Está en la página 1de 139

Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.

Jesús Janacua Benites.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA.

La interacción cara a cara en el transporte público combi: ritual y


actuación.

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

PRESENTA:

JESUS JANACUA BENITES.

ASESOR DE TESIS:

DR. RAÚL ERNESTO GARCÍA RODRÍGUEZ.

MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO.

A 23 de Marzo del 2012.

1
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Agradecimientos.

Dedico este trabajo a…

A la fortaleza en mi vida, mi padre Roberto Janacua Escobar.

A la bondad en mi vida, mi madre Dominga Benites Mercado.

A la hermandad en mi vida, Mary y Robert.

A la inocencia en mi vida, Arely y Oliver.

Al amor de mi vida, Martha.

A la persona que vale más en la vida, mi hijo Elliott.

2
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

INDICE.

Resumen. 6

INTRODUCCIÓN. 7

JUSTIFICACIÓN. 10

MARCO TEÓRICO. 15

1. LA INVESTIGACIÓN ENMARCADA DENTRO DE LA VIDA 16


COTIDIANA.

1. 1 La vida cotidiana o la importancia de lo no importante. 17

1. 2 El marco de la vida cotidiana. 22

1. 3 La espacialidad de la vida cotidiana. 22

1. 4 La temporalidad de la vida cotidiana. 24

2. LA COMBI. 28

2. 1 La combi: nacimiento del vehículo. 29

2. 2 La combi: el transporte. 30

2. 3 La combi: entre lo público y lo cotidiano. 33

3. LA INTERACCIÓN SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANA. 42

3. 1 Comunicación. 42

3. 2 Modelos de comunicación. 44

Modelos técnicos. 44

3. 3 Modelos lingüísticos. 46

Modelo componencial. 46

Modelo speaking. 46

3. 4 Modelos psicolingüísticos. 47

Modelo de Anzieu y Martin. 47

3. 5 Modelos interlocutivos. 48

3
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

3. 6 La comunicación no verbal. 48

3. 7 Información. 49

3. 8 Interacción. 51

3. 8. 1 La interacción social: G. H. Mead. 52

3. 8. 2 La interacción social: Berger Luckmann. 54

3. 8. 3 La interacción social: Harold Garfinkel. 55

3. 8. 4 La interacción social: Erving Goffman. 56

3. 8. 4. 1 Actuaciones. 57

3. 8. 4. 2 Fachada. 58

3. 8. 4. 3 El contraventor social. 58

3. 8. 4. 4. Definir la situación. 59

3. 8. 4. 5 El rubor en la interacción. 63

3. 8. 4. 6 Los recursos seguros de la interacción. 63

El palique (small talk) 64

El chisme (gossip) 64

La salud como recurso seguro de interacción. 65

La definición no seria de la situación como 66


recurso seguro de interacción.

3. 8. 4. 7 El ritual de la interacción. 66

3. 8. 4. 8 Tipología de los rituales. 67

Rituales de acceso. 67

Los rituales de confirmación. 68

Los rituales de reparación. 69

METODOLOGÍA. 70

4 Aspectos metodológicos e instrumentales. 71

4
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

4. 1 Proceso metodológico. 71

4. 1. 1 Método: Análisis interpretacional. 71

4. 1. 2 Escenario de la investigación. 71

4. 1. 3 Estrategia. 72

4. 1. 4 Procedimiento. 72

4. 1. 5 Desarrollo. 72

RESULTADOS. 74

La interacción social en el transporte público combi de la ciudad de 75


Morelia.

REFERENCIAS. 89

ANEXOS. 94

5
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Resumen.

El presente trabajo aborda el estudio de la interacción social en un ámbito de la


vida cotidiana: la combi de la ciudad de Morelia. Dicho medio de transporte, es
el de mayor uso entre los ciudadanos que utilizan medios de transporte público,
razón por la cual la interacción que en dicho espacio ocurre, representa, a
nuestro punto de vista, el medio más eficaz donde la alteridad y la socialidad, a
través de la interacción cotidiana emerge.

Palabras clave: Interacción social, combi, ritual y actuación.

Abstract.

This paper addresses the study of social interaction in an environment of daily


life: the combination of the city of Morelia. Means of transport is the most widely
used among the citizens who use public transportation, which is why the
interaction that occurs in this space represents, in our view, the most effective
where otherness and sociality through daily interaction emerges.

Keywords: Social interaction, combi, ritual and performance.

6
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

INTRODUCCIÓN.

“El auténtico conocimiento sociológico


se nos revela a través de la experiencia inmediata,
en las interacciones de todos los días.”

Coulon. A. (2005: 17)

Los seres humanos, en una incesante interactividad, llevamos a cabo


aquello que de ordinario se ha denominado vida cotidiana. Empalmamos así,
nuestras actividades con las de otros que se aparecen ante nuestros ojos de
diferentes formas y en diferentes escenarios. Algunas veces pacientes,
estudiantes, maestros, compañeros y otras simplemente como compañeros de
viaje en nuestros cotidianos modos de transporte. De esta manera, nosotros
también somos percibidos por los otros como pasajeros o pacientes, o
estudiantes dependiendo del escenario donde nos encontremos.

Así pues, el presente trabajo es una investigación descriptiva- interpretativa


sobre la manera en que se estructura la interacción social que ocurre dentro
de un transporte público denominado aquí en Morelia como “Combi”. Elegimos
la combi para estudiar la interacción social por parecernos el medio de
transporte más usado en la ciudad.

En esta razón de ideas nuestros objetivos fueron: a) observar la interacción


social cara a cara para, b) describir la forma en que se estructura la interacción
social cara a cara en el transporte público Combi de la ciudad de Morelia y b)
Interpretar la interacción social cara a cara en el transporte público Combi. Así
pues la pregunta central de investigación es: ¿Cómo se estructura la
interacción social cara a cara en el transporte público Combi de la ciudad de
Morelia?

7
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Iniciamos nuestra investigación a partir de tres premisas básicas, que


podrían fungir muy bien el papel de hipótesis:

1. La interacción cara a cara se estructura a partir de un ritual.

2. La interacción cara a cara, está predeterminada por el espacio.

3. La interacción se estructura como una actuación.

En este contexto, estructuramos la investigación en cuatro capítulos, que


dan cuenta de la aproximación del problema, quedando de la siguiente manera:

Capítulo 1 “La investigación enmarcada dentro de la vida cotidiana”,


es un capítulo en el cual hicimos una descripción y sustento teórico
acerca de por qué es importante estudiar la interacción social como
un fenómeno que ocurre en la vida cotidiana.

Capítulo 2 “La combi”, donde escribimos una descripción de la combi,


como vehículo, como escenario, como lugar, y como espacio social
donde la interacción social se lleva a cabo.

Capítulo 3 “La interacción social en la combi”, donde realizamos un


esbozo teórico acerca de la interacción social propiamente dicha,
donde retomamos de manera más específica y concreta a Erving
Goffman.

Capítulo 4 En este capítulo se escriben los “Aspectos


metodológicos”, en el cual plasmamos la metodología que utilizamos
para realizar la investigación, es decir, un abordaje cualitativo desde
el método de análisis interpretacional.

Capítulo 5. Donde plasmamos los resultados de la investigación


acerca de la interacción social en la combi de la ciudad de Morelia.

8
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Incluimos también un apartado de conclusiones, donde escribimos las


construcciones teórico- interpretativas acerca de la interacción social en el
transporte público combi de la ciudad de Morelia

Para realizar el abordaje descriptivo- interpretativo de la interacción social,


retomamos los conceptos teóricos de Erving Goffman, por ser uno de los
autores que más renombre tiene acerca de estudios sobre la interacción social
y además porque fue el sociólogo que estudió la interacción social como una
puesta en escena o desde la perspectiva dramatúrgica. Para estudiar el
concepto de los rituales adoptamos las ideas expuestas por Marc y Piccard
(1992)

En este orden de ideas, realizamos la presente investigación, sin otra


intención que incitar a la reflexión acerca de aquello que hacemos todos los
días, y que sin embargo pareciera no tener importancia alguna.

9
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

JUSTIFICACIÓN.

10
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Hombres, mujeres y niños, en constante movimiento, en distintos tiempos,


épocas y distancias, transportándonos en un vaivén de automotores
multicolores numerados llamados combis. Sentados unos junto a otros,
espaciados por una barrera transparente pero infranqueable, juntos, pero
separados. Miradas asesinas, fulminantes, seductoras y amenazantes,
sonrisas, saludos, palabras y más palabras. En la próxima parada. La
oportunidad de platicar de lo mundano y banal pero importante.

Así recorremos el laberinto citadino, laberinto que nos hace y que nosotros
hacemos a la vez, en una constante dialéctica creadora de significados,
recorriendo las calles antiguas y conmovedoras unas, otras nuevas y extrañas,
nos movemos irremediablemente solos, o remediablemente acompañados,
unos vamos a la escuela, otros al trabajo, al mercado, al cementerio, a nuestra
muerte, etc. Y en infinidad de destinos, infinitos motivos, pero mismas rutas,
conjugación de los destinos en lo que pareciera ser la única manera de
sortearlos: juntos, interactuando.

Nos vemos obligados a compartir el espacio con otros. -¿Por qué tenemos
que soportar?- Hacer el viaje lo menos desagradable. Con la vara que midas,
serás medido. En fin, miles de razones por las que uno tiene que “comportarse”
ante los otros. Agnes Heller (1994) habla de que una necesidad de auto-
conservación es la que obliga al hombre a sortear su vida con la de otros,
necesitamos de los otros para vivir en la interacción cara a cara. Finalmente el
hombre aparece como un ser eminentemente social. Dependemos en gran
medida de estar con otros de la misma especie, el lenguaje nos une y así nos
vemos enfrentados querámoslo o no a una incesante interacción en los
encuentros cara a cara con otros, lo que es algo ineludible, por desgracia para
unos y por fortuna para otros.

Por otra parte, pareciera que si de estar con otros se trata, hubiera en
alguna parte una especie de “guion” (y esto lo decimos no a manera de
hipótesis) escrito que definiera nuestros actos, gestos y palabras, ¿dónde está
ese guion?, ¿quién lo escribió?, ¿por qué seguirlo al pie de la letra? Es este
11
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

guión, o quizá cúmulo de conocimiento social como lo definen Berger y


Luckmann (2001) o sentido común como lo define Paicheler (1986) el que nos
dice qué hacer y qué no hacer ante la presencia de otros. Nos movemos
rodeados de otros, en situaciones de “otredad”.

Por lo antes dicho, la presente investigación es un estudio descriptivo de la


forma en que se estructura la interacción cara a cara en el transporte público
Combi de la ciudad de Morelia, no se trata pues de ninguna manera de una
investigación que indague lo relativo al tráfico del transporte urbano o a los
problemas que éste acarrea, ni de la planificación citadina, se trata, en general
de una investigación que se interesa por lo que ocurre dentro de la combi,
dentro del transporte, de la interacción entre los pasajeros. Usamos, desde el
comienzo de la tesis la palabra “combi”, para designar el coche que se utiliza
para transportar a la gente en la ciudad. Combi, es en la actualidad más que la
marca que bautiza el vehículo, es en sí el nombre con el que los usuarios se
han identificado y apoderado del vehículo haciéndolo parte de la ciudad.

En este sentido y a modo de justificación, consideramos que muchas veces


los estudios que se realizan con respecto a ámbitos micro-sociológicos, como
lo es el estudio de la interacción social en un lugar donde los encuentros son
tan rápidos y efímeros, pierden importancia en comparación con estudios que
tienen que ver con instituciones o con estudios macro-sociológicos, porque
pareciera que estudiar los encuentros en la vida cotidiana es algo que
continuamente cambia, y por eso mismo, pierden importancia y sentido.

Así pues, consideramos que el estudiar la interacción social cara a cara en


las actividades de nuestra vida cotidiana es de suma importancia, ya que es en
ellas donde la totalidad de nuestra vida adquiere sentido, no obstante a estas
investigaciones muchas veces no se les da la importancia que se debiera, y
Fernández Christlieb (2000) nos da un sátiro pero lúcido comentario que
ejemplifica muy bien la banalidad con que se han tomado estas
investigaciones:

12
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

El epitafio que pesa sobre la tumba del ama de casa desconocida, que
dice “al día siguiente la casa estaba igual de tirada”, expresa que la
vida cotidiana es esa suerte de vida que no rinde frutos, porque los
lazos, vínculos, relaciones o interacciones son frutos que no rinden, lo
cual, desde una perspectiva eficacista, parece que son actividades
improductivas donde se pierde el tiempo. (p. 91)

El comentario es oportuno, para expresar nuestro punto de vista acerca del


tema. No obstante, nosotros no caemos en el extremo de pensar que los
estudios macro-sociales no son importantes, y Maffesoli (2005), por su parte
menciona que efectivamente los estudios macro-sociales siguen manteniendo
su importancia:

Por supuesto, los problemas económicos siguen teniendo una gran


importancia; tampoco es fácil olvidar la geopolítica y el aspecto
decisivo de la educación, la burocracia y el desarrollo tecnológico.
Empero, todo esto lo “cubre” la sociología y es necesario que la misma
reconozca que su deber es fincarse en lo cotidiano, que no es tanto un
contenido como una perspectiva. (p. 149).

De esta forma, nosotros también creemos que los estudios micro-sociales


son tan importantes como los macro-sociales, las crisis económicas siempre
serán importantes de igual forma que los acontecimientos en la vida diaria de
una persona cualquiera lo serán. Pareciera que estudiar la vida cotidiana y sus
incesantes interacciones es algo irrelevante, carente de importancia y sin
sentido puesto que la vida cotidiana es cambiante en cada momento, sin
embargo no debemos perder de vista que las actividades que realizamos en la
vida cotidiana dan sentido a la totalidad de nuestra vida como personas y como
sociedad, como lo afirma Giddens (2006):

…las rutinas cotidianas, con sus casi constantes interacciones con


los demás, estructuran y conforman lo que hacemos… En segundo
lugar, el estudio de la vida cotidiana nos revela de qué manera

13
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

actuamos los seres humanos de forma creativa para conformar la


realidad… (p. 144)

Además, creemos que la investigación es pertinente dentro del campo de


la psicología, porque en estos términos incita a la reflexión del quehacer del
psicólogo, y en un sentido más específico, atañe a lo concerniente a la
epistemología de la psicología. Es decir, muchas veces en psicología se
realizan investigaciones “acerca” de los individuos, y desde ese punto de vista,
algunas son investigaciones limitadas, puesto que perciben al individuo como
un “ente aislado” y ya de por sí mismo, existente. G. H. Mead (1973) nos da un
ejemplo de ello cuando escribe: “La psicología ha mostrado tendencia a
encarar la persona como un elemento más o menos aislado e independiente,
una especie de entidad de la que se podía concebir que existiese por sí misma”
(p. 193).

El interés, por investigar este tema, nació a partir de la movilidad misma


con que ha transcurrido la vida del investigador, de ciudad en ciudad, de
escuela en escuela, de un lugar a otro.

La investigación, por tener un carácter eminentemente social se redactará


en plural, pues es hablando, mediante el lenguaje, que lo social se constituye.

14
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

MARCO TEÓRICO.

15
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

1. LA INVESTIGACIÓN ENMARCADA DENTRO DE LA VIDA


COTIDIANA.

“…la vida cotidiana es también una suma de instantes


algo así como partículas de polvo
que seguirán cayendo en un abismo
y sin embargo cada instante
o sea cada partícula de polvo
es también un copioso universo…”

M. Benedetti. (1998: 31).

Hablar de la vida cotidiana, es hablar de un tema en suma extenso, tan


extenso, que podríamos realizar una serie de investigaciones propias sobre la
vida cotidiana en un número ‘prácticamente’ infinito. Este estudio es un
abordaje sincrónico a la vida cotidiana que es, a primera vista, la esfera de la
realidad donde la interacción social, en la combi, tiene su lugar. Por supuesto,
la vida cotidiana es un “objeto” polémico dentro de las investigaciones sociales,
pues es un objeto, al que tuvo que hacérsele una “inversión”, según palabras
de Fernández Christlieb (2000), ya que antes era el telón de fondo de
fenómenos sociales, y ahora se lo estudia como fenómeno social propiamente
dicho. Es decir, la vida cotidiana era esa que antes no tenía sentido estudiar,
simplemente porque no se la podía percibir, pasaba desapercibida y sólo era
visible en el contexto de otros fenómenos sociales y se la nombraba siempre
en segundo término. Creo que el viajar en combi, es una forma de interacción
social, es algo que “hacemos inevitablemente”, donde se constituye al menos
parcialmente, nuestra vida cotidiana.

16
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

De esta forma, nuestro tema de investigación se enmarca dentro de la vida


cotidiana, y abarcamos esta última no como el telón de fondo, sino como el
complejo estructurante de nuestras relaciones sociales en general. Es por esta
razón que creemos importante insertar en este capítulo nuestro punto de vista
sobre la vida cotidiana dentro de la presente investigación. Para hacerlo,
abarcamos perspectivas teóricas que hablan del tema desde distintos
enfoques, pero siempre permaneciendo dentro del bagaje psico- social, y claro,
relacionándolo con nuestro tema de estudio y por supuesto con nuestro
contexto investigativo, a saber: la combi en Morelia.

1. 1 La vida cotidiana o la importancia de lo no importante.

¿Cuál será la importancia de estudiar la vida cotidiana?, a esta pregunta


Lindón Villoría (2000) responde:

La relevancia de estudiar lo cotidiano precisamente radica en que es


allí donde <se hace, se deshace y se vuelve a hacer> el vínculo social,
es decir, las relaciones entre los hombres. Por esto varios autores
dedicados a este campo han planteado que lo cotidiano es el lugar en
donde se juega la socialidad de la alteridad. (p.78)

Maffesoli (1997), otro estudioso de la vida cotidiana, comparte con Lindón


Villoría su punto de vista con respecto a postular a la vida cotidiana como el
lugar “donde se juega la socialidad de la alteridad”, opinando que:

Todos esos rituales cotidianos, a los que no se presta ninguna


atención, que son vividos más que concienciados, que raras veces son
verbalizados, son de hecho los que constituyen la verdadera densidad
de la existencia individual y social. Es lo que yo, por mi parte he
llamado la socialidad. (p. 237)

En este sentido, la vida cotidiana se perfila como la “naturaleza” o el


“medio” donde los hombres viven, con su continuum de espacio y tiempo.
Giddens (2006) habla de que la vida cotidiana con sus constantes

17
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

interacciones, estructura y conforma lo que hacemos, así, es cierto entonces


que no hay necesidad de verbalizar aquello que de ordinario es lo cotidiano. Y
que de hecho las rutinas de la vida cotidiana brindan seguridad psicológica a
las personas, como Giddens (2006), nos lo vuelve a ejemplificar escribiendo de
ejemplo lo ocurrido a las personas recluidas en los campos de concentración
nazi, a las cuales les habían sido alteradas las rutinas de su vida cotidiana:

La sensación de <futuridad> en que de ordinario se desenvuelve la


duración de la vida social era destruida por el carácter manifiestamente
contingente aún de la esperanza de que el día siguiente llegaría… <las
tareas sin sentido, la falta casi de tiempo para uno mismo, la
imposibilidad de hacer proyectos a causa de los repentinos cambios en
la conducción del campo, eso era lo profundamente destructivo>… La
ruptura y el ataque deliberado sobre las rutinas ordinarias de la vida
producen un alto grado de angustia, un <despojo> de las respuestas
socializadas que se asocian con la seguridad del manejo del cuerpo y
con un marco predecible de vida social. (p. 96)

Es decir, la continuidad de las rutinas de la vida cotidiana, día tras día


brindan seguridad, coherencia y por eso mismo estructuran nuestras vidas,
tanto individuales como sociales, es a lo que Maffesoli (1997), hace referencia
cuando menciona “heroísmo del sentido común”:

Se trata efectivamente de un heroísmo en la medida en que esa


trivialidad es la que constituye el cuerpo social en lo que tiene de
sólido a largo plazo. Quizá podamos hablar a este propósito de
solidaridad orgánica, ya que los pequeños rituales cotidianos confortan
el sentimiento de pertenencia, la impresión de formar parte de una
comunidad. (p. 237)

La sociología se ha encargado de realizar estudios que tienen que ver con


lo macro, pero se ha olvidado de estudiar la socialidad, que según Maffesoli
(2005), es la base de todo estudio sociológico: “de tanto interrogarnos acerca

18
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

de la sociedad y los elementos meramente racionales, intencionales o


económicos que la constituyen, hemos dejado de lado la socialidad, que en
cierta forma es la empatía comunalizada”.

Por esta razón, enfatizamos la importancia de estudiar la vida cotidiana, o


más precisamente la interacción social ocurrida dentro de una esfera de la vida
cotidiana: la combi. Por lo tanto a continuación escribimos una
conceptualización de la vida cotidiana con base en el antecedente de:

Lindón Villoría (1999), comenta que el estudio de la vida cotidiana se ha


abordado desde dos perspectivas: la fenomenológica y la marxista. A propósito
de esta última, encontramos también a Agnes Heller (1994), quien propone la
vida cotidiana de la siguiente manera:

Para reproducir la sociedad es necesario que los hombres particulares


se reproduzcan a sí mismos como hombres particulares. La vida
cotidiana es el conjunto de actividades que caracterizan la
reproducción de los hombres particulares, los cuales, a su vez, crean
la posibilidad de la reproducción social. (p. 19)

Por supuesto que desde esta perspectiva Helleriana, la vida cotidiana es el


complejo espacio-temporal donde los hombres se reproducen a sí mismos
como seres al tiempo que reproducen también la fuerza de trabajo que les es
necesaria para sus actividades cotidianas. Creemos que es necesaria una
conceptualización de la vida cotidiana que abarque temas que tienen una
relación directa con la supervivencia del hombre, como lo es la perspectiva
Marxista de la vida cotidiana. En este sentido Heller (1994) dice que son muy
pocas las actividades cotidianas que tienen en común unos hombres con otros,
puesto que cada hombre y mujer viven y perciben el mundo según la clase
social y las necesidades que conlleve dicha situación. Por supuesto que desde
esta perspectiva, esta idea es sostenible, ya que dependiendo de la clase

19
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

social a la que se pertenezca, serán las actividades sociales que se realicen en


la vida cotidiana, como lo menciona Heller (1994: 19):

En la vida cotidiana de cada hombre son poquísimas las actividades


que tiene en común con otros hombres, y además éstas sólo son
idénticas en un plano muy abstracto. Todos necesitan dormir, pero
ninguno duerme en las mismas circunstancias y por un mismo periodo
de tiempo; todos tienen necesidad de alimentarse, pero no en la
misma cantidad y del mismo modo. (p. 19)

Orellana D (2009: s. p) por su parte también cita a Heller y a Rockwell,


para definir la vida cotidiana como:

…el referente teórico y experiencial que permite abordar… todo tipo de


actividad desde las cuales cada sujeto particular constituye procesos
significativos de reproducción social, apropiación cultural y las
prácticas sociales, mediante las cuales las personas se apropian de
los diversos contenidos de aprendizaje intercambiados en las
relaciones sociales para construir los conocimientos, sentimientos y
acciones para vivir. De allí que cuando se desea conocer una
sociedad, se debe comprender e interpretar cómo sus grupos viven,
trabajan, piensan, sienten, actúan y esto se hace a través del estudio
de la Vida Cotidiana.

En definitiva, creemos que no todos hacemos las mismas actividades, ni al


mismo tiempo, ni del mismo modo, ya que tenemos necesidades, capacidades
y realidades económicas distintas.

No obstante, creemos que eso que hacemos distinto, es cotidianizado


mediante el lenguaje y así uno duerme, de distinta forma y tiempo, y cuando
duerme sueña, pero dicho sueño puede ser compartido con los otros cuando al
día siguiente se pone en el intercambio común mediante el lenguaje. Tal y
como Berger y Luckmann (2001) mencionan:

20
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

La realidad de la vida cotidiana se me presenta además como un


mundo intersubjetivo, un mundo que comparto con otros. Esta
intersubjetividad establece una señalada diferencia entre la vida
cotidiana y otras realidades de las que tengo conciencia. Estoy solo en
el mundo de mis sueños, pero sé que el mundo de la vida cotidiana es
tan real para los otros como lo es para mí… También sé, por supuesto,
que los otros tienen de este mundo común una perspectiva que no es
idéntica a la mía… Y lo que es de suma importancia, sé que hay una
correspondencia continua entre mis significados y sus significados,
que compartimos un sentido común de la realidad de éste. (p. 40)

De esta forma, la realidad de la vida cotidiana para Berger y Luckmann,


consiste en el intercambio continuo de significados entre unas personas y
otras, que dicho sea de paso, tales significados no aparecen de la nada en la
vida cotidiana listos para ser compartidos con los otros, sino que se construyen
socialmente, en comunidad. De esta forma puedo compartir con los otros mis
sueños, mis anécdotas y recuerdos sin que ellos los hayan vivido. Y es que el
lenguaje se apoya en la realidad de la vida cotidiana, tanto como ésta lo hace
en el lenguaje, y acaso sean una misma realidad.

Lo que aquí reflexionamos, es que lo cotidiano es todo aquello de lo que se


puede “hablar” con el otro, o mejor dicho, con el otro pasajero, lo que
representa una parte de conocimiento se micro-construye la vida cotidiana en
el marco de los intercambios cara a cara y que por lo tanto, también nombra a
la vida social.

Y es que además consideramos que la realidad de la vida cotidiana se


construye socialmente día con día mientras se la habla, se le da existencia,
pues mediante el lenguaje, lenguaje en toda la extensión de la palabra, es oral
y gesticular. En este sentido la realidad no está terminada ni dada, como
pretenden algunos filósofos de corte positivista. Sobre esto, creemos que la
realidad lejos de estar terminada y dada por sí sola, es un constructo social, en
el que los hombres ponen de sí mismos, es una realidad que se construye
21
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

mediante la socialidad entre los hombres, en sus encuentros y rituales en la


vida diaria. Tomás Ibáñez (2000) en su texto nos escribe:

Por supuesto que la realidad existe y nos constriñe y nos potencia al


mismo tiempo, con tal independencia de cómo nos gustaría que fuese.
Lo que aquí se está afirmando es que la realidad no existe con
independencia de nuestro modo de acceso a la misma… Los objetos
de los que creemos está hecha la realidad <son como son> y existen
en la realidad porque <nosotros somos como somos> y los hacemos
existir. (p. 265)

Así, los objetos que constituyen la realidad de la vida existen en función de


nuestras capacidades y necesidades como seres humanos. El transporte, las
combis, los camiones del servicio urbano y sub- urbano, existen en la realidad
de la vida cotidiana porque nosotros tenemos la necesidad y la capacidad de
ser transportados de un lugar a otro y más aún, cuando viajamos en combi lo
hacemos sentados porque tenemos la capacidad de sentarnos, sino tuviéramos
la conformación anatómica para sentarnos, no viajaríamos sentados en la
combi, así pues, la combi y su constitución tal cual es, es como es porque
nosotros somos como somos, no porque sean así y ya.

