Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Facultad de Psicología

TALLER DE DESARROLLO PERSONAL II


Sílabo

1. DATOS ADMINISTRATIVOS

Tipo de curso Obligatorio


Código PS-0205
Semestre 2016-I
Créditos 2
No. de horas semanales 4
Requisito Taller de Desarrollo Personal I
Profesoras Dra. Liliana Pando Fernández
liliana.pandof@urp.pe
Lic. Leslie Tantaleán Oliva
leslietantaleano@urp.pe

2. SUMILLA.

Curso práctico que continúa el conocimiento, promoción y desarrollo de las competencias


afectivas vinculadas con la motivación, el control emocional, las relaciones interpersonales,
habilidades sociales, la asertividad y el liderazgo.

3. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA EL CURSO

 Conoce la importancia del desarrollo personal integral del alumno para un buen ejercicio
profesional posterior.
 Promueve el interés del alumno para seguir investigando en el ámbito del desarrollo
personal.
 Maneja técnicas y procedimientos que le permiten realizar una adecuada intervención de
problemas presentados en ámbitos educativos y sociales.
 Diseña programas que promueven estilos de vida saludables.
 Valora la importancia del desarrollo personal integral del alumno para un buen ejercicio
profesional posterior.

4. OBJETIVOS DEL CURSO

- Reconocer el papel fundamental que cumple la motivación en el desarrollo personal del


ser humano.
- Brindar herramientas que permitan mejorar el control emocional del alumno.
- Aprender habilidades sociales que mejoren las relaciones interpersonales del alumno.
- Desarrollar habilidades de liderazgo que permitan al alumno afrontar los retos que en la
actualidad se presentan.
Semestre 2016-I Silabo de Taller de Desarrollo Personal II Página 2

5. PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Primera Unidad: Motivación

Logros de aprendizaje:

Adquiere herramientas para orientar su motivación hacia el logro de metas personales.

Horas: 16

Semana Contenidos Actividades


Presentación del Taller. Dinámica de grupo.
Entrega del Silabo. Trabajo en grupo.
1ra. Sesión Inaugural: Psicometría relacionada a la
Consideraciones Preliminares autoevaluación de Habilidades
Sociales y Estilos de Vida
Saludables.
Motivación Dinámicas de grupo
2da. Trabajo en grupo
3ra. Misión, visión y metas Revisión de la sesión anterior.
personales Ejercicios dirigidos a la introspección
Dinámicas de grupo y video.
4ta. FODA Definir objetivos de la sesión,
beneficios, ensayo conductual y
asignación de tareas.

Segunda Unidad: Control Emocional

Logros de aprendizaje:

Adquiere herramientas para reconocer emociones propias y de otros así como manejarlas en
distintas situaciones.

Horas: 16

Semana Contenidos Actividades


5ta. Sentimientos y Emociones Dinámica de grupo.
Video
6ta. Dependencia Emocional Dinámica de grupo
Video.
7ma. Técnicas para el manejo Ensayo conductual
emocional propio y técnicas para Dinámicas de Grupo
el manejo emocional de los
demás
8va. Trabajo Parcial Presentación del trabajo parcial
Semestre 2016-I Silabo de Taller de Desarrollo Personal II Página 3

Tercera Unidad: Relaciones Interpersonales, Habilidades Sociales y Asertividad

Logros de aprendizaje:

Desarrolla habilidades sociales y asertividad que le permiten tener relaciones interpersonales


sanas y auténticas.

Horas: 12

Semana Contenidos Actividades


9va. Habilidades Sociales Dinámicas Grupales
10ma. Asertividad y estilos de Juego de roles.
actuación
11va. Trabajo en equipo Dinámicas de Grupo
Ensayo Conductual

Cuarta Unidad: Liderazgo

Logros de aprendizaje

Desarrolla habilidades cognitivas para afrontar problemas así como para reconocer y manejar
las limitaciones que todo ser humano suele imponerse evitando que pueda lograr su desarrollo
personal. Conocer técnicas de relajación.

