangil.......................................................................................... 41
3.4 Organización del Plan de Estudios .................................................................... 42
3.4.1 Generalidades ............................................................................................ 42
3.4.2 Plan de Estudios......................................................................................... 44
3.5 Perfil docentes ................................................................................................... 48
3.6 Organización general del micro currículo ........................................................... 48
3.7 Estrategias de Apropiación de créditos académicos por parte de docentes y
estudiantes................................................................................................................... 51

6
3.8 Características del currículo. ............................................................................. 52
3.8.1 Interdisciplinariedad .................................................................................... 52
3.8.2 Flexibilidad ................................................................................................. 54
3.8.3 Transversalidad .......................................................................................... 57
3.8.4 Estrategias y mediaciones pedagógicas. .................................................... 62
3.9 Programas de acompañamiento académico y de bienestar para fortalecer
programas de formación integral. ................................................................................. 65
3.9.1 Tutorías y monitorias. ................................................................................. 65
3.9.2 Módulos, tutorías virtuales y objetos virtuales de aprendizaje. .................... 66
3.9.3 Programa de adaptación al medio universitario. ......................................... 66
3.9.4 Atención psicoeducativa. ............................................................................ 66
3.9.5 Apoyo psicológico a estudiantes. ................................................................ 66
3.10 Los medios educativos que soportan esa estructura curricular: Recursos y
medios educativos. ...................................................................................................... 67
3.10.1 Medios educativos generales ..................................................................... 67
3.11 Equipos Y Ayudas Audiovisuales....................................................................... 68
3.11.1.1 CENTURIA .......................................................................................... 68
3.11.1.2 Ayudas audiovisuales. ......................................................................... 69
3.12 Criterios para definir número de estudiantes a admitir en el programa. ............. 70
3.13 Estrategias asociadas a la deserción y permanencia de los estudiantes en el
programa...................................................................................................................... 70
4 Articulación con el medio .......................................................................................... 71
4.1 Criterios y descripción del modelo de prácticas del programa. .......................... 71
4.2 Criterios para movilidad académica de estudiantes del programa. .................... 72
4.2.1 Inscripción de aspirantes ............................................................................ 72
4.2.2 Preselección ............................................................................................... 73
4.2.3 Selección .................................................................................................... 73
4.2.4 Culminación del proceso ............................................................................ 73
4.3 Articulación del proceso de formación con los egresados .................................. 73
4.3.1 Política institucional de seguimiento a egresados. ...................................... 73
4.3.2 Interacción de los egresados con la institución ........................................... 74
4.4 Articulación de la internacionalización y el uso del idioma Inglés con el proceso
de formación del programa........................................................................................... 74
5 Investigación............................................................................................................. 76

7
5.1 Articulación del proceso de formación con la investigación ............................... 76
5.2 Líneas de investigación ..................................................................................... 76
5.3 Grupo de investigación ICES ............................................................................. 77
5.4 Formación para la investigación ........................................................................ 78
5.4.1 Desarrollo de la investigación en el programa de enfermería ..................... 78
5.4.1.1 Asignaturas para desarrollo competencias investigativas........................ 78
5.4.1.2 Semilleros de investigación ..................................................................... 79
5.4.1.2.1 Integración de semilleros y grupos de investigación .......................... 80
5.4.1.3 Prácticas formativas ................................................................................ 80
5.4.1.4 Eventos de carácter científico ................................................................. 81
5.4.1.5 Socialización de resultados ..................................................................... 81
5.4.1.6 Seminarios de investigación.................................................................... 81
5.4.1.7 Acceso de estudiantes y docentes al Programa institucional de formación
avanzada en investigación .................................................................................... 81
5.4.1.8 Incorporación de los resultados de investigación al quehacer formativo . 81
6 Autoevaluación y Autorregulación del programa ....................................................... 82
6.1 Generalidad del proceso. ................................................................................... 82
6.2 Proceso de Autoevaluación ............................................................................... 82
6.2.1 Equipo de autoevaluación del programa ..................................................... 83
6.2.2 Etapas del modelo de autoevaluación ........................................................ 83
6.3 Procesos de evaluación de docentes. ............................................................... 86
6.4 Otras actividades de mejora. ............................................................................. 87
7 Estructura organizacional del programa.................................................................... 87
7.1 Estructura organizacional del programa............................................................. 87
7.2 Planeación estratégica del programa y Prospectiva del programa. .................... 88
7.3 Apoyo a la gestión del currículo. ........................................................................ 88

8
TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Coherencia misión Programa con marco institucional. ............................ 23


Tabla 2. Coherencia visión Programa con marco institucional. ............................. 23
Tabla 3. Requisitos asignaturas de cuidado de enfermería ................................... 27
Tabla 4. Competencias cognitivas ......................................................................... 38
Tabla 5. Competencias comunicativas .................................................................. 39
Tabla 6. Competencias valorativas ........................................................................ 41
Tabla 7. Organización Plan de Estudios ................................................................ 43
Tabla 8. Plan de estudios ...................................................................................... 44
Tabla 9. Organización general del microcurrículo .................................................. 49
Tabla 10. Ejes transversales Programa de Enfermería ......................................... 57
Tabla 11. Recursos educativos .............................................................................. 67
Tabla 12. Servicios Centuria .................................................................................. 68
Tabla 13. Instituciones Convenio Docencia Servicio ............................................. 72
Tabla 14. Capacidades investigativas desarrolladas por medio de asignaturas .... 79

9
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Etapas del modelo de autoevaluación .............................................. 83


Ilustración 2. Fuentes de información de la autoevaluación .................................. 85
Ilustración 3. Estructura organizacional del Programa ........................................... 88

10
1 Identidad del programa
1.1 Contexto institucional
1.1.1 Reseña histórica
En 1995, Unisangil abrió el programa de Tecnología en Salud Comunitaria y
Atención Hospitalaria Básica, aprobado por el Ministerio de Educación Nacional, el
cual se presentó como una alternativa innovadora en salud.

El plan de estudios tenía una fuerte orientación hacia el logro del auto-desarrollo
comunitario, sustentado en la promoción de la salud y atención primaria,
promovidas en las conferencias celebradas en Alma Ata y Yakarta, cuyas
memorias incluían tareas a desarrollar por los países participantes.

Después de tres (3) cohortes de la Tecnología en Salud Comunitaria, desarrollada


en la sede principal y en el municipio de Vélez, con aproximadamente 70
egresados, se generó el interés de proyectar un programa profesional de
Enfermería en la región que fuera reconocido y que brindará oportunidades para
desarrollar la propuesta asistencial, comunitaria e investigativa en salud.

Por lo anterior, el Consejo Superior según consta en Acta 175 de septiembre 13


de 2002, aprobó la creación del programa e hizo la solicitud ante el Icfes. En
septiembre de 2003, se recibe la visita de verificación de condiciones de calidad y
el 24 de diciembre de 2004 según Resolución Nº 4914 se aprueba por parte del
Ministerio de Educación Nacional el Programa de Enfermería en Unisangil, sede
San Gil.

Con esta aprobación, el 19 de enero de 2005, bajo la Dirección de la Enfermera


María Lucenith Criado Morales, el programa de enfermería inicia labores con una
primera cohorte de 29 estudiantes y ocho docentes, retomando la experiencia
valiosa de la tecnología en cuanto a la promoción y desarrollo comunitario.

Después de dos años de funcionamiento se presenta ante la Asociación


Colombiana de Facultades de Enfermería (Acofaen) la intención de afiliación,

11
recibiendo la visita de dos pares académicos quienes además de la asesoría
brindada, realizan recomendaciones sobre las cuales se proyectó un plan de
mejoramiento. La institución, motivada por el informe, solicitó asesoría a la
enfermera María Antonieta Forero Antolinez, quien acompañó el proceso.

Posterior a la asesoría externa para el mejoramiento del programa y a un proceso


de desarrollo curricular adelantado en la institución, se presenta un ajuste al plan
de estudios el cual es aprobado en agosto 6 de 2007, según acuerdo 074
consignado en acta 019 del Consejo Superior. A partir de enero del 2008, se
empiezan a desarrollar los ajustes pertinentes y se inicia con el nuevo plan de
estudios aprobado, año en el que asume la Dirección del Programa la Enfermera
Eulalia Medina Díaz.

En marzo del 2010 se graduó la primera cohorte de 12 profesionales de


enfermería.

En cuanto a los procesos de calidad, en diciembre de 2010 el programa completó


la primera auto-evaluación y fruto de este proceso, se consideró pertinente
reestructurar la misión y visión del programa, contando con la participación de la
comunidad académica.

De acuerdo a la normatividad, en el 2011 se presenta ante el MEN la solicitud de


renovación del registro calificado, siendo aprobado mediante resolución N°13176
del 16 de octubre del 2012, con una vigencia de siete (7) años.

En el año 2012, tras cumplir con el plan de mejoramiento se solicita a la


Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería – Acofaen el ingreso como
miembro en período de transitoriedad, propósito que fue aprobado según
resolución N° 001 del 22 de marzo de 2013 emitida por Acofaen.

En enero del año 2013, la enfermera Eulalia Medina Díaz asume la Decanatura la
Facultad de Ciencias de la Educación y de la Salud y ocupa la Dirección del

12
Programa la enfermera Beatriz Elena Sánchez Oliveros y en marzo del mismo año
es nombrada la enfermera Catalina Franco Villegas para dicho cargo.

Durante el año 2013, se realiza la segunda autoevaluación del Programa


obteniendo resultados que permiten estructurar un plan de mejoramiento y que
proyecta al programa hacia la acreditación de alta calidad.

1.1.2 Misión
Somos un programa de formación integral de profesionales de Enfermería, líderes
en cuidado, que contribuye al fortalecimiento de la salud en las regiones
colombianas, desarrollando procesos investigativos y de interacción
social acordes a las necesidades de la persona, familia y comunidad .

1.1.3 Visión
En 2027 somos un Programa académico acreditado de alta calidad que se
destaca en las regiones colombianas por su contribución al desarrollo de la
disciplina de Enfermería a través de la excelencia en los procesos de formación, la
producción y aplicación de conocimientos, la extensión y la proyección social.

1.1.4 Principios
El programa de Enfermería de UNISANGIL, acoge como principios los declarados
en el Proyecto Educativo Institucional:

1.1.4.1 Formación para el desarrollo humano


El programa de Enfermería participa en la formación integral de personas, de
manera que posibilita el desarrollo del ser humano en todas sus dimensiones,
inspirada en la visión cristiana, pero respetando las opciones religiosas. La
Institución está comprometida con el fortalecimiento de las identidades subjetivas
y el mejoramiento de las relaciones sociales de quienes participan en la vida
institucional buscando la creación de una auténtica comunidad universitaria.

1.1.4.2 Pertinencia
Los procesos y actividades realizados por el programa de Enfermería
corresponden a las necesidades, a las potencialidades y a los procesos de
desarrollo territorial del contexto social del cual forma parte; por esta razón, la

13
labor misional de la Institución es coherente con la normatividad vigente y las
demandas de la comunidad.

1.1.4.3 Calidad
El programa de Enfermería satisface adecuadamente las necesidades de sus
grupos de interés, por consiguiente, el mejoramiento continuo forma parte de la
cultura organizacional y la orienta en la búsqueda de los máximos estándares de
calidad reconocidos a nivel nacional e internacional.

1.1.4.4 Conocimiento con innovación


El programa de Enfermería reconoce el conocimiento como elemento clave del
desarrollo, por tanto promueve la producción de conocimientos e innovaciones que
busquen mejorar sus procesos académicos y administrativos, así como articular la
ciencia y la tecnología al servicio de la sociedad.

1.1.4.5 Sostenibilidad
El programa de Enfermería participa activamente en el desarrollo sostenible de las
regiones de influencia, mediante procesos de formación, investigación e
interacción social, que dinamizan la creación y mantenimiento de condiciones
económicas, sociales y ambientales con emprendimientos sostenibles, en
beneficio de los grupos de interés y de la permanencia de la Institución.

1.1.4.6 Responsabilidad social


El programa de Enfermería asume acciones encaminadas a identificar y participar
en la solución a problemas la sociedad, mediante la articulación de la docencia, la
investigación y la extensión y el establecimiento de alianzas con el Estado y sector
productivo.

1.1.4.7 Pluralismo
El programa de Enfermería como institución incluyente, promueve el espíritu
reflexivo, la autonomía personal, la libertad de pensamiento y el pluralismo
ideológico, teniendo en cuenta la universalidad de los saberes y la diversidad
cultural.

14
A su vez, se acoge a los principios generales de la práctica profesional de
enfermería, los que la Constitución Nacional consagra y aquellos que orientan el
sistema de salud y seguridad social para los colombianos. Según lo estipulado en
la Ley 266 de 1996, son principios específicos de la práctica de enfermería los
siguientes1:

1.1.4.8 Integralidad
Orienta el proceso de cuidado de enfermería a la persona, familia y comunidad
con una visión unitaria para atender sus dimensiones física, social, mental y
espiritual.

1.1.4.9 Individualidad
Asegura un cuidado de enfermería que tiene en cuenta las características
socioculturales, históricas y los valores de la persona, familia y comunidad que
atiende. Permite comprender el entorno y las necesidades individuales para
brindar un cuidado de enfermería humanizado, con el respeto debido a la
diversidad cultural y la dignidad de la persona sin ningún tipo de discriminación.

1.1.4.10 Dialogicidad
Fundamenta la interrelación enfermera-paciente, familia, comunidad. Es un
elemento esencial del proceso del cuidado de enfermería que asegura una
comunicación efectiva, respetuosa, basada en relaciones interpersonales
simétricas, conducentes al diálogo participativo en el cual la persona, la familia y la
comunidad expresan con libertad y confianza sus necesidades y expectativas de
cuidado.

1.1.4.11 Calidad
Orienta el cuidado de enfermería para prestar una ayuda eficiente y efectiva a la
persona, familia y comunidad, fundamentada en los valores y estándares técnico-
científicos, sociales, humanos y éticos. La calidad se refleja en la satisfacción de la

1
Ley 266 de 1996. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105002_archivo_pdf.pdf

15
persona usuaria del servicio de enfermería y de salud, así como en la satisfacción
del personal de enfermería que presta dicho servicio.

1.1.4.12 Continuidad
Orienta las dinámicas de organización del trabajo de enfermería para asegurar
que se den los cuidados a la persona, familia y comunidad sin interrupción
temporal, durante todas las etapas y los procesos de la vida, en los períodos de
salud y de enfermedad. Se complementa con el principio de oportunidad que
asegura que los cuidados de enfermería se den cuando las personas, la familia y
las comunidades lo solicitan, o cuando lo necesitan, para mantener la salud,
prevenir las enfermedades o complicaciones.

1.1.5 Valores
1.1.5.1 Solidaridad
Desarrollar la ética de la solidaridad implica reconocer que todas las personas
merecen respeto y comprensión por ser sujetos legítimos de todos los derechos
fundamentales. La solidaridad se expresa en el compromiso de cada una de las
personas de la comunidad universitaria por reconocer y garantizar tales derechos
para la sociedad presente y futura. De manera especial la solidaridad se vive en el
trabajo a favor de los derechos fundamentales de la población excluida,
respetando la diversidad.

1.1.5.2 Verdad
La característica de cientificidad de las instituciones de educación superior obliga
a un compromiso ético con la búsqueda de la verdad. Ello implica el
reconocimiento de la pluralidad de visiones teóricas, la aceptación del carácter
dinámico del conocimiento y la práctica del diálogo de saberes.

1.1.5.3 Justicia
Los miembros de la comunidad universitaria de Unisangil reconocen que la
dignidad de la persona humana y demás derechos individuales y sociales son el
fundamento básico de la justicia. Por eso existe un compromiso institucional en la
valoración, promoción y defensa de la vigencia de los derechos de todas y cada
una de las personas. De esta manera Unisangil contribuye a una mejor vivencia de

16
la justicia como valor fundamental en la estructuración de la sociedad. La
Institución trabaja con especial interés por el establecimiento de la equidad en el
acceso a la educación para la población colombiana.

1.1.5.4 Libertad
La vida democrática de los pueblos se funda en la justicia social y en la vigencia
plena de los derechos humanos, entre los que sobresale el de las libertades:
libertad de pensar, de opinar, de organizarse, de creer, entre otros. Unisangil está
comprometida en crear climas propicios para que las personas puedan optar
libremente, frente a múltiples opciones de realización humana.

1.2 Origen del Programa


De acuerdo al artículo 1 de la Ley 115 de 1994, el cual promulga que la educación
es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de
sus derechos y de sus deberes; y en el marco del inicio de labores Unisangil, en
1995 se vio la necesidad de abrir un programa en salud que diera respuestas a las
necesidades crecientes de profesionales de la salud para la región, especialmente
para las poblaciones más alejadas que hacen parte del sur de Santander.

Inició como Tecnología en Salud comunitaria y Atención Hospitalaria Básica, pero


las necesidades de la región ameritaban la conformación de un Programa de
profesionales de Enfermería que brindara además, oportunidades para desarrollar
más ampliamente la propuesta asistencial, comunitaria e investigativa en salud. El
programa de Enfermería de Unisangil, reconoce todas éstas tendencias y
responde a ellas en tanto su currículo permite que el estudiante de Enfermería
desarrolle competencias necesarias para desenvolverse en diferentes escenarios
con el dominio de su disciplina en una dinámica interdisciplinaria, aportando al
trabajo sectorial e intersectorial, y teniendo en cuenta la multiculturalidad para el
desarrollo social en salud de la población. También otorga importancia a la línea
de ética que le da soporte a la formación disciplinaria, así como a la

17
transversalidad de temáticas en aspectos de salud mental y humanización del
cuidado en salud.