Regresando un poco a las perspectivas desde las que se ha abordado el


estudio de la vida cotidiana, tenemos que Lindón Villoría (1999), menciona que
la perspectiva fenomenológica dice:

Los enfoques de la vida cotidiana de corte fenomenológico parten de


un primer presupuesto: asumir el punto de vista del individuo, lo que se
puede entender en dos dimensiones: una se refiere a la posición del
individuo orientado hacia “los otros”. Así, el punto de vista del individuo
no supone considerar individuos aislados sino orientados en
situaciones de interacción. Cada individuo da cuenta de una alteridad.
La otra dimensión incluida en este presupuesto es que el interés no
22
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

radica en el individuo en sí mismo, sino en sus acciones sociales: las


prácticas cotidianas con sentido. (p. 28)

Es decir, los estudios de la vida cotidiana de corte fenomenológico parten


del supuesto de que lo importante es la alteridad que uno tenga con sus
semejantes, uno es definido por el otro en una continua correspondencia de
significados, entonces uno existe en la interacción con el otro, uno existe en el
otro y a partir del otro.

1. 2 El marco de la vida cotidiana.

Según Marc y Piccard (1992), todos los encuentros y actividades que las
personas realizamos dentro de nuestra vida cotidiana, se establecen dentro de
un marco. El marco es pues el complejo espacio- temporal en el cual
realizamos nuestros encuentros (interacciones) y actividades de la vida
cotidiana. Además, el entendimiento, y por ende la supervivencia de las
personas en la vida cotidiana, viene del entrelazamiento coherente de estos
dos lazos que acabamos de definir: el tiempo y el espacio.

1. 3 La espacialidad de la vida cotidiana.

Por otro lado, la interacción social en la vida cotidiana se da por medio de


un tiempo y un espacio, es decir, las personas se encuentran en un tiempo y en
un espacio determinados, en este sentido podemos decir que la realidad de la
vida cotidiana viene estructurada, mediatizada por un tiempo y un espacio,
mismos que nos remiten al “aquí y al ahora” de Berger y Luckmann (2001) que
con respecto a la estructura espacial mencionan:

El mundo de la vida cotidiana se estructura tanto en el espacio como


en el tiempo. La estructura espacial es totalmente periférica con
respecto a nuestras consideraciones presentes. Es suficiente señalar
que también ella posee una dimensión social en virtud del hecho de
que mi zona de manipulación se intersecta con la de otros. (p. 44)

23
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Comparto el espacio con otros y esta situación estructura y define las


interacciones que tengo con los demás y más aún cuando mencionamos que
algunos espacios son evidentemente sociales, es decir, fueron construidos por
una necesidad social, como por ejemplo el caso de nuestro espacio de estudio,
es decir, la combi. Por su parte, Fernández Christlieb (2004) menciona que la
colectividad piensa a través de los espacios:

…los lugares comunes servían para pensar dentro de otro lugar de


acceso libre y general: la plaza pública (el ágora griega y el foro
romano), porque la plaza pública tenía una función y un objeto
concretos: servía para pensar. Porque se pensaba públicamente; de
hecho no hay otra manera de hacerlo, todo pensamiento se da frente a
un público, ya sea real o imaginario: cada uno siempre piensa a solas
qué ropa ponerse, piensa quién lo va a ver y qué le va a decir, y hasta
se imagina cuál va a ser la respuesta: piensa en su público, aunque en
este desolado siglo por lo común uno se tiene que conformar con ser
su propio público… (pp. 8- 52)

Continúa:

Entender y no entender no es una cuestión de inteligencia sino de


lugar: un congreso de ciencias exactas no es un lugar para soñar
pesadillas y por eso no se entienden, aunque todos sus asistentes las
sueñen en sus ratos libres; el sueño tampoco es un lugar para formular
claves matemáticas y por eso no se entienden, aunque el durmiente
sea un científico. Cada lugar tiene su forma propia de entender, su
forma de ordenar y proporcionar las imágenes para que sean
comprensibles, correctas, válidas y, en última instancia, reales.

1. 4 La temporalidad de la vida cotidiana.

Con respecto a la temporalidad de la vida cotidiana, Berger y Luckmann


(2001) opinan que la estructura temporal de la vida cotidiana no enfrenta con
una factividad con la que se debe contar, es decir, necesitamos tratar de
24
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

sincronizar nuestros proyectos con los proyectos de las otras personas ya que
mi tiempo gira en con el tiempo de los otros y el tiempo actúa de manera
coercitiva sobre nuestros proyectos, es decir, yo no puedo adelantar el tiempo,
puesto que sé que “lo primero es lo primero”.

Es decir, el entendimiento entre las personas en la vida cotidiana, viene


mediatizado por el espacio y el tiempo en que las acciones vienen a
desarrollarse, nos vuelve a decir Fernández Christlieb (2004): “La
comunicación de la casa tiene como en todo espacio, sus propias lógica y
estética, que consisten en una retórica de sobreentendidos, en la que poco se
expresa y todo se entiende” (p. 59)

En “nuestra” combi por ejemplo, se habla de ciertas cosas, que, a saber


tienen que ver con “nuestra” combi, y lo que en ella se hace, así mismo, tales
acciones deben desarrollarse en un tiempo, determinado por el espacio y las
prácticas consuetudinarias, y si se las hace en un tiempo fuera de lugar, el
entendimiento habrá quedado fuera. De manera particular, la comunicación en
cualquier lugar, y no sólo en la casa, que tal vez a lo que se refería Christlieb
es a la cercanía de las relaciones que supuestamente se viven en una casa,
pero en cualquier lugar la comunicación es a base de sobreentendidos, en la
que poco se expresa y todo se entiende, por aquello que Garfinkel (2006) llamó
“indexicalidad”. Por ejemplo, en la combi, muchas veces no se expresa “le pasa
por favor”, para indicarle a una persona que le pase nuestro pasaje al chofer,
sino que hay personas que solamente estiran la mano y las personas a las que
el gesto va dirigido entienden sin haber sido explicadas, sin que dicho
movimiento haya sido verbalizado, porque evidentemente no hay nada que
verbalizar y que entender. Pero de la indexicalidad, hablamos en otro apartado
de manera más detallada.

Quizá por esta razón, creemos que el hacer una analogía entre la
interacción social y la actuación es muy pertinente, creemos que cada lugar,
cada espacio, tiene un diálogo, un guión que seguir en la que cada acto viene
además con un tiempo preciso para ser desarrollado. En este sentido, salirse
25
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

del guión, no tomarlo en cuenta significa quedar fuera de la puesta en escena y


por lo tanto quedar sólo, aislado, sin pertenencia social. Quizá la locura, tenga
que ver con esta parte de no ser capaz de respetar el espacio, porque
sabemos que la locura se caracteriza por estar alejado de la realidad, y sobre
todo por no respetar los tiempos. El loco pues, vive en otro tiempo y en otro
espacio no afín al que deviene la vida cotidiana compartida, en comunión. De
esta forma, pensamos que el tiempo, más que un hecho fáctico, físico, es más
bien un “hecho” de construcción social, “el tiempo” que vivimos en la vida
cotidiana, es más social que físico, sabemos la hora que es, por la actividad
que tenemos que realizar, porque sabemos que generalmente a las tres de la
tarde es la hora en que comemos con nuestra familia, o que a las cinco es la
hora en la que generalmente jugamos frontennis con nuestros amigos. En este
sentido, no cuestionamos la innegable naturaleza física del tiempo, pero la
representación que se hace de él es más social que física, en última instancia
nos importa más que el tiempo no se pierda en sí mismo, sino por las
actividades que voy a dejar de hacer, o a las personas que voy a dejar de ver.

El conocimiento del tiempo, nos dicen Berger y Luckmann (2001) moldea y


estructura mi pensamiento mientras estoy vivo, sé que voy a morir, pero
“puesto que no quiero morir, este conocimiento inyecta una angustia
subyacente en mis proyectos”.

En suma, la vida cotidiana es el entramado productor- reproductor de


significados donde llevamos a cabo eso que se llama vida humana con todas
las implicaciones que esto conlleva, es por lo tanto la estructuración espacio-
temporal de nuestras actividades y de nuestros encuentros con los otros. Por
esta razón el viajar en el transporte público de la ciudad de Morelia, es hacer
un viaje donde al menos parcialmente se construye y se define nuestra vida a
la par que las de los otros, inmersos siempre en un mar de cotidianidad que es
una muestra que puede ser representativa de otros ámbitos de nuestra vida
como los orígenes y destinos de nuestro viaje, cargados con significados que

26
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

dan cuenta de ambas direcciones, en suma, ahí también se representa nuestra


vida.

27
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

2. LA COMBI.

“El desplazamiento es una necesidad

y la velocidad es un placer”

Baudrillard, Jean (2010: 75)

En la realidad de un mundo globalizado, las comunicaciones y el transporte


juegan un papel importante (para la globalización en sí misma), el
descubrimiento del otro, de los otros, como mundos distintos, se llevó a cabo
mediante transportes navales. Tecnología, transporte y comunicaciones
significan el trípode constituyente de un presente ya estructurado: la
globalización.

Paralelo al desarrollo de la civilización, el conocimiento pasó de ser teórico


a ser aplicado: cambiar el mundo era la premisa del conocimiento técnico.
Conocimiento y desarrollo tecnológico pasaron así a tomar una posición
decisiva en el mundo social y natural. Máquinas a vapor inundaban el
inconmensurable océano y con ello el bagaje de la inventiva de la época, hacer
la vida más simple y más sencilla, hacer el trabajo menos pesado: nace la
revolución industrial. De esta revolución, el vehículo automotor tendrá el papel
número uno, en cuanto a las invenciones. Invención de invenciones, aunque
también es cierto que crear el automóvil, no sólo es crear el automóvil, sino
distintos tipos de automóvil y con ello también se crean realidades, o por decirlo
de otra forma, se despliega la realidad en ámbitos distintos, se reproduce la
realidad, se crea realidad. Crear el automóvil, es crear el viaje a noventa
kilómetros por hora, crear carreteras y caminos donde los bólidos rueden, crear
paisajes, es crear los accidentes automovilísticos, los parabrisas, las
descomposturas, las ponchaduras de llantas, crear las lucecitas que por la

28
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

noche vemos a la mitad de la carretera, y sobre todo, crear también el lenguaje


que le corresponde al automóvil, el lenguaje automóvil1.

En la actualidad y sólo en algunos contextos, podemos decir que hay


distancias que son imposibles de recorrer sino es mediante un automóvil. De
esta distancia, y por esta razón quizá, fue creado el automóvil, para acortar
distancias.

Si para Fernández Christlieb (2004), el vehículo es esa suerte de


habitación desprendible de la casa y para Baudrillard (2010) es ese elemento
exterior del interior doméstico, para nosotros la combi (vehículo per se) es esa
parte inevitable de la ciudad (parte de la ciudad móvil) que convive en ella, con
ella y para ella. La combi no circula por las calles de Morelia, antes bien Morelia
y combi se conjugan en un enunciado donde el pasajero es el sujeto que
unifica la oración. Morelia está hecha para andarse en combi.

2. 1 La combi: nacimiento del vehículo.

La combi, tal y como la conocemos, es una transformación del vehículo


alemán Volkswagen, vehículo que según la revista Cambio (2003, año 3,
número 99), Adolf Hitler ordenó a Ferdinard Porsche diseñar bajo las
características del bajo costo y alto rendimiento para así, revolucionar la
industria automotriz alemana. No obstante, en ese tiempo estalló también la
Segunda Guerra Mundial, dejando el proyecto de lado, para que la planta
armadora, se dedicara a diseñar vehículos militares, con base en el diseño del
Volkswagen. Según la revista, es hasta después de 1945, cuando termina la
Guerra, que se vuelve a armar vehículos civiles.

Así pues, la combi nace como una variante del vehículo sedán
Volkswagen, adaptándole un chasis más largo, que le permitía transportar más

1
Con “lenguaje del automóvil” nos referimos al lenguaje que nace y gira en torno al automóvil,
y no solamente a la palabra automóvil.

29
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

objetos y personas. Esta variante ocurre en 1947, pero aquí en México, según
Cristian Aburto (2003, año 3, número 99), fue hasta el año de 1969 cuando:

…el licenciado Octavio Campos Salas, Secretario de Industria y


Comercio, confirma a VW México el interés del gobierno en la
fabricación de la Volkswagen Combi. Es así que en diciembre del
mismo año VW solicita licencia para la producción, entre otros, de la
Combi.

Con el paso del tiempo se le fueron haciendo algunas modificaciones que


le permitían ser un medio de transporte eficaz, aunque no muy seguro, en las
ciudades de las cuales fue en Perú donde se le dio por primera vez el uso de
transportar personas de un lugar a otro y a partir de aquí nace la combi como
medio de transporte.

2. 2 La combi: el transporte.

Combi es pues, “la camioneta rural con ética asiática que conquistó el
Perú, antes que Fujimori, es el vehículo social de deslizamiento paulatino”, nos
dice Julio César Mateus Borea (1993). Aquí en Morelia, la combi se utiliza
como medio de transporte por ser como el vehículo más adecuado para
impartir este servicio, ya que Morelia es una ciudad colonial cuyas calles
céntricas son relativamente estrechas y el utilizar metrobús o microbuses era
una alternativa en realidad conflictiva y poco adecuada, no obstante el uso de
lo que se denominaban barracudas, así la combi nace como medio de
transporte por su rapidez, por su tamaño adecuado, por su rendimiento y bajo
costo.

La facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás


de Hidalgo, realizó una investigación, producto de la cual surgió una página
web titulada “Transporte público en Morelia”, en la que nos dicen que se le
llama colectivo o combi generalemten al tipo de transporte más utilizado en la
ciudad por ser relativamente más rápido que un microbús o un camión y que
30
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

dicho vehículo fue elegido por las autoridades de la ciudad ya que además es
también más económico de mantener y más pequeño para circular dentro del
centro histórico de la ciudad de Morelia.

Así pues la combi se utiliza en diferentes partes de América como medio de


transporte, siendo el más representativo, en cuanto a trabajos elaborados y
divulgados, el Perú. No obstante, el servicio presenta algunas diferencias. Por
ejemplo, a diferencia del servicio de combi que se ofrece en Perú, aquí en
Morelia, el servicio está compuesto por el chofer y el checador, que tiene la
misma función que la que desempeña el “datero” en Perú, es decir, la de
controlar las distancias y frecuencias entre una unidad y otra para de esta
manera garantizar el ingreso a cada unidad de forma lo más equitativa posible
entre unidad y unidad. En las combis de aquí de Morelia faltaría el “cobrador”,
cuya función Mateus Borea (1993) define así:

El cobrador, de educación básica o aún inconclusa, según empírica


intuición, será quien indique/sugiera/ordene/disponga de las acciones
en el interior, con el ánimo de salvaguardar su negocio, su billete, su
chamba… De él depende en buena medida, por su vivacidad –o
viveza, más bien-, cuánto será el ingreso diario, según la cantidad de
pasajeros que logre (estratégicamente) acomodar dentro del vehículo y
la astucia con que consiga sortear policías y señales de tránsito.
También se encarga del pago de los “dateros”, personajes ubicados en
cierto tramo que indican las frecuencias y distancias entre las otras
unidades de la ruta… (p. 2)

En el artículo que estamos citando, cuyo autor es Julio César Mateus


Borea, titulado “Roles sobre ruedas: poder y estética a bordo de una combi”, se
está enfatizando, como bien lo dice su nombre, las relaciones de poder que
ocurren dentro de la combi. A diferencia de la contextualización dentro de la
cual se realiza dicha investigación, el presente estudio, realizado aquí en
Morelia, las relaciones de poder dentro de la combi estarían siempre en
segundo término. Obviamente el chofer tiene cierta jerarquía, que lo supone
31
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

como el actor que en determinado momento puede disponer del orden y


desorden dentro de la combi, pero que no siempre lo hace, a diferencia del
cobrador Peruano que se encarga de subir a los pasajeros y de acomodarlos
en los asientos o lugares disponibles y de decidir si sube o no a tal o tal
pasajero; en ese sentido las relaciones de poder del cobrador sobre los
pasajeros son obvias.

La combi2, como mencionamos, ha sufrido variaciones hechas por las


mismas agencias que las fabrican, y modificaciones- transformaciones
realizadas por los dueños de las combis. Dichas transformaciones aquí en
Morelia, consisten en “automatizar” la puerta para que no la tenga que abrir el
pasajero, sino que sea el chofer el que desde una palanca, hábilmente oculta,
abre la puerta, tal cual una automática. Cabe mencionar que tal modificación
también tiene inconvenientes, como el de atropellar a los mismos pasajeros, o
el de atorarse justo cuando no se debe atorar. Los asientos, son también objeto
de varias modificaciones, ya que las combis cuando recién salen de la fábrica,
tienen los asientos de forma paralela y siempre viendo hacia el frente, pero, en
el “servicio público”, los asientos son removidos y reemplazados de su lugar
original para acomodarlos alrededor de las paredes de la furgoneta, dejando
así un hueco en el medio, mismo que se aprovecha a su totalidad en las horas
punta3, llenando la combi hasta “reventar”, haciendo caso omiso del reglamento
de tránsito que dicta la prohibición de subir pasaje de pie. El tapiz con el cual
cubren los “nuevos asientos”, son de colores generalmente llamativos, y
algunas veces hasta sugerentes, o acorde al color de la combi. En cuanto al
espacio, para aprovechar el suficiente espacio, y así asegurar el suficiente
ingreso, los choferes han colocado agarraderas, que no son otra cosa sino

2
Véase anexos.
3
Para Dyckman (1969) el problema de las horas punta es un problema cronológico, donde se
empalman las horas de salida del trabajo y de las escuelas en la ciudad, es decir, trabajadores
y estudiantes, salen al mismo tiempo ocasionando falta de transporte.

32
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

tubos soldados o atornillados a la pared de la combi, para que los pasajeros


que tengan la desdicha4 de ir de pie, se sujeten.

No falta entre las modificaciones que se le hacen a la combi, el sofisticado


sonido que le instalan. Se percibe que entre los choferes hay cierta
competencia para ver cuál unidad tiene mejor sonido, siendo que entre más
fuerte y definido se escucha el sonido, es mejor. Durante las observaciones de
campo nos encontramos que los choferes adquieren estos aparatos de manos
de dudosa procedencia por ser de costo más bajo.

Al sistema de sonido, se le pueden sumar luces de colores, que durante la


tarde o noche el chofer enciende, dando a la combi un ambiente de penumbra
y oscuridad. De esta manera, algunas combis, se convierten en verdaderos
antros móviles que los choferes utilizan, en sus horas de descanso, para
ingerir alcohol y charlar con otros choferes.

La música con que se ambienta la combi, varía mucho entre el gusto de los
choferes, los usuarios tienen que conformarse con la elección del chofer. Pero,
en general abunda entre los choferes el gusto por el corrido y la música de
banda. Algunos otros escuchan la radio mientras conducen.

2. 3 La combi: entre lo público y lo cotidiano.

Como mencionamos en el capítulo anterior, toda interacción social está,


limitada, contextualizada o para utilizar un término que le gustaba a Goffman,
“enmarcada” dentro de la vida cotidiana, y ésta a su vez se estructura en un
tiempo y en un espacio. Y es este último, el espacio, el que ocupa un lugar

4
Durante la investigación se encontró que la mayoría de las personas encontraron como un
suplicio, el ir de pie en la combi, sobre todo en determinadas horas pues la incomodidad que
ocasiona la falta de espacio al interior de la combi, aunado al exceso de personas al interior de
estas y la falta de agarraderas que faciliten el mantenerse de pie mientras la combi avanza son
los factores que determinan la incomodidad.

33
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

principal en este subcapítulo, a saber, el espacio del que aquí hablamos es la


combi.

Para hablar de la combi como espacio lo describimos como el lugar donde


ocurre la interacción, motivada por supuesto por el vaivén y el transporte de los
pasajeros que la abordan. Cada pasajero viaja desde un motivo principalmente
individual, pero compartido en un espacio: la combi. El espacio estructura la
interacción, como dice Claude Joveau (2000: 180), “como los escenarios
cotidianos, los lugares de memoria indexicales, contribuyen a estructurar las
interacciones, es decir, a organizar encuentros y a orientar el desarrollo de los
mismos”.

Comenzaremos diciendo que el espacio, al igual que el tiempo, es un


constructo social. Se inventan, se crean espacios, y al mismo tiempo se
inventan formas de estar en dichos espacios. El espacio es en relación con un
no espacio, es decir, un lugar es lugar en función de lo que no es un lugar. Al
respecto Fernández Christlieb (1994), menciona que la plaza pública,
homóloga aquí al espacio público, fue creada por los griegos, en contraposición
de lo que no era la plaza pública. Y ahí, en la plaza pública, se comportaba de
cierta manera, se vestía de cierta manera y se hablaba de cierta manera, fuera
de la plaza pública, el comportamiento podía variar, pero dentro de la plaza
pública, el comportamiento era regido por leyes y normas socialmente
consensuadas, se era ciudadano al tener un espacio en la polis, aquí
podríamos decir, se es ciudadano si se puede estar en la combi. Así, la combi
también tiene inherentes, como espacio social, leyes y normas de
comportamiento que los usuarios deben de respetar, so pena de ser
“castigados”.

Muchos espacios han sido creados en relación a la necesidad de


transporte de los seres humanos. Quizá el ser humano sea el mamífero con el
más extenso territorio en el mundo, reduciéndose al mundo entero y aún, fuera
de él. Y aunque los motivos y necesidades de transportarse de un lugar a otro
han variado de una época a otra, éste, el transporte siempre ha existido. Por
34
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

ejemplo en la antigüedad, los seres humanos se transportaban quizá por la


falta de alimento o la extensión de territorio; en la actualidad y sobre todo en las
grandes ciudades la necesidad de transportarse ha variado un poco, no siendo
en sí la búsqueda de alimento o la extensión de territorio, como sí el acudir a
trabajar, a estudiar, o a asistir a una reunión social. Como se mencionó en el
primer capítulo, somos seres eminentemente sociales, y por lo tanto nos
movemos en grupo, con otros.

En la actualidad, posmoderna o no, la gente se mueve de un lugar a otro,


como escribe Fernández Christlieb (2000):

Un rasgo simple del mundo actual es que la gente se transporta


mucho: va y viene de aquí para allá como si no tuviera un lugar donde
quedarse, y para eso usa automóviles, autobuses, subterráneos,
bicicletas, patines y zapatos, aunque igual parece que no va a ninguna
parte: sólo se mueve, en el entendido de que todo lo que pasa no va ni
viene. (p. 147)

Retomamos la idea de Fernández en el sentido de describir lo que pasa en


los grandes transportes masivos donde la gente pareciera que no va a ningún
lado y sólo pasa y pasa. Por ejemplo como en los grandes aeropuertos del
mundo o los andenes de metro de las metrópolis. Aquí en Morelia, la situación
varía un poco, porque los medios de transporte que se utilizan actualmente
como la combi o el microbús, no son en sí, transportes masivos de gente y
muchas de las personas que se transportan en ellas, quizá las podamos volver
al día siguiente a la misma hora en la misma ruta, no siendo así, o teniendo
más dificultades, en los sistemas de transporte masivos.

La combi como espacio, y como espacio modificado, transformado,


estructura la interacción. El ver cara a cara al pasajero de enfrente, el estar
sentado al lado de un amigo, o los sucesos extraordinarios que podrían pasar
en la combi, son todos pivotes de interacción listos para recibir su fuetazo de

35
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

disparo. Del Acebo Ibañez (2000), parafrasea a Simmel, a propósito del


espacio:

Los espacios con límites, acotados, producen –para Simmel-


reacciones psicológicas distinguibles respecto de las que producen los
espacios abiertos, sin límites. Extensión del espacio que guarda íntima
relación con la intensidad de las relaciones humanas que se dan en él.
(p. 204)

Es por eso que tratar de establecer “objetivamente” los límites de la combi


es algo complicado, y si se trata de hacer, resulta algo inconcluso. Pareciera
ser que la combi es un lugar con espacios bien definidos y delimitados,
mismos que consisten en no ir más allá de la puerta automatizada y los
cristales de la combi. Lejos de esto, la combi es un lugar efectivamente, con
“barreras físicas que impiden que lo de afuera entre, y lo de adentro salga”.
Pero si revisamos más a fondo esta propuesta, resulta evidente que la combi
no es un lugar cerrado e impenetrable, incapaz de un intercambio con lo otro.
La combi, proponemos aquí, es una burbuja permeable, un escenario donde
los actores cambian turnos, cuya propia existencia está mediatizada por lo
que ocurre afuera de la combi. Los pasajeros suben, abordan, transbordan,
platican, saludan, pelean incluso, y todo esto se da al intercambio de símbolos
y signos existentes dentro y fuera de la combi.

Sin embargo, aún los espacios aparentemente ilimitados (o que tienden a la


ilimitación) reciben la adjudicación de algún tipo de límite dado que –como
advierte Pierre George (1969)- según las modalidades de la vida corriente, de la
vida cotidiana, “el hombre se ve en la tentación de dar al espacio ‘vivido’ las
dimensiones correspondientes a sus frecuentaciones”, aspecto en el cual
concuerda Simmel cuando sostiene que la continuidad del espacio permite
trazar en todas partes límites subjetivos, precisamente ante la carencia de un
límite absoluto.

