Facultad de Psicología
1. DATOS ADMINISTRATIVOS
2. SUMILLA.
Conoce la importancia del desarrollo personal integral del alumno para un buen ejercicio
profesional posterior.
Promueve el interés del alumno para seguir investigando en el ámbito del desarrollo
personal.
Maneja técnicas y procedimientos que le permiten realizar una adecuada intervención de
problemas presentados en ámbitos educativos y sociales.
Diseña programas que promueven estilos de vida saludables.
Valora la importancia del desarrollo personal integral del alumno para un buen ejercicio
profesional posterior.
Logros de aprendizaje:
Horas: 16
Logros de aprendizaje:
Adquiere herramientas para reconocer emociones propias y de otros así como manejarlas en
distintas situaciones.
Horas: 16
Logros de aprendizaje:
Horas: 12
Logros de aprendizaje
Desarrolla habilidades cognitivas para afrontar problemas así como para reconocer y manejar
las limitaciones que todo ser humano suele imponerse evitando que pueda lograr su desarrollo
personal. Conocer técnicas de relajación.
Horas: 20
6. TECNICAS DIDÀCTICAS
7. EQUIPOS Y MATERIALES
Proyector de multimedia
Pizarra
Inventarios
Autoinformes
Equipo de sonido
8. EVALUACIÒN
La asistencia mínima del 70% a las clases realizadas es condición para aprobar la asignatura.
El alumno o alumna no estará calificada para rendir el examen final si es que no cumple esta
condición.
9. BIBLIOGRAFÍA
BÀSICA
COMPLEMENTARIA
1. Alvarez, R. (1997) Para Salir del Laberinto. España. Ed. Sal Terrea.
2. Antunes, C. (2005). Las inteligencias múltiples. Como estimularlas y
desarrollarlas. Perú: Orbis Ventures S.A.C.
3. Bharwaney, G (2010). Vida emocionalmente inteligente. Estrategias para incrementar el
coeficiente intelectual. España: Editorial Desclèe de Brouwer.
4. Burns, David (2000). Autoestima en diez días. España: Paidos
5. CEPURP(2005).Psicología. Perú: Quinta edición.
6. Contradrogas/FAD/Embajada de España.(1998).Programa Integral de Desarrollo
Educativo Educar para Vivir.
7. Cyrulnik, Boris (2003). El murmullo de los fantasmas. Volver a la vida después de un
trauma. Barcelona: Gedisa Editorial.
Semestre 2016-I Silabo de Taller de Desarrollo Personal II Página 5
8. Cyrulnik, Boris(2006). Los patitos feos. La Resiliencia: una infancia infeliz no determina
la vida. Barcelona: Gedisa Editorial.
9. Frydenberg,E y Lewis, R (1996) ACS Escalas de Afrontamiento para adolescentes.
Madrid: Tea Ediciones.
10. Gismero González, Elena (2000). Escala de habilidades sociales. Madrid: Tea Ediciones.
11. Haeussler, 1; Milicia, N. (1998). Confiar en uno mismo: Programa de Autoestima.
Santiago de Chile:Dolmen Ediciones.
12. Moreno, Roberto y Vivanco, Oscar (2004). Inventario de responsabilidad social juvenil.
13. Plan Regional sobre drogas (2000) Habilidades Sociales. Comunidad de Madrid.
14. Roca, Elia (2003). ¿Cómo mejorar tus Habilidades Sociales? Programa de Asertividad,
Autoestima e Inteligencia Emocional. Gráficas Papallona Valencia, ACDE 2da. Edición
Revisada.
15. Sotillo, C.; Rodríguez, C.; Sotillo, G.; Valdez, Nancy. Guía de Entrenamiento en
Habilidades Sociales para Adolescentes.
16. Vargas Vargas, Laura (1986). Técnicas Participativas para la educación Popular.Alforja
Tarea, Lima.
Recursos de Internet