1.3 Información general del programa


Área del conocimiento: Ciencias de la salud

Programa: Enfermería

Nivel de formación: Pregrado

Título que otorga: Enfermera – Enfermero

Fecha de creación: Septiembre 13 de 2002

Fecha de apertura: Enero 19 de 2005

Sede principal: Fundación Universitaria de San Gil – UNISANGIL, Sede San Gil,
Santander, Km 2 vía San Gil – Charalá

Código SNIES: Sede San Gil 20914

Créditos: 160

Jornada: Diurna

1.4 Sello diferenciador del Programa


El programa de Enfermería de la Unisangil tiene como elementos diferenciadores
frente a otros programas de enfermería:

 Convenios con instituciones de salud y otros sectores que permiten aplicar los
conocimientos necesarios para brindar cuidado de enfermería durante el
proceso de formación profesional.
o Amplia proyección a la comunidad y grupos especiales (población
penitenciaria, población militar, madres comunitarias, población
escolarizada, entre otros), que reciben beneficios constantes.
o La pertinencia académica en relación con el área de influencia, muestra
el interés de Unisangil por impactar en los requerimientos de la región,

18
donde el programa ha logrado fortalecer los procesos de desarrollo en
salud comunitaria y atención primaria en salud y la calidad de atención
de instituciones prestadoras de servicios de salud.
 Exigencia académica que permite la formación de profesionales líderes en el
cuidado de la salud individual y colectivo
o La trayectoria y el reconocimiento nacional, muestra un marcado interés
por la innovación y el abanderamiento en la calidad de la formación
profesional, afianzando el reconocimiento regional y una creciente
proyección nacional e internacional.
 Desarrollo de investigación formativa que ha significado diversos
reconocimientos e impacto en la calidad de vida de las personas.
o La política institucional establece la investigación como una actividad
necesaria para el desarrollo humano y pilar de la misión institucional,
ente generador de cambios que aporten a la solución de los problemas
de contexto social y de salubridad en la región.
o Los principios y criterios que orientan la investigación se centran en la
pertinencia y direccionamiento para detectar problemáticas en salud
recurrente y prioritaria en la población de la región.
 Desarrollo de competencias profesionales para desempeñarse en diferentes
campos laborales del área de la salud.
o La orientación en la formación hacia un doble perfil desarrollando
habilidades para la atención de procesos de enfermería en todos los
niveles de atención en los servicios de salud y capacidad para
implementar y ejecutar procesos de desarrollo comunitario con tareas de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad e investigación.
o El impacto social generado por un modelo de formación en enfermería
para un entorno multicultural con diferencias en lo relacionado con la
religión, edad, género, orientación sexual, capacidad diversa, estrato
socioeconómico, educación y necesidades de salud, que permiten al
profesional de enfermería basar su cuidado en las creencias y

19
costumbres, respetando su arraigo cultural para ayudarlo a mantener y/o
recuperar su salud.

2 Pertinencia, Justificación y propósitos del programa


2.1 Síntesis de los estudios de tendencias y referentes nacionales e
internacionales, elementos de pertinencia en las regiones de influencia.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud2 los Recursos
Humanos en Salud (RHS) son un pilar fundamental para lograr la Cobertura
Universal en Salud. Contar con el personal necesario y capacitado para atender
las necesidades de las poblaciones más vulnerables en zonas subatendidas,
reducir las inequidades y responder a las necesidades de salud de las personas y
comunidades, es un eje estratégico esencial para lograr el acceso efectivo a los
servicios de salud de calidad. La cobertura universal requerirá un volumen
adecuado de profesionales capacitados en Atención Primaria de Salud (APS). En
el contexto de un modelo de atención estructurado en redes integradas basadas
en la estrategia de la APS, se observan cuatro estrategias fundamentales de
desarrollo de los recursos humanos para la salud:

1. Fortalecer la capacidad de planificación conjunta de los recursos humanos para


la salud.

2. Transformar la educación de los profesionales para apoyar a los sistemas de


salud basados en la APS y avanzar hacia la Cobertura Universal de salud.

3. Revisar el currículo para adaptarlo a las nuevas competencias que requieren los
RHS.

4. Incorporar nuevas metodologías de aprendizaje.

2
Organización Panamericana de la Salud. FUTURO Y TENDENCIAS EN FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
EN SALUD EN MÉXICO PARA LA COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA.
México, 2014. P. 4.

20
Para mejorar la calidad de la formación de profesionales de Enfermería varios
países Latinoamericanos están promoviendo a nivel curricular, tanto en el
pregrado como en el posgrado, un gran acercamiento a: los determinantes
sociales en salud que favorezcan el identificar los desafíos para la equidad en
salud; los Objetivos del Desarrollo del Milenio; la renovación de la APS cuyo
componente esencial son los recursos humanos suficientes en cantidad pero
sobre todo en calidad y bien distribuidos sin precarización del empleo; y la Agenda
para la Salud de las Américas, ya que una de las ocho prioridades es relativo al
desarrollo del personal de salud.

Unisangil dentro de los procesos de desarrollo estratégico y calidad busca


estructurar una Institución coherente con sus principios fundantes, para desarrollar
su misión contribuyendo al desarrollo regional y al bienestar social. Por ello, se
hace necesario analizar el reconocimiento y la pertinencia social del programa. Es
así como en el año 2014, el grupo de Investigación en Ciencias de la Educación y
de la Salud - Ices en conjunto con el semillero de investigación Najucarin, realiza
el estudio denominado Pertinencia Social del Programa de Enfermería de la
Fundación Universitaria de San Gil-Unisangil.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio, se determina de manera


directa, la pertinencia social del programa de enfermería, basados en la valoración
positiva que arrojó el desarrollo profesional de los enfermera(o)s de Unisangil en
relación con el perfil de formación los de los mismos. Este resultado se puede
determinar dado que 88% de los egresados encuestados refieren que volverían a
estudiar en Unisangil si hubiera la oportunidad de continuar sus estudios, 98% de
los egresados afirman que los conocimientos adquiridos en su proceso educativo
han sido útiles o muy útiles en su desempeño laboral, 76% de los egresados
empezaron a trabajar entre tres y seis meses posterior al grado (tener en cuenta el
sorteo para servicio social obligatorio que retrasa el inicio de labores por ser
requisito para obtener la tarjeta profesional), 100% de los egresados desarrollan
procesos acordes al perfil profesional del egresado y 100% de los egresados se

21
desempeña en áreas acorde al perfil ocupacional del Programa de Enfermería de
Unisangil. Así mismo, el 80% califican como alto su sentido de pertenencia con el
programa de enfermería de Unisangil.

2.2 Objetivos y Propósitos del programa.


El programa de Enfermería busca:
 Contribuir en la formación de personas para que sean profesionales de
enfermería con valores y principios éticos, capaces de dar respuesta a las
necesidades de salud de la sociedad y del impulso de procesos de desarrollo
comunitario.
 Formar profesionales de enfermería investigadores y líderes en la gestión del
cuidado cultural holístico de la vida, basados en los nuevos paradigmas y retos
de la sociedad, dinamizadores de los procesos comunitarios en los diferentes
contextos socioculturales.
 Formar profesionales de enfermería que brinden cuidado integral a las
personas para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, para la
intervención relacionada con el tratamiento, rehabilitación y recuperación de la
salud, y para que tomen medidas de bienestar y contribuyan a una vida digna
de la persona.

2.3 Misión y visión


2.3.1 Misión
Somos un programa de formación integral de profesionales de Enfermería, líderes
en cuidado, que contribuye al fortalecimiento de la salud en las regiones
colombianas, desarrollando procesos investigativos y de interacción
social acordes a las necesidades de la persona, familia y comunidad .

2.3.2 Visión
En 2027 somos un Programa académico acreditado de alta calidad que se
destaca en las regiones colombianas por su contribución al desarrollo de la

22
disciplina de Enfermería a través de la excelencia en los procesos de formación, la
producción y aplicación de conocimientos, la extensión y la proyección social.

2.3.3 Coherencia de la misión y visión con el marco estratégico


institucional.
Tabla 1. Coherencia misión Programa con marco institucional.

ELEMENTO MISIÓN UNISANGIL MISIÓN DEL PROGRAMA

SER
Institución de Educación
¿Quiénes Programa de formación.
Superior
somos?

MOTIVO
Razón de ser Contribuir al fortalecimiento de
Contribuir al desarrollo de la
la salud en las regiones
¿Para qué/quién sociedad
colombianas.
realizamos
nuestra labor

1. Participación en la Formación integral de


NUESTRA
formación integral de profesionales de Enfermería
ACTIVIDAD
personas.
Quehacer Desarrollo de procesos
2. Investigación. investigativos y de interacción
¿Qué hacemos? social.
3. Interacción Social.
EL LUGAR
¿Dónde En el ámbito local y regional Las regiones colombianas.
realizamos
nuestra labor?

Liderazgo en el cuidado.
ENFOQUE
Origen y acción solidarios
Procesos acordes a las
Características
Visión global necesidades de la persona,
de nuestra labor
familia y comunidad.

Tabla 2. Coherencia visión Programa con marco institucional.

ELEMENTO VISIÓN UNISANGIL VISIÓN DEL PROGRAMA

Cuándo? En el año 2027 En el año 2027


¿Qué queremos Universidad con programas Programa académico acreditado

23
ser? académicos acreditados de alta de alta calidad
calidad
La mejor alternativa de
educación superior en los
territorios donde tenga
presencia

Destacado en las regiones


¿Por qué Como actor principal, que
colombianas por su contribución
queremos ser contribuye al desarrollo del país
al desarrollo de la disciplina de
reconocidos? desde las regiones
Enfermería

Excelencia en los procesos de


Excelencia, pertinencia e formación, la producción y
innovación en sus procesos de aplicación de conocimientos, la
Nuestros logros
formación, investigación e extensión y la proyección social.
interacción social

2.4 Perfiles
2.4.1 Aspirante
El aspirante al programa de enfermería debe ser una persona que ha cursado y
aprobado el nivel de secundaria básica y media en instituciones aprobadas por el
Ministerio de Educación Nacional; con conocimientos y afinidad por la biología, la
química, la matemática y el lenguaje. La construcción del proyecto de vida en el
escenario disciplinar de la enfermería, que ofrece Unisangil, demanda por parte de
quien elige cursar este programa, tener motivación por el cuidado de la salud y
poseer valores como solidaridad, responsabilidad, respeto, un gran sentido
humano y compromiso social, además de disciplina académica y de trabajo en
equipo que faciliten el proceso de formación para su futuro quehacer profesional.
2.4.2 Estudiante
Se considera el estudiante de enfermería como un ser solidario, pluralista,
democrático y social, con voluntad, libertad e inteligencia, capaz de saber hacer en
la vida, para la vida y saber ser, emprender, vivir en comunidad y trabajar en
equipo, líder del desarrollo de los procesos comunitarios, miembro activo del
proceso de enseñanza aprendizaje, constructor de una sociedad más próspera,

24
justa y solidaria y con un modelo de desarrollo humano integral sostenible
fundamentado en los trabajos de investigación e interacción social que desarrolla.

Tomando la filosofía de la institución, del programa y de las políticas nacionales,


brinda cuidado de enfermería a través de la aplicación del proceso de enfermería
al individuo, familia y comunidad y en los diferentes niveles de atención en salud y
en las comunidades, así como de la ejecución de proyectos comunitarios para el
desempeño de roles de asistencia, administración, investigación, docencia,
asesoría, consultoría, auditoría y coordinación de proyectos comunitarios en el
ejercicio institucional e independiente.

2.4.3 Profesional
El profesional en enfermería de Unisangil tiene un doble perfil; uno que le exige
haber desarrollado habilidades para la atención de procesos de enfermería en
todos los niveles de atención; y un segundo perfil por medio del cual está en
capacidad de desarrollar procesos de desarrollo comunitario con las tareas de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad e investigación.

Estos dos perfiles implican que el profesional de Enfermería esté en capacidad de:

 Participar en la formulación, diseño, implementación y control de las políticas,


programas, planes y proyectos de atención en salud y enfermería.
 Establecer y desarrollar políticas y modelos de cuidado de enfermería en
concordancia con las políticas nacionales de salud.
 Definir y aplicar los criterios y estándares de calidad en las dimensiones éticas,
científicas y tecnológicas de la práctica de enfermería.
 Dirigir servicios de salud y de enfermería en instituciones y programas de
atención primaria en salud, con prioridad en la atención de los grupos más
vulnerables de la población y a los riesgos prioritarios, en coordinación con los
diferentes equipos interdisciplinarios e intersectoriales.

25
 Ejercer responsabilidades y funciones de enfermería en el cuidado integral
individual familiar y comunitario y en la promoción de procesos educativos
tendientes a mejorar las condiciones de vida y salud.
Ejercer responsabilidades y funciones de enfermería en la asistencia, gestión,
administración, investigación, docencia, tanto en áreas generales como
especializadas y aquellas conexas con la naturaleza de su ejercicio, tales como
asesorías, consultorías y otras relacionadas.

2.4.4 Ocupacional
Al finalizar los estudios, investigaciones y prácticas establecidas por el plan de
estudios, el profesional de enfermería está en capacitado para ser responsable,
solidario, ético, justo, altamente comprometido con la problemática social de la
región y del país, con visión global, además puede desempeñarse como:

 Enfermera(o) asistencial: brindando cuidado integral individual y colectivo en


los diferentes niveles de atención de los servicios de salud.
 Enfermera(o) asesor, consultor, coordinador de proyectos, auditor: gestionando
y dirigiendo proyectos de desarrollo comunitario; formulando, diseñando e
implementando programas, planes, proyectos de atención en salud y
enfermería; desarrollando programas de promoción de la salud y prevención de
la enfermedad.
 Enfermera (o) orientador de procesos académicos: participando en la
formación y actualización de recurso humano en salud.
 Enfermera (o) integrante de procesos de investigación: participando en
proyectos de investigación que propicien la solución de problemas de salud y el
desarrollo de la profesión de Enfermería.
 Enfermera(o) administrador o directivo(a): liderando la búsqueda de la calidad
de la atención de los servicios de salud.

26
3 Componente pedagógico y estructura curricular
3.1 Lineamientos curriculares específicos para la formación en el
programa.
De acuerdo a la particularidad y naturaleza del programa, el comité curricular
desde 7 de julio de 2015 estandarizó los porcentajes evaluativos de las
asignaturas de cuidado de enfermería, así mismo se unificaron los tiempos para el
desarrollo de las diferentes prácticas formativas en el marco de estas asignaturas
y se definieron los requisitos para asistir a prácticas.
Tabla 3. Requisitos asignaturas de cuidado de enfermería

TERCER NIVEL
TEORÍA PRÁCTICA
HORAS % HORAS %
TOTAL 64 51 TOTAL 80 49
1 ER PARCIAL 8 INTERSECTORIAL 20 10 REQUISITOS PARA ASISTIR A PRÁCTICA:
2DO PARCIAL 8 LABORATORIO 30 10 Obtener un promedio mínimo de calificación
de 2.5. Para este promedio serán tenidas en
3ER PARCIAL 8 PRÁCTICA CLÍNICA 24 10 cuenta todas las actividades evaluadas previo
al inicio de práctica. A cada criterio evaluativo
4TO PARCIAL 8 TEÓRICO PRÁCTICO 10 se le asignará un porcentaje equivalente y
5TO PARCIAL 10 PLAN DE CUIDADO 6 9 proporcional al total de la ponderación
asignada para completar el 100%.
SEMINARIOS
QUICES 6

EXTRACU-
RRICULARES 3
CUARTO NIVEL
TEORÍA PRÁCTICA REQUISITOS PARA ASISTIR A PRÁCTICA:
1. Obtener un promedio mínimo de
HORAS % HORAS % calificación de 2.5. Para este promedio
serán tenidas en cuenta todas las
TOTAL 64 51 TOTAL 80 49 actividades evaluadas previo al inicio de
1 ER PARCIAL 11 práctica. A cada criterio evaluativo se le
asignará un porcentaje equivalente y
proporcional al total de la ponderación
PRÁCTICA SALUD asignada para completar el 100%.
2DO PARCIAL 11 MENTAL 1 24 12 2. Para asistir a la práctica es prerrequisito
aprobar el laboratorio de procedimientos
básicos. El estudiante que pierda el
examen de laboratorio de
procedimientos que se aplica como
TEORICO PRÁCTICO requisito para el inicio de prácticas de las
DE PROCEDIMIENTOS asignaturas de Cuidado, tendrá una
BÁSICOS DE segunda oportunidad para demostrar la
3ER PARCIAL 11 ENFERMERÍA 6 5 competencia en éste. La oportunidad se
brinda teniendo en cuenta que este
PRÁCTICA CLÍNICA ejercicio tiene como fin el afianzamiento
4TO PARCIAL 11 CUIDADO BASICO 24 10 de las competencias procedimentales,