36
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

La combi, no obstante, tiene algunas características, pero intentaremos


realizar una descripción de lo que la combi, como lugar, es o representa. Marc
Augé es uno de los sociólogos que ha abordado el tema de los lugares y
también ha hecho referencia de lo que es un “no lugar”. Éste es el título de uno
de sus libros “Los no lugares, espacios del anonimato” (2008), donde expone:

Los no lugares son tanto las instalaciones necesarias para la


circulación acelerada de personas y bienes (vías rápidas, empalmes
de rutas, aeropuertos) como los medios de transporte mismos o los
grandes centros comerciales, o también los campos de tránsito
prolongado donde se estacionan los refugiados del planeta. (p. 84)

El contexto en el cual Augé inscribe los “no lugares”, es en una época de


sobre modernidad, en la cual existe una superabundancia espacial, producto
del movimiento y transporte de las personas, que ha llevado a “poblar” el
espacio mismo con satélites y naves espaciales. En este sentido, Augé se
refiere a los no lugares como aquellos donde efectivamente hay lugares, pero
donde pareciera no haber un arraigo por el espacio. Por ejemplo, una persona
que se traslade de México D. F. a Amsterdam, recurrirá al aeropuerto, pero
dicho espacio, carecerá de significado para dicha persona, salvo el de que ahí
será la última vez que pise México, y en todo caso, recordará al país, y no al
aeropuerto, aunque por supuesto el aeropuerto podría convertirse para dicha
persona en un “lugar de memoria individual”, concepto que se definiremos más
adelante.

Al comienzo de la presente investigación, surgió la idea de proponer que la


combi se inscribiera dentro de los no lugares, por ser un medio de transporte, y
por compararlo, de manera impulsiva, con medios de transportes masivos,
como el metro de la ciudad de México u otros medios. Ahora, de manera más
reflexiva y precavida, no pensamos lo mismo. Efectivamente, la combi es un
medio de transporte, pero no lo es en las mismas dimensiones en las que lo es
el metro de la ciudad de México o de París. Tanto la población como la
extensión de territorio, de la ciudad de Morelia, es mucho menor a la que se
37
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

habita en la ciudad de México, por lo tanto, en dicha ciudad, la necesidad de


transporte es tanto más acuciante, palpable y obvia.

Parece que uno de los requisitos para que un lugar sea un no lugar, es la
falta de pertenencia y arraigo a dicho espacio. En este sentido, las grandes
construcciones modernas serían los mejores ejemplos de un no lugar. El metro
de París, donde Augé realiza también su análisis, en un tiempo fue un no lugar,
pero el tiempo, se encargó de instaurarlo como lugar. Y es que efectivamente,
las nuevas construcciones urbanas, se antojan imponentes e innovadoras, pero
al mismo tiempo grises y carentes de significado. Quizá sea por esta razón que
el graffitti se ha encargado de “rayarles” significados, animaciones y palabras
vivas. Donde el graffitti no penetra, las experiencias y prácticas en dicho
espacio, se encargan, obviamente con el tiempo, de instaurarles significados.

El metro, mencionamos más arriba, podríamos instaurarlo como un no


lugar, en los comienzos del mismo, pero esto no significa que el metro no haya
tenido significados atribuidos por los transeúntes y usuarios. Quizá el metro,
como cualquier otra gran construcción, eran o son, “lugares de memoria
indexicales”, como lo dice Claude Joveau (2000): “Puede ocurrir, sin embargo,
que un lugar de paso rutinario, se encuentre repentinamente cargado de una
<fuerza de evocación> especial porque sirvió de escenario a un evento
connotado en la vida personal del actor” (p. 172)

Por ejemplo, puede ser que las personas que construyeron el metro, le den
un significado personal muy intenso, puesto que fue el lugar donde trabajaron
durante determinado tiempo y conocieron a determinadas personas que ahora
son sus camaradas. Puede ocurrir también que para el operador del metro,
signifique la oportunidad de sacar adelante a su familia, dichos significados son
personales, y no colectivos.

Continúa Joveau:

Cierto monumento, cierto paisaje, pero también cierto lugar banal en


apariencia, en el cual sólo se ha estado una o pocas veces (un museo,
38
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

un restaurante, una estación de Metro) pueden llegar a ser puntos de


inscripción de una indexicalidad de la misma naturaleza, la de una
fuerte carga emocional positiva (ocurrencia feliz) o negativa
(ocurrencia infeliz), o también ambigua (ocurrencia a la vez feliz e
infeliz, u ocurrencias primero feliz y luego infeliz, o al revés). Aquí,
recordará el actor, es donde encontré a tal mujer que amé hasta la
locura, y es aquí que ella y yo, hemos roto la relación.

En cuanto a la indexicalidad, Wolf (2000) escribe:

En el uso común y cotidiano del lenguaje, algunos términos dependen


para su significado de la situación específica en que son empleados.
Personas, sucesos, hechos, procesos, son así indicados e
identificados con relación a un tema particular, enunciados en
circunstancias precisas… Muchas otras formas pronominales, verbales
y adverbiales adquieren en el discurso un significado relativo a la
situación en que se profiere el discurso mismo… Las expresiones
indexicales son lógicamente las que marcan la inserción de las frases,
de los textos y de su significado en la ocasión, en la situación en que
se enuncian: la naturaleza indexical del discurso indica que éste está
marcado por las referencias de la persona, espacio y tiempo que lo
sitúan en un contexto. (p. 136)

Así, la combi como espacio aporta pautas de conducta y lenguaje cuyo


significado es válido sólo en el contexto de la combi como transporte público.
En la indexicalidad, el significado de las palabras depende también del lugar,
por ejemplo, la combi se utiliza como transporte público no sólo en Morelia,
sino en Pátzcuaro, pero ahí el uso del lenguaje podría variar, o el lenguaje de la
combi en Perú es muy distinto al lenguaje de la combi en Morelia. En este
sentido, los lugares de memoria indexicales dependen de los significados
locales o personales que los usuarios o visitantes le den a dicho espacio.

39
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Los espacios, además de convertirse en lugares de memoria indexicales,


individuales, pueden convertirse a su vez en lugares de memoria colectivos, es
decir, donde muchas personas, le dan un “mismo” significado al lugar, como
por ejemplo un monumento o un lugar donde se llevó a cabo algún evento
importante para dichas personas.

Tal y como los define nuevamente Joveau (2000): Los <lugares de


memoria> colectivos se supone que son capaces de concentrar un conjunto de
significaciones válidas para un número importante de personas…

Puede ocurrir también que un lugar de memoria indexical, individual


o colectivo pase a ser un lugar de memoria histórico, en el cual el
significado sería mayor que en el lugar de memoria colectivo, puesto
que sería un lugar donde se jugaría algo importante para las personas
que incurran con el espacio. (p. 174)

La combi, por último, diremos que tiene el papel de escenario de la vida


cotidiana donde se lleva a cabo la interacción que aquí reflexionamos. Tal cual
escenario, la combi parece ser un teatro ambulante, donde la obra de la
socialidad se lleva a cabo. Se abre la puerta, se levanta el telón, la tercera
llamada ha sido anunciada con anticipación y los personajes, los actores
sociales entran en escena: chofer, pasajeros, se miran, se observan, se hablan,
interactúan, y en ese intercambio de significados, la sociedad existe.

Inscribimos a la combi dentro de los lugares de memoria indexicales, por


ser el escenario donde la interacción cotidiana entre los pasajeros se lleva a
cabo motivo por el cual puede convertirse en un lugar de memoria indexical por
ejemplo puede ser el lugar donde conocimos a la que hoy es nuestra novia o
puede ser el lugar donde fatídicamente chocamos el otro día.

Inscribimos a la combi también dentro de los lugares de memoria


colectivos, puesto que es el medio de transporte que más se utiliza dentro de la
ciudad y ha llegado a adquirir cierto lugar dentro de la memoria de los

40
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

habitantes, la combi se utiliza para ir a todos lados. Ha adquirido con el paso


del tiempo un segundo nombre que demuestra cariño hacia el espacio: chombi.

Por último, la combi, aparece a primera vista como un lugar público, es


decir, como un lugar donde uno se muestra a sí mismo ante los demás. En este
sentido, lo público nada tiene que ver con los servicios prestados por el Estado.
Para Mayol (1999), lo público se define en oposición a lo privado. Siendo lo
privado, representado por la vivienda, lo público es representado por la calle y
todo lo que ésta contiene. Así, la combi, vehículo, espacio público, espacio de
interacción, espacio que recrea de manera sintetizada la construcción de la
sociedad, al reproducir las normas de conducta ante los otros, es un acto
cultural.

41
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

3. LA INTERACCIÓN SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANA.

“!Caramba con el muchacho!, ¡decididamente Habría tenido que nacer rey –se
dijo Hendon, admirado-, pues representa su papel a las mil maravillas.”

Twain. M (1984: 85)

Cuando uno está en la presencia inmediata de otras personas, o cuando


una persona llega a un lugar donde hay más personas, el comportamiento de
ambos actores cambia a comparación de cuando no se está enfrente de otras
personas, las personas llegan y saludan, o no, evitan miradas, incitan a otras,
¿De qué forma las personas saben cómo comportarse ante otros?, ¿de qué
forma saben cuándo hacerlo?, ¿qué pasa si no se siguen las pautas de
comportamiento pre-establecidas? Así pues, en la combi hay interacción, hay
comunicación y también información, y por esto creemos que para abordar el
estudio de la interacción, creemos que es preciso, aclarar y precisar las
diferencias conceptuales que toda investigación en rigor, debe hacer. En
nuestro estudio nos encontramos, en charlas y lecturas, que impera cierta
confusión en cuanto a la definición de interacción, comunicación y la
información, por eso, a continuación hacemos una breve conceptualización de
cada una.

3. 1 Comunicación.

Desde la antigüedad se ha estudiado la comunicación humana,


abordándola desde diferentes culturas y por lo tanto desde diferentes
perspectivas. Cada época presenta una forma genuina de concebir la
comunicación humana. Quizás podría ser que la historia de la humanidad, tal y
como la conocemos sea paralela a la historia de la comunicación, como nos lo
dice Fernández (2005):
42
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

…la comunicación humana es un fenómeno intrínsecamente


social. Desde las primeras comunidades humanas (la horda, el
clan, la tribu) el hombre ha tenido necesidad de comunicarse para
interactuar en su grupo social y así resolver los retos que desde
siempre la sobrevivencia le ha planteado. (p. 135)

Para Piro (1987), la definición de uso comunicativo o comunicación, está


implícito en la definición del lenguaje. Para este autor, la comunicación aparece
bajo el modelo “lineal5”, donde un emisor tiene la intención de comunicar algo a
un receptor, y éste puede tener o no la intención de responder. Para nosotros
en este sentido, la comunicación, lejos de ser un sinónimo de interacción, es
parte constitutiva de la interacción, ya que para nosotros en la interacción,
puede haber o no intención de informar así como de recibir retroalimentación e
inclusive de dar a entender o comunicar algo, por ejemplo, en nuestras
observaciones de campo nos encontramos que cuando un pasajero, sentado
en el último asiento, con la mano en la barbilla observa a los demás pasajeros
y pasea su mirada de un lado a otro, tranquilo, los demás pasajeros pueden
interpretar que dicho pasajero está aburrido, y ciertamente tanto puede que así
sea, como que no.

Para Goffman (1997), la comunicación presenta dos vertientes de análisis,


la información que se da y la información que emana de la persona. En este
aspecto, Goffman retoma la definición tradicional y general de la comunicación,
es decir, como el proceso de influencia recíproca entre el emisor y el receptor.
Goffman (1997) escribe: “La expresividad del individuo (y por lo tanto, su
capacidad para producir impresiones) parece involucrar dos tipos radicalmente
distintos de actividad significante: la expresión que da y la expresión que
emana de él” (p. 14).

5
Un sistema de signos, cual es el lenguaje, es apto para ser transmitido desde un transmisor a
un receptor, Piro (1987)

43
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Según Goffman, la expresión que el individuo da es fácilmente controlable,


puesto que se trata de aseveraciones verbales y por lo tanto puede ser
engañosa, y la expresión que emana de él, son los gestos, muecas y demás
gesticulaciones (y por lo tanto menos controlables o totalmente incontrolables)
que acompañan a las aseveraciones verbales y que tienen el papel de hacer
más creíbles a estas o también de destruir la credibilidad del individuo, no
obstante, continúa diciendo que las primeras pueden ser un engaño y las
segundas pueden ser fingidas. Y en este sentido, según el mismo autor, la
comunicación presenta una asimetría fundamental en el proceso de
comunicación. Para Goffman (1997), la comunicación tiene la función de
“vender u ofrecer algo: un producto, una actuación, un yo distinto en cada
ocasión”.

Por su parte, Marc y Piccard (1992), nos dicen que la comunicación es:

...un proceso en el cual no interviene solamente la palabra, cuando dos


personas se encuentran en situación de co- presencia, la percepción
que cada uno tiene del otro es también portadora de significaciones; se
apoya, sobre todo, en un conjunto de elementos, como la apariencia
física, el vestido, los gestos, la mímica, la mirada, la postura; cada
comportamiento se convierte en un mensaje implícito y provoca una
reacción en retorno. (p. 20)

3. 2 Modelos de comunicación.
Modelos técnicos.

Dentro de los modelos de comunicación existen los llamados modelos


técnicos, que presentan la comunicación como la transferencia lineal de
información, como el modelo de Shannon y Weaver, que nos exponen Marc y
Piccard (1992): “la transferencia de un mensaje bajo la forma de señal, desde
una fuente de información, y por medio de un emisor y un receptor; esta
transmisión puede ser afectada por fenómenos parasitarios llamados <ruidos>”
(p. 21). Sin embargo, Ellis y McClintock (2005) nos dicen que dicho modelo se

44
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

centra más en el proceso de comunicación que en el contenido de la


comunicación, es pues un modelo sintáctico6. No obstante, se debe tomar en
cuenta que Shannon y Weaver eran ingenieros en electrónica y que por ende
su modelo parte de los sistemas de comunicación electrónica y por lo tanto
lineal.

Otro modelo propuesto para estudiar la comunicación fue el de Peirce


que retoma la semiótica7 para definir la comunicación. Este modelo postula que
una palabra puede referirse a diversos significados (lo arbitrario del signo), por
ejemplo la palabra “pasar puede adquirir distintos significados ya sea el acto de
pasar el pasaje o el acto de pasar al interior de un lugar. O por escribir otro
ejemplo suscitado dentro de la combi, cuando uno dice la palabra cambio,
pueden entender muchas cosas, esa palabra tiene múltiples significados, pero
dichas en un espacio (combi) y en un tiempo (la hora de pagar el pasaje) se
entiende el significado de la palabra de forma cabal.

Ellis y McClintock (2005) escriben:

Peirce, y otros de la escuela semiótica, argüían que el significado


deseado que el emisor coloca en su mensaje es el significado
<correcto> sólo para el emisor. El significado otorgado por el
receptor es <correcto> para el receptor. Si ha de darse entre ellos
una comunicación deberá haber suficientes similitudes en sus
interpretaciones para compartir un significado común. (p. 214)

6
La sintáctica según Watzlawick (1999), abarca los problemas relativos a transmitir información
y por ende, constituye el campo fundamental del teórico de la información, cuyo interés se
refiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia, y otras
propiedades estadísticas del lenguaje.

7
La semiótica según Watzlawick (1999), es el estudio general de los signos y los lenguajes.

45
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Desde esta perspectiva de Peirce, se vislumbra ya que la comunicación es


un entramado complejo de significaciones entre hablantes, y que el significado
de las palabras radica en otro factor, y no sólo en el significado que una
persona le dé. Si concebimos la comunicación desde la perspectiva lineal,
donde un emisor transmite información de manera deliberada a un receptor, y
este a su vez reacciona y retroalimenta al emisor, estamos cayendo en una
enmarañada confusión de significados. ¿Cómo saber que el significado que yo
le estoy dando a una palabra es el mismo significado que el emisor le da? Ésta
es una pregunta que constituye una parte fundamental de este trabajo que
abordaremos metodológicamente más adelante.

3. 3 Modelos lingüísticos.
Modelo componencial.

Dentro de los modelos lingüísticos de la comunicación, destaca el


propuesto por Roman Jakobson, quien ha propuesto que la comunicación
humana no se puede estudiar tratando de asimilarla, a los medios en que se
produce, o a la forma en que se transmite la información, sino que se debe
estudiar en todos los factores que intervienen en ella. De esta manera propone
el modelo componencial, que Marc y Piccard (1992) exponen así:

El emisor envía un mensaje al destinatario. Para ser operante, el


mensaje requiere, en principio, un contexto en el que envía (…),
contexto perceptible para el destinatario y que es verbal o susceptible
de ser verbalizado. A continuación el mensaje requiere un código
común, al menos en parte, al emisor y al destinatario. Finalmente el
mensaje necesita un contacto, un canal físico y una conexión
psicológica entre el emisor y el destinatario, contacto que le permita
establecer y mantener la comunicación. (p. 22)

Modelo Speaking.

Marc y Piccard (1992), nos dicen que dicho modelo fue publicado por D.
Hymes en 1962, y propone ocho elementos para aproximarse a los principales
46
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

aspectos de las interacciones lingüísticas dependiendo de la situación social


donde se sitúa. Así tenemos que los ocho elementos son:

Situación: Componente que engloba el marco, que es el tiempo y


espacio donde se desarrolla el acto de hablar y la escena que
comprende el marco psicológico.

Participantes: Se trata además del emisor y destinatario, también


de todas las personas que participan en la escena.

Finalidades: Comprende los objetivos- intenciones que es lo que


se desea hacer comunicando, y los objetivos- resultados, que es lo
que realmente se logró con la comunicación

Actos: Comprende el contenido del mensaje y la forma en que se


dice el mensaje, es decir, el estilo de la expresión.

Tono: Corresponde a las modalidades de las categorías


gramaticales.

Instrumentos: Comprende los canales y las formas de la palabra.

Normas: Comprende las normas de interacción y las normas de


interpretación.

Género: Se refiere a la clasificación del uso de la palabra, como


poema, mito, cuento, proverbio, adivinanza, etc.

3. 4 Modelos psicolingüísticos.
Modelo de Anzieu y Martin.

Estos autores proponen que lejos de ver la comunicación como un


intercambio de información entre emisor- receptor o caja negra emisora y caja
negra receptora, debe verse como un contacto entre un hablante y un hablado,
y que cada uno posee una personalidad y una historia de vida propias, y en
47
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

este sentido, la comunicación se asemeja a un debate de significaciones.


Proponen tres elementos para explicar su modelo que Marc y Piccard escriben
(1992):

a) En principio, la personalidad de los participantes se caracteriza


por <una historia personal, un sistema de motivaciones, un
estado afectivo, un nivel intelectual y cultural, un marco de
referencia, un status social y roles psicosociales…

b) En segundo lugar, la situación común; ya que la


<comunicación hace posible la acción sobre otros en el interior
de una situación definida.

c) En tercer lugar, la significación; ya que los <hombres no sólo


comunican una cierta cantidad de información sino que
también intercambian significaciones> (pp. 28- 29)

3. 5 Modelos interlocutivos.

El modelo interlocutivo, cuyo representante es F. Jacques, propone que la


comunicación no es una actividad común, sino más bien conjunta entre los
hombres, donde el yo es definido por la alocución al tú. De esta forma, nos
dicen Marc y Piccard (1992), la interlocución aparece como el proceso
mediante el cual se fundan las identidades de los interactuantes. Este modelo
percibe la comunicación entonces, como el proceso dialéctico mediante el cual
se construye la realidad.

3. 6 La comunicación no verbal.

La Comunicación no verbal está compuesta, según Marc y Piccard (1992),


de tres categorías de significantes: índice, símbolo y signos, que a continuación
citamos:

El índice, tiene un valor expresivo más que comunicativo. Traduce un


estado emocional o afectivo a menudo reactivo a la interacción…

48
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Numerosas investigaciones muestran que son sobre todo las mímicas


faciales las que revelan la naturaleza y la cualidad de la emoción;
mientras que los gestos y las posturas indican más que nada su grado.
La expresión facial de las emociones parece universal: sujetos
pertenecientes a otras culturas muy diferentes son capaces de
identificar correctamente las emociones de los sujetos pertenecientes
a otras culturas a partir de fotografías…

El símbolo,… supone una cierta elaboración del comportamiento


corporal en el sentido de una codificación cultural y de una proyección
comunicativa. La relación entre el significante y el significado no es un
lazo directo de causa- efecto sino una relación analógica e
imaginable… Este segundo tipo de símbolos cinéticos muestra un
aprendizaje y puede, por consiguiente, diferir según las culturas y los
grupos sociales.

Los signos corporales actúan como los signos lingüísticos: tienen


como finalidad transmitir un mensaje, permiten suponer la existencia
de un código común entre los interactuantes. (p. 31)

De esta forma, muchas veces los signos no verbales, coadyuban en la


interacción en el sentido de su definición y en su regulación.

3. 7. Información

Según Fernández (2005), la comunicación se diferencia de la información


en el sentido de que la comunicación tiene un proceso de retroalimentación,
mientras que la información parece ser unilateral. Según esta postura, la
retroalimentación puede ser “cambiar de actitud y dar una respuesta al emisor
que corresponda al mensaje que recibimos”. Así, tenemos que la comunicación
depende de un signo, de un lenguaje, y Fernández (2005), nos vuelve a decir
que la forma de comunicación más antigua es la oral, siguiéndole la escrita, y

49
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

nos dice que la lengua hablada, es por excelencia un instrumento creado por el
hombre para realizar su comunicación, en este sentido no estamos de acuerdo
puesto que creemos que el lenguaje o la lengua, o la capacidad de representar
algunos objetos mediante símbolos orales o escritos, no es de ninguna forma
un instrumento, ya que un instrumento es un objeto que puede dejarse a un
lado, y el lenguaje, consideramos nosotros, no es algo que se pueda dejar de
lado, es constitutivo del hombre, de la realidad que éste percibe y por lo tanto
del hombre mismo.

Volviendo un poco, concluimos con que la diferencia entre la información y


la comunicación es la retroalimentación que ésta última requiere, para ser
comunicación. Por supuesto, tanto la información como la comunicación
cambian actitudes y conductas, pero sólo la comunicación tiene derecho de
réplica, por decirlo de alguna forma. Es decir, sabemos que hay diversos
medios de información, que pueden ser desde la televisión, la internet, la radio
o muy bien una persona que esté dándola, pero sucede que con la televisión
como con la internet y la radio no hay réplica posible por parte del receptor para
el emisor, entonces, sólo el emisor controla lo que se está hablando y el
receptor juega el papel que muy bien lo dice su nombre: ente pasivo, que sólo
recibe y no aporta.

En la comunicación no es así, puesto que en la comunicación sí hay


capacidad de retroalimentación, de contestar, y de seguir hablando, y
precisamente la palabra comunicación, según Fernández (2005), proviene del
latín comunicare que significa poner en común, es decir, se necesita de una
comunidad, o mínimo de dos personas que posean el mismo código, para que
haya comunicación, y como nos decía el mismo autor, la información, es sólo
unilateral.

En suma, la comunicación requiere de una transmisión de información, la


cual requiere que tanto emisor como receptor se manejen dentro del mismo
sistema de códigos, y además, la comunicación requiere de cierta
intencionalidad de comunicar, de hablar, de transmitir algo, así como de una
50
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

retroalimentación, la cual puede entenderse como cambio de actitudes o


respuesta.

3. 8 Interacción.

¿Qué importancia tiene estudiar la interacción social? G. H. Mead (1973)


nos dice: “El proceso del cual surge la persona es un proceso social que
involucra la interacción de los individuos del grupo…” (p. 193)

Así, interpretando las palabras de Mead, la interacción es el proceso


mediante el cual la persona se forma y por lo tanto es el proceso donde la
sociedad se reproduce a sí misma. Es a través del vínculo social en la
interacción en el cual la sociedad se construye. ¿Qué es la interacción?
Definirla de manera tajante, sería aventurado, por eso comenzaremos haciendo
un esbozo de las definiciones que otros autores han escrito. De manera
general la palabra interacción hace referencia a una acción recíproca, es decir,
donde dos elementos actúan sobre sí de manera recíproca, uno ejerce cierta
influencia en el otro elemento y viceversa, provocando acciones y respuestas,
así también la definen Marc y Piccard (1992). Los mismos autores, nos dicen
que la interacción aparece de entrada como comunicación, pero reconocen que
puede haber interacción sin que haya necesariamente comunicación, en este
aspecto estamos de acuerdo. Retomando un poco los elementos anteriores,
creemos que las diferencias entre la comunicación y la interacción son:

La comunicación es parte de la interacción.

La comunicación tiene una intencionalidad.

Por lo tanto, un deseo de reacción, en tanto la interacción no.

En este sentido, la interacción no se diferencia mucho de la comunicación,


puesto que en ambas se ejerce una acción recíproca en dos elementos
participantes (emisor-receptor) No obstante y como mencionamos más arriba
creemos que la diferencia radica en la intencionalidad.

51
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

3. 8. 1 La interacción social: G. H. Mead.

Para Mead, la interacción social es el complejo que estructura a la persona.


El pensamiento, para Mead, es producto también de la interacción, es la
interacción interiorizada la que nos permite aprehendernos a nosotros mismos
como objetos sociales y hablar de nosotros. Es pues el medio por el cual el self
se forma. Para Mead, así se define la teoría del interaccionismo simbólico, en
un trabajo de investigación llamado “El interaccionismo simbólico” (1998): Para
G. Mead, teórico más significativo de esta corriente, es la totalidad de procesos
sociales en curso lo que precede a la mente, al self (capacidad de verse a uno
mismo como objeto social). Según este autor, la unidad básica de su análisis
es el acto social y el mecanismo básico que lo configura es el gesto en especial
el gesto vocal que permite usar, a los seres humanos, los símbolos
significantes que conducen al desarrollo del lenguaje y la capacidad para
comunicarse.

