El diseño y colocación de los aspersores de riego depende de múltiples factores, entre ellos,
la capacidad de agua requerida por el sistema. La capacidad requerida por el sistema está
determinada por la siguiente ecuación:
𝐴 = 0.010075 ℎ𝑎
La eficiencia de riego indica cuánta agua de la que entrega el sistema al suelo será
utilizada por el cultivo que está sembrado, lo que implica el manejo adecuado del agua en
la tierra de cultivo. Pero por más cuidado que se tenga en el manejo del agua, siempre van a
existir pérdidas, que se pueden dar por: evaporación, arrastre por el viento, transporte y
distribución. En un sistema por aspersión la eficiencia de riego se valora en un 80%.
5 ∗ 1.10
𝑅𝑅 = ∗ 100
0.80
Como paso final para determinar la capacidad de agua requerida por el sistema, se
sustituyen los valores correspondientes en la ecuación XX.
En un sistema de riego por aspersión, a mayor distancia del aspersor la cantidad de agua
que cae sobre el suelo es menor. Un solo aspersor regando producirá un patrón de mojado
igual al mostrado en la figura XX, donde cerca del aspersor estará más mojado y a medida
que la distancia va creciendo, el humedecimiento del suelo es menor. Por lo tanto, es
necesario que exista una superposición para tener uniformidad de riego, considerando el
radio o diámetro del humedecimiento del aspersor al colocar las posiciones de los
aspersores.
Figura XX Patrón de humedecimiento de un aspersor
Debido a que el aspersor seleccionado cuenta con una presión de trabajo máxima de 50 psi
a la cual garantiza un área de riego de 3 metros de radio se debe calcular la presión que
debe ser suministrada a la red de tuberías por parte de la bomba.
Para realizar este cálculo se volverá a tomar como referencia el área de riego 4 por
ser el punto mas alejado del suministro y por lo tanto el más desfavorable. Utilizando la
ecuación de la energía entre el punto de descarga de la bomba y la tubería de suministro a
los aspersores del área 4 podemos despejar la presión de suministro P1 necesaria.
𝑃1 𝑉1 2 𝑃2 𝑉2 2
+ + 𝑍1 = + + 𝑍2 + ℎ𝐿
ρ∗𝑔 2∗𝑔 ρ∗𝑔 2∗𝑔
Despejando P1 se obtiene:
𝑃2 𝑉2 2 − 𝑉1 2
𝑃1 = ( + + 𝑍2 − 𝑍1 + ℎ𝐿) ∗ ρ ∗ 𝑔
ρ∗𝑔 2∗𝑔
𝑉2 2 −𝑉1 2
: debido a que la disminución de velocidad del fluido en un tramo de tubería
2∗𝑔
relativamente corto como este es muy pequeña se considerará este término como
despreciable.
344739 𝑃𝑎 𝑘𝑔 𝑚
𝑃1 = ( − 1.5 𝑚 + 6.73 𝑚) ∗ 997 3 ∗ 9.81 2 = 395888.132 𝑃𝑎 = 57.42 𝑝𝑠𝑖
𝑘𝑔 𝑚 𝑚 𝑠
997 3 ∗ 9.81 2
𝑚 𝑠
Debido a que la bomba disponible en la institución descarga una presión mucho mayor a la
requerida en los cálculos descritos, se deberá hacer uso de un equipo presostato similar al
de la figura XX dedicado a accionar la bomba para mantener una presión de operación en el
rango entre los 50 psi y 60 psi.