27
actitudinales y teóricas que se requieren
TRABAJOS PRÁCTICA SALUD para realizar los procedimientos básicos
QUICES 4 MENTAL 2 24 12 y su aplicación en las prácticas
respectivas. Para que el estudiante
tenga la oportunidad de demostrar la
competencia se exige que se acoja al
plan de tutorías de procedimientos
básicos de acuerdo a la programación
establecida por la dirección del programa
de enfermería, asistiendo a un mínimo
de 3 tutorías. En la segunda oportunidad
de laboratorio de procedimientos se
evaluarán tres procedimientos.
3. Para asistir a práctica clínica de Salud
Mental 2 debe aprobar la práctica de
Salud Mental 1 con una puntuación en la
escala cuantitativa de mayor o igual a
EXTRACU- 3.0 y en la escala cualitativa mínimo de
RRICULARES 3 SEGUIMIENTO 2 10 regular.
QUINTO NIVEL
REQUISITOS PARA ASISTIR A PRÁCTICA:
TEORÍA PRÁCTICA 1. Obtener un promedio mínimo de
calificación de 2.5. Para este promedio
HORAS % HORAS % serán tenidas en cuenta todas las
actividades evaluadas previo al inicio de
TOTAL 128 51 TOTAL 160 49 práctica. A cada criterio evaluativo se le
asignará un porcentaje equivalente y
1 ER PARCIAL 11 INTERSECTORIAL 20 5 proporcional al total de la ponderación
asignada para completar el 100%.
2. Para asistir a la práctica es prerrequisito
aprobar el laboratorio de procedimientos
PYP básicos. El estudiante que pierda el
2DO PARCIAL 11 INTRAHOSPITALARIA 30 10 examen de laboratorio de
procedimientos que se aplica como
PRÁCTICA CLÍNICA requisito para el inicio de prácticas de las
3ER PARCIAL 11 GINECOBSTETRICIA 1 42 10 asignaturas de Cuidado, tendrá una
segunda oportunidad para demostrar la
PRÁCTICA CLÍNICA competencia en el laboratorio de
4TO PARCIAL 11 GINECOBSTETRICIA 2 36 10 procedimientos básicos. Esta
oportunidad se brinda teniendo en
cuenta que este ejercicio tiene como fin
TRABAJOS
el afianzamiento de las competencias
QUICES 4 SEGUIMIENTO 18 10
procedimentales, actitudinales y teóricas
que se requieren para realizar los
procedimientos básicos y su aplicación
en las prácticas respectivas. Para que el
estudiante tenga la oportunidad de
demostrar la competencia se exige que
se acoja al plan de tutorías de
procedimientos básicos de acuerdo a la
programación establecida por el
programa de enfermería, asistiendo a un
mínimo de 3 tutorías. En la segunda
oportunidad de laboratorio de
procedimientos se evaluarán tres
procedimientos.
3. Para asistir a la práctica clínica
ginecobstetricia 2 debe aprobar la
práctica clínica ginecobstetricia 1 con
una puntuación en la escala cuantitativa
EXTRACU- de mayor o igual a 3.0 y en la escala
RRICULARES 3 LABORATORIOS 14 4 cualitativa mínimo de regular
SEXTO NIVEL
TEORÍA PRÁCTICA REQUISITOS PARA ASISTIR A PRÁCTICA:

28
1. Obtener un promedio mínimo de
HORAS % HORAS % calificación de 2.5. Para este promedio
serán tenidas en cuenta todas las
TOTAL 128 51 TOTAL 160 49 actividades evaluadas previo al inicio de
práctica. A cada criterio evaluativo se le
1 ER PARCIAL 11 INTERSECTORIAL 20 5 asignará un porcentaje equivalente y
proporcional al total de la ponderación
asignada para completar el 100%.
2. Para asistir a la práctica es prerrequisito
PYP aprobar el laboratorio de procedimientos
2DO PARCIAL 11 INTRAHOSPITALARIA 36 10 básicos. El estudiante que pierda el
examen de laboratorio de
PRÁCTICA CLÍNICA procedimientos que se aplica como
3ER PARCIAL 11 PEDIATRÍA 1 42 10 requisito para el inicio de prácticas de las
asignaturas de Cuidado, tendrá una
segunda oportunidad para demostrar la
PRÁCTICA CLÍNICA competencia en el laboratorio de
4TO PARCIAL 11 PEDIATRÍA 2 36 10 procedimientos básicos. Esta
oportunidad se brinda teniendo en
TRABAJOS cuenta que este ejercicio tiene como fin
QUICES 4 SEGUIMIENTO 12 10 el afianzamiento de las competencias
procedimentales, actitudinales y teóricas
que se requieren para realizar los
procedimientos básicos y su aplicación
en las prácticas respectivas. Para que el
estudiante tenga la oportunidad de
demostrar la competencia se exige que
se acoja al plan de tutorías de
procedimientos básicos de acuerdo a la
programación establecida por el
programa de enfermería, asistiendo a un
mínimo de 3 tutorías. En la segunda
oportunidad de laboratorio de
procedimientos se evaluarán tres
procedimientos.
3. Para asistir a la práctica clínica pediatría
2 debe aprobar la práctica clínica
pediatría 1 con una puntuación en la
escala cuantitativa de mayor o igual a
3.0 y en la escala cualitativa mínimo de
EXTRACU- regular.
RRICULARES 3 LABORATORIOS 14 4
SÉPTIMO NIVEL
TEORÍA PRÁCTICA REQUISITOS PARA ASISTIR A PRÁCTICA:
1. Obtener un promedio mínimo de
calificación de 2.5. Para este promedio
HORAS % HORAS % serán tenidas en cuenta todas las
actividades evaluadas previo al inicio de
TOTAL 128 51 TOTAL 160 49 práctica. A cada criterio evaluativo se le
1 ER PARCIAL 11 INTERSECTORIAL 26 5 asignará un porcentaje equivalente y
proporcional al total de la ponderación
asignada para completar el 100%.
2. Para asistir a la práctica es prerrequisito
PYP aprobar el laboratorio de procedimientos
2DO PARCIAL 11 INTRAHOSPITALARIA 24 10 básicos. El estudiante que pierda el
examen de laboratorio de
procedimientos que se aplica como
requisito para el inicio de prácticas de las
PRÁCTICA CLÍNICA asignaturas de Cuidado, tendrá una
3ER PARCIAL 11 MEDICINA INTERNA 1 48 10 segunda oportunidad para demostrar la
competencia en el laboratorio de
procedimientos básicos. Esta
oportunidad se brinda teniendo en
PRÁCTICA CLÍNICA cuenta que este ejercicio tiene como fin
4TO PARCIAL 11 MEDICINA INTERNA 2 36 10 el afianzamiento de las competencias

29
procedimentales, actitudinales y teóricas
TRABAJOS que se requieren para realizar los
QUICES 4 SEGUIMIENTO 10 10 procedimientos básicos y su aplicación
en las prácticas respectivas. Para que el
estudiante tenga la oportunidad de
demostrar la competencia se exige que
se acoja al plan de tutorías de
procedimientos básicos de acuerdo a la
programación establecida por el
programa de enfermería, asistiendo a un
mínimo de 3 tutorías. En la segunda
oportunidad de laboratorio de
procedimientos se evaluarán tres
procedimientos.
3. Para asistir a la práctica clínica Medicina
Interna 2 debe aprobar la práctica clínica
Medicina Interna 1 con una puntuación
en la escala cuantitativa de mayor o igual
EXTRACU- a 3.0 y en la escala cualitativa mínimo de
RRICULARES 3 LABORATORIOS 16 4 regular.
OCTAVO NIVEL
REQUISITOS PARA ASISTIR A PRÁCTICA:
TEORÍA PRÁCTICA 1. Obtener un promedio mínimo de
HORAS % HORAS % calificación de 2.5. Para este promedio
serán tenidas en cuenta todas las
TOTAL 128 51 TOTAL 192 49 actividades evaluadas previo al inicio de
práctica. A cada criterio evaluativo se le
1 ER PARCIAL 11 INTERSECTORIAL 20 5 asignará un porcentaje equivalente y
proporcional al total de la ponderación
asignada para completar el 100%.
PRÁCTICA CLÍNICA DE 2. Para asistir a la práctica es prerrequisito
CIRUGÍA Y aprobar el laboratorio de procedimientos
2DO PARCIAL 11 RECUPERACIÓN 42 8 básicos. El estudiante que pierda el
examen de laboratorio de
PRÁCTICA CLÍNICA procedimientos que se aplica como
3ER PARCIAL 11 QUIRÚRGICAS 1 30 6 requisito para el inicio de prácticas de las
asignaturas de Cuidado, tendrá una
segunda oportunidad para demostrar la
4TO PARCIAL 11 PRÁCTICA URGENCIAS 42 8 competencia en el laboratorio de
procedimientos básicos. Esta
oportunidad se brinda teniendo en
PRÁCTICA CLÍNICA cuenta que este ejercicio tiene como fin
QUIRÚRGICAS 2 42 8 el afianzamiento de las competencias
procedimentales, actitudinales y teóricas
TRABAJOS que se requieren para realizar los
QUICES 4 SEGUIMIENTO 4 10 procedimientos básicos y su aplicación
en las prácticas respectivas. Para que el
estudiante tenga la oportunidad de
demostrar la competencia se exige que
se acoja al plan de tutorías de
procedimientos básicos de acuerdo a la
programación establecida por el
programa de enfermería, asistiendo a un
mínimo de 3 tutorías. En la segunda
oportunidad de laboratorio de
procedimientos se evaluarán tres
procedimientos.
3. Para asistir a la práctica clínica
quirúrgicas 2 debe haber aprobado las
prácticas clínicas de cirugía y
recuperación, quirúrgicas 1 y urgencias
con una puntuación en la escala
EXTRACU- cuantitativa de mayor o igual a 3.0 y en
RRICULARES 3 LABORATORIOS 12 4 la escala cualitativa mínimo de regular.

30
Noveno. Para asistir a práctica es prerrequisito:

 Obtener un promedio mínimo de calificación de 1.4. Para este promedio


serán tenidas en cuenta todas las actividades evaluadas previo al inicio de
práctica. A cada criterio evaluativo se le asignará un porcentaje equivalente
y proporcional al total de la ponderación asignada para completar el 100%.
 Aprobar el laboratorio de procedimientos básicos. El estudiante que pierda
el examen de laboratorio de procedimientos que se aplica como requisito
para el inicio de prácticas de las asignaturas de Cuidado, tendrá una
segunda oportunidad para demostrar la competencia en el laboratorio de
procedimientos básicos. Esta oportunidad se brinda teniendo en cuenta
que este ejercicio tiene como fin el afianzamiento de las competencias
procedimentales, actitudinales y teóricas que se requieren para realizar los
procedimientos básicos y su aplicación en las prácticas respectivas. Para
que el estudiante tenga la oportunidad de demostrar la competencia se
exige que se acoja al plan de tutorías de procedimientos básicos de
acuerdo a la programación establecida por el programa de enfermería,
asistiendo a un mínimo de 3 tutorías. En la segunda oportunidad de
laboratorio de procedimientos se evaluarán tres procedimientos.
 Aprobar el laboratorio de procedimientos específicos: Reanimación
cardiopulmonar, trabajo de parto y parto y adaptación neonatal. El
estudiante que pierda el examen de laboratorio de procedimientos
específicos que se aplica como requisito para el inicio de prácticas tendrá
una segunda oportunidad para demostrar la competencia. Esta oportunidad
se brinda teniendo en cuenta que este ejercicio tiene como fin el
afianzamiento de las competencias procedimentales, actitudinales y
teóricas que se requieren para realizar los procedimientos básicos y su
aplicación en las prácticas respectivas. En la segunda oportunidad de
laboratorio de procedimientos específicos se evaluarán un procedimiento de

31
acuerdo a sorteo. Si no se aprueba por segunda vez este laboratorio el
caso será revisado en comité curricular.

Décimo. Para asistir a práctica es prerrequisito:

 Obtener un promedio mínimo de calificación de 1.4. Para este promedio


serán tenidas en cuenta todas las actividades evaluadas previo al inicio de
práctica. A cada criterio evaluativo se le asignará un porcentaje equivalente
y proporcional al total de la ponderación asignada para completar el 100%.
 Aprobar el laboratorio de procedimientos básicos. El estudiante que pierda
el examen de laboratorio de procedimientos que se aplica como requisito
para el inicio de prácticas de las asignaturas de Cuidado, tendrá una
segunda oportunidad para demostrar la competencia en el laboratorio de
procedimientos básicos. Esta oportunidad se brinda teniendo en cuenta
que este ejercicio tiene como fin el afianzamiento de las competencias
procedimentales, actitudinales y teóricas que se requieren para realizar los
procedimientos básicos y su aplicación en las prácticas respectivas. Para
que el estudiante tenga la oportunidad de demostrar la competencia se
exige que se acoja al plan de tutorías de procedimientos básicos de
acuerdo a la programación establecida por el programa de enfermería,
asistiendo a un mínimo de 3 tutorías. En la segunda oportunidad de
laboratorio de procedimientos se evaluarán tres procedimientos.
 Aprobar el laboratorio de procedimientos específicos propios de la práctica
comunitaria: vacunación, inserción DIU, toma de citología, examen de seno,
valoración de crecimiento y desarrollo. El estudiante que pierda el examen
de laboratorio de procedimientos específicos que se aplica como requisito
para el inicio de prácticas tendrá una segunda oportunidad para demostrar
la competencia. Esta oportunidad se brinda teniendo en cuenta que este
ejercicio tiene como fin el afianzamiento de las competencias
procedimentales, actitudinales y teóricas que se requieren para realizar los
procedimientos básicos y su aplicación en las prácticas respectivas. En la

32
segunda oportunidad de laboratorio de procedimientos específicos se
evaluarán un procedimiento de acuerdo a sorteo. Si no se aprueba por
segunda vez este laboratorio el caso será revisado en comité curricular.

3.2 Características, teorías o enfoques del currículo del programa.


3.2.1 Fundamentación teórica del programa
La profesión de enfermería viene desarrollándose desde hace más de un siglo y
ha experimentado una rápida evolución hasta alcanzar el cuerpo doctrinal propio
de una disciplina académica, fundamentado en bases teóricas que se han
incorporado a los currículos profesionales.

El programa de enfermería de Unisangil identifica las diversas teorías y modelos


de enfermería como base de aplicación del cuidado en las diferentes áreas de
desempeño profesional, constituyéndose en una guía que orienta el quehacer
profesional. Para tal fin se reconocen desde diferentes asignaturas los modelos y
teorías adaptables a las situaciones de salud observadas, haciendo énfasis en la
aplicabilidad de las teorías de rango medio a la práctica. Cabe anotar que si bien
el Programa reconoce el valor e importancia de los diferentes modelos y teorías y
vela por su aprendizaje y aplicación, hay una identificación particular con el
planteamiento de la teorista Madeleine Leininger quien afirma que los cuidados
son la parte esencial de la enfermería y un elemento central, dominante y distintivo
de esta disciplina, así como que la persona, la familia y la comunidad son la
esencia del cuidado. Leininger examina la definición de enfermería como “la
profesión y la disciplina humanista y científica aprendida que se centra en los
fenómenos y las actividades de los cuidados para ayudar, apoyar, facilitar y
capacitar a las personas o grupos a que conserven o recuperen su bienestar (o
salud), de un modo culturalmente significativo y beneficioso o para ayudar a las
personas a que afronten impedimentos físicos o mentales o la misma muerte”3.

3
Marriner Tomey, Ann., Raile Alligood, Martha. Modelos y teorías de Enfermería. 5ª ed. Ed. Elsevier

33
Como base del cuidado el Programa se apoya además de los modelos y teorías
en el Proceso de enfermería como una herramienta metodológica que se sustenta
en el método científico y se apoya en las teorías de la ciencia de enfermería,
mediante el cual se brindan los cuidados de enfermería en la práctica de la
disciplina profesional, siendo idóneo por sus características de dinamismo,
secuencialidad, medición, facilidad de aplicación y juicio crítico4.

Por ello considera, el proceso enfermería como una herramienta para brindar
cuidado de enfermería a través de sus cinco etapas que permiten validar la
práctica profesional. Este modelo sistemático, facilita que el profesional de
Enfermería brinde cuidado integral a nivel individual, familiar y comunitario en
forma racional y lógica. Los cinco pasos que lo componen se interrelacionan y se
superponen en la práctica profesional así:

 Valoración: es la primera etapa del proceso del cuidado de enfermería que


consiste en la recolección, organización y análisis de los datos que se
identifican en la persona, familia o comunidad.
 Diagnóstico: es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la
valoración y que permite priorizar el cuidado de Enfermería.
 Planificación: son las intervenciones o estrategias que se proyectan para
prevenir, minimizar o corregir la alteración de salud encontrada, así como para
promocionar la salud y el cuidado propio.
 Ejecución: son las actividades que se realizan y se ponen en práctica de
acuerdo a lo planeado.
 Evaluación: permite comparar los objetivos propuestos con las respuestas de
la persona, la familia o la comunidad.

La aplicación del proceso de enfermería se convierte en una herramienta


fundamental del quehacer profesional que garantiza el cuidado de la salud con

4
Reina G., Nadia Carolina. EL PROCESO DE ENFERMERÍA: INSTRUMENTO PARA EL CUIDADO. Umbral Científico [en linea]
2010

34
calidad, centra la atención en la esencia del cuidado; es dinámico porque
responde al cambio en el proceso, es interactivo porque se basa en relaciones
recíprocas, es flexible porque se adapta al quehacer del profesional de enfermería
bien sea a nivel individual, familiar o comunitario y en especial, está fundamentado
en bases teóricas de la enfermería concebidas a partir de numerosos
conocimientos que incluyen ciencias básicas y humanas y que se pueden aplicar a
cualquier modelo teórico en enfermería.

3.3 Análisis de los propósitos de formación, competencias a desarrollar


3.3.1 Estrategias de formación
El programa de enfermería de Unisangil, tiene como misión la formación integral
de profesionales de Enfermería, para ello cumple con la normatividad vigente a
nivel nacional, además que se rige por la política institucional de formación
integral, que promulga que “la participación en la formación integral de las
personas compromete a Unisangil en un proceso de acompañamiento en el
desarrollo de sus habilidades y competencias, integrando todas las dimensiones
de la vida humana, donde las actividades educativas se orientan al logro de ser
mejores personas, mejores ciudadanos y mejores profesionales, al servicio del
desarrollo de la sociedad”5.
Es por esto que dentro de las estrategias de formación integral del estudiante se
encuentra:
3.3.1.1 Formación científica
Los estudiantes de enfermería reciben formación profesional bajo el modelo
pedagógico de Unisangil, con enfoques constructivistas, cognitivos y de la
pedagogía transformadora, de manera que el desarrollo del potencial de
aprendizaje se da con un amplio protagonismo del aprendizaje autónomo, es “un
proceso de construcción interno, activo e individual”6, en donde el estudiante pone
en marcha procesos internos que le permiten incorporar la información, en el cual
el docente es un mediador del proceso educativo y favorece que el estudiante
5
Fundación Universitaria de San Gil – UNISANGIL. Proyecto educativo institucional. UNISANGIL, diciembre 2013
6
Tünnermann Bernheim, Carlos. El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Rev Unviersidades. México;
61(48): pp.21-32.