En la interacción social, para Mead, se aprenden los significados y


símbolos que permiten el uso del pensamiento. Así, es en la interacción social
que el self se estructura. El self para Mead (1973) es el resultado del “yo” y el
“mí”:

El “yo” es, en cierto sentido, aquello con lo cual nos identificamos… El


yo es la reacción del organismo a las actitudes de los otros; el “mí” es
la serie de actitudes organizadas de los otros que adopta uno
mismo…El “yo” es la acción del individuo frente a la situación social
que existe dentro de su propia conducta… El “yo”, pues, en esta
relación entre el “yo” y el “mi” es algo que, por decirlo así, reacciona a
una situación social que se encuentra dentro de la experiencia del
individuo. (p. 202)

En este sentido, Marc y Piccard (1992) citan a Mead cuando dice que el sí
mismo es:
52
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Para G. Mead el Sí-mismo –la conciencia de sí mismo- se constituye


progresivamente: <Se desarrolla en un individuo determinado como
resultado de las relaciones que éste último mantiene con la totalidad
de los procesos sociales y con los individuos que allí participan. (p. 69)

Así pues, para Mead, uno es persona hasta que puede identificarse con los
gestos que las otras personas tienen hacia los acontecimientos sociales, y
encausarlos también hacia uno mismo. Así la persona es crítica de sí misma,
puesto que puede observar lo social de su comportamiento. Antes de que esto
sea posible, la socialidad para Mead es imposible. La socialidad, en este
sentido, para Mead, es aprender a ser como se es con los otros, pero para con
uno mismo, cuando uno adopta las actitudes que tendría para con su
interlocutor, pero para juzgarse a sí mismo como objeto social. En este sentido
podemos decir, que es a partir de esto que uno también infiere lo que el otro
está haciendo, puesto que las actitudes y las acciones ya las hemos visto con
anterioridad, y aunque uno sea de otro lugar y nunca se haya subido a una
combi, uno puede inferir qué es lo que va a hacer el otro y entonces podemos
darle un significado a su acción.

Entendemos en este orden de ideas, que la interacción social es un


proceso circular, que crea a las personas, pero al mismo tiempo es el lugar
donde se es a través de la interacción social. Así pues, Marc y Piccard (1992)
nos dicen que:

La intersubjetividad parece ser algo que concierne a una psicología


clínica. No obstante, la psicología social puede esclarecer ciertos
aspectos, mostrando que la colectividad no es ajena a la relación más
íntima, pero también que la interacción está en el centro de todo
fenómeno social. (p. 60)

Para Mead, el juego es también un recurso importante en el que se


aprende a ser otro, se aprende pues a partir del juego a simbolizar a las

53
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

personas por lo que representan, y así, más tarde en la vida adulta, o mejor
dicho social, aprendemos a comportarnos como los otros.

3. 8. 2 La interacción social: Berger y Luckamnn.

Para Berger y Luckmann (2001) la interacción adquiere forma de “situación


cara a cara”, en este sentido se advierte la necesaria presencia de dos
personas para que la interacción funcione. Para ellos la situación cara a cara
es el prototipo del que se derivan “todos los demás tipos” de interacción. Para
Berger y Luckmann la interacción social cara a cara es una gravitación continua
y recíproca del aquí y del ahora de las dos personas que participan en dicha
interacción. De esta forma, entendemos que un requisito imprescindible para la
interacción es que las personas compartan el mismo tiempo y espacio, o al
menos la misma representación del tiempo y del espacio. Aunque, uno de los
interactuantes puede adquirir naturaleza “simbólica” y ser otro en el sentido en
que Mead le daba al término. Es decir, creemos que la situación cara a cara
efectivamente necesita de más de dos personas para que funcione, puesto que
se requiere que la expresividad de una sea percibida e interpretada por otra, no
obstante, creemos que esto puede ser también una metáfora en el sentido de
que el otro puede ser otro virtual.

Así, la interacción, bajo la forma de situación cara a cara, se lleva a cabo


bajo una serie de intercambios de subjetividades, esto es, la subjetividad de las
personas que interactúan se intercambian de forma continua bajo la forma de
síntomas expresivos, es decir, gestos y otros signos que tienen que ser
interpretados. Berger y Luckmann (2001), nos dicen que no obstante estas
expresiones de la subjetividad pueden ser malinterpretadas. Mencionan que la
interacción social, es mediatizada además de los síntomas expresivos, por
medio de “esquemas tipificadores”, que permiten aprehender al otro como
sujeto, o como persona que es en ese momento, es decir, se trata a las
personas por el esquema tipificador al que pertenecen en ese momento.

54
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Más aún, para Berger y Luckmann la situación cara a cara es donde yo


puedo conocerme mejor, a través del otro. Porque es gracias a la interpretación
que el otro hace de mis síntomas expresivos, como yo me conozco mejor
socialmente. En este sentido, podríamos escribir una especie de dialéctica: yo
existo en función del otro, el otro me hace existir al dar correspondencia a mis
síntomas expresivos. El otro me da un reflejo (metáfora del espejo8) social de lo
que soy.

Como se puede observar, es de estos autores desde los cuales nosotros


identificamos el tema de nuestra investigación, más aún, tomamos prestado el
concepto “cara a cara” para identificar nuestra investigación. Esto debido a que
al igual que ellos, nosotros también consideramos la interacción cara a cara
como el prototipo de la interacción. Esto no se contradice con lo G. Mead
menciona, más aún se fortalece, en el sentido de que socialmente se aprende
a ser persona, y se forma el self, que el self se forma en situación de
interacción cara a cara, y de aquí se desprenden las demás formas.

3. 8. 3 La interacción social: Harold Garfinkel.

Harold Garfinkel, hay que aclarar, no habló de manera específica sobre la


interacción social, pero sus contribuciones sobre la materia son de fundamental
importancia, ya que con la Etnometodología abrió un camino, valga la
redundancia, metodológico mediante el cual, los estudios sociales adquirieron
mayor importancia dentro del gremio de la sociología y la psicología social y
mediante el cual se aprehendió a las interacciones sociales dentro del contexto
en que éstas ocurrían.

8
Para Jacques Lacan, citado por Dany Robert Dufour (2002) el yo deviene de una inversión, en
donde yo digo yo, que es una especie de desdoblamiento similar al que Mead propone, cuando
menciona que el yo es el resultado del desdoblamiento de las actitudes para con los otros, pero
con el yo mismo.

55
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Con la etnometodología, Garfinkel da tanta importancia a las actividades


rutinarias de la vida, como a los eventos extraordinarios de la misma. La
palabra Etnometodología “se refiere a la disponibilidad que un sujeto tiene de
conocimientos de sentido común sobre su sociedad, la metodología en cambio,
está compuesta por las actividades prácticas y por sus propiedades formales,
por los conocimientos de sentido común, por el razonamiento práctico”, Wolf
(2000).

Para los miembros de una sociedad, la vida cotidiana se estructura por


medio de actividades familiares Garfinkel (2006). Garfinkel habla de
expresiones, cuyos sentidos dependen del lugar y tiempo en que son
empleadas, y de esta forma el entendimiento e interacción entre las personas
está en la interpretación de tales expresiones. En este sentido, dice Garfinkel,
las expresiones no poseen un sentido que permanece inalterado a través de
las cambiantes ocasiones de sus usos.

3. 8. 4 La interacción social: Erving Goffman.

Sin duda alguna, Erving Goffman, ha sido uno de los sociólogos que se ha
dedicado con mucho esfuerzo y grandes frutos al estudio de la interacción
social cara a cara. Retoma por supuesto a G. H. Mead y a los sociólogos que
estudiaban la interacción social y las actividades cotidianas como G. Simmel y
H. Garfinkel. Si bien durante su carrera tuvo algunas críticas que le valieron
cierto descrédito por parte de la sociología ortodoxa, sus escritos no dejan de
proporcionar una gran valía para la teoría sociológica actual puesto que la
perspectiva dramatúrgica es una manera de organizar y por ende de estudiar
las interacciones sociales, no obstante fue precisamente ésta una de las
críticas que recibió, es decir la de equiparar la interacción con una obra de
teatro. No obstante, equiparar la interacción social con una obra de teatro no es
sino, la forma de aprehenderla para poder analizarla, como ya lo habíamos
mencionado. Se metaforiza la interacción social de este modo, y de cualquier
manera un estudio no es sino la metaforización del objeto a través de otro,
aprehender al objeto por sí mismo, es algo, creemos, imposible.
56
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Goffman propone dentro de su “análisis dramatúrgico” conceptos que


explican cómo se estructura, se mantiene y se regula la interacción social, que
a continuación explicamos.

3. 8. 4. 1 Actuaciones.

Para Goffman (1997), la interacción ocurre cuando dos personas entran


en contacto directo entre sí, y así es entonces un proceso de acción recíproca
de un individuo, que define bajo el nombre de actor sobre las acciones de otro,
o de otros que llama el público, cuando se encuentran ambos en presencia
física inmediata. No obstante, para que esto sea posible, debe estar ya
formado el yo del que Mead nos habla. Así nos lo dice Caballero. J. J (s. f)
cuando parafrasea a Goffman citado en Guiddens (2006), al decir que:

Preocupa a Goffman el estudio de la interacción social, que <puede


ser estrechamente identificada con la que surge únicamente en las
situaciones sociales (es decir: en los contextos en los que dos o más
individuos están físicamente en mutua presencia)…

Así pues, Goffman (1997) define la interacción como la influencia recíproca


de un individuo sobre las acciones de otro cuando ambos se encuentran en
presencia física inmediata. De esta forma, la interacción social ocurrida dentro
de la combi, presenta el prototipo ideal del que Goffman nos habla.

También hay que añadir que para Goffman, la interacción se da en torno a


equipos que participan para que la interacción se lleve a cabo. El equipo es,
como ya lo habíamos mencionado, el actor o actores, y el público, y ambos se
encuentran en una situación que los compromete socialmente para llevar a
cabo de la mejor manera posible aquello que están representando.

Así se entiende que Goffman, hace una analogía entre la interacción y una
puesta en escena, o como él lo llama: “perspectiva de la actuación o
representación teatral”. En la combi por ejemplo desde esta perspectiva se
vende un producto: la teatralidad del transporte. Dentro de la cual tenemos

57
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

identificados a los participantes de la interacción: el chofer y los pasajeros cada


uno con su papel bien definidos.

En este sentido, para Goffman (1997) la interacción aparece siempre bajo


la forma de venderle a los otros lo que somos, es decir, lo que estamos
representando, y para esto el actor social utiliza herramientas múltiples como
el manejo de las impresiones, los rituales, los ademanes, los gestos etc,
siempre acorde al papel que trata de vender o de representar. En pocas
palabras interacción equivale para Goffman a actuación.

3. 8. 4. 2 Fachada.

Sin embargo, la información de primera mano, nos la ofrece el cuerpo de


los interactuantes, y más específicamente la fachada, que Goffman define
como la “dotación expresiva de tipo corriente empleada intencional o
inconscientemente por el individuo durante su actuación”. La fachada a su vez,
está compuesta por varios elementos que son: el medio, que comprende el
mobiliario, el decorado, los equipos, en este sentido, es sumamente común que
los intelectuales al ofrecer una entrevista estén rodeados de estantes repletos
de libros, o que un mecánico tenga un maletín lleno de herramienta, o que un
chofer decore a su combi a modo de combi.

Otro elemento de la fachada es la fachada personal, que se refiere a signos


como el cargo o rango, el vestido, el sexo, la edad, las características raciales,
el tamaño y aspecto, el porte, las pautas de lenguaje, las expresiones faciales,
los gestos corporales, y otras características. La fachada personal a su vez
está compuesta por la apariencia y los modales.

3. 8. 4. 3 El contraventor social.

El contraventor social, es según Goffman (1997), aquel que infringe las


reglas que socialmente están permitidas, quién lo hace repetidas ocasiones se
convierte en un desviado, incapaz de acatar las reglas de interacción.

58
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

3. 8. 4. 4 Definir la situación.

Para Goffman, es sumamente importante la definición de la interacción, así,


dice que lo primero que hacen las personas ante la llegada de una nueva
persona, es la adquisición de información acerca de la nueva persona, acerca
de su status, su edad, su profesión, su ocupación, etc, para de esta forma
poder tratarlo en el futuro de la interacción,

Otras veces ocurre que el recién llegado tiene por ejemplo alguna
característica especial que lo hace especialmente atractivo para los demás
pasajeros, por ejemplo lo que Goffman (2003 :13) llamó estigma: El término
estigma será utilizado, pues, para hacer referencia a un atributo profundamente
desacreditador. Por ejemplo puede ocurrir que el recién llegado posea un
atributo desacreditador, como alguna abominación del cuerpo u otra
característica desacreditadora y que esto sea motivo por el cual los demás
pasajeros lo observen detenidamente e incluso lo eviten.

Pero si el pasajero es “normal” la atención se desviará casi inmediatamente


de él, dando a entender con esto que la interacción queda definida a partir de la
“normalidad” y que sigue su curso, es decir, el viaje.

Así, Wolf (2000) conceptualiza la definición de la situación de la siguiente


manera:

Así, pues, definir una situación… quiere decir responder a la pregunta


(explícita o no) sobre qué está sucediendo; significa establecer los
límites del comportamiento apropiado, el marco que distingue el
episodio y sus contenidos de otras realidades sociales cercanas o
parecidas, cualificar a los sujetos según el tipo de rol y personaje que
encarnan en esa ocasión. Significa, en resumen, identificar
cooperativamente una cierta estructura de interacciones, expresiones,
comportamientos, expectativas, valores, como adecuados a los sujetos
en aquel momento. (p. 35)

59
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

También es cierto, que la definición de la situación en la combi, parece


estar ya hecha a priori, se trata de un encuentro rápido entre personas que
quizá no se vuelvan a ver. Aquí es preciso señalar que la efimeridad con que
los encuentros se dan, aporta también cierto grado de anonimato, es decir, si
bien los pasajeros sí adquieren información de los otros pasajeros, en general,
esto se queda ahí, y todos pertenecen a la categoría de pasajeros, somos un
pasajero más. Por eso llegamos, saludamos sin importar quién nos conteste o
no y en general pasamos el viaje lo más anónimamente posible, sin darnos a
conocer y sin dar a conocer nada.

En la combi encontramos tres momentos que definen el total de la


interacción dentro de la combi y a la vez esos tres momentos tienen su propia
definición de la situación a través de tres tipos de acción: 1) la apertura, que se
refiere a cuando la persona recién acaba de subir a la combi y que
generalmente es el momento en que se saluda o no se saluda y de pagar el
pasaje al chofer, es este primer momento el que encontramos en nuestras
observaciones de campo en el que está permitido observar durante un breve
tiempo a los otros pasajeros y “ver” si se conoce a alguien, y si se conoce a
alguien dentro de la combi la interacción se redefiniría en función de nuestras
interacciones extra combi y los pasajeros pasarían de ser simples pasajeros a
conocidos, amigos, compañeros o incluso familiares dentro de la combi; 2) la
duración del trayecto, que es generalmente el resto del viaje en combi y es
donde pueden acontecer distintas facetas de interacción como el que los
pasajeros se encuentren con algún conocido, algunos accidentes entre
pasajeros, atención descortés; y 3) el cierre de la interacción, que se refiere a
cuando el pasajero baja de la combi y algunas veces va acompañado de un
ritual de marcación que se llama despedida, que en la combi adquiere la forma
de un agradecimiento, pues es al bajar cuando los pasajeros dicen gracias,
demarcando con éste gesto que se baja de la combi y que a partir de entonces
adquiere otro papel o actuación, que será el de transeúnte y ya no el de
pasajero.

60
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Goffman menciona que una forma de definir la situación es la adquisición


de información acerca de los actores, comparando lo que él llama dos tipos de
comunicación: la que se da y la que emana, y a partir de estos dos tipos de
comunicación define dos tipos de actor: 1. actor sincero como aquel que cree
en el papel que está representando y, 2. actor cínico como aquel que no cree
en el papel que desempeña. En este sentido, el público se convierte en juez de
la veracidad de la actuación que está observando. Para esto se vale de lo que
Goffman (1997) llama dos tipos de comunicación:

La expresividad del individuo (y por lo tanto su capacidad para producir


impresiones) parece involucrar dos tipos radicalmente distintos de
actividad significante: la expresión que da y la expresión que emana de
él. El primero incluye los símbolos verbales –o sustitutos de éstos- que
confiesa usar y usa con el único propósito de transmitir la información
que él y los otros atribuyen a estos símbolos. Esta es la comunicación
en el sentido tradicional y limitado del término. El segundo comprende
un amplio rango de acciones que los otros pueden tratar como
sintomáticas del actor, ajenas a la información transmitida en esta
forma. (p. 14)

Así, la validez de lo que el actor dice en su representación, es medida en


su veracidad por medio de las expresiones que emanan de su actuación, al
comparar la correspondencia significativa con las expresiones que da. El
peligro que corre el actor si es sorprendido en su representación cínica, es que
la interacción se fugue por otro lado, o que sea reprendido socialmente por
medio de mecanismos de regulación o la pérdida absoluta de credibilidad, al
menos con ése papel Goffman (1991) dice:

Cuando no se respetan las reglas, o cuando ninguna regla parece


aplicable, los participantes dejan de saber cómo comportarse y de
saber lo que deben esperar de otro. En el plano social, queda
perturbada la integración de las acciones de los participantes, con la
consecuencia de desorganización social o desorden social. Al mismo
61
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

tiempo, los participantes padecen de anomia y de desorganización


personal. (p. 93)

De esta forma Wolf (2000) cita a Goffman cuando dice:

tanto en el caso de que un actor honrado desee comunicar la verdad,


como en el que un impostor quiera comunicar una mentira, ambos
deben adornar sus representaciones con las expresiones más
apropiadas, excluir aquellas que podrían desacreditar las impresiones
que el público no les atribuya significados que no coincidan con lo que
transmite. (p. 24)

Se llega entonces a establecer que una persona que infringe las reglas es,
según Goffman (1991) contraventor, y el que infringe continuamente las reglas
es un desviado. Así, tenemos que la interacción de un individuo ante otros,
según Goffman, siempre tendrá que ver con el manejo de las impresiones, y
que si un individuo quiere vender una presentación de sí mismo tendrá que
manejar las impresiones de tal forma, que ambos factores antes mencionados,
las expresiones que el individuo da y las que emanan de él coincidan para que
el orden de la interacción quede definido.

En este orden de ideas, definir la situación tiene la función de salvaguardar


el orden de la interacción posterior a la presentación de las personas. Así pues,
una forma de definir la situación es, como ya habíamos mencionado más
arriba, con la adquisición de información por parte de los demás participantes
del equipo. Esto es, a los observadores, “les interesará su status
socioeconómico general, su concepto de sí mismo, la actitud que tiene hacia
ellos, su competencia, su integridad, etc”. (Goffman, 1997).

62
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

3. 8. 4. 5 El rubor en la interacción.

En toda interacción, se espera que los individuos posean ciertos atributos 9


que lo capaciten para la misma, Goffman (2000) y el rubor aparece cuando
dichos atributos no son mostrados durante la interacción, también aparece el
rubor en la interacción social, como el síntoma que demuestra o que deja al
descubierto la actuación cínica de un actor social. Es decir, cuando un actor
proyecta una definición incompatible de sí mismo ante los demás. El rubor se
identifica, según Goffman (2000) mediante signos objetivos de alteración que
son el sonrojo, balbuceos, tartamudeos, un tono de voz inusualmente alto o
bajo, habla temblorosa o quiebra de la voz, sudar, palidecer, parpadear,
temblor en las manos, movimientos de duda o vacilación, despistes y
despropósitos.

3. 8. 4. 6 Los recursos seguros de la interacción.

A fin de salvaguardar el orden de la interacción, si es que ésta se ve


amenazada, los actores emplean una serie de sortilegios o técnicas eficaces
para recomponer y dar mantenimiento a la interacción, porque como dice
Goffman (1991): “En general, podemos confiar en que la gente hará una cosa:
hará todo lo posible por evitar una <escena>” (p. 13). Todo esto bajo el
entendido de que la interacción social debe tener un por qué, o un motivo. Así,
todas las acciones que ocurran cuando las personas están en presencia
inmediata de otras deben estar justificadas bajo el orden de la interacción, una
vez definido. Es decir, si estamos viajando en la combi, es por el motivo de que
estamos transportándonos a un lado y la interacción está definida bajo ésta
necesidad, pero si por algún motivo, esta definición se viola, se puede recurrir a

9
Durante la interacción se espera que el individuo posea ciertos atributos, capacidades e
información que, tomados en su conjunto, encajen con un yo que sea a la vez coherentemente
unificado y apropiado para la ocasión, Goffman (2000).

63
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

ciertos mecanismos de regulación y reparación de la interacción que a


continuación describimos.

El palique (small talk).

El palique, según lo entendemos a partir de Goffman (1991) son todas las


acciones que “llenan” los aparentes vacíos en la interacción. De esta forma es
muy común que el palique se identifique con comentarios que tienen que ver
con el clima, con la hora, con los niños, o con un acontecimiento en particular
que ocurra dentro de la comunidad y la cual sea ampliamente conocida, por
ejemplo algún acontecimiento político, social etc. En la combi, debemos decir,
generalmente no hay “vacíos” que se deban llenar. Creemos que estos vacíos
se dan sobre todo en interacciones donde los interactuantes son conocidos ya
desde hace tiempo, y que el no tener algo de qué hablar provoca cierto
conflicto entre los interactuantes y es entonces que se utiliza el palique como
recurso seguro de interacción.

De manera general, podemos decir que el palique como recurso seguro de


la interacción ocurre solamente cuando los interactuantes se conocen entre sí
o mantienen u vínculo que los une de una manera, pero dicha relación no es
muy estrecha, porque, deducimos que si la relación fuera muy estrecha o
cercana el sentimiento de incomodidad no tendría por qué ser demasiado
intenso.

El chisme (gossip).

El chisme o gossip, hay que aclarar, se utiliza en escenarios donde la


interacción ocurre entre los mismos interactuantes, es decir, cuando los
encuentros entre las mismas personas son recurrentes. Porque este recurso se
utiliza por ejemplo cuando entre dos personas se termina el diálogo, y el
silencio es incómodo (dos personas que se conocen y no tienen de qué hablar
es incómodo), un recurso para salvar la interacción, y la relación dicho sea de
paso, es el chisme o el hablar de otra persona, que en ese momento no se

64
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

encuentra presente, es un recurso similar al palique. Como lo ilustra Goffman


(1991):

…implica una alusión a personas ausentes (a veces, a aspectos


temporalmente inactivos de personas presentes) y a elementos de su
pasado, considerados a veces como otras tantas ilustraciones de los
rasgos que se aprueban o desaprueban en ellas… (p. 102)

Debe también tomarse en cuenta, que en los lugares donde ocurre el


chisme o cotilleo, hay también en él, presente un aspecto que podríamos
llamar, lealtad, o fidelidad. Ya que el propósito de los recursos seguros de la
interacción es salvaguardar ésta y no provocar situaciones embarazosas, un
esposo no puede crear chismes de su esposa, o los hijos de sus padres, pues
así estaría creando situaciones embarazosas para aquellos que los escuchan.

La salud como recurso seguro de interacción.

En algunos escenarios y sólo en algunos equipos, la salud puede ser otro


recurso seguro de la interacción. En la combi, este se utiliza, al igual que el
chisme y el palique, sólo cuando los interlocutores tienen cierto conocimiento o
acercamiento con los otros. Así las personas pueden opinar sobre la salud de
tal o cual integrante de la comunidad, de la familia, o del grupo cuando éste no
esté presente. Pero en escenarios donde los interactuantes no se conocen,
como en la combi, el utilizar la salud como recurso seguro de interacción puede
no ser muy oportuno, y al contrario, generar situaciones embarazosas como es
el caso de los pasajeros que comentan al chofer, o a los demás pasajeros
acerca de su salud, cuando obviamente, tal información está de más, si
ocurriera esto el pasajero se convertiría en contraventor social.

65
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

No obstante puede ser que también ocurra lo contrario, y se encuentren


dos personas que padecen la misma, enfermedad y algún signo (personas
estigmatizadas10) lo demuestre obviamente, el recurso salvará la situación.

“La definición no seria de la situación” como recurso seguro de


interacción.

Algunas veces, la definición no seria de la situación ayuda a mantener el


orden de la interacción, sobre todo cuando lo que hay que decir, es de alguna
forma hiriente para alguno de los interlocutores. Goffman (1991) nos da un
ejemplo:

…en muchas ocasiones, cuando se comunica en tono no serio, es más


fácil enviar un mensaje hiriente que un mensaje inofensivo. La ligereza
conviene, además, porque permite, y aun estimula, el servirse de una
exageración sin límites. Este tipo de clasificación aumenta la
posibilidad de que personas de posición muy distinta sean sensibles al
mensaje y adopten la misma actitud, incluso si es bromeando. (p. 104)

En otras palabras, el uso de la definición no seria de la situación como


recurso seguro de la interacción, se asemeja un poco a “bromear”, acerca de
una situación embarazosa o molesta, en la interacción para no herir a las
personas a las cuales el reclamo está dirigido.

3. 8. 4. 7 El ritual en la interacción.

Los rituales son un aspecto muy importante en nuestra investigación


porque demarcan los límites de la interacción, de esta manera el ritual o
rituales, dicen Marc y Piccard (1992) son conductas que han perdido su función

10
El término “estigma”, es utilizado bajo la concepción de Goffman (2003), según la cual, un
estigma es un atributo profundamente desacreditador socialmente, es decir, que da a entender
que el individuo poseedor del estigma no es apto para el intercambio social, y por lo tanto, la
definición de la interacción se ve amenazada.

66
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

original, y la suplen por una meramente simbólica, nos dicen también que el
ritual tiene la función de disminuir la ambigüedad de la comunicación, así como
fortalecer los vínculos entre los miembros de la comunidad. En este sentido, los
rituales, marcan la pauta de interacción, ya que definen el cómo ha de
acontecer aquella. Por ejemplo, para Urbiola Solís y Vázquez G (s. f.) los actos
rituales son “construcciones que permiten coherencia y un orden determinado
para las acciones del grupo que los ejecuta”, el ritual es pues también “una
conducta prescrita en ocasiones no dominada por la rutina tecnológica y
relacionada con la creencia en seres o fuerzas místicas”, según Víctor Turner
(1980).

3. 8. 4. 8 Tipología de los rituales.

Los rituales en la interacción, tienen la función de mantener la estructura de


la sociedad, Goffman citado por Caballero (s. f.), de esta manera, Marc y
Piccard (1992) distinguen, siguiendo a Goffman, tres tipos de rituales, que
coadyuvan al mantenimiento de la interacción. A continuación se hace un breve
resumen de cada uno de ellos.

