Está en la página 1de 15

Historia de la astronomía

Ilustración de la teoría geocéntrica.

La historia de la astronomía es el relato de


las observaciones, descubrimientos y conocimientos adquiridos a lo largo de la historia en
materia astronómica.
La astronomía surge desde que la humanidad dejó de ser nómada y se empezó a convertir en
sedentaria; luego de formar civilizaciones o comunidades empezó su interés por los astros.
Desde tiempos inmemorables se ha visto interesado en los mismos, estos han enseñado
ciclos constantes e inmutabilidad durante el corto periodo de la vida del ser humano lo que fue
una herramienta útil para determinar los periodos de abundancia para la caza y
la recolección o de aquellos como el invierno en que se requería de una preparación para
sobrevivir a los cambios climáticos adversos. La práctica de estas observaciones es tan cierta
y universal que se han encontrado a lo largo y ancho del planeta en todas aquellas partes en
donde ha habitado el hombre. Se deduce entonces que la astronomía es probablemente uno
de los oficios más antiguos, manifestándose en todas las culturas humanas.
En casi todas las religiones antiguas existía la cosmogonía, que intentaba explicar el origen
del universo, ligando este a los elementos mitológicos. La historia de la astronomía es tan
antigua como la historia del ser humano. Antiguamente se ocupaba, únicamente, de la
observación y predicciones de los movimientos de los objetos visibles a simple vista,
quedando separada durante mucho tiempo de la Física. En Sajonia-Anhalt, Alemania, se
encuentra el famoso disco celeste de Nebra, que es la representación más antigua conocida
de la bóveda celeste. Quizá fueron los astrónomos chinos quienes dividieron, por primera vez,
el cielo en constelaciones. En Europa, las doce constelaciones que marcan el movimiento
anual del Sol fueron denominadas constelaciones zodiacales. Los antiguos griegos hicieron
importantes contribuciones a la astronomía, entre ellas, la definición de magnitud.
La astronomía precolombina poseía calendarios muy exactos y parece ser que las pirámides
de Egipto fueron construidas sobre patrones astronómicos muy precisos.
La inmutabilidad del cielo, está alterada por cambios reales que el hombre en sus
observaciones y conocimiento primitivo no podía explicar, de allí nació la idea de que en el
firmamento habitaban poderosos seres que influían en los destinos de las comunidades y que
poseían comportamientos humanos y por tanto requerían de adoración para recibir sus
favores o al menos evitar o mitigar sus castigos. Este componente religioso estuvo
estrechamente relacionado al estudio de los astros durante siglos hasta cuando los avances
científicos y tecnológicos fueron aclarando mucho de los fenómenos que en un principio no
eran comprendidos. Esta separación no ocurrió pacíficamente y muchos de los
antiguos astrónomos fueron perseguidos y juzgados al proponer una nueva organización
del universo. Actualmente estos factores religiosos superviven en la vida moderna
como supersticiones.

Esfera armilar.

A pesar de la creencia común, los griegos sabían de la esfericidad de la Tierra. No pasó


desapercibido para ellos el hecho de que la sombra de la Tierra proyectada en la Luna era
redonda, ni que no se ven las mismas constelaciones en el norte del Mediterráneo que en el
sur. En el modelo aristotélico lo celestial pertenecía a la perfección («cuerpos celestes
perfectamente esféricos moviéndose en órbitas circulares perfectas») mientras que lo terrestre
era imperfecto; estos dos reinos se consideraban como opuestos. Aristóteles defendía
la teoría geocéntrica para desarrollar sus postulados. Fue probablemente Eratóstenes quien
diseñara la esfera armilar que es un astrolabio para mostrar el movimiento aparente de las
estrellas alrededor de la tierra.
La astronomía observacional estuvo casi totalmente estancada en Europa durante la Edad
Media, a excepción de algunas aportaciones como la de Alfonso X el Sabio con sus tablas
alfonsíes, o los tratados de Alcabitius, pero floreció en el mundo con el Imperio persa y
la cultura árabe. Al final del siglo X, un gran observatorio fue construido cerca de Teherán
(Irán), por el astrónomo persa Al-Khujandi, quien observó una serie de pasos meridianos del
Sol, lo que le permitió calcular la oblicuidad de la eclíptica. También en Persia, Omar
Khayyamelaboró la reforma del calendario que es más preciso que el calendario
juliano acercándose al Calendario Gregoriano. A finales del siglo IX, el astrónomo persa Al-
Farghani escribió ampliamente acerca del movimiento de los cuerpos celestes. Su trabajo fue
traducido al latín en el siglo XII. Abraham Zacuto fue el responsable en el siglo XV de adaptar
las teorías astronómicas conocidas hasta el momento para aplicarlas a la navegación de la
marina portuguesa. Esta aplicación permitió a Portugal ser la puntera en el mundo de los
descubrimientos de nuevas tierras fuera de Europa.

Astronomía antigua
Stonehenge, 2800 a. C.: se supone que esta construcción megalítica se realizó sobre conocimientos
astronómicos muy precisos. Un menhir que supera los 6 m de altura indica, a quien mira desde el
centro, la dirección exacta de la salida del Sol en el solsticio de verano. Algunos investigadores opinan
que ciertas cavidades pudieron haber servido para colocar postes de madera capaces de indicar puntos
de referencia en el recorrido de la Luna.