35
encuentre significancia profesional a los contenidos que se desarrollan en el
currículo. Con estas bases conceptuales, se busca promover en los estudiantes el
espíritu científico, como una actitud de permanente búsqueda del conocimiento, la
curiosidad por el aprendizaje y la consideración del intelecto como una
residencia7. La formación científica incluye el interés por el conocimiento
específico de la profesión y orienta al estudiante en el entendimiento, apropiación
y búsqueda del conocimiento relacionado con su disciplina. El currículo del
programa permite adquirir conocimientos propios de la Enfermería a lo largo de
una organización de los contenidos que brinda al estudiante la posibilidad de
avanzar fácilmente en la obtención lógica de conocimientos.
3.3.1.2 Formación estética
El docente del programa de enfermería favorece que el estudiante comprenda que
la formación científica requiere a su vez de la creatividad, el ingenio y la inventiva
con la que él hace uso de lo que ha aprendido. Específicamente, la enfermería se
considera un arte y como tal aplica la estética al respaldo del quehacer, los
estudiantes comprenden que la disciplina se fortalece como ciencia en tanto se
aplique con estética. Florence Nightingale en sus escritos describe a la Enfermería
como la más fina de las bellas artes al obrar sobre el templo del espíritu de Dios -
el cuerpo vivo-; (…) durante el cuidado la enfermera aprende, evalúa los propios
cuidados que brinda y establece nuevas alternativas para brindar el mismo, así las
enfermeras buscan demostrar que el cuidado va más allá de solo inspiración para
asistir a otro ser humano7. En las aulas de clase, talleres, laboratorios y práctica la
formación estética es primordial para la aplicación del conocimiento.
3.3.1.3 Formación filosófica
El fomento de la participación activa, la crítica reflexiva y el análisis constante por
parte del estudiante, favorece que la apropiación y manejo del conocimiento se
haga bajo la premisa del “estudio del estudio”, es decir, de la observación, revisión
y exploración del conocimiento en la búsqueda de sus bases disciplinares, de su

7
Ortega Barco, María Alejandra. La identificación de la enfermera en los servicios asistenciales a través del proceso de
cuidado de Enfermería. Revista Universalud.

36
contexto, de su aplicabilidad práctica y de su importancia profesional. Esta
estrategia se soporta no solo en las discusiones generadas en las diferentes
asignaturas, sino que trae a revisión aportes de la ética y la bioética como
componentes fundamentales del desarrollo profesional enfermero.
3.3.2 Competencias a desarrollar
Unisangil asume para todos sus estudiantes de pregrado las siguientes
competencias generales de la educación superior, las cuales deben ser resultado
del proceso de formación
3.3.2.1 Competencias generales de los egresados del programa de enfermería
Unisangil
Las competencias generales hacen parte de las capacidades y aptitudes que
deben tener los profesionales egresados de un programa universitario, incluyen:

 Exponer las ideas por medios escritos.


 Comunicarse oralmente con claridad.
 Identificar y utilizar símbolos para comunicarse (lenguaje icónico, lenguaje no
verbal, etc.)
 Utilizar herramientas informáticas básicas (procesadores de texto, hojas de
cálculo, correo electrónico, etc.)
 Aceptar las diferencias y trabajar en contextos multiculturales.
 Aprender y mantenerse actualizado.
 Ser creativo e innovador.
 Adaptarse a situaciones nuevas.
 Buscar, analizar, administrar y compartir información.
 Crear, investigar y adoptar tecnología.
 Identificar, plantear y resolver problemas.
 Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
 Comprender la realidad que lo rodea.
 Asumir una cultura de convivencia.
 Capacidad de trabajo autónomo y trabajo en equipo.
 Asumir responsabilidades y tomar decisiones.

37
Estas competencias además de ser propiciadas desde las actividades académicas
planteadas en cada una de las asignaturas, son desarrolladas principalmente a
través de las líneas de Expresión y de Identidad contenidas en el plan de estudios;
mediante los cursos complementarios que ofrece Bienestar Universitario; y a
través del desarrollo de los proyectos integradores.

 Comunicarse a través de un segundo idioma.


 Comprometerse con la conservación del medio ambiente.
 Pensar y actuar con ética.
 Trabajar en equipo.
 Asumir la calidad y la excelencia como un estilo de vida.

3.3.2.2 Competencias específicas de los egresados del programa de enfermería


Unisangil
El programa promueve, como parte de su compromiso formativo, las
competencias cognitivas, comunicativas, valorativas o actitudinales, y socio
afectivas que hacen parte de los lineamientos presentados en la guía cátedra a
docentes y estudiantes.

3.3.2.2.1 Competencias cognitivas de los egresados del programa de enfermería


Unisangil
Las competencias cognitivas se centran en los diversos componentes sobre el
saber, el saber hacer y el saber hacer en el contexto, necesarios para el ejercicio
profesional de enfermería y le dan la especificidad al egresado. A continuación se
define cada una de ellas:

Tabla 4. Competencias cognitivas

COMPETENCIAS
CARACTERÍSTICAS
COGNITVAS

 Establecimiento de propuestas conceptuales sobre la atención de


enfermería al individuo, familia o comunidad, en los diferentes
Saber
niveles de atención, fundamentando su acción en el proceso de
enfermería.
 Conocimiento y aprendizaje en la aplicación de conceptos,

38
procedimientos, técnicas y conductas necesarias, para ser
incorporados dentro del proceso de la elaboración, formulación,
seguimiento y evaluación de intervenciones en salud dirigidos a
los individuos, familias y comunidades en los diferentes niveles
de atención, haciendo uso del proceso de enfermería.
 Logro de una visión general y un dominio del proceso de
enfermería en cada caso específico durante el cuidado del
individuo, familia o comunidad en los diferentes niveles de
atención.

 La identificación de los procesos de planeación del cuidado de


enfermería al individuo, familia o comunidad en los diferentes
niveles de atención, que permitan sustentar su trabajo, bajo la
fundamentación científico técnica que otorga la profesión.
 El análisis de las diferentes situaciones en salud de cada grupo
poblacional, permitiendo identificar las estrategias adecuadas
Saber hacer para una atención de Enfermería con calidad, correspondiente a
intereses generales dentro del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, que buscan la calidad de los cuidados
brindados.
 El desarrollo de una cultura crítica de liderazgo y
empoderamiento en la atención en salud y puesta en marcha de
estrategias que redundan en beneficios comunes.
 La exposición de experiencias concretas sobre promoción en
salud y prevención de la enfermedad, en el individuo, familia o
comunidad, de tal manera que enfoquen la oportunidad en la
atención, fortalezcan habilidades y capacidades en la atención en
Saber hacer en salud en los diferentes niveles de atención.
contexto  Lograr contextualizar la formación del seguimiento al individuo,
familia o comunidad, en procura del mejoramiento de la salud.
 La disposición de conocimientos técnicos básicos relacionados
con el proceso de enfermería en cada caso específico que le
permita ubicarse en un contexto específico de atención.

3.3.2.2.2 Competencias comunicativas de los egresados del Programa de


enfermería Unisangil
Hacen parte de las definidas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior – Icfes como las competencias que deben tener los futuros
profesionales de enfermería

Tabla 5. Competencias comunicativas

39
COMPETENCIA
CARACTERISTICAS
COMUNICATIVA

Hace referencia a las acciones que realiza el egresado del


programa de enfermería, con el propósito de comprender una
situación en un contexto específico. La interpretación implica dar
cuenta del sentido de un texto o esquema, proposición, problema,
o evento, simbología propia de la disciplina enfermera, e involucra
acciones tales como:
 Identificar las variables involucradas en una situación de salud
en los diferentes niveles de atención, sus relaciones,
Interpretar características, efectos y enfoques.
 Describir el estado, las interacciones o dinámica de un proceso
de salud del individuo, familia o comunidad en los diferentes
niveles de atención
 Analizar la situación de salud determinada en cada individuo,
familia o comunidad en los diferentes niveles de atención.
 Plantear conclusiones válidas en relación con los eventos de
salud que se presenten en los diferentes niveles de atención.
Hace referencia a las acciones que realiza el egresado del
Programa de Enfermería con el propósito de fundamentar o
sustentar una situación, planteamiento, procedimiento, solución a
una problemática o una decisión. La argumentación implica
explicitar los por qué de lo que se hace e involucra acciones tales
como:
 Fundamentar la ocurrencia de determinados fenómenos de
salud con base en planteamientos teóricos.
Argumentar
 Sustentar conclusiones para diferentes eventos o fenómenos
de salud, mediante el establecimiento de cadenas de
relaciones entre conceptos, postulados o principios teóricos.
 Sustentar conclusiones a partir de datos o procedimientos
realizados en los diferentes niveles de atención.
 Argumentar cuál es la información y actuación relevante para la
resolución de una problemática en salud o de un evento de
promoción de la misma, en los diferentes niveles de atención.

Hace referencia a las acciones que realiza el egresado del


Proponer programa de enfermería, con el propósito de plantear alternativas
de decisión o acción; establecer lo que puede ocurrir en un
sistema o situación cuando cambian las condiciones y dilucidar

40
relaciones o vínculos no evidentes entre conceptos o eventos
dados en los individuos, familias o comunidades en los diferentes
niveles de atención. Proponer requiere a su vez de
argumentación, crítica y creatividad, e involucra acciones tales
como:
 Predecir el comportamiento de una situación de salud si se
realizan cambios en las interacciones o en las condiciones
iniciales.
 Conjeturar, a partir de un estado final de salud, las condiciones
o estados precedentes que lo hicieron posible.
 Plantear la estrategia más adecuada y pertinente para realizar
el cuidado en determinado caso de salud en el individuo, familia
o comunidad.
 Plantear hipótesis para brindar el cuidado de Enfermería.

3.3.2.2.3 Competencias valorativas de los egresados del programa de enfermería


Unisangil
Son aquellas características y cualidades personales, sociales, humanas,
culturales, éticas basadas en los principios y valores que identifican al egresado
en cuanto al ser persona, ser ciudadano, ser líder y ser profesional que le permiten
ejercer la profesión con idoneidad. Entre éstas se proyectan:

Tabla 6. Competencias valorativas

COMPETENCIAS
CARACTERÍSTICAS
VALORATIVAS

 Comparte sus conocimientos con respeto y amabilidad.


 Expresa sus opiniones, consensos y disensos con
argumentos y respeto.
 Evalúa sus deficiencias y potencialidades con el objeto de
orientar y mejorar sus procesos de desempeño.
 Desarrolla sus trabajos y actividades con responsabilidad.
 Entrega oportunamente informes y demás compromisos.
Ser persona  Responde por sus actividades desempeñadas en los
diferentes ambientes y contextos.
 Interactúa con su equipo de trabajo, mostrando interés por el
mejoramiento de los procesos en el cuidado de la salud,
dando sentido a su aprendizaje y aplicando lo aprendido.
 Desarrolla procesos de pensamiento, de autonomía, de
trascendencia y de libertad.
 Apropia estrategias que lo lleven a ser, a saber, a saber
hacer y a transformar.

41
 Adopta la excelencia como una norma de vida.
 Actúa éticamente en las actividades a su cargo, en la vida
cotidiana y en la vida profesional.

 Participa activamente en todas las actividades desarrolladas


por la institución donde se encuentre laborando.
 Participa en la elección de representantes de los distintos
órganos colegiados de la institución donde se encuentre
laborando.
 Aprende a convivir en un estilo de vida democrático.
Ser ciudadano  Practica el pluralismo, la tolerancia y la solidaridad.
 Respeta el medio ambiente y el desarrollo sostenible.
 Utiliza el diálogo para la construcción de conocimientos, para
construir consensos y para tejer sociedad.
 Adopta el trabajo en equipo como la mejor estrategia para
conciliar voluntades, para coordinar procesos y construir
conocimientos.

 Lidera procesos de innovación y cambio acordes con los


avances tecnológicos y con las necesidades de la
comunidad.
Ser líder
 Lidera proyectos en los cuales el conocimiento, la acción
solidaria, la ciencia y la tecnología se ponen al servicio de la
sociedad.

 Propone soluciones eficientes e innovadoras a los problemas


del entorno, aplicando los modelos teóricos de la ciencia.
Ser profesional
 Asume que debe estar en un proceso continuo de
aprendizaje y actualización.

3.4 Organización del Plan de Estudios


3.4.1 Generalidades
El programa de Enfermería organiza su plan de estudios en tres (3) componentes,
así:
- Básico: 47 créditos
- Genérico: 27 créditos
- Específico: 86 créditos
Estos campos están distribuidos en cinco (5) áreas de formación y éstas a su vez
en diez (10) líneas, que suman en total 160 créditos.

42
Adicionalmente, dentro del área de Bienestar Universitario los estudiantes deben
cursar 4 electivas lúdicas que contribuyan al crecimiento personal, al fomento de la
recreación y el deporte, el fortalecimiento cultural. Las lúdicas serán elegidas
según la preferencia del estudiante, sin embargo la primera de estas asignaturas
lúdicas denominada Adaptación al medio Universitario es de carácter obligatorio.

En el área Instrumental de Informática Básica se pretende que el estudiante


adquiera los elementos básicos para el dominio de las herramientas tecnológicas
que ofrece la informática para ser aplicados en el quehacer propio de la
enfermería como son procesadores de texto, hojas de cálculo, manejo de
presentaciones, servicios de trabajo en red, internet y páginas web. Además, se
busca que el estudiante logre el manejo de algún software propio del campo de la
salud.
Tabla 7. Organización Plan de Estudios

CAMPOS DE FORMACIÓN AREAS DE FORMACIÓN LINEAS DE CONOCIMIENTO

CRÉDITOS CRÉDITOS CRÉDITOS


CAMPO AREA LÍNEA
% % %
PROCESO DEL
74 /
ENFERMERÍA 78 / CUIDADO DE
46,25%
APLICADA 48,75% ENFERMERIA
90 /
PROFESIONAL EPIDEMIOLÓGICA 4 / 2,5%
56,25%
INVESTIGACIÓN 8 / 5%
INVESTIGACIÓN Y
12 / 7,5% FLEXIBLE
FLEXIBLE 4 / 2,5%
PROFESIONAL
PROCESO DE
19 / DESARROLLO 19 /
COMUNIDAD
11,87% COMUNITARIO EN 11,87%
49 / SALUD
MULTIDISCIPLINAR
30,62%
CIENCIAS
CIENCIAS BÁSICAS 28 / 17,5% 28 / 17,5%
BIOLÓGICAS
ETICA 2 / 1,25%
FORMACIÓN 23 / IDENTIDAD 5 / 3,12%
INSTITUCIONAL 21 / 13,2% COMPLEMENTARIA 14,37 EXPRESIÓN 4 / 2,5%
IDIOMA EXTRANJERO 12 / 7,5%

43
3.4.2 Plan de Estudios
Tabla 8. Plan de estudios

PRIMER NIVEL

HORAS
CRÉDITO
TRABAJO
COD. ASIG. ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
AUT.
TOTAL
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL INDEPEN. N°

Socio
6706 4 4 2 6 2
antropología

6801 Biología 3 2 5 4 9 3

Anatomía y
6805 4 1 5 7 12 4
fisiología 1

6809 Química 3 3 3 6 2

6901 Ética 2 2 1 3 1

Identidad
9007 personal y 2 2 1 3 1
profesional

Expresión
9101 2 2 1 3 1
lectoescritora

9201 Ingles 1 2 2 4 2 6 2

TOTAL 8 22 5 27 21 48 16

SEGUNDO NIVEL

HORAS
CRÉDITO
TRABAJO
COD. ASIG. ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE TOTAL
AUT.
TEORÍA
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL INDEPEN. PRÁCTICA

Proceso de
enfermería y
4101 2 2 4 6 2
atención primaria
en salud

Psicología del
6707 2 2 1 3 1
desarrollo

6802 Bioquímica 3 1 4 5 9 3

Anatomía y
6806 4 2 6 9 15 5
fisiología 2

6902 Bioética 2 2 1 3 1

Identidad
9002 2 2 1 3 1
universitaria

9102 Expresión escrita 2 2 1 3 1

9202 Ingles 2 2 2 4 2 6 2

44
TOTAL 8 19 5 24 24 48 16

TERCER NIVEL

HORAS
CRÉDITO
TRABAJO
COD. ASIG. ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE TOTAL
AUT.
TEORÍA
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL INDEPEN. PRÁCTICA

Proceso de
4102 enfermería en el 4 5 9 3 12 4
cuidado básico

4201 Epidemiología 1 3 3 3 6 2

6708 Psicología social 2 2 1 3 1

Microbiología y
6803 3 2 5 4 9 3
parasitología

Valoración del
6807 2 1 3 3 6 2
estado de la salud

Identidad
9003 2 2 1 3 1
sociocultural

9103 Expresión oral 2 2 1 3 1

9203 Ingles 3 2 2 4 2 6 2

TOTAL 8 20 10 30 18 48 16

CUARTO NIVEL

HORAS
CRÉDITO
TRABAJO
COD. ASIG. ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE TOTAL
AUT.
TEORÍA
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL INDEPEN. PRÁCTICA

Proceso de
enfermería en el
4103 4 5 9 3 12 4
cuidado básico y
salud mental

4202 Epidemiología 2 2 2 1 3 1

Educación y
6701 comunicación en 2 2 4 2 6 2
salud

6804 Farmacología 4 4 2 6 2

6808 Fisiopatología 5 1 6 6 12 4

Identidad
9004 2 2 1 3 1
ciudadana

9204 Ingles 4 2 2 4 2 6 2

TOTAL 7 21 10 31 17 48 16

QUINTO NIVEL

COD. ASIG. HORAS CRÉDITO

45
TRABAJO
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE TOTAL
AUT.
TEORÍA
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL INDEPEN. PRÁCTICA

Proceso del
cuidado de
4104 enfermería a la 8 10 18 12 30 10
mujer, gestante y
recién nacido

4203 Epidemiología 3 2 2 1 3 1

Participación
6702 2 2 1 3 1
comunitaria

Sistema de
6710 2 2 1 3 1
seguridad social

Ética y
9015 compromiso 2 2 1 3 1
profesional

9205 Ingles 5 2 2 4 2 6 2

TOTAL 6 18 12 30 18 48 16

SEXTO NIVEL

HORAS
CRÉDITO
TRABAJO
COD. ASIG. ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE TOTAL
AUT.
TEORÍA
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL INDEPEN. PRÁCTICA