Los rituales de acceso.

Según Marc y Piccard (1992), son estos rituales los utilizados en las
situaciones sociales de acercamiento y de alejamiento. Estos rituales, se
apoyan en lo que se denomina signos de puntuación, para marcar la entrada y
la salida de algún lugar o de alguna interacción, el comienzo o la terminación
de la comunicación. Son ejemplos de estos rituales el saludo cuando alguien
llega ante otras personas, o el decir, hasta luego, cuando se retira del lugar, tal
como acontece en la combi, se saluda al subir y se agradece al bajar (saludos-
despedidas).

Los rituales de acceso de los que habla Goffman hacen referencia más a la
entrada a una conversación que dentro de un espacio, pero de los que
nosotros nos dimos cuenta en la combi, son distintos. Quizá marquen la
entrada a un espacio cerrado pero donde el actor necesita hacer una
67
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

intervención en la interacción, de esta manera tenemos que si hay dos


personas platicando dentro de la combi, y hay un tercero que por alguna razón
necesita intervenir en dicha interacción, necesita realizar un ritual de acceso
que en este sentido no sería necesariamente un saludo sino que también
puede ser un “oiga…, disculpe…, me permite…, etc” Así, si alguna vez
pensamos que el saludo tenía la función de ritual de acceso, queda descartada,
porque descubrimos en el campo que los saludos generalmente no van
dirigidos a nadie en específico, sino que más bien pareciera que el saludo va
dirigido de forma anónima al espacio. El espacio simbólico merece referencia, y
el saludo es en este sentido un ritual de referencial al espacio llamado combi.
En todo caso, el saludo, cuando adquiere forma verbal en la combi, nos dimos
cuenta que se reviste de cierto toque de anonimato, es decir, no se sabe –o se
sabe poco- quién saluda, y éste por su lado, no sabe a quién o a quienes
saluda.

Nuestro segundo ritual de acceso, es el que adquiere la forma de


despedida, que en nuestra combi, es más bien un agradecimiento.

Los rituales de confirmación.

Los rituales de confirmación son los que designan respeto hacia alguna
persona, o a un ente más anónimo, como por ejemplo una persona de la
tercera edad, a la cual se le hace deferencia en muestra de respeto por
pertencer a dicho grupo. Según Goffman citado por Marc y Piccard (1992) los
rituales de confirmación están compuestos a su vez por los rituales de
deferencia positivos que son “actos específicos por los que el <individuo da a
conocer al beneficiario cómo lo considera y cómo lo tratará en el curso de la
interacción futura>” y por los rituales de evitación, que son según Marc y
Piccard (1992) la forma de mantener alejada a una persona para mantener
cierto estado de privacidad.

68
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Los rituales de reparación.

Los rituales de reparación son aquellas actividades dentro de la interacción


que tienen la intención de cambiar el significado de algún acto que haya
ruborizado y por lo tanto desconcertado la interacción, Goffman citado por Marc
y Piccard (1992) nos dice que, de esta forma, un ritual de reparación acontece
por lo general a un incidente.

Este ritual se parece mucho a “la definición no seria de la situación como


modo seguro de interacción”, y tiene como finalidad evitar que los
interactuantes se avergüencen de algún acontecimiento en especial. O dicho
de otra forma, la definición no seria de la situación, es un ritual de reparación.

En un ritual de reparación, lo que se repara es el yo dañado en una mala


actuación.

69
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

METODOLOGÍA.

70
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

4. ASPECTOS METODOLÓGICOS E INSTRUMENTALES.

4. 1 Proceso metodológico.

A continuación escribimos el proceso de investigación con las etapas que


realizamos durante la presente investigación.

Utilizamos la metodología cualitativa, porque consideramos que fue la que


mejor se adaptaba a nuestras intenciones, a saber, describir la interacción
social. Empleamos el método de análisis interpretacional, que se refiere a
interpretar lo que vemos en el campo en conjugación con la teoría desde la
cual se mira el fenómeno.

La investigación la realizamos a lo largo de un año de observación


participativa, durante el cual se levantaron notas de observación.

4. 1. 1. Método: Análisis interpretacional.

El análisis interpretacional, no presupone según Tesch citada por Valles


(1986), “la existencia de estructuras o relaciones ocultas que el analista deba
desentrañar. Más bien lo que se pretende es la identificación (y categorización)
de elementos (temas, pautas, significados, contenidos) y la exploración de sus
conexiones, de su regularidad o rareza, de su génesis.” En este sentido Tesch
distingue dos subtipos de análisis dentro del modelo interpretacional: el análisis
“descriptivo- interpretativo y el análisis constructor de teoría.

Para fines de la presente investigación utilizamos el análisis descriptivo-


interpretativo, en este sentido las acciones realizadas para el análisis de la
investigación quedaron de la siguiente manera:

4. 1. 2 Escenario de la investigación.

La investigación se realizó en las combis de la ciudad de Morelia,


Michoacán, que es una ciudad que emplea este vehículo como medio de
transporte, y es actualmente el más usado por los habitantes de la ciudad.

71
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

4. 1. 3 Estrategia.

La recolección de datos se realizó mediante anotaciones de campo (diarios


de campo) mismas que se hacían mientras el investigador utilizaba el
transporte, de tal forma que la elección de las rutas no se realizó mediante
algún procedimiento en particular.

4. 1. 4 Procedimiento.

La investigación la realizamos en las combis de la ciudad de Morelia, y


como la herramienta que utilizamos fue la observación participante, las
observaciones las hicimos solamente cuando teníamos que utilizar la combi, y
en las combis que teníamos que utilizar. De esta forma no se eligió la ruta ni la
hora de una manera en específico, sino solamente cuando el investigador tenía
necesidad de hacerlo.

4. 1. 5 Desarrollo.

Recolección de información, o elementos interactivos (o datos) acerca


de la interacción cara a cara en el transporte público mediante notas de
campo apoyados en observaciones realizadas en el contexto
investigativo (diario de campo).

Transcripción de los diarios de campo a texto mediante la utilización de


un software de escritura (Microsoft Word).

Identificación de los elementos significativos, referentes al título de la


investigación, en categorías de análisis. Las categorías de análisis se
eligieron a partir de los datos obtenidos en el campo y la teoría.

Interpretación y exploración de las categorías entre sí.

72
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Relación entre los elementos interactivos encontrados durante las


observaciones de campo y los conocimientos teóricos desde los cuales
se aborda el estudio de la interacción.

Organización de los elementos interactivos encontrados en el campo, en


tres categorías principales: a) apertura, b) trayecto y c) cierre.

Conclusiones del análisis.

73
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

RESULTADOS.

74
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

La interacción social en el transporte público combi de la ciudad de


Morelia.

Para efectos de estudiar la interacción social cara a cara acontecida en el


transporte público combi de la ciudad de Morelia, hemos organizado la totalidad
de la interacción en tres etapas11, haciendo una analogía entre una puesta en
escena y la interacción social, dichas etapas son:

1. Apertura.
2. Trayecto.
3. Cierre.

En nuestras observaciones de campo y en nuestro diario de campo


encontramos diez elementos interactivos que ocurren dentro de cada una de
estas tres etapas de la interacción social total que a continuación
mencionamos:

Pasajeros que saludan verbalmente.


Comunicación indexical.
Personas que no saludan.
Desatención cortés.
Atención descortés.
Atención permitida.
Llamadas de atención ocasionadas por atención descortés.
Llamadas de atención ocasionadas por accidente.
Uso de dispositivos móviles.
La combi como lugar de descanso.

11
Véase figura… en los anexos.

75
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Dejando en claro, que la interacción social acontece siempre dentro de un


marco físico definido, como lugar, espacio, combi y que el uso que se le dé a
dicho espacio aporta en lo general las pautas de comportamiento para aquellos
que hacen uso de dicho espacio. Es decir, que el uso, o la función que dicho
espacio tiene, define lo que ha de hacerse en dicho espacio, es decir, un
hospital está hecho para contener personas en tratamiento de alguna
enfermedad en tanto que una iglesia está diseñada para contener a los
feligreses que asisten a orar allí, nuestra combi por otro lado está diseñada
para transportar personas de un lado a otro y no para mascar nueces en su
interior. En suma, la función del espacio define en gran parte la interacción que
allí se ha de llevar.

Dicho espacio, es decir, la combi, es un espacio social en cuanto que lo


compartimos con otros en nuestras actividades cotidianas y que esta co-
presencia física (interacción cara a cara) inmediata con otras personas,
pasajeros, nos remite a un intercambio de subjetividades a través de signos,
cuyo significado dependerá en su mayor parte, del contexto y del tiempo en
que dichos signos sean empleados.

La combi, en este caso, toma la forma del medio, es el medio del que
Goffman nos habla como aquel en el que se desarrolla la interacción. En este
sentido, el transeúnte, al subir a la combi, se ve en la necesidad de adoptar
ciertas conductas y esperar a la vez ciertas conductas de los que allí se
encuentran. No obstante el usuario debe esperar un tiempo específico, para
actuar a manera de pasajero y esto marca el primer tiempo dentro de la
interacción social cara a cara en el transporte público combi:

Apertura.

La apertura, como un primer momento de la interacción, comienza desde el


momento en que el, todavía transeúnte, le hace la parada al chofer, y éste,
detiene la combi. La puerta se abre, cual telón de una obra de teatro, o una
puerta automatizada de esas de las de centro comercial, y el nuevo pasajero,

76
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

sube a la combi. En este primer momento notamos que ocurren los llamados
rituales puntuación o marcación tomando la forma de un saludo muchas veces
verbal. Es en este momento en que la gente generalmente saluda a través de: -
buenos días, buenas tardes, buenas noches- (personas que saludan). Es el
momento para que el que acaba de subir se dé a conocer mediante este ritual.
Encontramos también que en general pareciera ser que el saludo va dirigido al
lugar, al espacio y no a los que ahí se encuentran. Por otro lado, este es el
momento también para que los que se encuentran ya en la combi, volteen y
dirijan su atención por breves momentos sin que la persona observada se
sienta ofendida. En este sentido también, este es el momento en que la
persona que acaba de subir vea y observe por breves momentos a las
personas que se encuentran ya arriba de la combi sin que estas se sientan
ofendidas u observadas (atención permitida). Si en esta etapa, la persona
descubre a un conocido en la combi, la interacción se redefine en términos de
amistad o de algún otro vínculo con la persona conocida. La atención permitida
también ocurre en el momento de bajar de la combi. Generalmente cuando los
pasajeros se bajan de la combi, los demás pasajeros tienen permitido observar
por cierto tiempo a los pasajeros que acaban de bajar o que están bajando sin
que estos se sientan ofendidos.

Podría pensarse que dentro de la combi esto no ocurre por la efimeridad con
que ocurren los encuentros, de hecho nos encontramos con que sí ocurre la
adquisición de información de los nuevos ocupantes de la combi. Ocurre que
cuando sube un nuevo pasajero a la combi, los demás pasajeros tienen
permitido, y generalmente lo hacen, observar durante un momento al recién
llegado y si no hay algún acontecimiento que lo permita, deberán alejar su
atención de dicho pasajero.

Si la persona no saluda de manera verbal (personas que no saludan), en


general no hay problema, es sólo que en realidad, en las observaciones de
campo encontramos que la gente se siente más cómoda cuando las personas
que suben a la combi saludan de manera verbal. Podría hablarse en este

77
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

sentido de lo que comúnmente se llama “la buena educación o la amabilidad de


las personas”. En este sentido los elementos interactivos que imperan son: a)
pasajeros que saludan verbalmente, b) personas que no saludan y c) atención
permitida.

Encontramos también que en este primer momento imperan los


denominados “rituales de acceso “, que Marc y Piccard (1992) postulan. En
nuestras observaciones de campo encontramos elementos interactivos que dan
cuenta de estos rituales y que el signo de puntuación en los que se apoyan
adquiere la forma lingüística de un saludo o de un agradecimiento.

Estos rituales necesitan de un acontecimiento que les marque la pauta de


respeto hacia alguna persona en particular, por ejemplo un estigma: que puede
ser desde un defecto físico como alguna discapacidad, algún estado de salud
especial como el embarazo, género12, o alguna condecoración social como ser
algún personaje importante dentro de la sociedad.

Tenemos que decir aquí, que los rituales de acceso también ayudan a
definir la situación o el futuro de la interacción. Es muy común, como acabamos
de mencionar arriba, que los pasajeros nuevos en la combi al subir saluden de
manera verbal, casi es la regla, al menos aquí en Morelia, y la manera en cómo
saluden define la situación. Así, un pasajero nuevo que no salude, se sobre
entenderá que lo último que quiere es que le hablen.

Encontramos también, que es muy frecuente ya, que los rituales de


deferencia no se realicen a alguna persona del sexo femenino, ser mujer no es
ya motivo de ritual de deferencia, sino que debe ser complementado con otra
característica como estar embarazada o inválida.

12
Aquí en Morelia encontramos que es frecuente que se realicen rituales de confirmación hacia
personas de la tercera edad y mujeres embarazadas o con alguna otra característica especial..

78
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

En resumen, la apertura es el momento de darse a conocer, de conocer y


por lo tanto de la definición de la interacción.

Trayecto.

En el momento que nosotros nos encontramos viajando en la combi, nos


encontramos en el prototipo de interacción cara a cara, nos enfrentamos con la
facticidad del otro que viaja frente a nosotros, con sus miradas, sus gestos, sus
palabras y movimientos, y más aún nosotros nos conocemos más a nosotros
mismos como entes sociales a través de las reacciones que provocamos en los
otros, dentro de la combi.

En este sentido, los significados que posteriormente nosotros le damos a


los gestos y palabras de las demás personas y de nosotros mismos, nacen en
estas interacciones cara a cara. La mejor manera de saber cómo dirigirme a un
pasajero en la combi en Morelia, es viajar en la combi en Morelia.

En este segundo momento de la interacción social en la combi, ocurre en


general lo que Goffman llamó los recursos seguros de la interacción. Los
recursos seguros de la interacción que encontramos ocurren con mayor
frecuencia en la combi son la desatención cortés, el uso de dispositivos
móviles, y usar la combi como medio de descanso es decir, ventanear.

Con la desatención cortés nos referimos a que es muy usual que los
pasajeros de la combi, lleguen, saluden y después de esto se ignoren en la
medida de lo posible, se observen la menor cantidad de tiempo posible. La
desatención cortés tiene la finalidad de mantener el orden de la interacción
social en la combi, es decir, la interacción social está predeterminada por el
lugar: la combi es un lugar al que se sube a viajar, en este sentido, no es un
lugar donde se deba observar a los demás y mucho menos se les debe hablar,
sino es algo muy necesario. Como mecanismos para llevar a cabo la
desatención cortés los pasajeros se ven en la necesidad de ver por las
ventanas, a lo cual hemos llamado ventanear, y hacer caso omiso de lo que
ocurre en la combi. De esta manera los pasajeros realizan dos actividades al
79
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

mismo tiempo: llevan a cabo la desatención cortés y usan la combi como medio
de descanso, que ya mencionamos arriba. Quizá por esta razón, son muy
peleados o cotizados los lugares que se ubican en la parte trasera de la combi
y el lugar del copiloto.

Muchas veces cuando los pasajeros no tienen acceso a estos privilegiados


asientos, lo que les queda por hacer para llevar acabo la desatención cortés,
es mirar al suelo de la combi y evitar subir la mirada.

Otra táctica utilizada por los pasajeros por estos fines, es mirar a los
pasajeros, pero en un lapso de tiempo más corto con la finalidad de que no se
note que tienen atención especial en un pasajero. Para esto pasean su
atención de un pasajero a otro y algunas veces intercalan esto con mirar
también por las ventanas, o resquicios de ventanas que quedan libres por entre
las cabezas de los pasajeros.

Muchas veces ocurre que cuando dos pasajeros se reconocen en la


primera o segunda etapa de la interacción y ésta se redefine, generalmente
estos dos pasajeros comienzan a platicar durante el resto del trayecto. Cuando
esto sucede, el resto de los pasajeros, se ve en la necesidad de tratar de
ignorar la plática que los dos conocidos llevan, pero notamos que es en
realidad muy difícil.

Otro fenómeno que notamos que ocurre en el trayecto del viaje, es lo que
hemos llamado “atención descortés” en oposición a la desatención cortés de
Goffman. Con esto queremos decir, aquellas miradas que algunos pasajeros
les dirigen a otros pasajeros sin que estos lo permitan. Cabe mencionar que en
Morelia, hay cierto grado de proximidad permitida, nótese lo cercanos que
viajan los pasajeros en la combi, pero es una cercanía un tanto con una barrera
que no permite que el otro la traspase, cuando algunos pasajeros se sienten
observados más de la cuenta en general utilizan ciertos mecanismos para
reorientar la interacción de la combi. Tales mecanismos son lo que nosotros

80
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

hemos llamado “llamadas de atención ocasionadas por atención descortés” que


consisten casi siempre en miradas de reclamo para el observador.

Pasando al tema de la indexicalidad en la combi, podemos agregar que en


el campo y ya en el análisis nos encontramos que en la combi muchas veces
los pasajeros se entienden entre sí a través de sobre entendidos, es decir, se
llevan a cabo conversaciones que no necesariamente tienen un final, y sin
embargo parece haber un entendido entre los pasajeros. Por mencionar un
ejemplo, podemos decir que la mirada porta muchas significaciones, una de
ellas puede ser la de llamada de atención, como cuando una persona se siente
observada a tal grado que se siente incómoda y la mirada puede tomar el papel
de represalia o llamada de atención para que lo dejen de ver o con una mirada
le podemos pedir a un pasajero que por favor le pase nuestro pasaje al chofer.

Sin embargo, podemos decir que aunque una palabra puede tener
múltiples significados, el significado “correcto”, depende del contexto (espacio-
temporal) donde dicha palabra es pronunciada, el significado correcto lo otorga
el contexto.

Podemos ver, que la gran mayoría de nuestras interacciones, y la que


ocurre en la combi por supuesto, son indexicales o dichas en un escenario
específico en el que no hay mucho que explicar y mucho que entender.

Goffman, nos habló en el marco teórico acerca de que la interacción está


compuesta por equipos, y en la combi el equipo está integrado por el chofer y
los pasajeros y ambos se alternan el papel de actores principales o público,
según sea el caso. Así, por ejemplo el chofer se muestra las más de las veces
el actor principal, actuación ante la cual el público, es decir, los pasajeros están
atentos generalmente ante las fallas de la actuación de este.

Por ejemplo, los choferes, dentro de su papel de conductores, deben


mantener una marcada actitud de despreocupación y desdén con respecto al
tráfico, éste no debe representar para él problema alguno, pues conoce todos
los vericuetos habidos y por haber para sortearlos.
81
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

En el caso de los pasajeros, que son la otra parte importante del equipo de
la actuación de la combi, su papel está definido. Desde el comienzo, los
pasajeros saben muy bien qué es lo que tienen que hacer: subir, saludar, pagar
su pasaje, recibir su cambio y dedicarse a hacer lo suyo, que puede constar de
ver por la ventana, jugar con un teléfono o platicar con un acompañante sin
molestar a los demás y sin mirar mucho a los otros pasajeros, pues esto no
está muy bien visto dentro de la combi. Si se rompen las reglas de interacción
de la combi, es decir, si se echa por la borda la actuación, el costo social puede
ser muy caro.

Uno de los costos de romper las regla de la interacción es el rubor, por


ejemplo en momentos en que la desatención cortés desaparecía y se mostraba
atención excesiva en lo que hacía alguno de los pasajeros y éste reaccionaba
levantando la vista para mirar a aquellos que lo miraban, mostrando estos rubor
de cierta manera. Es decir, nos encontramos pues con que en general, la
desatención cortés era uno de las reglas básicos que se debía acatar en la
interacción en la combi, y aquellos que eran incapaces de acatarla, mostraban
rubor cuando eran descubiertos al mirar a alguien.

Algunas veces nos encontramos que en la combi se utilizaban lo que


Goffman denominó “mecanimos de regulación de la interacción” como el
palique o hablar o decir comentarios acerca del clima o de política, que aunque
se supone que este mecanismo es utilizado con más frecuencia cuando los
interactuantes son conocidos, esto no quiere decir, que este recurso no se
utilice nunca dentro de la combi. Dentro de nuestras observaciones de campo
nos encontramos con comentarios sobre el clima o sobre política que tenían a
bien llenar ciertos vacíos, cabe aclarar, que los interactuantes parecían tener
cierto vínculo que los unía más que a otros pasajeros. Por supuesto se sobre
entiende que si se siente cierto vacío en la interacción, o si se siente
incomodidad entre los interactuantes es por que hay un vínculo más estrecho
que el simple viaje en combi.

82
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Encontramos también ciertas interacciones en la combi donde no


necesariamente une a los interactuantes una cuestión fáctica, en comparación
con el caso anterior, para que el palique cobre existencia.

Otros recursos seguros de la interacción en la combi en Morelia.

Los recursos seguros de la interacción que de los que hemos hablado


arriba, ocurren en contextos en que los interactuantes se conocen o tienen un
vínculo que los mantiene más unidos que en las interacciones efímeras de la
combi. En nuestras observaciones de campo encontramos otros recursos
seguros de la interacción que tienen a bien no tanto la función de
salvaguardarla como el de guardar, el de conservar la estructura de la
interacción. Como hemos referido más arriba, lo que vale en la interacción en la
combi, es la desatención cortés, en suma, la definición de la interacción en la
combi se basa en la desatención cortés, y mantener esta se utilizan varios
mecanismos. Nos referimos a actividades muy precisas que a continuación
describimos.

Uso de dispositivos móviles, ventanilla como distracción y otros.

En nuestras observaciones de campo encontramos que los pasajeros


utilizaban con mucha frecuencia el uso de ciertos dispositivos móviles como
reproductores de música, celulares, u otros aparatos para desviar la atención
de los demás pasajeros una vez que pagaron su pasaje y saludaron en la
combi. Siendo los dispositivos más usuales los reproductores de música y los
celulares, muchos pasajeros, escuchaban música con audífonos o mandaban
mensajes o jugaban con su celular mientras viajaban en la combi:

Otro medio para salvaguardar la desatención cortés, era el uso de la


lectura o de los libros. Era sumamente frecuente el encontrar pasajeros que
durante el trayecto del viaje, leían.

Otro mecanismo que utilizaban los pasajeros para guardar la desatención


cortés, era el ir viendo por la ventanilla. En estos casos podemos decir que

83
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

eran sumamente demandados los asientos que estaban ubicados en el asiento


de atrás junto a las ventanas. Cuando la combi iba llena, y los pasajeros que
iban sentados en estos lugares se bajaban, eran peleados por los pasajeros
que iban al lado de estos asientos:

Estos fueron los dos mecanismos más utilizados por la gente para guardar la
interacción a través de la desatención descortés. La gente que va sentada de frente a
otros pasajeros y que no teclea su celular, ni escucha música ni ve por las ventanillas
se ve en general en un gran aprieto al tener que forzar su atención ya sea hacia el
suelo de la combi, al frente de esta, al parabrisas o a los resquicios de las ventanillas
que se cuelan por entre las cabezas de los pasajeros.

Otras consideraciones sobre la combi.

Ahora, si bien es cierto que algunos pasajeros hacían uso de algunos


dispositivos como reproductores de música y celulares para privarse de lo que
acontecía en la combi y con ello salvaguardar la interacción en la combi,
también es cierto que la mayoría de las veces las personas hacían uso de
estos dispositivos, de libros o bien observaban por la ventana, no como medio
para privarse de lo que acontecía en la combi, sino como de medio de
relajamiento, de descanso, de alivio. Con esto, hacían uso de la combi como
medio de descanso. Incluso, algunos pasajeros reconocen utilizar algunas
veces la combi como medio de distracción.

Cierre.

En la etapa del cierre tiene lugar un ritual de puntuación que toma la forma
de agradecimiento. La mayoría de las veces, los pasajeros agradecen, quizá
más a la combi que al chofer, por el servicio prestado.

Puede ocurrir también sin embargo, que si durante el trayecto del viaje, dos
pasajeros se reconocieron y platicaron durante el trayecto, al momento de

84
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

bajarse de la combi en realidad se despidan entre sí, tomando el ritual de


puntuación un carácter más estrecho.

Conclusiones.

En general, podemos decir que nuestra vida gira en torno a un tiempo y un


espacio, que compartimos con otras personas mientras realizamos nuestras
actividades diarias y entonces podemos decir que actuamos para las demás
personas que nos encontramos en la combi.

Una de nuestras actividades diarias más comunes, sobre todo en zonas


urbanas y hablando específicamente de Morelia, es la de transportarnos. Y
aunque no podemos hablar de que transportarse en combi sea una necesidad,
puesto que hay personas que en realidad no lo ven así, si podemos decir que
la combi es el medio de transporte más utilizado en la ciudad por las personas.

Con esto, nos vemos obligados a interactuar con otros en este espacio en
común: la combi.

A modo de conclusión, podemos decir que la interacción social cara a cara


en el transporte público combi, a diferencia de otros lugares de interacción
social, presenta una pre- definición que el uso de dicho espacio aporta con el
paso de los años y de la práctica continua, estableciendo así los
comportamientos que se esperan de sus ocupantes, es decir, de los pasajeros.
Que la interacción social en la combi presenta las siguientes características.