Horas: 20

Semana Contenidos Actividades


12va. Liderazgo Dinámicas de grupo
Talleres Reflexivos
13va. Liderazgo transformacional y Dinámicas de Grupo
liderazgo por rasgos Trabajo en grupo
14va y Proyecto de Vida Exposición
15va.
16va. Cierre del Taller Compartir

6. TECNICAS DIDÀCTICAS

En el Taller de Desarrollo Personal se emplearán las siguientes técnicas:


 Diálogo
 Modelado
 Ensayo Conductual
 Retroalimentación
 Psicodrama
 Juego de Roles
 Dinámicas
Semestre 2016-I Silabo de Taller de Desarrollo Personal II Página 4

7. EQUIPOS Y MATERIALES

 Proyector de multimedia
 Pizarra
 Inventarios
 Autoinformes
 Equipo de sonido

8. EVALUACIÒN

La asistencia mínima del 70% a las clases realizadas es condición para aprobar la asignatura.
El alumno o alumna no estará calificada para rendir el examen final si es que no cumple esta
condición.

La nota final del curso se calculará utilizando la siguiente fórmula:

(Promedio de prácticas + Trabajo Parcial + Trabajo Final ) / 3 = Nota final

Sólo se redondeará la fracción 0.5 o mayor en el promedio final

9. BIBLIOGRAFÍA

BÀSICA

Caballo, Vicente (1999) Manual de Evaluación y Entrenamiento en Habilidades Sociales. Siglo


XXI Editores S.A.

Ugarriza Chávez, Nelly (2001). La evaluación de la Inteligencia Emocional a través del


Inventario de BarOn (1-CE) en una muestra de Lima Metropolitana.

COMPLEMENTARIA

1. Alvarez, R. (1997) Para Salir del Laberinto. España. Ed. Sal Terrea.
2. Antunes, C. (2005). Las inteligencias múltiples. Como estimularlas y
desarrollarlas. Perú: Orbis Ventures S.A.C.
3. Bharwaney, G (2010). Vida emocionalmente inteligente. Estrategias para incrementar el
coeficiente intelectual. España: Editorial Desclèe de Brouwer.
4. Burns, David (2000). Autoestima en diez días. España: Paidos
5. CEPURP(2005).Psicología. Perú: Quinta edición.
6. Contradrogas/FAD/Embajada de España.(1998).Programa Integral de Desarrollo
Educativo Educar para Vivir.
7. Cyrulnik, Boris (2003). El murmullo de los fantasmas. Volver a la vida después de un
trauma. Barcelona: Gedisa Editorial.
Semestre 2016-I Silabo de Taller de Desarrollo Personal II Página 5

8. Cyrulnik, Boris(2006). Los patitos feos. La Resiliencia: una infancia infeliz no determina
la vida. Barcelona: Gedisa Editorial.
9. Frydenberg,E y Lewis, R (1996) ACS Escalas de Afrontamiento para adolescentes.
Madrid: Tea Ediciones.
10. Gismero González, Elena (2000). Escala de habilidades sociales. Madrid: Tea Ediciones.
11. Haeussler, 1; Milicia, N. (1998). Confiar en uno mismo: Programa de Autoestima.
Santiago de Chile:Dolmen Ediciones.
12. Moreno, Roberto y Vivanco, Oscar (2004). Inventario de responsabilidad social juvenil.
13. Plan Regional sobre drogas (2000) Habilidades Sociales. Comunidad de Madrid.
14. Roca, Elia (2003). ¿Cómo mejorar tus Habilidades Sociales? Programa de Asertividad,
Autoestima e Inteligencia Emocional. Gráficas Papallona Valencia, ACDE 2da. Edición
Revisada.
15. Sotillo, C.; Rodríguez, C.; Sotillo, G.; Valdez, Nancy. Guía de Entrenamiento en
Habilidades Sociales para Adolescentes.
16. Vargas Vargas, Laura (1986). Técnicas Participativas para la educación Popular.Alforja
Tarea, Lima.

Recursos de Internet

http://ugt-aena.galeon.com/comunicacion.html (Enlace al tema de comunicación y


habilidades sociales)
http://www.hhcomunicacion.com/Asertividad.php (Enlace a entrenamiento de habilidades
sociales)
http://www.usuarios.com/ib305128/doment618n.htm (Enlace a salud mental y emocional
en jóvenes)

También podría gustarte