Proceso del
cuidado de
4105 8 10 18 12 30 10
enfermería al niño
y al adolescente

Seminario de
2807 3 3 3 2
investigación 1

Desarrollo a
6709 2 1 3 1
escala humana

Salud
6711 2 1 3 1
ocupacional

9206 Ingles 6 2 2 2 6 2

TOTAL 5 17 12 29 19 48 16

SÉPTIMO NIVEL

HORAS
CRÉDITO
TRABAJO
COD. ASIG. ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE
AUT.
TOTAL
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL INDEPEN. TEORÍA PRÁCTICA

Proceso del
4106 cuidado de 8 12 20 10 30 10
enfermería al
adulto y adulto

46
mayor 1

Seminario de
2808 3 3 6 9 3
investigación 2

Gestión
6703 comunitaria en 2 2 4 6 2
salud 1

Texto de
9107 2 2 1 3 1
enfermería

TOTAL 4 15 12 27 21 48 16

OCTAVO NIVEL

HORAS
CRÉDITO
TRABAJO
COD. ASIG. ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE TOTAL
AUT.
TEORÍA
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL INDEPEN. PRÁCTICA

Proceso del
cuidado de
4107 enfermería al 8 10 18 12 18 10
adulto y adulto
mayor 2

Seminario de
2809 3 3 6 9 3
investigación 3

Gestión
6704 comunitaria en 2 2 4 6 2
salud2

Administración en
6712 2 2 1 3 1
salud 1

TOTAL 4 15 10 25 23 48 16

NOVENO NIVEL

HORAS
CRÉDITO
TRABAJO
COD. ASIG. ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE TOTAL
AUT.
TEORÍA
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL INDEPEND. PRÁCTICA

Cuidado en los
4108 servicios de salud 2 28 30 6 36 12
1

Electiva
2932 4 4 2 6 2
profesional 1

Administración en
6713 2 2 4 6 2
salud 2

TOTAL 3 8 28 36 12 48 16

DECIMO NIVEL

COD. ASIG. HORAS CRÉDITO

47
TRABAJO
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE TOTAL
AUT.
TEORÍA
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL INDEPEND. PRÁCTICA

Cuidado en los
4109 servicios de salud 2 28 30 6 36 12
2

Electiva
2933 4 4 2 6 2
profesional 2

Seminario en
6705 2 2 4 6 2
avances de salud

TOTAL 3 8 28 36 12 48 16

3.5 Perfil docentes


El docente del programa de enfermería Unisangil es un coordinador de los
ambientes de enseñanza aprendizaje, que basa su quehacer en el humanismo y la
formación integral. Es creativo e innovador y se fundamenta en valores como el
respeto, la responsabilidad, la honestidad, la asertividad; demuestra solidaridad y
justicia, y favorece que sus estudiantes adquieran los principios formativos y
humanos para ser un profesional de calidad. El docente del programa es una guía
para el estudiante, toda vez que le permite construir y reconstruir su propio
conocimiento, potenciar la inteligencia a través de la mediación pedagógica para el
desarrollo de las competencias apoyadas en las concepciones previas del
estudiante y las transformaciones a partir del aprendizaje significativo,
convirtiéndose en motivación para el empoderamiento del conocimiento.

3.6 Organización general del micro currículo


Los microcurrículos se componen de los siguientes elementos:

COMPONENTE DE FORMACIÓN: Asocia de forma conjunta y coordinada el


grupo de áreas de formación y por tanto de módulos o asignaturas que se orientan
al desarrollo de un tipo de competencia o a integrar varios tipos de ellas

ÁREA DE FORMACIÓN: Agrupa las asignaturas o módulos a partir de relaciones


entre el conocimiento que abordan o las experiencias de aprendizaje que
desarrolla.

48
ASIGNATURA: Se enmarca desde los saberes en particular de una disciplina o
ciencia, y enuncia la temática que se encarga de organizar, el contenido, los
objetivos de aprendizaje y los indicadores de desempeño que le permite al
estudiante avanzar en su formación o MÓDULO: Es la unidad que integra
contenidos de distintas disciplinas o ciencias; tiene contenidos, actividades de
aprendizaje. Al cursar un módulo el estudiante puede adquirir una competencia.

NÚMERO DE CRÉDITOS: es la unidad de medida del trabajo académico para


expresar todas las actividades que hacen parte del plan de estudios que deben
cumplir los estudiantes.

PRE-REQUISITOS: las asignaturas o módulos que sirven para avanzar en el


cumplimiento de la competencia.

COREQUISITOS: asignatura o módulo que debe ser cursado simultáneamente


para el logro de la competencia.

NIVEL DE APRENDIZAJE: Representan dentro de la organización del plan de


estudios el marco que referencia la temporalidad en unidad de tiempo (semestres),
que establece la secuencia de los objetivos de formación, de la interacción e
integración de las disciplinas, saberes y prácticas, junto con las actividades y
experiencias que contribuyen al aprendizaje y que fundamentan el desarrollo de
las competencias desde el ingreso del estudiante hasta el egreso como
profesional.

Tabla 9. Organización general del microcurrículo

ASIGNATURA:

HORAS DE TRABAJO HORAS TRABAJO EQUIVALENCIA EN


DEL ESTUDIANTE CON AUTONOMO CREDITOS
ACOMPAÑAMIENTO

COMPONENTE ÁREA NIVEL APRENDIZAJE

49
PERTINENCIA DE LA ASIGNATURA O MÓDULO: se hace explicita la relación
e importancia de la asignatura dentro del plan de estudios, vista como un
elemento fundamental en el engranaje curricular. Puede representar para el
estudiante motivación a la hora de abordar la propuesta de la asignatura, ya que
expresa los aportes al logro de su formación profesional y personal. Por lo
tanto, en este espacio, el comité justifica el trabajo que se desarrollará en la
asignatura y el aporte que hará en la consolidación del perfil profesional del
estudiante. Responde a las preguntas ¿Por qué? (Relevancia) y ¿para qué?
(trascendencia) de los procesos de aprendizaje. El docente podrá enriquecer
este apartado desde sus experiencias y motivaciones.

COMPETENCIAS: (Mínimo 2, especifica y genérica). Se señalan los


aprendizajes en términos de competencias que serán promovidos por la
asignatura o módulo. De acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional de
UNISANGIL. Competencia específica: asociadas a la profesión y por tanto,
preparan al estudiante para cumplir con éxito las responsabilidades propias del
ejercicio profesional. Competencia genérica: entendidas como las que,
independientemente de la profesión, le permiten al futuro profesional de
Unisangil responder a los retos del mundo actual en el ámbito personal, social,
académico y laboral. Son comunes a todos los programas de formación.

CONTENIDOS ESENCIALES: Son el conjunto de saberes necesarios para el


logro de la competencia enunciada.

RECURSOS METODOLÓGICOS:

En coherencia con la metodología del programa y con el Modelo pedagógico


institucional.

RECURSOS EDUCATIVOS: Escenarios, equipos, software, plataforma, material


didáctico.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: Métodos y tipo de evaluación, por ejemplo,

50
portafolio, listas de chequeo, pruebas escritas, proyectos, textos escritos,
informes, etc.

BIBLIOGRAFÍA:

3.7 Estrategias de Apropiación de créditos académicos por parte de


docentes y estudiantes.
Para la valoración del crédito académico, Unisangil actúa de conformidad con lo
establecido por el Ministerio de Educación Nacional, considerando, para su
ponderación, el tiempo que el estudiante debe dedicar para preparar y atender las
diferentes actividades académicas que surgen como parte de las estrategias
metodológicas y pedagógicas de cada asignatura. El significado de crédito
académico va más allá de considerar las horas teóricas y las horas prácticas, al
buscar la correspondencia de los lineamientos trazados en el modelo pedagógico,
con las estrategias metodológicas que desarrolla el docente, y el tiempo estimado
para que el estudiante alcance las competencias trazadas en cada asignatura. De
esta forma, cada actividad académica debe contar con un porcentaje de
dedicación: presentación del tema por parte del docente, resolución de ejercicios,
discusión y socialización por grupos; resolución de talleres, prácticas de
laboratorio, prácticas dirigidas, salidas de campo; elaboración de trabajos,
participación en foros virtuales, entre otras, el cual es calculado de acuerdo a los
objetivos planteados por cada asignatura en las diferentes modalidades de
formación; este criterio unido a la ponderación de cada actividad, determina los
créditos de cada asignatura.
Para la apropiación por parte de los docentes y estudiantes, el programa de
enfermería utiliza diferentes estrategias:
 Cada periodo académico se realiza jornada de inducción a estudiantes
nuevos en la que se les brinda explicación y se les entrega el plan de
estudios; en esta jornada se detalla la información acerca del significado e

51
implicación de los créditos académicos y la asignación de la cantidad de
créditos para cada asignatura.
 Cada periodo académico se realiza inducción a docentes resaltando la
consideración del tiempo a dedicar a la asignatura de acuerdo a los
créditos académicos correspondientes y la importancia del cumplimiento,
tanto de la presencialidad, como del desarrollo de actividades de trabajo
autónomo en coherencia con los créditos asignados.

3.8 Características del currículo.


3.8.1 Interdisciplinariedad
La interdisciplinariedad en el programa es una ruta que integra tareas de
investigación, extensión y proyección social intra-institucionales e intersectoriales,
así como de procesos de desarrollo comunitario y la responsabilidad profesional
que promueven el trabajo en equipo, la toma de conciencia y sensibilización ante
las situaciones del contexto y las relaciones entre las diversas disciplinas y de
éstas con otros sectores que preparan al egresado para trabajar
interdisciplinariamente y obtener la capacidad para el cuidado interdisciplinario de
la salud y para hacer frente a la realidad y necesidades de la comunidad
desarrollando proyectos sociales de naturaleza interdisciplinaria.

Dentro del plan de estudios se resalta la vinculación de diferentes disciplinas de


acuerdo a los campos de formación como son de medicina, ingeniería,
licenciatura, psicología, antropología, biología, química, bacteriología,
comunicación social, entre otras disciplinas.

A su vez, en el campo multidisciplinar, específicamente en el área de formación


complementaria se organiza de tal manera, que los estudiantes puedan acceder a
horarios en los que puedan compartir asignaturas con otras disciplinas, lo cual
diversifica la interacción y fomenta la adaptabilidad del estudiante. Dentro de esta
área la interdisciplinariedad se da en los procesos de fundamentación conceptual
con los procesos comunicativos en lengua materna y una segunda lengua,
identidad ciudadana, universitaria y sociocultural, así como con la informática y

52
actividades de bienestar universitario. Este modelo de interdisciplinariedad en la
que comparten asignaturas con diferentes programas, dinamiza la comprensión de
los temas y el desarrollo de las actividades desde diversas perspectivas.

En torno a la investigación extensión y proyección social intra-institucionales e


intersectoriales. La investigación, la extensión y proyección social convocan y
congrega a otras disciplinas, se desarrolla de forma transversal desde el primer
nivel de aprendizaje en unión con el área de comunidad y más adelante se
formaliza la investigación de forma concreta, así como la interacción social a
través de las prácticas.

De esta forma también la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad se evidencia


en forma horizontal, con todas las asignaturas desarrolladas para orientar el
desarrollo de un trabajo de acercamiento y de caracterización comunitaria desde
los primeros niveles de aprendizaje en el trabajo con la comunidad, lo cual es
evidencia de que se está haciendo interdisciplinariedad y hay mayor proyección
social.

Desde el área de investigación el programa de Enfermería promueve los


semilleros de investigación articulados al grupo ICES (Grupo de Investigación en
Ciencias de la Educación y de la salud), y trabaja la interdisciplinariedad cuando
socializa los resultados de sus investigaciones a otras disciplinas en los diferentes
eventos locales, regionales, nacionales e internacionales. En cuanto a eventos
locales, la Jornada Científica de Unisangil es un espacio para dar a conocer los
resultados a otros profesionales de la salud así como a autoridades y
representantes locales. De igual manera eventos coordinados por la RedColsi y
Unired, les han permitido a los estudiantes y docentes exponer sus experiencias
en investigación en auditorios interdisciplinarios regionales, nacionales e
internacionales.

En torno a la responsabilidad profesional. En las jornadas científicas que


desarrolla la institución anualmente, la presencia del programa de enfermería es

53
relevante por liderar actividades donde se recrea el conocimiento y se tejen
nuevas visiones del cuidado con la participación de enfermeras especialistas y
otros profesionales del área de las Ingenierías, del derecho y de la administración
que converjan en temas de interés común. Así mismo, a través de otros espacios,
con los empresarios del sector salud, los representantes de las Juntas de Acción
Comunal, asociaciones y personal de salud que permite reflexionar alrededor de la
responsabilidad profesional en el acto de cuidado, y de allí partir con tareas,
propuestas, planes, políticas, proyectos, brigadas que permitan vincular al
estudiante, a la universidad, a los servicios de salud y a la comunidad en una
cruzada por la responsabilidad y la calidad en el servicio.
3.8.2 Flexibilidad
En cuanto a la flexibilidad se asumen los lineamientos del MEN en cuanto señala
que “La flexibilidad de un programa de Educación Superior, técnico profesional,
tecnológico o universitario está relacionado con tres aspectos: el ingreso, el
proceso y el perfil”; sabiendo que la flexibilidad en el proceso lleva como
consecuencia la riqueza en el perfil del egresado8.

La flexibilidad en el ingreso se registra en el programa a través de las siguientes


alternativas:

 La realización de procesos de homologación de asignaturas aprobadas a


estudiantes provenientes de otras universidades, en donde se evalúan los
contenidos programáticos que permiten confrontar con los orientados en cada
una de las asignaturas, también se tiene en cuenta el número de créditos y la
calificación de aprobación.
 Una vez el estudiante haya aprobado 32 créditos de su plan de estudios tiene
la posibilidad de matricularse simultáneamente en un segundo programa de

8
Ministerio de Educación. Fundamentos conceptuales. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-
printer-299611.html

54
formación y optar por tener dos titulaciones diferentes, según lo dispuesto en el
Reglamento Estudiantil de pregrado vigente, Capitulo 2. Artículo 49.
 Se desarrolla una evaluación de competencias de entrada en razonamiento
lógico matemático, inglés, informática y comprensión lectora con el fin de
validar los pre saberes y de acuerdo a los resultados realizar la respectiva
validación o categorización del nivel de competencia. Para los estudiantes con
resultados deficientes en estas pruebas, se les desarrolla cursos especiales de
nivelación y se disponen de tutorías, monitorias y cursos especializados con
módulos virtualizados complementarios, para los estudiantes que requieran
refuerzos en áreas como álgebra superior, cálculo, química, biología, inglés y
expresión. Este acompañamiento se desarrolla desde el Programa de Apoyo y
Seguimiento Académico que coordina Bienestar Universitario.

La flexibilidad en el proceso. Los aspectos que enriquecen la flexibilidad del


programa son:

 La matrícula académica la realiza el estudiante a través de sistema académico,


por créditos académicos; teniendo la posibilidad de decidir sobre la cantidad de
créditos a matricular y hace posible obtener dos titulaciones dentro de la misma
Universidad, ya que luego de aprobados 32 créditos del plan de estudios de un
programa, se puede iniciar un segundo programa de formación.
 El número de créditos que el estudiante matricula por semestre, depende de la
disponibilidad de tiempo del estudiante, para atender los compromisos tanto de
las actividades presenciales, como de las actividades de trabajo autónomo, del
cumplimiento de prerrequisitos si es el caso, y el rendimiento académico del
estudiante favoreciendo la flexibilidad, puesto que los estudiantes no
matriculan “Semestres”, sino que están en libertad de seleccionar el número de
créditos a tomar (no hay mínimos ni máximos). Con ello se favorece la

9
Fundación Universitaria de San Gil Unisangil. Reglamento Estudiantil. Disponible en:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Reglamento%20Estudiantil%20Pregrado%20(15).pdf

55
economía del estudiante, sus capacidades individuales, sus horarios laborales
y hasta su tiempo libre.
 La participación de los estudiantes en los semilleros de investigación y las
temáticas a trabajar en los mismos, son de mutuo acuerdo entre los
participantes.
 La selección de las electivas lúdicas y la participación en las selecciones
deportivas, grupos de representación cultural, entre otros permite la flexibilidad
porque se tiene la capacidad de acoger la diversidad cultural, social, étnica,
económica, de creencias e intereses intelectuales de los miembros que
integran la comunidad universitaria para satisfacer un principio de equidad.
 Las estrategias pedagógicas, metodológicas y didácticas promovidas desde el
modelo pedagógico institucional y la diversidad de los criterios e instrumentos
de evaluación.
 En la línea de formación institucional al tener en cuenta las asignaturas de la
línea de formación complementaria que equivale a 22 créditos con un 13.75%
del total de los créditos, permite al estudiante moverse en los diferentes
horarios ofertados, favorece la libre elección de cursarla con diferentes
docentes y programas.
 La estructura curricular que tiene establecido el plan de estudios con 160
créditos para ser desarrollados de forma regular durante los 10 niveles de
formación, con la oportunidad de matricular 16 créditos por nivel que
corresponde a 48 horas semanales de dedicación por parte del estudiante,
para el logro de su aprendizaje incluida la presencialidad y el tiempo de trabajo
independiente y autónomo, dejando espacios para el tiempo libre.
 Las asignaturas sin prerrequisito que se evidencian en el plan de estudios
favorecen la flexibilidad equivalentes al 15% del total de los créditos
académicos.

La flexibilidad en el perfil se ve reflejada desde varias opciones que ofrece el


programa. Una de ellas es la oportunidad del área de formación complementaria,

56
que propicia un escenario para el desarrollo de las competencias genéricas que
todo profesional deben tener para su desempeño orientado hacia el perfil
profesional.