1. Está definida a priori, es decir, el espacio aporta la significación y


la conducta que se espera de sus usuarios los pasajeros.
2. Que la interacción social en la combi se estructura como una
actuación a partir de un primer ritual de puntuación, a partir del
cual los pasajeros actúan como pasajeros siguiendo el libreto que
el lugar les dicta.
3. El primer ritual de puntuación, con el que se presentan, objetivan
y con el cual han de empezar a actuar como pasajeros, los

85
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

nuevos pasajeros en la combi y con el que se refuerza la


interacción social cara a cara pre- definida, es el saludo. Los
pasajeros al subir a la combi generalmente saludan y con esto se
objetivan, caracterizan y refuerzan o bien pueden transgredir la
interacción pre- definida. En este primer momento es permitido
que los demás pasajeros miren de manera breve, a fin de ver
quién ha subido a la combi y con esto ver que la pre- definición de
la situación siga su curso o bien se re- defina en otros términos.
4. La definición de la interacción social cara a cara en la combi, se
estructura fundamentalmente en la desatención cortés. Es decir,
toda la interacción social en la combi se ancla fundamentalmente
en la desatención cortes, y es alrededor de ella que los pasajeros
organizan su actuación fingiendo que no les interesa lo que los
demás pasajeros hagan.
5. El orden de la pre- definición de la interacción en la combi puede
sufrir cambios, es decir, ser redefinida en función de que dos
pasajeros se conozcan y comiencen a conversar y alrededor de
esta situación entonces pueden surgir nuevos elementos
interactivos. O puede ser que otro suceso redefina la situación,
algún accidente o algún otro suceso inesperado.
6. Dentro de la interacción social cara a cara los pasajeros emplean
el uso de ciertos mecanismos para mantener la interacción a priori
definida o lo más apegado posible a esta. Dentro de estos
mecanismos podemos encontrar la desatención cortés, el
ventanear y el uso de dispositivos.
7. Sí la desatención cortés no se mantiene, la interacción social cara
a cara en la combi se atrofia y entonces los pasajeros utilizan
mecanismos de regulación más drásticos, como las llamadas de
atención ocasionadas por atención descortés y/o llamadas de
atención ocasionadas por accidente generalmente llevadas a

86
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

cabo mediante reclamos visuales y muy rara y excepcionalmente


por medio de reclamos verbales.
8. Un ritual de puntuación marca el término de la interacción social
cara a cara en el transporte público combi y dicho ritual
generalmente toma la forma de agradecimiento. Con este ritual el
actor pasajero termina su actuación y comenzará otra, quizá la de
transeúnte. El pasajero que deja la combi, agradece por el
servicio prestado y se retira del escenario cerrando de esta forma
su actuación.

Para cerrar las conclusiones, nos queda decir que la interacción social cara
a cara en el transporte público combi de la ciudad de Morelia tiene y manifiesta
sus propias características que la hacen distinta de otros espacios de
interacción, pero que la combi como escenario de interacción, depende de la
interacción que tenga con estos otros espacios para existir. Más aún, que el
espacio social da forma a los sujetos de interacción, de esta forma la
interacción social es un diálogo en el que el espacio y el individuo mantienen y
del cual surge el sujeto o la persona.

87
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

88
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

REFERENCIAS.

Aburto C. (2003) Historia y evolución de la Volkswagen Combi o


transporter en www.cochesdelujo.org/volkswagen/historia-y-evolucion-
de-la-combi-o-transporter.php. Recuperado el 23 de Junio de 2010, de la
fuente.

Augé, M. (2008) Los no lugares, espacios del anonimato. Una


antropología de la sobremodernidad. España: Gedisa.

Augé, M. (1987) El viajero subterráneo: un etnólogo en el metro.


Espana: Gedisa.

Baudrillard, J. (2010) El sistema de los objetos. México: Siglo Veintiuno


Editores.

Benedetti, M. (1998) Cotidianas. México: Santillana.

Berger P. y Luckman T. (2001) La construcción social de la realidad.


Argentina: Amorrortu.

Bidou- Zachariazen. C (1999) El espacio urbano como recurso social en


la novela de Proust en Economía, Sociedad y Territorio, julio- diciembre,
vol. II, número 6. El Colegio Mexiquense, A. C. Toluca. México.

Bordieu.; P, Chamboredon.; J. C, Passeron.; J. C. (1998) El oficio de


sociólogo. España: Siglo Veintiuno Editores.

Coulon, A. (2005) La etnometodología. España: Cátedra.

89
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

De Certeau, M. Giard, L. Mayol, P. (1999) La invención de lo cotiriano. 2.


Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana. Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.

Del Acebo I. T. (2000) El habitar urbano: pensamiento, imaginación y


límite. La ciudad como encrucijada. Argentina: Amorrortu.

Dominique, P. (1992) La interacción social, cultura, instituciones y


comunicación. España: Paidós.

Dufour. D. R. (2002) Locura y democracia. Ensayo sobre la forma


unaria. México: Fondo de Cultura Económica.

Ellis, R.; McClintock, A. (2005) Teoría y práctica de la comunicación


humana. México: Paidós.

Facultad de Arquitectura (s. f.) Transporte público en Morelia. Colectivos


en la ciudad de Morelia, Michoacán, México en
http://sites.google.com/site/transportedemorelia Recuperado el 26 de
Junio de 2009 de la fuente.

Fernández, C. P. (1994) La psicología colectiva un fin de siglo más


tarde. Colombia: Anthropos.

Fernández Christlieb. P. (s. f) El concepto de psicología colectiva.

Fernández, C. P. (2004) El espíritu de la calle. Psicología política de la


cultura cotidiana. España: Anthropos.

90
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Fernández. C. (2005) Comunicación humana en el mundo


contemporáneo. México: Mc Graw Hill.

Garfinkel, H. (2006) Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos.

Giddens, A. (2006) Sociología. España: Alianza.

Giddens, A. (2006) La constitución de la sociedad. Argentina: Amorrortu.

Goetz. J. P., LeCompte. M. D. (1998) Etnografía y diseño cualitativo en


investigación educativa. España: Morata.

Goffman, E. (1991) Los momentos y sus hombres. España: Paidós.

Goffman, E. (1997) La presentación de la persona en la vida cotidiana.


Argentina: Amorrortu.

Goffman, E. (2000) Rubor y organización social en Sociologías de la


situación. Esapaña: La piqueta.

Goffman, E. (2003) Estigma: la identidad deteriorada. Argentina:


Amorrortu.

Heller, A. (1994) Sociología de la vida cotidiana. España: Alianza.

Ibañez, T. (2003) Psicología social construccionista. México: Universidad


de Guadalajara.

Lindón, V. A. (1999) De la trama de la cotidianidad a los modos de vida


urbanos, el valle de Chalco. Colegio de México. México: Colegio
Mexiquense.

91
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Lindón, V. A. (Coord). (2000) La vida cotidiana y su espacio-


temporalidad. México: Anthropos.

Maffesoli, M. (2006) El conocimiento ordinario. Compendio de


sociología. México: Fondo de Cultura Económica.

Maffesoli, M. (1997) Elogio de la razón sensible. México: Paidós.

Mateus. B. J. C. (s. f.) Roles sobre ruedas: poder y estética a bordo de


una combi. Perú: Universidad de Lima.

Mead. G. H. (1973) Espíritu, persona y sociedad. España: Paidós.

Moscovici. S. (1986) Psicología social, pensamiento y vida social.


Psicología social y problemas sociales. Paidós: España.

Orellana. D. (2009) La vida cotidiana en CONHISREMI Revista


universitaria de divulgación y diálogo académico. Vol. 5. Num. 2. Instituto
Universitario Experimental de Tecnología “Andrés Eloy Blanco”.
Barquísimeto: Venezuela.

Piro. S. (1987) El lenguaje esquizofrénico. México: Fondo de Cultura


Económica.

Rodríguez, G.; Gil, J.; García, E. (1996) Metodología de la investigación


cualitativa. La Habana: Ciencias Sociales.

Scientific American (1969) La ciudad. España: Alianza Editorial.

92
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Taylor.; S. J.; Bogdan. (1986) Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Mexico: Paidós.

Turnev. V. (1980) La selva de los símbolos. Madrid: Siglo Veintiúno


Editores.

Twain. M. (1984) Príncipe y mendigo. México: Oveja Negra.

Urbiola. S. A.; Vázquez. G. A. (s. f.) La comunicación ritual como


mecanismo de socialización en las organizaciones: Identidad y
regulación en Razón y Palabra Primera Revista Electrónica en América
Latina Especializada en Comunicación. Año. Núm. 72.

Valles, M. S. (1988) Introducción a la metodología del análisis cualitativo:


panorámica de procedimientos y técnicas en M. S. Valles: Técnicas
cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica
profesional. Madrid: Síntesis.

Watzlawick, P.; Beavin, J.; Jackson, D. (1999) Teoría de la comunicación


humana. España: Herder.

Wolf, M. (2000) Sociologías de la vida cotidiana. España: Cátedra.

(1998) El interaccionismo simbólico. Trabajo de teoría sociológica


contemporánea. España: Universidad de Salamanca. Facultad de
Ciencias Sociales. Licenciatura de Sociología

93
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

ANEXOS.

94
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

BITÁCORA DE ANÁLISIS DE DATOS.

ACTIVIDAD: DESCRIPCIÓN:

Transcripción de diario de campo. 13 de mayo de 2011. Se transcribió el


diario de campo de las anotaciones
viejas a Word Microsoft.

Lectura del diario de campo. 15 de agosto de 2011. A fin de


establecer las categorías de análisis,
se realizó una lectura previa de todo el
diario de campo, para tener una idea
acerca de cuáles serían las categorías
de análisis. Al terminar esta primera
lectura, se hicieron otras dos lecturas
del total del diario de campo.

Segmentación de análisis. 16 de agosto de 2011. Se realizó una


primera segmentación de los datos en
unidades de análisis utilizando un
marca textos para identificar las
unidades de análisis.

Término de la segmentación del diario 23 de agosto de 2011. Se terminó de


de campo en análisis de datos. categorizar el diario de campo en
segmentos de análisis.

Creación de las categorías de análisis. 23 de agosto del 2011. Se crearon las


categorías de análisis de datos con
base al diario de campo y al objetivo
de la investigación.

Regla de las categorías. 23 de agosto de 2011. Se redactaron


las reglas de operación de las
categorías de análisis, mismas que
permitirán una mejor selección y
“acomodo” de los segmentos de
análisis dentro de una categoría. La
regla define pues, cuáles segmentos
van dentro de qué categoría.

95
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Segunda revisión del diario de campo. 23 de agosto de 2011. Se volvió a


revisar el diario de campo para ver si
había posibilidad de crear un nuevo
segmento de análisis.

Asignación de categorías. 24 de agosto de 2011. Se volvió a leer


el corpus de datos y se le asignó una
categoría a cada segmento de
análisis.

Clasificación por categoría. 11 de Septiembre de 2011. Se terminó


de asignarles categorías a los
segmentos de análisis.

Codificación de las categorías. 11 de Septiembre de 2011. Se les


asignó un código a las categorías para
un mejor manejo.

Definición amplia de las categorías. 11 de Septiembre de 2011. Se


definieron de manera amplia las
categorías escribiendo además de la
definición, el contexto en el que la
categoría existe, el anti-contexto de la
categoría y los conceptos clave de la
categoría.

Relación de las categorías 26 de Septiembre de 2011. Se realizó


la relación de las categorías entre
ellas tomando en cuenta las reglas de
operación de cada una de las
categorías y la definición amplia de
cada categoría.

Análisis. 30 de Septiembre de 2011. Se realizó


un análisis relacional entre los
elementos interactivos de la combi y
los elementos teóricos obtenidos en
las observaciones de campo desde los
cuales se abordó la investigación.

Se realizó un estudio coparativo entre


96
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

la teoría y lo obtenido en el campo, se


comparó qué tan pertinentes eran los
conceptos teóricos para la presente
investigación.

Organización de los elementos 07 de Octubre de 2011. Se


interactivos. organizaron los elementos interactivos
que obtuvieron en las observaciones
de campo en tres ejes fundamentales:
A) apertura; B) trayecto y C) Cierre.

Escritura de los resultados. 10 de Octubre de 2011. Con base al


análisis realizado entre lo obtenido en
el campo y los elementos teóricos, se
escribieron las conclusiones que dan
cuenta acerca de cómo se estructura
la interacción social cara a cara en la
combi.

Categorización:

Sampieri (2003) y Goetz. M. D. LeCompte (1988) nos dicen que el primer


paso del análisis de datos consiste en la segmentación de las unidades de
análisis directamente del corpus de datos. De esta manera realizamos la
segmentación, tomando como unidades de análisis, párrafos completos del
diario de campo, mismo que fue elaborado mediante anotaciones dentro del
contexto de estudio.

De los segmentos de análisis, encontramos diversas categorías que fueron


elegidas por su pertinencia con el tema de investigación y por la frecuencia con
que dichos fenómenos descritos en las categorías se suscitaban en el campo.
A continuación hacemos una descripción general de cada categoría con su
regla de operación y su código.

97
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Categoría: Regla: Código:

Pasajeros que saludan Esta categoría es válida, PSV.


verbalmente. siempre y cuando los
pasajeros saluden
verbalmente en la combi
utilizando frases como: -
buenas noches, buenas
tardes, buenos días,
gracias-, interpelando a
los demás pasajeros.

Indexicalidad. Esta categoría es válida INDEX.


siempre y cuando los
pasajeros
sobreentiendan la
comunicación aun
cuando los mensajes no
estén completos.

Pasajeros que no Esta categoría es válida PNS.


saludan. siempre y cuando los
pasajeros no saluden ni
de forma verbal ni de
forma no verbal, es decir,
que su interacción
carece de la
intencionalidad de
saludar.

Desatención cortés. Esta categoría es válida DC

Atención descortés. Esta categoría es válida AD.

98
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

siempre y cuando el
contacto visual directo o
periférico de los
pasajeros cause
molestia entre ellos
mismos.

Atención permitida. Esta categoría es válida AP.


siempre y cuando un
acontecimiento en la
combi marque la pauta
para observar a un
pasajero en particular.

Llamadas de atención Esta categoría es válida LLAOAD.


ocasionadas por siempre y cuando un
atención descortés. pasajero reaccione ante
la mirada o atención
intencional directa de
otro pasajero.

Llamadas de atención Esta categoría es válida LLAOA.


ocasionadas por siempre y cuando un
accidente. pasajero reaccione ante
el accidente (golpe, tacto
etc) contra su persona
por parte de otro
pasajero.

Uso de dispositivos Esta categoría es válida UDM.


móviles. siempre y cuando un
pasajero en la combi
haga uso de un
99
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

dispositivo móvil como


un celular, reproductor, i-
phone o laptop, que con
ello se establezca una
interacción particular.

La combi como lugar de Esta categoría es válida CLD.


distracción. siempre y cuando los
pasajeros manifiesten
signos de usar la combi
como medio de reflexión
como por ejemplo estar
meditabundo, reflexivo,
pensativo, etc.

Definición amplia de las categorías.

Para realizar la definición amplia de las categorías, primero realizamos un


análisis de los segmentos de análisis que cada categoría abarca, para de esta
manera caracterizar cada categoría.

Pasajeros que saludan verbalmente. PSV.

Parece ser que en la combi, cuando alguien acaba de subir a bordo está
“obligado” de cierta forma a saludar, pero las personas que viajan dentro de la
combi no están obligadas a responder el saludo. Como es sabido, el saludo
tiene dos partes, una que está conformada por la persona que saluda, y en
segundo lugar por la persona que responde el saludo. En la combi es frecuente
que sólo responda el saludo la persona que anteriormente acaba de subir,
transformándose así el saludo en una especie de rito de iniciación en la combi.
Por supuesto se da el caso en que hay personas que suben a la combi y
conocen a algún pasajero, el saludo ahí pasa a otro nivel de acercamiento,

100
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

pasando de ser un simple rito de iniciación, a ser una pauta de interacción más
profunda entre los conocidos. Algunas veces, parecer ser que los pasajeros al
subir no saludan a la gente que viaja en la combi en sí puesto que
generalmente no conocen a nadie dentro de ella, es decir no saludan
precisamente a la gente, sino al espacio, al lugar, a la combi. Por otro lado, el
chofer casi siempre está exento de responder el saludo a los pasajeros que
suben a la combi, pareciera ser que el chofer da por contado que el hecho de
ser el chofer, el hecho de manejar la combi lo excluyera del deber de tener que
saludar, por supuesto, hay choferes que sí lo hacen, pero en general no
responden el saludo. Puede ser que también los choferes estén “ocupados” al
momento de saludar, ya que los choferes ciertamente tienen muchas cosas
que hacer en la combi: manejar, cobrar, dar cambios, etc.

Contexto:

Esta categoría se da siempre que una persona sube a la combi, ciertamente


hay un tiempo, parece que las personas tienen aproximadamente entre uno y
cinco segundos para saludar, porque después de este tiempo, el saludo pierde
importancia y adquiere otro significado. Esta categoría se da siempre que en el
interior de la combi haya más personas, pasajeros y chofer.

Anti-contexto:

Esta categoría pierde contexto cuando la persona que saluda lo hace fuera de
tiempo, o saluda cuando no hay nadie dentro de la combi.

Conceptos clave:

Saludo, tiempo.

Indexicalidad. INDEX.

La indexicalidad, nos dice Fernández Villanueva (2003) son expresiones


ligadas a contextos específicos, en un sentido marcado por unas coordenadas
concretas, referidas a personas y hechos ocurridos en un determinado

101
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

momento temporal. En cuanto a nuestra categoría, la indexicalidad entonces,


hace referencia a un conjunto de acciones- conversaciones cuyo significado
depende totalmente de la situación (tiempo- espacio). De ésta forma tenemos
que algunas veces en la combi ocurren acciones- conversaciones que no son
totalmente llevadas a cabo de manera verbal pero las personas entienden lo
que quieren decir, porque el significado lo está diciendo ya, el contexto. Así
podemos decir que en la combi, se habla combi.

Contexto:

Esta categoría se da en el contexto de la combi. Siempre que uno sube a bordo


de la combi, todas nuestras acciones adquieren “significado combi”. Podríamos
hablar de sobre entendidos, cuando alguien trata de decir o hacer algo y no lo
termina de hacer- decir, y los demás entienden el significado.

Anti-contexto:

Esta categoría pierde contexto cuando no se está dentro de la combi y cuando


las personas no entienden el significado total de lo que las otras personas
tratan de decir o hacer.

Conceptos clave:

“Significado combi”, sobre entendido.

Personas que no saludan. PNS.

La categoría hace referencia a las personas que no saludan de manera gestual


o verbal al momento de subir a la combi. Cuando las personas que se suben a
la combi saludan y no son correspondidas en el saludo no hay mayor problema.
Las personas que al momento de subir a la combi no saludan son pocas, pero
aun así las hay. Pareciera que las personas están de cierta manera obligadas a
saludar de manera verbal en el momento en que suben a la combi (contrato
social de Erving Goffman). Aunque ciertamente, hay momentos en que

102
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

pareciera existir permisibilidad para no saludar, por ejemplo cuando suben


muchas personas juntas a la combi o en las horas punta.

Contexto:

Esta categoría se da cuando en la combi viajan varias personas además del


chofer, y la persona que sube a la combi no saluda. Se da en un contexto de
co- presencia.

Anti-contexto:

Esta categoría pierde contexto cuando en la combi no hay nadie y el pasajero


saluda de manera verbal o gestual.

Conceptos clave:

No saludo.

Desatención cortés. DC.

Los pasajeros de la combi, tratan de prestarse la menos atención posible entre


ellos, aunque saben de la existencia de los demás. Prestarse desatención
cortés, es darse espacio para “llevar el viaje” sin sentirse observados. Es
mirarse pero sin observarse.

Contexto:

Esta categoría se da en la contextualidad de la co- presencia, cuando dos


personas o más están presentes en situación cara a cara y a sabiendas de la
existencia de la otra persona, tratan de mirarse u observarse lo menos posible,
tratan de caer en la ignorancia del otro.

Anti-contexto:

Pierde contexto cuando no hay situación de co- presencia y cuando la atención


está permitida por algún acontecimiento dentro de la combi. Por ejemplo, la
categoría pierde contexto cuando un accidente u acontecimiento fuera de lo

103
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

normal, permite que los pasajeros observen de manera directa a otro pasajero
sin que éste sienta incomodidad.

Palabras clave:

Co- presencia, ignorancia del otro.

Atención descortés. AD.

La atención descortés, es opuesta a la desatención cortés, en esta la atención


es focalizada a una persona dentro de la combi al grado de hacerla sentir
incómoda u observada. Aunque ciertamente hay eventos que permiten la
atención focalizada a una persona, como un accidente o cuando la persona
recién acaba de subir a la combi, pero en ese caso ya no sería atención
descortés.

Contexto:

Esta categoría se da en el contexto de la co- presencia, cuando dos personas o


más se encuentran en situación cara a cara y le prestan atención a uno o más
pasajeros al punto de incomodarlos. Dicha atención se da sin la permisibilidad
que podría dar un acontecimiento dentro de la combi, es decir, cuando no hay
nada que permita la atención a la persona que es objetivo de la atención
descortés.

Anti-contexto.

Esta categoría pierde contexto cuando no hay situación de co- presencia o


situación cara a cara y cuando la atención que se presta a las demás personas
es permitida o atención cortés.

Atención permitida. AP.

Esta categoría se refiere a cuando la atención de los pasajeros es puesta sobre


un pasajero en particular debido a algún acontecimiento como un accidente por
ejemplo cuando a alguien se le cae algo, los demás pueden voltear a ver a la

104
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

persona sin que ésta se sienta observada incómoda, o cuando alguien acaba
de subir a la combi,

Contexto:

Esta categoría se sitúa dentro del contexto de la co- presencia, cuando dos
personas o más se encuentran en situación cara a cara y algún acontecimiento
ocurre dentro de la combi que permite que los pasajeros centren la atención en
un pasajero en particular.

Anti-contexto:

La categoría pierde contexto cuando no hay situación de co- presencia y


cuando no ocurre ningún acontecimiento dentro de la combi que indique que la
atención focalizada al pasajero está permitida.

Conceptos clave:

Co- presencia, acontecimiento, permite.

Llamadas de atención ocasionadas por atención descortés. LLAOAD.

Cuando en la combi ocurre que un pasajero mira u observa de manera


detenida a otro pasajero, ocurre que éste último generalmente tiende a voltear
a ver al pasajero que lo está viendo, a modo de llamada de atención o regaño,
esto, para que lo deje de ver.

Contexto:

Esta categoría se da en el contexto de la co-presencia, cuando dos personas


se encuentran en situación de cara a cara y una de ellas, le presta demasiada
atención a la otra, ocasionando que ésta última se incomode y reaccione
devolviéndole la mirada.

Anti-contexto:

105
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Esta categoría pierde contexto cuando la mirada que le dirige un pasajero a


otro es permitida, cuando éste último no se incomoda o cuando la llamada de
atención es ocasionada por accidente.

Conceptos clave:

Atención descortés, llamadas de atención, incomodidad.

Llamadas de atención ocasionadas por accidente. LLAOA.

Cuando en la combi ocurre un suceso fuera de lo normal, como un accidente,


un frenado rápido por parte del chofer, un golpe accidental de un pasajero a
otro, suelen darse llamadas de atención por parte de los pasajeros que son
“agredidos” en el suceso. Aquí las llamadas de atención, a diferencia de las
llamadas de atención ocasionadas por atención descortés, pueden ser además
de las miradas, reclamos verbales por parte de los “agredidos” o gestos que
indiquen incomodidad o incluso dolor, como por ejemplo cuando los pasajeros
se soban una parte de su cuerpo.

Contexto:

Esta categoría se da en el contexto de la co- presencia y en las horas punta,


aunque en las horas punta los accidentes como los golpes entre pasajeros son
más permisibles y los pasajeros no se quejan. Ocurre también cuando los
choferes manejan de manera imprudente frenando de manera rápida o
acelerando, ocasionando que los pasajeros “reboten” dentro de la combi.

Anti-contexto:

Esta categoría pierde contexto cuando no hay pasajeros en situación de co-


presencia, es decir, cuando en la combi no hay nadie solamente un pasajero o
cuando la llamada de atención es ocasionada por atención descortés.

Conceptos clave:

Accidente, incomodidad, miradas, reclamos verbales, reclamos gestuales.

106
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Uso de dispositivos móviles. UDM

En la combi, algunas veces los pasajeros hacen uso de ciertos dispositivos


electrónicos móviles como, reproductores de música, videojuegos portátiles o
algunos otros siendo entre éstos el más común el celular que condicionan de
cierta forma la interacción en la combi.

Contexto.

Esta categoría ocurre en el contexto de la co- presencia, cuando dos pasajeros


o más se encuentran en situación cara a cara y uno de los pasajeros utiliza un
dispositivo móvil.

Anti-contexto:

Esta categoría pierde contexto cuando en la combi no hay situación de co-


presencia o cuando ningún pasajero está haciendo uso de un dispositivo móvil.

Conceptos clave:

Dispositivo móvil.

La combi como Lugar de descanso. CLD.

La combi, parecer ser utilizada muchas veces como un medio para descansar o
para reflexionar, ciertos lugares, por ejemplo los lugares que están
acomodados justo en las ventanillas parecen ser los más idóneos para esto,
puesto que además de proporcionar un lugar dónde recargar la espalda,
proporcionan el lugar adecuado para ir viendo por la ventana. Muchas veces,
cuando éste lugar está ocupado por algún otro pasajero, y éste se baja de la
combi, los demás pasajeros tienden a apresurarse por ganar dichos lugares y
sentarse para poder mirar por la ventanilla. No sólo éste lugar proporciona un
lugar adecuado para esto, pero si es el que más, podemos ver que el viajar en
combi, de hecho relaja, por supuesto en las horas punta o cuando a los
pasajeros les toca ir de pie, el descanso no existe.

107
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Contexto:

Esta categoría se da en el contexto de la combi, cuando ésta presenta espacio


suficiente para que cada pasajero vaya sentado.

Anti-contexto:

Esta categoría pierde contexto cuando en la combi no hay lugares suficientes


para que los pasajeros vayan sentados cada uno en un asiento.

Conceptos clave:

Descanso, reflexión, ventana, lugar.

Relaciones entre las categorías.

PSV- PNS. La categoría PSV mantiene una relación de oposición con respecto
a la categoría PNS, puesto que la categoría PSV postula a los pasajeros que al
momento de subir a la combi saludan de manera verbal, ya sea a los pasajeros
de la combi o bien al lugar. Podría parecer que las personas que suben a la
combi saluden por lo que comúnmente se llama “educación”, por tener una
buena educación, pero la experiencia en el campo nos enseña otra cosa. El
campo, nos dice que las personas saludan al subir a la combi no por
educación, sino por costumbre, baste notar que las personas saludan con tono
de indiferencia, la voz denota cierto aplanamiento afectivo en la mayoría de los
pasajeros. Ciertamente la combi es un lugar donde los encuentros son
efímeros, y quizá mantener una cierta distancia de los demás pasajeros, es
prudente. De esta forma saludar de manera “indiferente” es una manera
educada de saludar. Saludar por educación, nos parece un concepto
perteneciente más bien al buen comportamiento de la época victoriana, es
decir, saludar con deferencia y todo. Pero en la actualidad, las prácticas han
cambiado, saludar de manera educada, es saludar con cierto tono de
108
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

indiferencia, sobre todo cuando los participantes de la interacción son


desconocidos y se encuentran en el marco de un escenario efímero, como la
combi, hablando de otros escenarios más estáticos y con participantes que se
conocen entre sí, se permite que el saludo sea más afectivo demostrándose
así, sentimientos de afecto y demás. En este sentido, el contexto, el lugar, el
espacio define el encuentro y por lo tanto el saludo. El saludo en este contexto
no es un ritual de aproximación (aunque podría convertirse muy fácilmente en
uno) sino en un ritual de “permanencia” que permita al sujeto permanecer
durante un tiempo indeterminado en dicho lugar. En este sentido la categoría
PSV cohabita con la categoría PNS en una relación de oposición en algo que
muy bien podríamos llamar la dialéctica del saludo y no saludo,

PSV- DC: La categoría PSV mantiene una relación de soporte con la categoría
DC, ya que como vimos en la anterior relación, las personas que saluda en la
combi lo hacen con cierto desinterés o indiferencia, podríamos llamar en este
sentido “saludo con desatención cortés”. Es decir saludar, pero con cierta
distancia con el otro. El concepto aquí postulado (saludo con desatención
cortés) nos remite en este sentido a un concepto llamado proximidad. La
proximidad habla de la cercanía de los cuerpos o de las personas, de los
pasajeros en este caso, el saludo con desatención cortés.

PSV- AP. La categoría PSV mantiene una relación de soporte con la categoría
de AP ya que los pasajeros que saludan verbalmente llaman la atención de los
demás pasajeros por un determinado tiempo. Es decir, los pasajeros que están
a bordo de la combi y que son testigos de cuando sube un nuevo pasajero a la
combi tienen permitido por un corto lapso de tiempo mirar u observar a este
nuevo pasajero que sube saludar verbalmente es una forma de decir saber que
los pasajeros acaban de subir.

PSV- INDEX: La categoría PSV tiene una relación de soporte con la categoría
INDEX, porque todo saludo, en cualquier lugar, espacio u escenario, es
indexical, es decir, pertenece a un contexto y el saludo en la combi, pertenece
al contexto de la combi, se saluda como en la combi, como siempre se ha
109
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

hecho en la combi y de ninguna otra forma, cuando subimos a la combi no


saludamos como saludamos a nuestros amigos, a nuestra familia y mucho
menos como saludamos a nuestra pareja. De esta forma, la categoría INDEX
sostiene a la categoría PSV.

PSV- CLD: Estas dos categorías se anulan entre sí, porque en el campo
encontramos que las personas que van en posición o en postura de descanso,
a saber, viendo por la ventanilla, escuchando música o pensativos, no saludan
al subir en la combi o no responden el saludo a las personas que saludan al
subir, hay que recordar, para no dejar de lado, que el saludo tiene dos partes,
uno que saluda y otro que responde el saludo.

PSV- AD: La categoría PSV mantiene una relación de soporte con la categoría
AD, porque como habíamos mencionado más arriba, las personas que saludan
verbalmente, generalmente lo hacen al momento de subir a la combi, y esto
puede ser motivo para que los demás pasajeros los observen de manera
prolongada, más tiempo del debido y de lo necesario y que esto provoque
incomodidad en los pasajeros que son objetivo de las miradas o de la atención
descortés. Aquí, hay que recordar un concepto que Goffman (2003) llamó
“estigma” referente a algún atributo que desacredite la actuación de un
participante por ejemplo el que una persona tiene alguna discapacidad o
deformación física.

PSV- UDM: La categoría PSV se anula en relación con la categoría USD,


porque para empezar la mayoría de los dispositivos móviles que se utilizan en
la combi son celulares y reproductores de música portátiles y según la
experiencia del campo los pasajeros que hacen uso de éstos, no responden el
saludo.

DC- CLD: La categoría DC (desatención cortés) mantiene una relación de


soporte con la categoría CLD (combi como lugar de descanso) ya que los
pasajeros que están en posición de descanso dentro de la combi, son los que
mejor llevan a la práctica la categoría desatención cortés, pues están con una

110
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

actitud que denota tranquilidad y muestran indiferencia para con los otros
pasajeros. Muchas veces los pasajeros que se encuentran en posición de
descanso dentro de la combi hacen uso de dispositivos móviles al tiempo que
observan por la ventanilla, fortaleciendo de esta manera a la categoría
desatención cortés, pues al tiempo que saben que los demás pasajeros están
ahí, muestran un perfil bajo, ignorándolos.

DC- AD: La categoría DC se anula con la categoría AD, ya que designa a los
pasajeros que mantienen un perfil bajo con respecto a los otros pasajeros, y la
categoría atención descortés, designa a los pasajeros que mantienen un perfil
activo con los demás pasajeros, es decir, los observan mucho, se les quedan
mirando más tiempo del socialmente permitido, los tocan demasiado, en
general mantienen más atención de la necesaria con los otros pasajeros.

DC- PNS: La categoría DC se anula con la categoría PNS, ya que si bien es


cierto que dentro de la combi, los pasajeros deben mantener una relación de
alejamiento y cierta ignorancia para con el resto de los pasajeros, también es
cierto que al momento de subir a la combi “deben” de saludar, y de mostrar
conocimiento de la existencia de los otros pasajeros y posteriormente mostrar
desatención cortés.

DC- LLAOAD: La categoría desatención cortés se fortalece con la categoría


llamadas de atención ocasionadas por atención descortés, porque las personas
que se sienten demasiado observadas por otros pasajeros, utilizan esta
categoría como mecanismo para “normalizar” la interacción, de esta manera
estos pasajeros pueden devolver la mirada, tal vez con un gesto de enojo, por
sentirse observados por parte de los demás pasajeros.

AP- PNS: Esta categoría se fortalece en relación con la categoría personas que
no saludan ya que la categoría atención permitida designa a todos aquellos
pasajeros que tienen permitido por el evento que sea, mantener fija la vista en
un pasajero, y aquí el hecho de no saludar se convierte en el motivo para
permitir observar a aquellos que cometieron la osadía de no saludar.

111
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

AP- AD: La categoría AD se anula frente a la categoría AP, ya que en la


categoría atención descortés las personas mantienen la vista puesta sobre un
pasajero en particular, causándole incomodidad a dicho pasajero, y en la
categoría atención permitida, hay un evento, acontecimiento que ocurre dentro
de la combi que permite que la vista de los pasajeros se pose sobre un
pasajero en particular no causándole a este una incomodidad, por ejemplo, el
hecho de abordar a la combi permite que los pasajeros observen por
determinado tiempo al nuevo pasajero, o si a dicho pasajero le ocurre algo
dentro de la combi como por ejemplo que se caiga, que se le caiga algo, que le
ocurra un accidente, que se tope etc, son acontecimientos todos que permiten
que la atención de los demás pasajeros se pose sobre él o ella sin causarle
incomodidad.

AP- LLAOAD: Esta categoría se anula con la segunda: llamadas de atención


ocasionadas por atención descortés ya que la atención permitida designa que
los pasajeros tienen permitido mirar cierto tiempo, más de lo normal vale decir,
a cierto pasajero y la llamada de atención ocasionada por atención descortés
se refiere a cuando los pasajeros no tienen permitido observar por demasiado
tiempo a algún pasajero y éste al sentirse observado les reprocha mediante
algún gesto que demuestre su incomodidad.

AP- PSV: La categoría personas que saludan verbalmente fortalece a la


categoría atención permitida porque cuando una persona sube a la combi y
saluda verbalmente a los demás pasajeros, esto es motivo para que los demás
pasajeros respondan el saludo y también vean u observen por determinado
tiempo al nuevo pasajero.

INDEX- LLAOAD: En realidad toda comunicación es indexical, así que aquí


mencionaremos sólo algunos aspectos con los que tiene más relación dentro
de nuestra investigación. Index mantiene una relación de soporte con la
categoría LLAOAD, ya que la indexicalidad muestra acciones o conversaciones
que no necesariamente son verbalizadas, pero que la gente no obstante
entiende por el contexto. Así, por ejemplo, cuando una persona es observada
112
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

detenidamente por otros pasajeros, éste puede defenderse devolviendo la


mirada (acción no verbalizada) y los demás pasajeros entenderán que deben
dejar de observarlo, el gesto de la mirada es indexicalmente entendida por los
demás como una llamada de atención para que ya no atenten contra el espacio
de la persona observada.

CLD- DC: La categoría DC (desatención cortés) mantiene una relación de


soporte con la categoría CLD (combi como lugar de descanso) ya que los
pasajeros que están en posición de descanso dentro de la combi, son los que
mejor llevan a la práctica la categoría desatención cortés, pues están con una
actitud que denota tranquilidad y muestran indiferencia para con los otros
pasajeros. Muchas veces los pasajeros que se encuentran en posición de
descanso dentro de la combi hacen uso de dispositivos móviles al tiempo que
observan por la ventanilla, fortaleciendo de esta manera a la categoría
desatención cortés, pues al tiempo que saben que los demás pasajeros están
ahí, muestran un perfil bajo, ignorándolos.

CLD- LLAOA: Estas dos categorías se anulan entre sí, mantienen una relación
de anulación ya que la categoría como lugar de descanso postula que los
pasajeros vayan cómodos en la combi de forma que descansen, y la categoría
llamadas de atención ocasionadas por accidente, postula que los accidentes
que ocurren ocasionan generalmente que los pasajeros no viajen cómodos.

CLD- UDM: La categoría la combi como lugar de descanso mantiene una


relación de soporte con la categoría uso de dispositivos móviles ya que las
personas que usan la combi como lugar de descanso algunas veces también
hacen uso de dispositivos móviles como por ejemplo reproductores de música,
para ir descansando y escuchando música al mismo tiempo.

CLD- PSV: Estas dos categorías mantienen una relación de anulación, ya que
las personas que usan la combi como lugar de descanso generalmente tienen
una actitud de indiferencia para con los demás, haciendo que cuando las
personas saludan de manera verbal, no les respondan el saludo.

113
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

PNS- PSV: La categoría PSV mantiene una relación de oposición con respecto
a la categoría PNS, puesto que la categoría PSV postula a los pasajeros que al
momento de subir a la combi saludan de manera verbal, ya sea a los pasajeros
de la combi o bien al lugar. Podría parecer que las personas que suben a la
combi saluden por lo que comúnmente se llama “educación”, por tener una
buena educación, pero la experiencia en el campo nos enseña otra cosa. El
campo, nos dice que las personas saludan al subir a la combi no por
educación, sino por costumbre, baste notar que las personas saludan con tono
de indiferencia, la voz denota cierto aplanamiento afectivo en la mayoría de los
pasajeros. Ciertamente la combi es un lugar donde los encuentros son
efímeros, y quizá mantener una cierta distancia de los demás pasajeros, es
prudente. De esta forma saludar de manera “indiferente” es una manera
educada de saludar. Saludar por educación, nos parece un concepto
perteneciente más bien al buen comportamiento de la época victoriana, es
decir, saludar con deferencia y todo. Pero en la actualidad, las prácticas han
cambiado, saludar de manera educada, es saludar con cierto tono de
indiferencia, sobre todo cuando los participantes de la interacción son
desconocidos y se encuentran en el marco de un escenario efímero, como la
combi, hablando de otros escenarios más estáticos y con participantes que se
conocen entre sí, se permite que el saludo sea más afectivo demostrándose
así, sentimientos de afecto y demás. En este sentido, el contexto, el lugar, el
espacio define el encuentro y por lo tanto el saludo. El saludo en este contexto
no es un ritual de aproximación (aunque podría convertirse muy fácilmente en
uno) sino en un ritual de “permanencia” que permita al sujeto permanecer
durante un tiempo indeterminado en dicho lugar. En este sentido la categoría
PSV cohabita con la categoría PNS en una relación de oposición en algo que
muy bien podríamos llamar la dialéctica del saludo y no saludo,

PNS- DC: La categoría personas que no saludan, mantiene una relación de


exageración, porque las personas que no saludan exageran la desatención
cortés. Aquí en Morelia, notamos que es necesario que las personas saluden al
subir a la combi (darse cuenta de la existencia del otro) pero al mismo tiempo
114
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

mantener cierta distancia (indiferencia), y las personas que no saludan se


mantienen solamente dentro de la indiferencia.

PNS- AP: La categoría personas que no saludan mantiene una relación de


soporte, ya que la categoría atención permitida engloba a los pasajeros que al
subir a la combi no saludan y esto, a saber, es causa de que los otros
pasajeros vean u observen al pasajero que no ha saludado.

PNS- UDM: La categoría uso de dispositivos soporta a la categoría personas


que no saludan ya que las personas que hacen uso de dispositivos móviles
como reproductores de música están tan absortos escuchando que
generalmente no saludan, o las personas que utilizan su celular para hablar,
mandar mensajes de texto o para jugar tampoco saludan ni responden el
saludo.

AD- PSV: La categoría PSV mantiene una relación de soporte con la categoría
DC, ya que como vimos en la anterior relación, las personas que saluda en la
combi lo hacen con cierto desinterés o indiferencia, podríamos llamar en este
sentido “saludo con desatención cortés”. Es decir saludar, pero con cierta
distancia con el otro. El concepto aquí postulado (saludo con desatención
cortés) nos remite en este sentido a un concepto llamado proximidad. La
proximidad habla de la cercanía de los cuerpos o de las personas, de los
pasajeros en este caso, el saludo con desatención cortés.

AD- PNS: La categoría AD mantiene una relación de soporte con la categoría


PNS, porque cuando las personas no saludan, y lo hacen por descuido, en este
caso los demás pasajeros algunas veces voltean a ver quién no saludó.

AD- AP: La categoría AD se anula frente a la categoría AP, ya que en la


categoría atención descortés las personas mantienen la vista puesta sobre un
pasajero en particular, causándole incomodidad a dicho pasajero, y en la
categoría atención permitida, hay un evento, acontecimiento que ocurre dentro
de la combi que permite que la vista de los pasajeros se pose sobre un
pasajero en particular no causándole a este una incomodidad, por ejemplo, el
115
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

hecho de abordar a la combi permite que los pasajeros observen por


determinado tiempo al nuevo pasajero, o si a dicho pasajero le ocurre algo
dentro de la combi como por ejemplo que se caiga, que se le caiga algo, que le
ocurra un accidente, que se tope etc, son acontecimientos todos que permiten
que la atención de los demás pasajeros se pose sobre él o ella sin causarle
incomodidad.

AD- DC: La categoría DC se anula con la categoría AD, ya que designa a los
pasajeros que mantienen un perfil bajo con respecto a los otros pasajeros, y la
categoría atención descortés, designa a los pasajeros que mantienen un perfil
activo con los demás pasajeros, es decir, los observan mucho, se les quedan
mirando más tiempo del socialmente permitido, los tocan demasiado, en
general mantienen más atención de la necesaria con los otros pasajeros.

LLAOAD- INDEX: En realidad toda comunicación es indexical, así que aquí


mencionaremos sólo algunos aspectos con los que tiene más relación dentro
de nuestra investigación. Index mantiene una relación de soporte con la
categoría LLAOAD, ya que la indexicalidad muestra acciones o conversaciones
que no necesariamente son verbalizadas, pero que la gente no obstante
entiende por el contexto. Así, por ejemplo, cuando una persona es observada
detenidamente por otros pasajeros, éste puede defenderse devolviendo la
mirada (acción no verbalizada) y los demás pasajeros entenderán que deben
dejar de observarlo, el gesto de la mirada es indexicalmente entendida por los
demás como una llamada de atención para que ya no atenten contra el espacio
de la persona observada.

LLAOAD- AP: Esta categoría se anula con la segunda: llamadas de atención


ocasionadas por atención descortés ya que la atención permitida designa que
los pasajeros tienen permitido mirar cierto tiempo, más de lo normal vale decir,
a cierto pasajero y la llamada de atención ocasionada por atención descortés
se refiere a cuando los pasajeros no tienen permitido observar por demasiado

116
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

tiempo a algún pasajero y éste al sentirse observado les reprocha mediante


algún gesto que demuestre su incomodidad.

LLAOAD- DC: La categoría desatención cortés se fortalece con la categoría


llamadas de atención ocasionadas por atención descortés, porque las personas
que se sienten demasiado observadas por otros pasajeros, utilizan esta
categoría como mecanismo para “normalizar” la interacción, de esta manera
estos pasajeros pueden devolver la mirada, tal vez con un gesto de enojo, por
sentirse observados por parte de los demás pasajeros.

LLAOA- CLD: Estas dos categorías se anulan entre sí, mantienen una relación
de anulación ya que la categoría como lugar de descanso postula que los
pasajeros vayan cómodos en la combi de forma que descansen, y la categoría
llamadas de atención ocasionadas por accidente, postula que los accidentes
que ocurren ocasionan generalmente que los pasajeros no viajen cómodos.

PSV- UDM: La categoría PSV se anula en relación con la categoría USD,


porque para empezar la mayoría de los dispositivos móviles que se utilizan en
la combi son celulares y reproductores de música portátiles y según la
experiencia del campo los pasajeros que hacen uso de éstos, no responden el
saludo.

CLD- UDM: La categoría la combi como lugar de descanso mantiene una


relación de soporte con la categoría uso de dispositivos móviles ya que las
personas que usan la combi como lugar de descanso algunas veces también
hacen uso de dispositivos móviles como por ejemplo reproductores de música,
para ir descansando y escuchando música al mismo tiempo.

PNS- UDM: La categoría uso de dispositivos soporta a la categoría personas


que no saludan ya que las personas que hacen uso de dispositivos móviles
como reproductores de música están tan absortos escuchando que
generalmente no saludan, o las personas que utilizan su celular para hablar,
mandar mensajes de texto o para jugar tampoco saludan ni responden el
saludo.
117
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

FOTOGRAFÍAS.

118
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

01. Imagen de la “combi” que se utiliza


actualmente en la Ciudad de Morelia para transportar a las personas de
un lugar a otro, de marca Nissan. Anteriormente se utilizaba un modelo
distinto de vehículo, perteneciente a la marca alemana VolksWagen,
pero actualmente se utiliza este modelo perteneciente a la marca
japonesa Nissan, que tiene más rendimiento y más volumen por lo que
la cantidad de pasajeros que se pueden transportar es mayor, y la
ganancia para el chofer es mayor. Podemos decir que hay una
apropiación del espacio por parte de los usuarios, hay una apropiación
del vehículo. Decir combi, en Morelia, no es hacer referencia al vehículo
de determinada marca, sino al espacio que nos traslada de un lugar a
otro. Desde esta perspectiva es que VolksWagen se convirtió con el
paso del tiempo en Combi- Chombi.

119
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

02. Mecanismo elaborado para abrir la puerta


“automáticamente” desde el interior. Desde el exterior la “combi”
pareciera pertenecer a la última tecnología de las puertas automáticas.
Dicho mecanismo, ingeniosamente elaborado, facilita el acceso a la
combi para los pasajeros.

03. Asiento en la parte trasera de la combi. A los


lados las ventanillas que son generalmente el lugar preferido por los
usuarios para descansar, pues brindan un lugar adecuado para ir
120
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

mirando por la ventanilla, y en las épocas de calor, brindan el aire que se


filtra por las ventanillas. Muchas veces los usuarios prefieren estos
asientos al grado de que son “peleados” cada vez que están ocupados y
el ocupante está por bajarse de la combi, los demás tratan de ganar
dichos lugares.

04. Asiento del “pasador”. Quien se sienta en este


lugar generalmente se convierte en la persona que le pasa todos los
pasajes al chofer, de los demás pasajeros. Acuerdo tácito, contrato

121
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

implícito y práctica explícita, quién se niega a pasar el pasaje se


convierte en transgresor de la regla y en el pasajero incómodo.

05. Asiento del chofer, al lado, el asiento del


copiloto, usado también para transportar pasajeros. Algunos choferes
cancelan el asiento intermedio entre el chofer y el copiloto, para mayor
comodidad. Dichos asientos muchas veces también son utilizados por
los choferes para llevar a “las que le salen en la ruta”, que son
acompañantes femeninas que les acompañan durante el trayecto. Estos
dos asiento además, presentan cierta impermeabilidad con respecto del
resto de la combi, pareciera que la combi en sí, es una cápsula dividida
en dos, así el chofer no está obligado a saludar a los que suben en la
parte trasera, al igual que el pasajero sentado en el lugar del copiloto.

122
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

06. Vista de los asientos en la parte trasera de la


combi. En estos lugares, los pasajeros se sientan y generalmente no se
observan directamente, notamos durante la investigación que los
pasajeros que se sientan directamente de frente, se encuentran en un
lío, pues se enfrentan a transgredir la desatención cortés, acudiendo así,
a utilizar sus dispositivos móviles o a mirar a través de los resquicios de
las ventanillas, para no mirar directamente a los pasajeros de enfrente.

123
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Medio.
3. Cierre.
2. Trayecto.

1. Apertura

Transporte.

07. Ilustración donde mostramos la manera en que organizamos la


interacción social en la combi con sus tres momentos: la apertura, el
trayecto y el cierre, todos estos momentos están unidos en la función del
transporte, es decir, la gente tiene la necesidad de transportarse, y en
esta necesidad se ve obligada a utilizar la combi, donde se encuentra
con otras personas. La combi toma el lugar del medio donde la
interacción ocurre. Cada uno de los momentos arriba mencionados,
tienen cada uno sus rituales para mantener o estructurar la interacción.

Extractos del diario de campo.

Apertura (rituales de puntuación):

Subí a la combi y saludé –Buenos días- a lo que no me respondieron pero sí


voltearon a ver quién había subido… un nuevo pasajero subió a la combi y sin
saludar se sentó al lado de la puerta, todos volteamos a ver al nuevo pasajero
quien sin decir nada pagó su pasaje.

124
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Interpretación: Está muy claro que aunque la interacción en la combi está


definida desde el principio, los pasajeros de cualquier forma se interesan en
saber quién sube, y para esto lo observan un momento, para después volver a
sus ocupaciones habituales dentro de la combi. Definición de la situación.

-Buenas tardes- respondieron algunas personas, yo no saludé. Noté que


inmediatamente los pasajeros voltearon a ver a la persona que recién acababa
de subir, yo también volteé y me llamó mucho la atención la apariencia del
sujeto. Cuando recién se sentó en su lugar, volteó su mirada al suelo y se fue
así durante todo su trayecto. Mientras tanto, los pasajeros parecíamos haber
perdido el interés en esa persona y nos dedicamos a lo nuestro, es decir, a ver
a través de las ventanas y una muchacha tecleaba su celular… Uno de los
pasajeros que viajaba en la combi, usaba una boina color negro con un logo
estampado de un equipo de basquet bol de Estados Unidos. Usaba además
una playera sin mangas, lo que hacía relucir un tatuaje de la virgen de
Guadalupe en el brazo izquierdo y otro tatuaje con letras estilo gótico en el
brazo derecho, además de otro tatuaje en el pecho que no se alcanzaba a ver
muy bien. Traía unos audífonos, por los cuales se puede presumir que
escuchaba música. Describo a dicho pasajero porque acaparaba la atención
del resto de los pasajeros. Él no miraba a nadie, solamente iba mirando al
frente y de vez en cuando miraba de un lado a otro, pero de manera tranquila,
sus movimientos no eran demasiado exaltados, como para llamar la atención,
aún así la mayoría de los pasajeros lo volteábamos a ver de vez en cuando, de
reojo, para ver lo que hacía. En determinado momento una persona sentada en
la parte trasera lo miró de una forma detenida durante unos segundos, y el
sujeto volteó, cosa que hizo que la persona que lo miraba, le quitara la mirada
de encima inmediatamente, volteando hacia la ventana.

Interpretación: Si nos preguntamos aquí qué es lo anormal o el estigma en


éste pasajero, podemos ver que en general en nuestra sociedad, los tatuajes y
los sujetos con boinas negras no “dan un buen aspecto”, pues estos atributos
que forman parte de la fachada personal del individuo, pertenecen a la

125
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

categoría de “sujetos peligrosos e incluso al de asaltantes”, y aunque


generalizar no es del todo correcto, vemos que en las interacciones cotidianas,
lo que vale es la generalización. Estigma en la interacción social.

…el señor subió a la combi y sin saludar ni decir nada, no se sentó


inmediatamente, sino que se esperó de pie en la parte trasera del asiento del
conductor y le pasó su pasaje él solo: -le paso- espetó al conductor, quién
después de voltear por el espejo retrovisor estiró su mano para recibir el pasaje
sin decir nada. Después de esto, el señor se recorrió por la combi hasta el
asiento de atrás y se sentó. Mientras el señor se recorría, los pasajeros
sentados a los lados del “pasillo” de la combi, lo miraron de reojo, es decir, sin
mover la cabeza.

Interpretación: No podemos decir que el pasajero que aquí subió haya estado
de mal humor, y tampoco es la intención de la investigación el estudiar los
estados de ánimo en el transporte público, simplemente podemos decir que el
pasajero se “objetivo” en la categoría de personas que no saluda, y con esto
los demás pasajeros sabían a qué atenerse con este nuevo pasajero. Es decir,
a la probabilidad de que este pasajero no haya estado de buen humor, y
entonces procurar un trato distinto con esta persona. Por eso, cuando este
pasajero se recorrió por la combi al asiento de atrás, los pasajeros lo miraron
de reojo, para ver qué quería hacer, y hacer lo posible por no estorbarle.

-Buenos días- dijeron los dos al mismo tiempo al subir.

-Buenos días- respondió solamente la chica que anteriormente se acababa de


subir. Después de pagar ellos mismos su pasaje al chofer sin decir palabra
alguna, solamente él estiró la mano con el dinero, el chofer vio esto por el
retrovisor, recogió el dinero y entendió perfectamente que se trataba del pasaje
de los dos, se sentaron frente a mí, en la fila de asientos que está justo a la
izquierda de la puerta corrediza.

126
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Interpretación: El ritual de acceso aquí, toma su forma como saludo, al


momento en que llega el pasajero nuevo y saluda de manera verbal –buenos
días-.