Otra opción se desarrolla a partir de las electivas profesionales que permiten dar
opciones de profundización y de diversificación profesional y así satisfacer los
intereses particulares de los estudiantes, corresponde al 4% del total de los
créditos del plan de estudios. Las asignaturas electivas profesionales comprenden
opciones de acuerdo a las necesidades del contexto y las políticas nacionales e
internacionales, dentro de las que se ofertan están vigilancia epidemiológica, plan
de intervenciones colectivas, emergencias y desastres, gestión de procesos
auditables en salud pública y hospitalaria, entre otras. De estas, los estudiantes
deben escoger al menos dos, por las características de las instituciones donde se
desarrollan las prácticas de noveno y décimo semestre.

Dentro de las estrategias opcionales para el desempeño de la práctica profesional


de último año, establecida dentro de la asignatura de Cuidado de Enfermería en
los Servicios de Salud 1 y 2, a los estudiantes se les oferta una serie de
alternativas de escenarios donde desarrollarla y se da la opción de seleccionar el
área que desde su perfil profesional desea profundizar.

3.8.3 Transversalidad
El programa de enfermería maneja dos ejes transversales que se extienden a lo
largo de las asignaturas de la línea de Proceso de Cuidado de Enfermería, la
asignación de temas y tiempo para los ejes transversales de Salud mental y Ética
están establecidos por nivel de la siguiente forma:
Tabla 10. Ejes transversales Programa de Enfermería

III nivel: Proceso de Enfermería en el Cuidado básico

Eje transversal Tema N°

57
horas
Salud mental Aspectos emocionales al ingreso de 2
pacientes.
Ansiedad y estrés: estudiante en práctica. 2
Trabajo en equipo. 2
Ética Responsabilidad del profesional de 1
enfermería con los registros de enfermería
e historia clínica.
Responsabilidad del profesional de 2
enfermería con la seguridad del paciente y
la prestación de servicios con calidad.
IV nivel: Proceso de Enfermería en el Cuidado básico y Salud mental

Eje transversal Tema N°


horas
Salud mental Cátedra de la asignatura.
Ética Implicaciones legales del personal de 2
enfermería en situaciones de fuga y
suicidio.
Manejo del consentimiento informado en 1
paciente con alteración mental.
V nivel: Proceso de Cuidado de Enfermería a la Mujer, Gestante y Recién
nacido
Eje transversal Tema N°
horas
Salud mental Salud mental en la gestante: cambios 2
psicológicos.
Facilitación del duelo: salud mental en la 1
pérdida fetal.
Implicaciones e intervenciones en salud
mental a la gestante con VIH-SIDA.
1

58
Intervenciones en alteraciones de salud
mental de la puérpera: depresión y psicosis
2
postparto.
Implicaciones en la salud mental de la
mujer diagnosticada con CA mama o CA
1
cérvix.
Escucha activa: infertilidad y maltrato a la 1
mujer.
Apoyo emocional: salud mental en la 1
adolescente embarazada.
Ética Consideraciones éticas en la interrupción 1
voluntaria del embarazo.
Consideraciones éticas en gestante con 1
VIH-SIDA.
VI nivel: Proceso del Cuidado de Enfermería al Niño y al Adolescente

Eje transversal Tema N°


horas
Salud mental Salud mental y aspectos emocionales del 1
recién nacido.
Principales causas del llanto. 1
Prácticas de buen trato (AIEPI): maltrato
infantil: definición, clasificación de factores
2
de riesgo, maltrato físico, abuso sexual,
maltrato emocional, negligencia, abandono,
evaluación en búsqueda de maltrato.
Intervención de enfermería en alteraciones
de inicio en la infancia: trastornos de
2
aprendizaje y ansiedad por separación.
Aspectos emocionales del adolescente:
intervenciones en conducta suicida y
2
farmacodependencia.
Enfoque psicológico, rol del cuidador y

59
sistema familiar, variables psicológicas en 2
los menores, relación con profesionales de
la salud, intervenciones para mejorar la
adherencia al tratamiento, seguimiento al
niño con VIH y asistencia a la escuela.
Ética
Dilema ético en malformaciones congénitas. 2
Dilema ético en el adolescente con 2
conducta obsesiva compulsiva: abuso de
sustancias.
VII nivel: Proceso del Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto mayor 1
Eje transversal Tema N°
horas
Salud mental Psico-oncología. 2
Salud mental del envejecimiento. 2
Aspectos emocionales en pacientes con 1
RCV.
Demencias. 1
Manejo del estrés. 1
Ética
Dilemas éticos en código NR 1
Dilemas éticos en personas con
enfermedad terminal y paciente con VIH-
2
SIDA.
VIII nivel: Proceso del Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto mayor 2

Eje transversal Tema N°


horas
Salud mental Paciente con dolor: estrategias terapéuticas 3
para su manejo.

60
Aspectos emocionales en el recién 3
amputado: miembro fantasma.
Ética
Dilemas éticos en evento adverso en 2
cirugía.
Dilemas éticos en triage de urgencias. 2
IX y X nivel: Cuidado en los Servicios de Salud I y II

Eje transversal Tema N°


horas
Manejo del estrés y trabajo bajo presión.
Trabajo interdisciplinario.
Aplicabilidad de la salud mental en procesos 5
gerenciales.
Salud mental
Habilidades sociales.
Empoderamiento.
ENFERMERIA UN OFICIO PARA SERVIR Y
LIDERAR LA CALIDAD CON CALIDEZ
calidad
calidez, características humanas y
5
actitudinales del enfermer@ de último
semestre (próximo a ejercer)
liderazgo: aprendiendo a delegar, detectando
mis miedos y enfrentando mis gigantes
(miedos)
proyecto de vida
auto esquemas:
Autoconfianza, autoeficacia, autoestima,
autoimagen, etc.
Priorización y manejo del tiempo.

61
Ética Responsabilidad del profesional de
enfermería con sus colegas y otros miembros
del recurso humano en salud.
3
Responsabilidad del profesional de
enfermería con los sujetos de cuidado.
Responsabilidad del profesional de
enfermería en la investigación y la docencia.
Responsabilidad del profesional de
enfermería con los registros de enfermería.
Responsabilidad del profesional de
enfermería con las instituciones y la
sociedad.

3.8.4 Estrategias y mediaciones pedagógicas.


Se han desarrollado actividades de sensibilización y capacitación con los docentes
a fin que se enriquezca el progreso de las asignaturas, a través del desarrollo de
diversas actividades académicas que favorezcan el desarrollo de las
competencias previstas. Dichas actividades, se planean y desarrollan a partir de
dos ejes fundamentales: trabajo con acompañamiento docente y trabajo
independiente o autónomo.

Estos ejes se articulan alrededor de actividades como:


 Exposición del docente: Conferencia magistral mediante la cual se explican
teorías y procedimientos referidos a un tema específico.
 Resolución de ejercicios y talleres: El docente propicia situaciones
particulares de la asignatura para que el estudiante construya y/o reconstruya
sus conocimientos, profundice en ellos y genere nuevas inquietudes que lo
llevarán a progresar en su aprendizaje.
 Discusión y exposición por grupo: Los estudiantes en subgrupos analizan
un tema en especial a partir de una consulta previa y asesoría docente, para
posteriormente realizar una exposición en plenaria o presentan un informe
escrito sobre los acuerdos logrados.

62
 Prácticas de laboratorio dirigidas: Actividades que se desarrollan en
laboratorios de simulación y laboratorios de ciencias básicas, en instituciones
prestadoras de salud con el apoyo de equipos especiales, lideradas por el
docente o el monitor de la asignatura; actividades en la que el estudiante actúa
como observador o realiza algunas de las actividades bajo la asesoría y
acompañamiento del docente o monitor; consolidación de informes requeridos,
construidos con base en lo observado o ejecutado. Las más comunes son las
realizadas para procedimientos básicos de enfermería, valoración del estado
de la salud, crecimiento y desarrollo, vacunación, fisiopatología, control
prenatal y atención del parto y recién nacido, anatomía y fisiología, biología,
química, bioquímica, microbiología con orientación del docente y las
respectivas guías de laboratorio.
 Seguimiento de enfermería: Son llevados a cabo a partir de cuarto nivel de
aprendizaje y se articula principalmente al eje de trabajo autónomo. Se
selecciona una comunidad o persona que cumpla con criterios establecidos
para hacer el seguimiento de enfermería durante todo el semestre aplicando el
proceso de enfermería. Este proceso tiene el acompañamiento y la asesoría
del docente y se complementa con el formato diseñado para tal fin. Al finalizar
el semestre el estudiante presenta un informe del plan de cuidado instaurado y
los resultados obtenidos.
 Seminario de cuidado de enfermería: Constituye una reunión especializada
que tiene naturaleza técnica y académica, cuyo objeto es realizar un estudio
profundo de determinados temas con una metodología que requiere de la
interacción entre los estudiantes como herramienta para la profundización de
los cuidados de enfermería.
 Práctica intersectorial: Se organiza de acuerdo a cada nivel de aprendizaje y
al diagnóstico de necesidades dentro de los diferentes sectores con
comunidades organizadas para el desarrollo de las prácticas y el alcance de
los objetivos del programa.

63
 Práctica en Instituciones Prestadoras de Salud: El estudiante aplica los
conocimientos y construye otros durante la atención y el cuidado
individualizado y de grupos que presente procesos de salud o de enfermedad
en forma organizada y de acuerdo a las prioridades que exige la persona o
comunidad que cuida. Esta práctica es supervisada por docentes, con el apoyo
de formatos de evaluación por competencias en cada nivel.
 Metodología participativa en los proyectos de desarrollo comunitario: es
un ejercicio interdisciplinario de las asignaturas: Socio antropología, Psicología
del desarrollo y social, Salud ocupacional, Educación y comunicación y las
asignaturas de proceso de enfermería e investigación que se lleva a grupos
organizados a través de subgrupos de trabajo.
 Cine-foro: Estrategia participativa a partir de una película a la que están
invitados los estudiantes y docentes y una vez terminado el filme se plantean
preguntas que permiten conversar sobre la temática elegida y discutir sobre el
tema.
 Uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La
actividades con este tipo de herramienta que el programa tiene para el
desarrollo de la formación en los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) son
realizadas a través de correo electrónico que permite establecer información
persona a persona entre el estudiante y el profesor o entre los estudiantes; el
chat accede a entablar la comunicación directa entre dos o más participantes
mediante textos escritos en tiempo real; el Skype permite la asesoría en
tiempo real con los estudiantes que provienen de otros lugares a través de
conferencias, foro, diálogos entre otros. Las redes sociales que permiten
informar a grupos de interés.
Otro elemento que complementa el uso de estas herramientas es la plataforma
virtual de Unisangil, la cual permite manejar en línea procesos de aprendizaje y
evaluación. Además, los foros grupales o foros cerrados en pequeños grupos
para interacción entre los estudiantes buscando la construcción de nuevas
experiencias a través del inter-aprendizaje entre los participantes, la discusión

64
y el debate de temas específicos, con el ánimo de enriquecer los contenidos
temáticos.

 Otras actividades pedagógicas: Club de revistas, juego de roles, dinámicas,


laboratorios de informática para procesamiento de bases de datos así como
dinámicas que desarrollan los docentes, incorporadas al desarrollo de la teoría,
conversatorios, controles de lectura, entre otros.

Todas estas actividades académicas a través de la interpretación, argumentación


y proposición, posibilitan el desarrollo de las competencias cognitivas del saber,
saber hacer y saber hacer en contexto, y algunas privilegian con mayor interés el
desarrollo de competencias valorativas promovidas por Unisangil como ser
persona, ciudadano, profesional y líder.

3.9 Programas de acompañamiento académico y de bienestar para


fortalecer programas de formación integral.
Es el conjunto de actividades de seguimiento y apoyo al proceso de formación de
los estudiantes, con el fin de favorecer el desarrollo de habilidades intelectuales y
asegurar un buen rendimiento académico durante su permanencia en la
Institución. Estas actividades se realizan con el apoyo de decanos, directores de
programa, docentes, y profesionales de Bienestar Institucional. Para tal fin se ha
institucionalizado el Programa de Apoyo y seguimiento académico PASA que
maneja las siguientes estrategias:
3.9.1 Tutorías y monitorias.
Proceso de acompañamiento, apoyo y seguimiento de un equipo interdisciplinario
dirigido a los estudiantes, ya sea en dinámicas individuales o en grupos pequeños,
entendida ésta dentro de una práctica más del contexto académico, articulada a la
proyección curricular y a los diferentes planes de estudio, que servirá como
trampolín para potenciar el desarrollo cognitivo, emocional y social, y al mismo
tiempo que permita alcanzar las competencias básicas (comprensión lectora,
pensamiento matemático…) que se requieren para los estudios de pregrado.

65
Este programa incluye formación constante a Tutores (docentes) y Monitores
(estudiantes con habilidades pedagógicas).
3.9.2 Módulos, tutorías virtuales y objetos virtuales de aprendizaje.
Estrategias de acompañamiento que se realizan a través de la plataforma virtual
de Unisangil. Se trata de un conjunto de recursos virtuales orientados a fortalecer
competencias básicas necesarias en la educación superior.
3.9.3 Programa de adaptación al medio universitario.
Son actividades que tienen como propósito brindar orientación y apoyo en el
proceso de transición entre la educación media vocacional y el paso a la
Universidad. Lo constituyen la Jornada de Inducción y el Módulo
Virtual “Adaptación al medio Universitario”. En la jornada de inducción, el
estudiante realiza un reconocimiento de su nuevo ambiente universitario y se
aproxima a las dinámicas universitarias en términos generales; y en el módulo
virtual, amplía ese conocimiento y aprende sobre estrategias de aprendizaje que le
permitirán desenvolverse exitosamente en sus nuevas actividades académicas.
3.9.4 Atención psicoeducativa.
Esta forma de intervención tiene como objetivo principal apoyar a los estudiantes
que por circunstancias de diversa índole, presentan problemas de adaptación a la
vida universitaria, tanto de carácter emocional como cognitivo, lo que limita sus
posibilidades de terminar con éxito sus estudios y de insertarse en la vida
profesional. Los principales temas tratados en estos procesos de intervención son
la asesoría en técnicas de estudio que puedan favorecer el rendimiento académico
de los usuarios.
3.9.5 Apoyo psicológico a estudiantes.
A través del acompañamiento psicológico se busca contribuir a la calidad del
proceso educativo por medio de la orientación y asesoría a estudiantes que por
diversas circunstancias manifiestan conflictos emocionales que limiten su
desarrollo dentro de la universidad. Se pretende también mejorar la actitud de
estudiante hacia el aprendizaje mediante el desarrollo de procesos motivaciones
que generen un compromiso con su proceso educativo.

66
Los estudiantes adicionalmente cuentan con todos los servicios brindados por
Bienestar institucional que permiten su participación permanente en actividades
culturales y artísticas, actividades deportivas y de recreación, programas de
atención en salud y jornadas de prevención y promoción de la salud y programas
de apoyo socio económico.

3.10 Los medios educativos que soportan esa estructura curricular:


Recursos y medios educativos.
3.10.1 Medios educativos generales
La universidad cuenta con los siguientes recursos disponibles para los Programas
Académicos:
Tabla 11. Recursos educativos

RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS DESCRIPCIÓN

La Sala de Referencia es un espacio para el trabajo


SALA DE REFERENCIA
colaborativo rodeado de las colecciones bibliográficas.

La Sala de lectura individual es una zona de silencio ideal


SALA INDIVIDUAL
para lectura profunda y personal.
Centuria

Centro Universitario de La Sala de asesorías es un espacio para recibir y ofrecer


Recursos para la SALA DE ASESORÍAS asesorías en diversos temas, de manera individual o en
Investigación y el pequeños grupos.
Aprendizaje

La sala social es un espacio apto para la discusión, el diálogo


SALA SOCIAL y el encuentro.

Está dotado con equipo de proyección de multimedia.

La sede San Gil cuenta con 8 laboratorios de informática en total 134 equipos de cómputo de
Laboratorios de los cuales 6 laboratorios tienen capacidad para 15 estudiantes, uno de ellos para 17 y el otro
Informática para 27 estudiantes.

67
EQUIPOS CANTIDAD

Proyectores de Video Beam 24

Grabadora con CD y casete 7

TV Samsung 50 pulgadas 4

DVD 4

Equipos Y Ayudas Paleógrafos 2


Audiovisuales

Micrófonos inalámbricos 2

Micrófonos alámbricos 4

Bases para micrófonos 1

Amplificadores para salas de clase 8

Aulas con televisor 4

La sede San Gil cuenta con 57 aulas a su disposición para la orientación de clases de
Aulas de clase pregrado en la facultad de ciencias económicas y administrativas, las cuales 45 de ellas tiene
capacidad de 25 estudiantes y los 12 restantes tiene una capacidad de 30 estudiantes.

3.10.1.1 CENTURIA
Los servicios prestados por el Centro Universitario de Recursos para la
Investigación y el Aprendizaje a la comunidad universitaria son:
Tabla 12. Servicios Centuria

- Préstamo de portátil.
- Asesoría en la producción de artículos, normas y aspectos legales en la producción escrita.
- Posibilitar el trabajo en grupo e individual en espacios adecuados dispuestos para cada actividad.
- Talleres para aprovechamiento y capacitación de recursos como: Bases de datos, consultas
especializadas, normas de presentación de informes y documentos, etc.