… la combi iba llena, era medio día y el calor era insoportable. Había niños con
sus mochilas y gente parada. En un momento dado sonó el timbre y se bajó
una señora que iba sentada en el asiento que está junto a la puerta, al hacerlo
un pasajero hombre se sentó inmediatamente en el asiento que se acababa de
desocupar. Cuando la pasajera se bajó una pasajera nueva subió a la combi.
Esta nueva pasajera presentaba una condición singular: estaba embarazada.
El señor que se acababa de sentar, al ver esto, se paró inmediatamente y le
dijo: -mire señora si quiere sentarse aquí… yo ya me voy a bajar- a lo cual
agradeció la mujer: -gracias-.

Interpretación: en la combi en Morelia encontramos que se practican rituales de


deferencia sobre todo con mujeres convalecientes o con ancianos o personas
que tienen algún problema que de alguna manera los discapacite, hay aquí una
estrecha relación entre los rituales de deferencia y el estigma que propone
Goffman. Es decir, los que tienen el gesto del ritual de deferencia consideran
que la persona a la que le ceden el asiento ocupa ayuda, y por eso lo ayudan.

Viajábamos en la combi guinda dos y estaba llena. Iban parados dos niños y
una señora, que supongo era su madre. No había ni un solo lugar más. En la
combi solamente íbamos dos hombres, un seño y yo. Yo iba sentado,
apretujado, en una esquina de la combi y casi no era perceptible para los
demás. Pero el otro hombre, el señora, estaba sentado en el asiento frente a la
puerta. En un momento determinado, la señora que viajaba de pie con sus
hijos, sorprendentemente dijo: -Pero ahorita ya no hay caballeros- viendo
directamente a la cara al señor. Éste respondió, con cierto sonrojo en su cara: -
No, si caballeros sí hay, lo que no hay son asientos- Al decir esto todos
miramos al señora, y a la señora también. Generalmente uno siente cierta pena
cuando suceden este tipo de cosas en la combi, nos hacen sentir lo que común
mente se llama pena ajena.
127
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

Interpretación: Notamos, en nuestras observaciones de campo, que


generalmente se siguen respetando los rituales de confirmación deferencia
para los ancianos, ciertamente, y para las mujeres, pero no para todas, sino
con elección, es decir, notamos que sólo, o en la mayoría de los casos, los
asientos les eran cedidos a aquellas mujeres que presentaban tres
características: o eran mujeres de la tercera edad, o eran mujeres muy
atractivas o mujeres no atractivas pero que cargaban algún bolso y en las
cuales era evidente la necesidad de viajar sentadas.

Trayecto.

La señora subió con un pequeño niño de aproximadamente cuatro años de


edad. Podríamos decir que eran mamá e hijo. Al momento en que la señora
trató de pasarle el pasaje al chofer, el niño le dijo: -¡yo le pago!- y la señora le
dio el dinero al niño para que éste le pagara el pasaje al chofer.

Interpretación: Aunque es claro que el niño estaba haciendo las cosas en serio,
para los adultos, podría parecer un juego, y ciertamente parecía eso. La madre
lo cuidaba y le decía qué hacer al niño, de esta manera el niño aprende cómo
comportarse y sobre todo cómo pagar en la combi. En adelante no debería
tener problemas con esta parte de la interacción en la combi. Para Goffman, los
niños, además de los discapacitados, son los principales desviados de la
interacción social, ya que se convierten en desviados por no conocer las reglas
y el orden de la interacción. Sin embargo, los niños, jugando es como aprenden
las reglas de la interacción.

En la combi estaba nada más yo, la combi estaba parada en la base y


esperaba a que arrancara. Observaba por la ventana, de una manera más
relajada que cuando hay más pasajeros en la combi, pero de todas formas
guardaba la compostura.

Interpretación: Aunque en la combi no había nadie más que yo, el


comportamiento no varía mucho, ciertamente puede haber cierto relajamiento
en éste, pero en todo caso no se pierde del todo los “modales” que se tendrían
128
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

delante de otras personas. Esto quizá es por lo que Mead dice: no se es


persona hasta que se tienen las actitudes que uno tendría para con los demás
pero con uno mismo. De esta manera uno juzga su comportamiento.

En la parte trasera, en la que hasta ese momento había prestado poca atención
viajaban tres jóvenes sentados relajadamente, como es común en los jóvenes,
es decir, no van sentados “apropiadamente” sino que van con las piernas
estiradas y abiertas no importándoles la apariencia, a lo largo de todo el asiento
y uno más al lado de ellos en el asiento que está a noventa grados del primero.
Parecían no viajar juntos, pero los tres hacían lo mismo: mirar a través de las
ventanillas de forma indiferente. Comunicación en la combi.

Le hago la parada a la combi. –Buenas tardes, le pasa por favor- saludo al


mismo tiempo que le pido a una persona sentada a espaldas al chofer que por
favor le pase mi pasaje. Dicha persona es un pasajero de aproximadamente
unos 50 años o màs, varón, que accede inmediatamente a lo que le pido, de
hecho, parece ser que desde antes de que yo le pida que le pase él parece
estar ya esperando a que yo le diga.

Interpretación: Aquí podemos inferir que la persona a la cual yo me dirijo para


pedirle que le pase al chofer mi pasaje estaba predispuesto ya desde antes a
que yo le digiriera la palabra justamente para eso. Es decir, parece ser que la
comunicación es indexical, es decir, depende del lugar donde las acciones se
llevan a cabo. La palabra indexical hace referencia a un lugar, toda la
comunicación es indexical. Por esto, el señor interpretó mis primeros
movimientos (miradas y la acción de mover mi brazo tal vez) como la señal de
que yo estaba por pedirle que por favor le pasara mi pasaje. Comunicación en
la combi.

Ella, al advertir mi mirada, me volteó a ver sólo unos segundos, yo entendí que
tenía que dejar de mirarla así que me volteé para otro lado, a la ventanilla, pero
en esa ventanilla estaba sentado otro pasajero, así que mejor me volteé a la

129
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

parte delantera de la combi, donde iban platicando el chofer y su amigo que


seguían platicando.

Interpretación: La mirada o los gestos en general parecen ser portadores de


significados no en sí mismos, sino que dicho significado depende del contexto,
entendiendo a este como el lugar y lo que rodea al gesto. Así por ejemplo
sabemos que si una persona acaba de subir, podemos inferir que acto seguido,
buscará a alguna persona que le pase su pasaje al chofer. En este sentido
tenemos que el significado de un gesto se infiere indexicalmente del contexto
donde éste ocurre, así, una mirada puede significar diferentes cosas (lo
semiótico del gesto).

…el señor, sin decir nada, estiró su mano con el dinero de su pasaje en ella, y
el chofer, contemplando el tiempo de respuesta me imagino, volteó a ver por el
retrovisor, y recogió el dinero…

Interpretación: Podemos decir, que casi sin decir nada, o más bien, sin decir
nada, lo que uno hace y dice en la combi se sobre entiende sin necesidad de
explicarlo dentro de este contexto. Así por ejemplo, nuestro pasajero pudo
estirar su mano con el pasaje y sin explicar nada el chofer sobre entendió
gracias al contexto, de qué se trataba y cobró el pasaje. Cabe decir, que éste
mismo acto hubiese significado cualquier otra cosa dentro de otro contexto.
Interacción social según Garfinkel.

…el pasajero que se acababa de subir a la combi, se sentó en uno de los


asientos que están hasta atrás, metió su mano al bolsillo y sacó unas monedas,
para esto los pasajeros del asiento delantero lo estaban observando, dijo: -le
pas…- y las personas no lo dejaron continuar, porque antes de que terminara
su oración, una de ellas ya tenía la mano estirada para tomar el dinero.

Interpretación: Aquí por ejemplo, podemos valernos de la Psicología de la


Gestalt en el principio que dice que la percepción se organiza a partir de

130
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

experiencias anteriores, quizá valga lo mismo que para las interacciones


sociales, es decir, cuando uno se sube a la combi, uno “sabe” qué es lo que
sigue, qué se hace y qué se dice, porque anteriormente ya se ha hecho. Apoya
esta teoría el hecho de que Goffman llame desviados a aquellos que son
incapaces de seguir el orden de la interacción, generalmente son niños y
discapacitados, en nuestra combi podríamos decir que un desviado es también
un novato en la combi, puesto que no tiene experiencias anteriores en la combi
y no sabe cómo comportarse en ella. Modelos técnicos de comunicación.

Casi llegábamos a la base de la combi, y el chofer aceleró un poco como es


costumbre que los conductores lo hagan en el libramiento, solamente que esta
vez, la combi se ladeó o se sacudió de una forma que los pasajeros nos
asustamos un poco, y un señor de la tercera edad le dijo al chofer: ¡pero ay vas
embabucao con tu música y casi nos matas!...

Interpretación: Sorprendentemente el pasajero se atrevió a llamarle la atención


al chofer que como podemos observar, condujo mal, su combi, y al hacerlo
condujo mal su actuación. Aunque si nos ponemos a analizar un poco, un
“verdadero chofer” debe conducir mal para ser un buen chofer. Así como
Goffman nos dice que un poco de grasa en la ropa de un mecánico hace de
éste un buen mecánico, la mala conducción hace del chofer de combi un buen
chofer. Para ser bueno en su trabajo debe ser malo en la conducción, debe ser
todo un cafre del volante en pocas palabras.

El chofer tomó la moneda, diez pesos en total, las acomodó en el


portamonedas y estirándose tomó otras monedas, y sin dejar de mirar el
camino, y torciendo la mano a más no poder de una manera extraordinaria –
contorsionismo- y le dio al muchacho mi cambio. Cosa que aparentemente éste
no esperaba, pues una vez le dio al chofer mi pasaje, volvió a acomodarse,
recargándose en el respaldo y volviendo a botonear su celular.

Interpretación: El papel de un buen chofer contiene, además de la conducción,


una actitud de relajamiento mientras realiza múltiples tareas: cobrar, dar

131
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

cambios, cambiar la velocidad, frenar, abrir la puerta, saludar, espejar,


sintonizar la radio, tararear una canción. Vale más para un pasajero un chofer
con estas capacidades, que un chofer que esté todo tembloroso a la hora de
manejar la combi. Los choferes novatos se delatan por medio de estas fallas en
sus actuaciones. Actuaciones en la interacción social según Goffman.

Una de las pasajeras que acababa de subir a la combi se subió adelante con el
chofer, y de la nada, comenzó a platicarle su vida personal: -sí, mi esposo me
dejó, y por eso yo dije ¡a la chingada! pos qué este cabrón va a estar
haciéndome como quiera o que… no y mi hijo estaba así… (haciendo señas de
la edad de su hijo), así…- El chofer, que se veía que no sabía qué hacer, no
retroalimentaba la conversación de la señora, sólo la veía de reojo, los demás
pasajeros que viajábamos atrás, si veíamos a la señora, casi todos los
pasajeros nos le quedábamos viendo.

Interpretación: la combi no es un lugar para hacer confesiones personales,


mucho menos a personas desconocidas como pasajeros, podría ser sin
embargo, diferente en el caso de que el chofer y la señora en cuestión se
conocieran, pero viendo las cosas, éste no era el caso. En la combi, la
interacción está definida desde el principio, uno se sube, saluda, paga y sin
molestar a nadie lo llevan a su destino. Pero ésta persona, se convirtió en lo
que Goffman (1997) llama contraventor social, que es aquel actor social que no
es capaz de sobrellevar la actuación haciendo quedar mal al equipo entero. En
este caso, las consecuencias del acto “mal intencionado” las pagaron todos los
presentes, puesto que ocasionó disturbio dentro de la combi. Algunos
pasajeros volteaban y de reojo miraban a la contraventora, algunos otros
trataban de ignorarla, pero ciertos gestos, como levantar las cejas o voltear las
pupilas de los ojos hacia arriba, decían que estaban atentos a lo que la
contraventora social decía e incluso algunos más reían. Transgreción de la
interacción.

El chofer nos hacía escuchar unas melódicas cumbias que armonizaban la


combi en medio del calor… La combi estaba decorada con unos asientos del
132
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

color de la ruta de la combi, la combi era ruta morada y los asientos y varias
partes del interior de la combi eran de color morado… generalmente las
puertas de las combis se abren automáticamente… el sonido ensordecedor de
la combi no dejaba que las señoras que viajaban juntas platicaran entre sí… las
luces verdes al interior de la combi hacían le daban un aspecto más oscuro y
lúgubre a la combi… esta combi parecía un antro, tenía focos de varios colores,
y música a alto volumen… las combis tienen en la parte del tablero un
portamonedas, el cual utilizan los choferes para guardar las monedas del
pasaje… las combis tienen adaptados unos tubos que hacen las veces de
agarraderas para que los usuarios que viajan de pie se sujeten de ellas… de un
tiempo para acá a las combis les han adaptado unos timbres para que las
personas ya no tengan que gritar la parada sino que simplemente toquen el
timbre.

Interpretación: el medio de la combi, es un medio portátil o un medio que se


mueve, un medio que el actor chofer lleva consigo mientras está en turno. El
medio aporta el “ambiente” en el que se ha de desarrollar la interacción, la
escena. Por ejemplo, es difícil bailar, sino es en medio de un baile. Aunque la
combi también necesita tiempos para existir como combi propiamente dicha,
pues no es lo mismo una combi en ruta que una combi en fuera de ruta, la
combi misma tiene un telón que baja y sube para anunciar su actuación como
escenario de otra actuación. Se necesita el medio. El chofer y los pasajeros
necesitan del medio para poder llevar a cabo la obra, sino hay medio, no hay
interacción, en este sentido. Por eso decíamos en el segundo capítulo que
construir la combi, era también construir el mundo combi, los interactuantes de
la combi, los pasajeros y el chofer. Fachada en la interacción social en la
combi.

-Buenos días- respondió el chofer, extrañamente, pues estos seres extraños


llamados choferes –cumbieros en la jerga popular- casi nunca responden el
saludo… Pero el chofer no respondió verbalmente, sólo movió la cabeza en
133
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

señal de aprobación mientras conducía despreocupadamente mirando por el


retrovisor y dándole jalones al volante… El chofer hacía todos los movimientos
despreocupadamente, como si ya estuviera muy acostumbrado a hacer todo al
mismo tiempo, cobrar, acelerar, cambiar de velocidad, abrir la puerta, saludar,
escuchar la música, estar atento al tiempo para no quemarse y además platicar
con su amigo. -Y luego por qué no- preguntó el chofer mientras pisaba poco a
poco el freno y abría la puerta para que subiera una pasajera… -Buenos días-
pero nada más respondió el chofer, en cambio cuando yo saludé, el chofer no
respondió, sólo respondieron los pasajeros que iban atrás… El chofer no me
respondió, sólo tomó mi dinero y lo arrojó en un saquito donde ponía las
monedas. Los choferes hacen un montón de cosas al mismo tiempo, mientras
espejean, cambian la velocidad, dan volantazos, en algunas veces saludan,
cuentan las monedas, entregan cambios, cuidan el tiempo y están al pendiente
del sofocante tráfico de algunas horas. Todo esto al mismo tiempo… El chofer
conducía tranquilo a diferencia de otras veces cuando los choferes llevan “el
tiempo encima” y se van “quemando”, que es cuando tienen que acelerar y
frenar de manera un tanto repentina. De repente puse mi atención a la parte
delantera de la combi, donde viajaban el chofer y un amigo de él, chofer que
parecía también. Platicaban de las “rutas” o recorridos que tienen trazadas las
combis según el color que las caracterice.

Interpretación: La fachada personal de los choferes de las combis está basada,


generalmente en la jerga que utilizan para hablar, es muy común que para
referirse entre ellos utilicen la frase: quemar, que se refiere a cuando ya se les
hizo tarde; ruta, que se refiere a cuando están trabajando. Una buena fachada
de chofer, y por lo tanto un buen chofer, como ya habíamos dicho
anteriormente, debe tener la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo:
más vale tener un chofer que sea rápido y efectivo que uno lento y torpe. De
hecho, creo que la supervivencia (económica) del chofer, tiene que ver con la
capacidad que éste tenga de realizar varias actividades a la vez, por ejemplo
cobrar, acelerar, espejear y acelerar al mismo tiempo para que no se “queme”,
es decir, no se le haga tarde y lo alcance otra combi de la misma ruta o ruta
134
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

diferente, pues la competición entre las combis es muy marcada, del número
de pasajeros que suban depende su ingreso diario. Otra faceta de la fachada
del chofer, tiene que ver con que en general no responden el saludo que los
pasajeros les dicen al abordar la combi. Quizá tenga que ver con que están
muy ocupados ganándose el pan de cada día como para entretenerse con
saludos. En cuanto a la vestimenta de los choferes, tenemos que algunas
veces (y sólo algunas) los choferes utilizan un uniforme a medias, es decir, sólo
utilizan una casaca del color de la ruta, por ejemplo si la ruta en cuestión es la
Morada, la casaca será morada, y así con todas las rutas, pero en las
observaciones nos encontramos que generalmente no usan el uniforme y
visten de civiles, más aún cuando en realidad los dueños de las combis son los
que se uniforman, y los postureros (choferes que no tienen una combi
asignada, y que andan a la caza de algún “chofer que les permita dar una
vuelta” y ganarse algo) visten solamente de civiles. En este sentido, creemos
que lo que en verdad le da la fachada de chofer a un chofer, al menos aquí en
Morelia, no es la vestimenta tanto como el medio, es decir la combi. Fachada
personal en la fachada en la interacción social.

Volteé a ver a la pasajera nueva, era una enfermera a saber por su atuendo
que consistía en pantalón de vestir blanco, blusa –más bien bata chica- blanca
de las que usan las enfermeras y zapatos todos blancos. Ella, al advertir mi
mirada, me volteó a ver sólo unos minutos, yo entendí que tenía que dejar de
mirarla así que me volteé a otro lado, a la ventanilla, pero en esa ventanilla
estaba sentado otro pasajero, así que mejor me volteé a la parte delantera de
la combi, donde iban platicando el chofer y su amigo.

Interpretación: Si hay una regla que vale en la combi en Morelia, es la de


“Desatención cortés” porque en varias partes de la observación de campo
encontramos que no estaba bien visto que un pasajero se le quedara viendo
demasiado tiempo a otro pasajero. ¿Por qué ocurre la desatención cortés en el
transporte público combi de Morelia? De manera deductiva creemos que la
desatención cortés es una regla que ayuda a definir la situación de interacción

135
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

cuando dos personas o más se encuentran cara a cara y no se conocen como


generalmente ocurre en la combi. Contraventor social.

En la combi viajábamos tres personas aparte del chofer. En una esquina subió
una pasajera nueva que se sentó justo delante de donde estaba sentado otro
pasajero hombre, de unos cincuenta años, y este se le quedó viendo a la
pasajera por más tiempo del debido. Era ciertamente una mujer atractiva, joven
como de unos veinticinco años, más o menos. Cuando ésta sintió la vista del
hombre, volteó a verlo con el ceño fruncido. Y es que nuestro aventurado galán
no era de lo más bien parecido, además de viejo. Éste, al sentir el reclamo de
la mujer a través de la vista, bajó su mirada al piso y así se fue, hasta que se
bajó de la combi unas cuadras más adelante.

Interpretación: Nuestro pasajero mostró el rubor a través del sonrojo que le


provocó la respuesta ofensiva que a través de la mirada le dirigió nuestra joven
pasajera. Y es que se supone, que la gente mayor, debería mostrar ciertos
atributos, entre los cuales nos atrevemos a decir está la deferencia y el respeto
hacia la gente menor y sobre todo si son mujeres.

Me subí a la combi gris uno, pues iba al centro comercial. Al subirme, me senté
y le pedí a una mujer que estaba sentada junto a la puerta que por favor le
pasara mi pasaje: -¿le pasa por favor?- pero me asombré al escuchar la
respuesta de la mujer: -párese usted que no está tan lejos- sentí cierto sonrojo
en mi cara y los demás pasajeros voltearon a verme a mí y a la pasajera que
había tenido tal atrevimiento. Inmediatamente respondí: -Muchas gracias
señora, qué amable es usted-… la mujer pareció sonrojarse.

Interpretación: Aquí se pueden apreciar dos fenómenos a la vez. Por un lado


observamos el sonrojo que la mujer provocó en mí al negarme el favor que le
pedí y por otro lado el sonrojo que esto mismo provocó en ella. Esto mismo
provocó sonrojo en la mujer pues mostró la falta de atributos que un buen
ciudadano debería de tener, es decir, ser amable con los demás. Pero al
mismo tiempo provocó sonrojo en mi persona al sentirme ofendido y agredido

136
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

delante de otras personas, pero yo como mecanismo de reparación de la


interacción y sobre todo de mi persona, le devolví el sonrojo al darle las gracias
por algo que ella no fue capaz de hacer. El rubor en la interacción.

…las dos mujeres, que se habían subido con sus hijos cuadras atrás en una
escuela primaria, llevaban mochilas y sus hijos, tres en total, brincaban de una
manera molesta en la combi. Se sentaron de frente, una frente a la otra, y
después de un momento de silencio, una de ellas dijo: -y ¿qué te dijo la
maestra de lo de la kermés?- a lo que la otra mujer respondió: -pues que la
tesorera es la que va a decidir cuánto dinero se ocupa para la cooperación…

Interpretación: En este caso podemos ver que efectivamente hay un vínculo


que une a las dos mujeres, a saber, las dos tienen a sus hijos en la misma
escuela y al parecer en el mismo salón de clases, lo que las hace cercanas y al
sentirse involucradas en una interacción cara a cara se sienten comprometidas
a mostrar cierto interés en la otra y para llenar este vacío charlan sobre lo que
tienen en común: los asuntos escolares de sus hijos. Palique o recursos
seguros de la interacción..

Pasado un tiempo se subió un señor, de la tercera edad, como él mismo se


calificó. Pasó que al subir este señor, le pidió a la señora, también de la tercera
edad, que si por favor el pasaba su pasaje al chofer: -le puede pasar por favor-
, a lo cual la señora también de la tercera edad, con una sonrisa en la boca,
tomó el dinero y estaba pasándoselo al chofer, cuando el señor de la tercera
edad dijo:

-Pero nada más pásele cinco pesos, porque soy de la tercera edad y me deben
de cobrar nada más cinco pesos- en tono de protesta o de inconformidad, y
ahora que lo pienso con calma, sí era así, el señor quería armar una revuelta
en la combi, porque si traía cambio, hubiese podido pasar solamente el dinero
que correspondía a su pasaje y no los seis pesos cabales, pero pasó los seis y
luego rectificó la cantidad, así que lo que quería era en realidad quejarse. La
señora de la tercera edad, se sumó a la revuelta:

137
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

-Si es cierto, a mí también deberían de cobrarme sólo cinco pesos, pero no


siempre me cobran seis…- mirando al señor a los ojos, en tono de complot.

-Sí, el otro día me dijo “señor le hace falta un peso, por favor bájese” –haciendo
alusión a una acontecimiento en otra combi- haber bájame cabrón” le dije-
volvió a inquirir el señor de la tercera edad.

-Sí a mí me pasa igual- completó la señora.

-Ojalá que ellos no lleguen a esta edad- fortaleció el señor.

-Sí, yo traigo mi credencial, pero ya mejor nunca la enseño- dijo la señora-


porque ni la respetan a uno, no respetan el acuerdo de que los señores de la
tercer edad debemos pagar cinco pesos, el otro día sí, nosotros –apuntando a
la señora de enfrente- siempre usamos la morada y la oro verde, y casi nunca
respetan nuestra tarifa de mayores, pero el otro día sí, y fue en esta misma
combi –creo que se refería a la combi y no a la ruta- que si le pasé al chofer los
seis pesos y me dijo “no señora, usted paga cinco”, y le dije ay gracias”.

Interpretación: Notamos que aquí el vínculo que une a los dos interactuantes es
un vínculo más bien de apoyo que de conocimiento previo. Los dos ancianos
se consolidaron en una queja en común: que los choferes de las combis les
trataran de manera más justa. Salud como recurso seguro de interacción.

…subió a la combi un señor, con una mochila al hombro que al momento de


subirse y de agarrarse del tubo que hace las veces de agarradera, golpeó en la
cabeza una pasajera, joven, que iba sentada en el asiento que se ubica luego
luego al lado de la puerta. Al hacerlo la pasajera volteó a ver al pasajero, y éste
le dijo: -ay muchacha ya te pegué con esta mochilota que traigo- la pasajera,
sonrió y le dijo al señor: -no se preocupe señor, si quiere le ayudo con su
mochila.

Interpretación: el pasajero, al sentir que golpeó a la pasajera joven y con esto


demostrar su falta de atributos, utilizó la definición no seria de la situación o el
bromeo con la situación para disminuir el efecto de ésta en todos los

138
Análisis de la interacción social en la combi: ritual y actuación.
Jesús Janacua Benites.

interactuantes presentes. Definición no seria de la situación como recurso


seguro de interacción.

En ese momento la muchacha de la mochila, que se había subido cuadras


atrás abrió su mochila y sacó un reproductor mp3 con audífonos y se los puso,
al parecer no estaba dispuesta a escuchar el alegato familiar acaecido en plena
combi.

Interpretación: Una de las formas de guardar la desatención cortés y con ello a


la interacción en la combi es utilizando medios para privarse de lo que
acontece en la combi, como en el caso de esta pasajera que utilizó su
reproductor de música para aislarse y no escuchar lo que decían las personas
al interior de la combi. Uso de dispositivos móviles como recurso seguro de la
interacción.

Me fijé que los pasajeros que iban sentados junto a las ventanas, como los dos
de hasta atrás tienen las ventanas para ir viendo por ellas, y los que no están
en esos lugares pueden ir mirando el suelo, su celular, o los resquicios
ventanales disponibles… Generalmente los lugares más peleados por los
pasajeros son los dos que están en el asiento de hasta atrás pues la gente se
sienta ahí y va mirando por las ventanillas.

Interpretación: Observamos que una manera de guardar la desatención es ir


sentado en las ventanillas porque de esta manera se obtienen dos cosas.
Primero, el pasajero se puede relajar al ir viendo por la ventanilla y en segundo
se priva de tener que ir viendo las caras de los otros pasajeros y con esto
transgredir la desatención cortés. Otros recursos seguros de la interacción.

139

También podría gustarte