68
Estudiantes - Asesoría en línea.
- Actividades de promoción de la lectura: Clubes, campañas, cine foro, invitación a escritores.
- Reseñas, resúmenes, búsquedas especializadas.
- Préstamo a domicilio.
- Colecciones viajeras.
- Acceso a recursos físicos de información y recursos digitales (cursos, tutoriales, objetos de
aprendizaje)
- Consulta bibliográfica: Hemeroteca, bases de datos, publicaciones propias.
- Apoyos virtuales a las clases presenciales
- Consulta de recursos electrónicos
- Préstamo de portátil.
- Talleres para aprovechamiento y capacitación de recursos como: Bases de datos, consultas
especializadas, normas de presentación de informes y documentos, etc.
Docentes - Asesoría en línea.
- Talleres en el uso de herramientas digitales aplicables en la docencia.
- Acceso a recursos físicos de información y recursos digitales (cursos, tutoriales, objetos de
aprendizaje)
- Consulta bibliográfica: Hemeroteca, bases de datos, publicaciones propias.
- Acceso a la sala de proyección.
- Préstamo a domicilio
- Consulta de recursos electrónicos
- Préstamo de portátil.
- Talleres de capacitación para aprovechamiento de recursos como: Bases de datos, consultas
especializadas, normas de presentación de informes y documentos, etc. y uso de plataformas de
aprendizaje.
Egresados - Asesoría en línea.
- Asesoría en la producción intelectual
- Talleres en el uso de herramientas digitales para la productividad.
- Acceso a recursos físicos de información y recursos digitales (cursos, tutoriales, objetos de
aprendizaje)
- Consulta bibliográfica: Hemeroteca, bases de datos, publicaciones propias.

- Diseño y producción de recursos digitales


- Información actualizada en el sitio web de Unisangil
- Talleres en el uso de herramientas digitales para la productividad.
Clientes internos - Talleres de capacitación para aprovechamiento de recursos como: Bases de datos, consultas
especializadas, normas de presentación de informes y documentos, etc. y uso de plataformas de
aprendizaje.
- Asesoría en línea.

3.10.1.2 Ayudas audiovisuales.

La institución cuenta con una unidad denominada Ayudas Audiovisuales, la cual


tiene a su cargo la administración de todos los recursos audiovisuales y
multimediales para brindar apoyo académico y administrativo. Dentro de los
servicios prestados por esta unidad se encuentran:

· Préstamo de video beam y televisores.

69
· Servicio de video conferencia, el cual permite la realización de conferencias
virtuales en las que podrá conectar varias salas para recibir y enviar señales de
audio y video, interactuar y compartir archivos. Este servicio se puede ofrecer
directamente con los equipos y la MCU de la institución o a través de UNIRED u
otras plataformas.

· Servicio de Transmisión de Eventos (Streaming) UNIRED.

· Difusión de eventos a través de los medios virtuales en directo o diferido,


como conferencias, seminarios, encuentros.

3.11 Criterios para definir el número de estudiantes a admitir en el programa.


De acuerdo con la normatividad vigente (Decreto N° 1295 de 2010, Decreto 2376
de 2010, Decreto 1075 de 2015) para los programas en el área de la salud que
impliquen formación en el campo asistencial, los cupos de matrícula deben estar
sujetos a la capacidad autorizada a los escenarios de práctica. Este concepto es
definido por la Comisión Intersectorial para el Talento Humano en Salud. Para el
caso del Programa de Enfermería, la Resolución 13176 del Registro calificado
registra un total de 30 cupos autorizados por semestre para estudiantes nuevos.

3.12 Estrategias asociadas a la deserción y permanencia de los estudiantes


en el programa.
El programa desarrolla las siguientes estrategias:
 A mediados del primer corte académico de cada periodo se solicita a
docentes por correo electrónico referir estudiantes con dificultades
académicas y/o sociales para iniciar intervención oportuna.
 Se busca monitores y tutores para la atención de las asignaturas críticas,
especialmente las de las ciencias básicas.
 Se explica a los estudiantes nuevos la disponibilidad de recursos para
apoyo académico.

70
 Se gestiona con el programa de apoyo y seguimiento académico PASA las
tutorías, monitorías y/o apoyo psicológico o psicoeducativo solicitado por
estudiantes del Programa.
 Se remite a estudiantes con dificultades sociales, personales y/o familiares
que interfieran con su desarrollo académico.
 Se realiza cada semestre reunión posterior a cierre de primer corte con los
estudiantes de bajo rendimiento académico (quienes pierden 3 o más
asignaturas), se les indaga por causas de bajo rendimiento y se les ofrece
apoyo de acuerdo a su situación particular.

4 Articulación con el medio


4.1 Criterios y descripción del modelo de prácticas y pasantías del
programa.
Las prácticas académicas son las actividades que realiza el programa de
Enfermería, para contribuir con los objetivos de formación de los estudiantes;
constituyen parte de docencia y de interacción social del programa que requieren
del acompañamiento docente. Las prácticas académicas se realizan a través de
los convenios docencia servicio, o de cooperación inter-interinstitucional o con
grupos líderes de la comunidad.
Dentro de estas, se encuentran las contempladas en la línea de Proceso del
Cuidado de Enfermería en donde los estudiantes desarrollan la práctica extramural
comunitaria con el fin de aplicar los conocimientos y brindar asesoría, consultoría y
educación a una comunidad de acuerdo al nivel de aprendizaje en que se
encuentre.
La otra forma de práctica académica es la práctica institucional que se realiza en
Instituciones de Primer, segundo y tercer nivel de complejidad de atención, a
través de convenios docencia servicio, en donde el estudiante tiene la oportunidad
de enfrentarse a un entorno real, aplicando sus conocimientos y construyendo
otros, durante la atención y el cuidado a la persona, familia y comunidad,
apoyando la atención en los servicios de salud en las siguientes instituciones:

71
Tabla 13. Instituciones Convenio Docencia Servicio

INSTITUCION NIVEL DE ATENCION


ESE Hospital Regional de San Gil Primer y segundo nivel
ESE Hospital Manuela Beltrán Del Socorro Primer, segundo y tercer nivel
ESE Centro De Salud Camilo Rueda De Villanueva Primer nivel
ESE Hospital San Juan De Dios de Barichara Primer nivel
Sanatorio de Contratación
Primer nivel
ESE Centro De Salud San Antonio De Padua De Pinchote Primer nivel
ESE Hospital San Roque De Curiti Primer nivel
ESE Centro De Salud Municipio Del Paramo Primer nivel
ESE Hospital Universitario De Santander Segundo y tercer nivel
Clínica Unidad De Salud Mental Villa María Primer y segundo nivel
ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo Primer, segundo y tercer nivel
ESE San José del Valle de San José Primer nivel
ESE Hospital Caicedo y Flórez de Suaita Primer nivel
ESE Hospital San Roque de Simacota Primer nivel

4.2 Criterios para movilidad académica de estudiantes del programa.


La movilidad académica es un proceso continuo, que se da de común acuerdo
entre dos instituciones de educación superior, Para la movilidad académica de
estudiantes se tienen en cuenta los siguientes criterios:
4.2.1 Inscripción de aspirantes
El estudiante aspirante deberá tener un amplio sentido de la responsabilidad,
determinación, motivación, compromiso, integridad, lealtad, autenticidad,
honestidad, firmeza, creatividad, ética, líder, que pueda trabajar arduamente y que
se sienta orgulloso de estudiar en Unisangil, demostrando un amplio sentido de
pertenecía institucional.
Debe haber cursado el número de créditos establecidos para el nivel que cursa,
haberse inscrito previamente, tener un promedio acumulado mayor o igual a 3,7.
Presentar Hoja de vida: datos personales, logros alcanzados en su experiencia
estudiantil y personal.
Persona responsable de la inscripción: Directora del Programa: Puede ser vía e-
mail o personalmente

72
4.2.2 Preselección
Pasan a selección solo aquellos estudiantes que cumplan en mejor forma los
requisitos; respondiendo a las expectativas del programa de Enfermería, frente al
convenio de movilidad.
Persona responsable: Comité Curricular.
4.2.3 Selección
Se realizaran los siguientes pasos:
1. Entrevista por parte de la directora del programa.
2. Análisis de hoja de vida: su objetivo es tener información relevante que
permita hacer una selección de estudiantes de acuerdo a los requisitos
exigidos.
3. Entrevista psicológica: aplicación de pruebas psicotécnicas.
4.2.4 Culminación del proceso
1. Presentación del estudiante seleccionado al grupo de docentes del programa de
enfermería de la Universidad.
2. Socialización de expectativas entre la coordinadora de la asignatura, docentes
del programa y estudiante seleccionada.
3. Entrega de instructivo guía para el cumplimiento de las obligaciones de la
práctica.

4.3 Articulación del proceso de formación con los egresados


El programa de Enfermería desarrolla actividades de Articulación e Interacción con
los Egresados, Empresarios, la Comunidad en general y con las instituciones de
Educación Media, orientadas a la formación y participación activa de todos los
actores presentes en los territorios, a nivel local, regional y nacional.

4.3.1 Política institucional de seguimiento a egresados.


La institución reconoce como egresados a todas aquellas personas graduadas de
alguno de sus programas de pregrado o posgrado; en ellos motiva el sentido de
pertenencia institucional, e identifica sus necesidades, intereses y problemas a

73
través de estrategias de seguimiento, acompañamiento y evaluación, con el fin de
retroalimentar su proceso de formación y el de los futuros egresados.

4.3.2 Interacción de los egresados con la institución


Actualmente el Departamento de Egresados y Posgrados cuenta con los
siguientes servicios:

o Descuentos al cursar programas de Posgrado.


o Participar de las lúdicas de Bienestar institucional.
o Pertenecer a grupos culturales.
o Pertenecer a los equipos deportivos representativos.
o Solicitar asesorías en las diferentes áreas (atención psicológica).
o Utilizar los servicios de Centuria y laboratorios informática.
o Descuentos para los hijos al cursar programas de Pregrado.
o Participar en los cuerpos colegiados.
o Participar del servicio de intermediación laboral.
o Presentar propuestas en beneficio de la Institución.
o Vinculación como tutores asistentes.
o Participación en el ciclo de charlas de orientación laboral.
o Participación en los espacios de educación continua.

4.4 Articulación de la internacionalización y el uso del idioma Inglés con el


proceso de formación del programa.
La ejecución de la política de internacionalización se realiza a través de la
formalización de convenios de cooperación con instituciones de educación
superior, entidades públicas, privadas o solidarias. Este proceso, está orientado a
insertar la dimensión integral de la internacionalización (conocimiento, cultura,
tecnología), a la misión institucional de Unisangil en pro del desarrollo de las
regiones de influencia. Este proceso se asume por medio de la
internacionalización en casa, estableciendo contactos y recepción de apoyos
especialmente documentales, búsqueda y gestión de convocatorias, comunicación

74
a través de videoconferencias con pares de otros países, participación en eventos
a través de redes internacionales de enfermería para el fortalecimiento de la
investigación, consulta documental de referentes internacionales del programa e
información sobre posibles intercambios, realización de alianzas especiales para
la formulación, gestión y desarrollo de proyectos en áreas de formación,
investigación e interacción social.
Adicionalmente el Programa promueve en los docentes las siguientes estrategias:
• Introducir a la guía cátedra, al menos un 20% del total de la bibliografía en
inglés, que puede ser: libros, revistas, artículos, links, etc.
• Procurar la presentación de una ayuda didáctica en inglés en cada clase:
flujograma, gráfico, mapa de procesos, a al menos una diapositiva de las
presentaciones.
• En cada asignatura durante el período académico procurar la participación
de los estudiantes en una video conferencia, audio, video, etc, de otro país.
No tiene que ser en inglés.
• Incorporar a las guías cátedra de todas las asignaturas de Cuidado de
Enfermería, el uso de los libros NNN, como estrategia, dado que es una
clasificación Internacional.
• Realizar en el periodo académico un quiz en inglés: muy sencillo, con
preguntas cerradas.
• Realizar un glosario en inglés con las palabras clave de cada asignatura.
• Asignarle a las actividades mencionadas un porcentaje en la calificación de
la asignatura, que quede visible en la guía catedra y socialización de la
misma a los estudiantes.
• Fortalecer los vínculos y la actividad que se desarrolla con las redes
internacionales y gestionar contactos por medio de las mismas para
proponer movilidad de estudiantes y docentes.
• Docentes interesados en fortalecer el uso del inglés en las asignaturas
pueden solicitar apoyo al instituto de idiomas.

75
5 Investigación
5.1 Articulación del proceso de formación con la investigación
La investigación se conceptualiza y desarrolla a partir del direccionamiento
estratégico y modelo institucional con el fin de ligar la cultura de la investigación
con la calidad educativa y con la formación integral del profesional y responder a
los lineamientos establecidos para la calidad de la educación superior en
Colombia.

La práctica de la investigación en coherencia con lo establecido en el modelo


institucional se desarrolla desde la investigación formativa, a partir de los tres ejes
centrales, a saber: gestión curricular, semilleros y grupos de investigación y
programa institucional de formación avanzada en investigación, a través de las
siguientes estrategias:

 Inclusión de jornadas de capacitación orientadas al desarrollo de


competencias investigativas.
 Organización de semilleros de investigación asociados a los grupos de
investigación avalados por la institución ante Colciencias.
 Creación y sostenimiento de grupos de investigación de docentes.
 Realización de procesos de formación avanzada de docentes.
 Sostenimiento de un Centro de Costos de Fomento a la Investigación.

5.2 Líneas de investigación


Para lograr los propósitos de la investigación Institucional se han articulado los
proyectos de investigación en líneas de investigación. Se denomina línea a una
tendencia temática y a los propósitos de las investigaciones que se formulan de
acuerdo con intereses estratégicos de la institución. Las líneas de investigación
del Programa de Enfermería son:

Salud Materna-Perinatal

76
 Brindar un cuidado coherente con la cultura, teniendo en cuenta las prácticas
populares que se realizan en la región.

Salud Familiar

 Formular propuestas de intervención en familias.

Cuidado crónico

 Formular intervenciones educativas al cuidador de una persona en situación


crónica y a las personas con enfermedad crónicas.

Salud Ocupacional

 Desarrollar proyectos de investigación que promuevan la salud de los


trabajadores y empresarios de la provincia y el departamento de Santander

Educación y Prácticas Pedagógicas

 Contribuir en el mejoramiento de las prácticas pedagógicas.

Cada línea de investigación está conformada por un docente investigador


responsable de la investigación, acompañado de un grupo de estudiantes de
acuerdo a la disciplina, quienes desarrollan un plan operativo estructurado por
programas y proyectos de investigación, que ha demostrado continuidad en el
tiempo y que mantiene el propósito de formar investigadores y producir, apropiar y
comunicar el conocimiento que genere.

5.3 Grupo de investigación ICES


El Grupo de Investigación en Ciencias de la Educación y de la Salud ICES nace
en el 2007 para desarrollar investigaciones de docentes y estudiantes de cada una
de las disciplinas en formación. Adicionalmente, el grupo cuenta con un selecto
grupo de asesores nacionales e internacionales entre las cuales se encuentra la
Dra. MARIE-LUISE FRIEDEMANN, experta internacional en salud familiar. Los

77
Programas académicos que participan en este grupo son: Enfermería, Psicología,
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Tecnología e Informática y
Especialización en Educación Bilingüe: Didácticas y Estrategias del Inglés como
Lengua Extranjera. Actualmente el grupo ICES se encuentra clasificado en
categoría D, por parte de COLCIENCIAS.

5.4 Formación para la investigación


5.4.1 Desarrollo de la investigación en el programa de enfermería
Las exigencias competitivas actuales demandan que el profesional de enfermería
posea una fuerte capacidad investigativa, que le posibilite abrirse en este campo
mediante la generación y desarrollo de conocimiento científico, muy necesarios
para la salud y la comunidad y para el desarrollo de las disciplinas. Por ende, el
desarrollo de competencias analíticas, criticas, reflexivas y propositivas favorecen
en el enfermera/o la comprensión y puesta en práctica de la investigación en el
ejercicio profesional; porque es a través de la investigación que se hace visible el
carácter científico, humanista y autónomo de la disciplina de enfermería.

Por ello, el programa de enfermería desarrolla la investigación fundamentada en el


modelo de formación en investigación diseñado por la institución y en los
referentes nacionales e internacionales que hacen de ella, un eje fundamental
dentro de la malla curricular inmerso dentro del campo profesional, a través de las
áreas y líneas de formación, así como se permea dentro de los contenidos
curriculares permitiendo el crecimiento de la enfermería como ciencia, disciplina y
profesión.

Siendo coherente con esto, el programa de enfermería promueve la investigación


formativa y la articula con la función pedagógica, a través de las siguientes
estrategias:
5.4.1.1 Asignaturas para desarrollo competencias investigativas.
Constituyen una estrategia de articulación de las competencias a partir de un
trabajo que inicia con herramientas básicas de algunas asignaturas en la que se
adquiere los conocimientos y se evidencian resultados de aprendizaje.

78
Tabla 14. Capacidades investigativas desarrolladas por medio de las asignaturas

Nivel de Capacidad a desarrollar


Asignatura
aprendizaje
Socioantropología, Anatomía y Fisiología,
I
Biología

Psicología del Desarrollo, Proceso de


II Principios básicos de enfermería
Enfermería y Atención Primaria en Salud,
Realización de ejercicios investigativos desde la
Anatomía y Fisiología, Bioquímica
sociología y antropología (caracterización de la
comunidad), que estimulen el contacto con la
Psicología Social, Epidemiología 1,
realidad inmediata.
Proceso de Enfermería en el cuidado
III
básico, Microbiología, Valoración del
Estado de la Salud

Fisiopatología, Educación y comunicación


IV en salud, Epidemiología 2, Identidad
Enfermería aplicada.
ciudadana, Proceso de Enfermería en el
Competencia: Apropia elementos para diseño en la
cuidado básico y salud mental
solución a problemas Ambientales a partir del
Farmacología, Salud Ocupacional,
conocimiento disciplinar. Intervención y
Epidemiologia 3, Sistema de Seguridad
V modificación de problemáticas en salud de forma
Social, Participación Comunitaria, Proceso
eficaz en la comunidad, mediante el
del Cuidado de Enfermería a la Mujer,
establecimiento de relaciones causales y definición
Gestante y Recién Nacido
de indicadores epidemiológicos y campos de
Seminario de Investigación 1, Proceso del
VI acción específicos.
Cuidado de Enfermería al Niño y
Adolescente
Seminario investigación 2, Proceso del
VII Innovación.
Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto
Competencia: innova soluciones, situaciones
Mayor 1.
específicas del que hacer del ejercicio profesional.
Seminario de investigación 3, Proceso del
VIII Informe final y borrador del artículo científico de las
Cuidado de Enfermería al Adulto y Adulto
investigaciones realizadas en la comunidad.
Mayor 2.
IX Desarrollo de un proyecto investigativo durante la
Cuidado en los Servicios de Salud 1
práctica coherente con la problemática que
X evidencia o con la necesidad sentida del escenario
Cuidado en los Servicios de Salud 2
de práctica.

5.4.1.2 Semilleros de investigación


Los semilleros de investigación son una estrategia pedagógica de la investigación
formativa establecida desde la política de investigación de la universidad. En ellos,
los estudiantes desarrollan de manera intencional y sistémica una acción de
estudio en un área académica de su interés o alrededor de una problemática
identificada y definida. Unisangil promueve que los resultados generados por los
semilleros puedan constituirse en una propuesta formal de investigación, la cual se
integra a un programa académico, en una línea de investigación estructurada
dentro de un grupo de investigación avalado por la institución.

La principal función del semillero de investigación dentro del modelo propuesto, se


relaciona con la preparación inicial en investigación, con un espacio de

79
aprendizaje autónomo, es un proceso de construcción de competencias a partir de
problemas y actos cotidianos de la realidad, cuyo objetivo final es la formación
para la investigación lo que se fundamenta principalmente en tres objetivos:
familiarizar a los jóvenes con la investigación, así como con su naturaleza, sus
fases y su funcionamiento; aprender la lógica y actividades propias de la
investigación; y construir un escenario pedagógico para enseñar a investigar.

5.4.1.2.1 Integración de semilleros y grupos de investigación


La integración de semilleros y grupos de investigación es una estrategia
pedagógica de investigación formativa que desarrolla el programa de enfermería.
Se convierte en un escenario donde se motiva y/o reafirma la vocación
investigativa del estudiante en un campo específico, allí se desarrollan
metodologías participativas como los foros, mesas redondas, paneles, charlas y
sesiones de discusión, reforzando las competencias de lectura crítica, búsqueda
bibliografía y análisis de documentos, tal como lo establece los objetivos de los
semilleros:

• Crear espacios de encuentro y discusión académica interdisciplinaria.

• Conformar y participar en redes de investigación que faciliten el intercambio de


saberes.

• Dinamizar el trabajo interdisciplinario.

5.4.1.3 Prácticas formativas


Las prácticas de procesos de cuidado, combinan estrategias de docencia-
investigación, en donde el estudiante se familiariza y aplica en la praxis resultados
de investigación a su ejercicio, bien sea a través de la práctica basada en la
evidencia, o a través de la puesta en práctica de sus competencias investigativas
en el escenario clínico para comprender y abordar problemáticas necesarias de
intervenir.

80
5.4.1.4 Eventos de carácter científico
Los encuentros programados propenden por el acercamiento entre los
investigadores y los estudiantes, para que se presenten avances en temas de
interés académico, sobre los métodos y experiencias logradas en el desarrollo de
cada trabajo investigativo.
5.4.1.5 Socialización de resultados
La realización de una presentación oral y un documento que registre y exponga
los resultados del trabajo investigativo tiene como propósito fundamental la
divulgación del proceso investigativo.
5.4.1.6 Seminarios de investigación
Son escenarios propuestos para profundizar en el manejo de técnicas de
investigación, al tiempo que se enfrentan a situaciones propias del ejercicio
investigativo.
5.4.1.7 Acceso de estudiantes y docentes al Programa institucional de formación
avanzada en investigación
Los docentes del programa de Enfermería tienen las oportunidades consagradas
en el reglamento docente, para beneficiarse de los apoyos establecidos como:
becas para estudios de posgrado, financiación de sus proyectos de investigación y
sus publicaciones y financiación de su participación en eventos de carácter
científico en el ámbito nacional e internacional.
Los estudiantes vinculados a los semilleros de investigación y aquellos que se
destaquen por la excelencia del componente investigativo tienen prioridad para
favorecerse del programa institucional de formación avanzada en investigación,
por medio de un contrato de reciprocidad, en el que se definen los términos de la
colaboración y la retribución del investigador una vez termine sus estudios.
5.4.1.8 Incorporación de los resultados de investigación al quehacer formativo
Los trabajos de investigación se convierten en un material de consulta para los
estudiantes y docentes, a través del repositorio de investigación del programa; los
trabajos adscritos a cada línea de investigación son un complemento para
cátedras, porque son un referente contextual y local de las problemáticas de salud
y un abordaje desde el cuidado y la salud pública. Los resultados de investigación

81
en el programa también se ven reflejados en las guías cátedras de las asignaturas
pertinentes en la malla curricular.

6 Autoevaluación y Autorregulación del programa


6.1 Generalidad del proceso.
Unisangil ha incluido en su Proyecto Educativo Institucional una política de calidad
que trabaja en la búsqueda de la excelencia para satisfacer adecuadamente las
necesidades de sus grupos de interés, para ello, promueve en su capital humano
la cultura del mejoramiento continuo mediante la autoevaluación, la
autorregulación y el autocontrol como herramientas fundamentales que sirven para
realizar diagnóstico, generar acciones de mejoramiento, valorar el cumplimiento de
los requisitos, concertar y conciliar entre actores, como también permite la toma de
decisiones en la búsqueda de los más altos estándares en las actividades
derivadas de su misión.

La autoevaluación en Unisangil se concibe como un proceso de carácter


permanente que contribuye al mejoramiento continuo y la calidad, se enmarca
dentro de las prácticas de la investigación científica y es aplicable a todos los
programas de pregrado y posgrado establecidos y por establecer en la institución.
La autorregulación compromete a los actores y dinamiza los procesos y
actividades que permiten ejercer el autocontrol para una gestión más eficaz y el
alcance de los objetivos de la institución.

6.2 Proceso de Autoevaluación


UNISANGIL ha diseñado su propio modelo de Autoevaluación con base en las
condiciones de calidad del registro calificado (Decreto 1075 de 2015) y en los
lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de Acreción (Lineamientos de
Acreditación de Programas del año 2013). La Institución interpreta los aspectos
contemplados en estos documentos como variables de investigación, a los cuales
se les definen unos indicadores, y luego se construyen los instrumentos de

82
recolección de información, todo esto con base en la metodología de la
investigación.

El principal objetivo del modelo es contribuir con el mejoramiento de la calidad en


los programas de formación y de la Institución, recopilando información para
identificar el nivel de cumplimiento de los factores, características, aspectos e
indicadores, a través de la formulación de planes que permitan desarrollar
acciones de mejora y de mantenimiento.

6.2.1 Equipo de autoevaluación del programa


Coordina el desarrollo del proceso de autoevaluación en el programa académico.
Se encarga de diligenciar el instrumento de información secundaria verificable del
programa, analizar los resultados, emitir los juicios de cumplimiento, elaborar el
plan de mejoramiento y mantenimiento, y realizar el seguimiento a la ejecución.
Este equipo es liderado por el Director del Programa Académico.

6.2.2 Etapas del modelo de autoevaluación


Ilustración 1. Etapas del modelo de autoevaluación

83
A continuación, se presenta una breve descripción de las etapas del modelo de
autoevaluación:

1. Construcción o mejoramiento del modelo. El modelo de autoevaluación está


diseñado bajo los lineamientos de acreditación de programas establecido por el
CNA y las condiciones de calidad del registro calificado establecidas por el MEN y
se realiza revisión y actualización del modelo cada vez que se va a aplica la
autoevaluación.

2. Sensibilización a los grupos de interés. La Institución implementa estrategias de


divulgación y sensibilización a los grupos de interés con el fin de lograr su
participación de manera activa, consciente y transparente.

3. Ponderación de los Factores, de las Características y de los Aspectos. Los


líderes de los Factores y los integrantes de los equipos de autoevaluación de los
programas académicos realizan un análisis para determinar el grado de
importancia de los elementos de la autoevaluación, con el fin de asignarles el peso
con la respectiva justificación.

4. Recolección de la información. La información primaria se recolecta mediante


entrevistas y encuestas aplicadas a los grupos de interés y la recolección de
información secundaria la realizan el equipo de autoevaluación institucional de la
sede y del equipo de autoevaluación del programa.

5. Tabulación de datos. El Departamento de Procesos de Calidad Académica


procesa los datos recolectados en las encuestas aplicadas a los grupos de interés
y los entrega al equipo de Autoevaluación del Programas con el fin de que ellos
realicen la calificación y emisión de juicios.

6. Calificación y emisión de juicios. El equipo de autoevaluación del programa,


realiza un análisis de la opinión de cada uno los grupos de interés, y para cada
indicador determina el nivel de cumplimiento y asigna una calificación, de acuerdo
con la escala que ha establecido UNISANGIL.

84
Ilustración 2. Fuentes de información de la autoevaluación

7. Generación de Resultados. El departamento de Procesos de Calidad


Académica procesa las calificaciones que asignó el equipo de autoevaluación,
para cada indicador, tanto de las fuentes primarias como de las fuentes
secundarias, y genera el consolidado de los resultados.

8. Socialización y análisis de resultados. El Departamento Procesos de Calidad


Académica realiza la socialización de los resultados generales de la
autoevaluación a los directivos de la Institución, a los decanos y a los directores de
programa; así mismo, los decanos y directores de programa socializan los
resultados del programa a sus grupos de interés.

9. Construcción de planes de mejoramiento y mantenimiento. Con los resultados


de la autoevaluación de los programas se establecen acciones de mejoramiento
para los aspectos que son identificados como debilidad, y por otra parte se
establecen las acciones requeridas para el mantenimiento de los aspectos que
son fortaleza. Estas acciones se llevan al plan de mejoramiento del programa y al
plan de mejoramiento institucional, y a su vez a la planeación anual de cada área.

10. Ejecución y seguimiento a los planes de mejoramiento. Esta actividad de vital


importancia y que conduce a la calidad de los programas y de la Institución.

85
Vincula como factor fundamental el autocontrol por parte de los directores de
programa, y el seguimiento y control por parte de los decanos y directivas a nivel
institucional.

6.3 Procesos de evaluación de docentes.


La evaluación del desempeño del profesor en UNISANGIL tiene el carácter de
proceso mediante el cual10:
1. El profesor logra aumentar progresivamente su comprensión acerca de su
propia labor y del papel que ésta desempeña en la tarea de hacer realidad los
ideales educativos de UNISANGIL en cada programa académico. Por tanto, debe
ayudarle a discernir para comprender sus responsabilidades en relación con el
estudiante, con el currículo, con la administración, a analizar sus propios logros y
dificultades en cada una de las áreas de desempeño, y a crear estrategias de
mejoramiento.
2. La Institución obtiene información ágil, concreta y oportuna que le permita:
a. Conocer las dificultades que tienen los profesores al desarrollar las acciones de
formación, enseñanza y administración del currículo, para aplicar los correctivos
necesarios.
b. Ofrecer a los profesores programas de actualización y perfeccionamiento en las
áreas que se requieran.
c. Elevar la cultura institucional y la calidad académica, mediante las aptitudes
calificadas de sus profesores.
d. Crear sistemas de estímulos y reconocimientos que propicien la permanencia
de profesores de alta calidad.
La evaluación del profesor se realiza al final de cada periodo académico desde los
siguientes ámbitos:
1. La auto-evaluación. Desarrollada por cada docente.
2. La co-evaluación. Desarrollada por el director de programa.

10
Reglamento de Profesores UNISANGIL.
http://www.unisangil.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=417&Itemid=647

86
3. La hetero-evaluación. Desarrollada por los estudiantes.
Los resultados obtenidos se reportan a cada docente y este proceso genera
planes de mejoramiento permanente que buscan el perfeccionamiento de la
actividad educativa en el Programa.

6.4 Otras actividades de mejora.


Cada periodo académico se realiza previo a finalizar el primer corte académico la
evaluación cualitativa, en la que se indaga por la calidad docente y de los servicios
institucionales. Al igual que con la evaluación cuantitativa, los resultados son
socializados a cada docente para establecer planes de mejora pertinentes de
acuerdo a los resultados. Pero adicionalmente los resultados de la evaluación de
los servicios institucionales son reportados a cada unidad administrativa y a las
Vicerrectorías.

7 Estructura organizacional del programa


7.1 Estructura organizacional del programa.
El programa de Enfermería Unisangil hace parte de la Facultad de Ciencias de la
Educación y la Salud, que a su vez depende de la Vicerrectoría académica de la
Institución. El Programa se relaciona directamente con el Grupo de Investigación
de Ciencias de la Educación y la Salud – Ices, dependiente de la Coordinación de
Investigaciones de la Facultad - CIF, del cual hacen parte docentes investigadores
y los semilleros de investigación conformados por estudiantes y docentes del
Programa. El grupo Ices es coordinado por una enfermera docente tiempo
completo del Programa.

Adicionalmente, el programa se relaciona directamente con la coordinación de


Extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la salud.

87
Ilustración 3. Estructura organizacional del Programa

7.2 Planeación estratégica del programa y Prospectiva del programa.


La planeación estratégica del programa se estructura desde la matriz de
planeación institucional de forma anual, en ella se detallan el conjunto de
actividades que soportan los resultados obtenidos en la autoevaluación; se integra
también la prospectiva del programa con base a la visión, misión, objetivos,
valores internos y en los factores de calidad (estudiantes, profesores, procesos
académicos, visibilidad nacional e internacional, investigación, egresados,
bienestar institucional, organización, recursos físicos y financieros) dados por los
lineamientos externos desde el CNA y el Ministerio de Educación Nacional,
articulando los grupos de interés (egresados, estudiantes, docentes, comunidad,
sociedad, empleados e instituciones).

7.3 Apoyo a la gestión del currículo.


Los órganos directivos de apoyo y control del Programa son:

88
a. El Consejo de Facultad, conformado por la vicerrectoría académica,
decanatura de la facultad o su delegado, los directores y coordinadores de
programas académicos de pregrado y posgrado, coordinadores de
investigación y de extensión de la facultad, un representante de los docentes y
de los estudiantes de los programas adscritos a la Facultad. Tiene como
funciones:
 Asesorar al decano en los estudios relacionados con la creación, modificación,
extensión o supresión de programas.
 Proponer al Consejo Académico el otorgamiento de títulos profesionales y
distinciones para los estudiantes y profesores, conforme a los reglamentos de
la Institución.
 Estudiar, diseñar y proponer al Consejo Académico, para su aprobación, el
currículo de la facultad.
 Estudiar en primera instancia, las reformas curriculares de los programas
académicos de la facultad y presentarlas al Consejo Académico para su
concepto y posterior aprobación por el Consejo Superior.
 Autorizar la modificación de registros de calificaciones definitivas, conforme a
lo previsto en el Reglamento Estudiantil.
 Autorizar la incorporación en el sistema, de los estudiantes que se matriculen
en forma extemporánea.
 Asesorar al decano de la facultad en la preparación de proyectos de docencia,
investigación y extensión.
 Asesorar al decano en el diseño, formulación y ejecución del plan de desarrollo
de la facultad.
 Conocer y decidir sobre la responsabilidad disciplinaria de los estudiantes, en
aquellos asuntos que sean de su competencia conforme al Reglamento
Estudiantil.
 Recomendar al Consejo Académico la aprobación de comisiones de estudio
para docentes conforme a las necesidades del programa.

89
 Las demás que le asignen los estatutos y reglamentos de Unisangil o la
legislación vigente.
b. Comité curricular conformado por la decanatura de la Facultad, director(a) del
Programa de Enfermería, un representante de los docentes, un representante
de los estudiantes y un representante de los egresados. Sus funciones son:
 Asesorar al decano en la administración de los planes de estudio de sus
programas de acuerdo con los criterios institucionales y las recomendaciones
del Consejo Académico y el Consejo de Facultad.
 Actuar como cuerpo consultivo del decano en materia de gestión curricular.
 Asesorar a los equipos docentes de la facultad en el proceso de evaluación
institucional y del programa.
 Brindar apoyo técnico al decano y a los docentes de la facultad en las
decisiones curriculares y en la interpretación de criterios para la aplicación del
plan de estudios.
 Servir como organismo de enlace en las discusiones curriculares
institucionales referidas a las disciplinas y áreas académicas de su
competencia.
 Evaluar periódicamente el plan de estudios de los programas académicos de la
facultad y recomendar al Consejo de Facultad, modificaciones que respondan
a las políticas de su facultad y su misión.
 Participar en el diseño del contenido y la secuencia de los planes de estudios.
 Analizar y revisar los contenidos y guías de cátedra de las asignaturas y dar a
conocer al Consejo de Facultad las recomendaciones pertinentes.
 Las demás que le asignen los reglamentos de Unisangil o la legislación
vigente.

90
Bibliografía

Ley 266 de 1996. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-


105002_archivo_pdf.pdf
Organización Panamericana de la Salud. FUTURO Y TENDENCIAS EN
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD EN MÉXICO PARA LA
COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD BASADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA.
México, 2014. P. 4.

Marriner Tomey, Ann., Raile Alligood, Martha. Modelos y teorías de Enfermería. 5ª


ed. Ed. Elsevier
Reina G., Nadia Carolina. EL PROCESO DE ENFERMERÍA: INSTRUMENTO
PARA EL CUIDADO. Umbral Científico [en linea] 2010

Fundación Universitaria de San Gil – UNISANGIL. Proyecto educativo institucional.


UNISANGIL, diciembre 2013
Tünnermann Bernheim, Carlos. El constructivismo y el aprendizaje de los
estudiantes. Rev Unviersidades. México; 61(48): pp.21-32.
Ortega Barco, María Alejandra. La identificación de la enfermera en los servicios
asistenciales a través del proceso de cuidado de Enfermería. Revista Universalud.
Ministerio de Educación. Fundamentos conceptuales. Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-printer-299611.html
Fundación Universitaria de San Gil Unisangil. Reglamento Estudiantil. Disponible
en:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Reglamento%20Estudiantil%20Pregrado%20(1
5).pdf
Reglamento de Profesores UNISANGIL.
http://www.unisangil.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=417&
Itemid=647

91

También podría gustarte