Diferentes lugares arqueológicos son considerados por algunos como lugares para
la observación astronómica. Entre los más antiguos se encuentran:

 Abu Simbel en Egipto


 Stonehenge en Gran Bretaña
 Angkor Wat en Camboya
 Kokino en Macedonia del Norte
 Goseck en Alemania
 Chichén Itzá en México
 Medicine Wheels en Estados Unidos
 Cañón del Chaco en Estados Unidos
 Externsteine en Sajonia, Alemania
 Nabta Playa en Alto Egipto
Estos lugares no pueden ser calificados como observatorios propiamente dichos, ya que su
función principal era religiosa y la observación fue limitada a la localización ritual de
alineaciones solares, a veces lunares o planetarias (Venus) en los momentos de su salida y
puesta de estos astros en ciertas épocas del año. Su estudio depende más de
la arqueoastronomía.
Babilonica
Lo que sigue proviene del artículo Astronomía babilónica[editar]

Según la cosmogonía babilónica, el dios Marduk creó los cielos y la Tierra tras derrotar a Tiamat,
el Caos primordial (representado aquí como un dragón).
La astronomía babilónica designa las teorías y métodos astronómicos desarrollados en la
antigua Mesopotamia, región situada entre los ríos Tigris y Éufrates (en el actual Irak) y donde
se desarrollaron algunas de las civilizaciones precursoras de la astronomía occidental. Entre
estas civilizaciones se destacan los sumerios, los acadios, los babilonios y los caldeos. La
astronomía babilónica cimentó las bases de la astronomía de civilizaciones posteriores como
la griega, la hindú, la de los sasánidas, la del imperio bizantino y la de los sirios así como
la astronomía medieval musulmana y europea.1
Los autores clásicos griegos y latinos citan frecuentemente astrónomos de mesopotamia
llamándolos «caldeos», los cuales eran en realidad sacerdotes y escribas especializados en
la astrología y otras formas de adivinación.
Entre el siglo VIII y VII a. C., los caldeos desarrollaron un acercamiento empírico a la
astronomía, elaborando una cosmología que detalla una versión ideal del universo. También
desarrollan la astrología, ligada a la posición de los planetas, se basa sobre un razonamiento
lógico, contribución decisiva a la astronomía y a la filosofía de la ciencia. Para algunos
pensadores e investigadores esta podría ser la primera revolución científica.2
Las técnicas y métodos desarrollados por la astronomía babilónica serían retomados en gran
medida por la astronomía clásica y helenística.
Griega
Lo que sigue proviene del artículo Astronomía griega

Ilustración del sistema ptolemaico.

La astronomía griega recibió importantes influencias de otras civilizaciones de la antigüedad,


principalmente la India y Babilonia. Durante la época helenística y el imperio romano, muchos
astrónomos trabajaron en el estudio de las tradiciones astronómicas clásicas, en la Biblioteca
de Alejandría y en el Museion.
Uno de los primeros en realizar un trabajo astronómico fue el científico Aristarco de
Samos (310-230 a. C.) quien calculó las distancias que separan a la Tierra de la Luna y
del Sol, y además propuso un modelo heliocéntrico del sistema solar en el que, como su
nombre lo indica, el Sol es el centro del universo, y alrededor del cual giran todos los otros
astros, incluyendo la Tierra. Este modelo, imperfecto en su momento, pero que hoy sabemos
se acerca mucho a lo que hoy consideramos como correcto, no fue acogido debido a que
chocaba con las observaciones cotidianas y la percepción de la Tierra como centro de la
creación. Este modelo heliocéntrico está descripto en la obra El arenario de Arquímedes (287-
212 a. C.).
El modelo geocéntrico fue una idea original de Eudoxo de Cnido (390-337 a. C.) y años
después recibió el apoyo decidido de Aristóteles y su escuela. Este modelo, sin embargo, no
explicaba algunos fenómenos observados, el más importante de ellos era el comportamiento
diferente del movimiento de algunos astros cuando se comparaba este con el observado para
la mayoría de las estrellas. Estas parecen siempre moverse todas en conjunto, con la misma
rapidez angular, lo que hace que, al moverse, mantengan «fijas» sus posiciones unas
respecto de las otras. Por esta razón se les conoció siempre como «estrellas fijas». Sin
embargo, ciertos astros visibles en el firmamento nocturno, si bien se movían en conjunto con
las estrellas, parecían hacerlo con menor velocidad (movimiento directo). De hecho, se
observa cierto retraso diario respecto de ellas; pero, además, y solo en ciertas ocasiones,
parecen detener el retraso e invertir su movimiento respecto de las estrellas «fijas»
(movimiento retrógrado), para luego detenerse nuevamente, y volver a retomar el sentido del
movimiento de ellas, pero siempre con un pequeño retraso diario (movimiento directo). Debido
a estos cambios aparentemente irregulares en su movimiento a través de las estrellas «fijas»,
a estos astros se les denominó estrellas planetas (estrellas errantes) para diferenciarlas de las
otras.
Ptolomeo fue el autor de un tratado sobre astronomía conocida como el Almagesto (en árabe
«Al», seguido de un superlativo griego que significa ‘grande’). Aquí puede encontrarse el
catálogo de estrellas de Hiparco, en los libros VII y VIII. Aunque Ptolomeo afirmaba ser su
observador, muchas evidencias apuntan a Hiparco como su verdadero autor. El catálogo
contiene las posiciones de 850 estrellas en 48 constelaciones. Las posiciones de las estrellas
se dan en coordenadas eclípticas universales. En este trabajo propuso un
modelo geocéntrico del sistema solar, que fue aceptado como modelo en
el mundo occidental y los países árabes durante más de 1300 años. El Almagesto también
contiene un catálogo de 1025 estrellas y una lista fija de 48 constelaciones.

Epiciclos de Ptolomeo.

Fue Ptolomeo quien se dio a la tarea de buscar una solución para que el sistema geocéntrico
pudiera ser compatible con todas estas observaciones. En el sistema ptolemaico la Tierra es
el centro del universo y la Luna, el Sol, los planetas y las estrellas se encuentran fijas en
esferas de cristal girando alrededor de ella; para explicar el movimiento diferente de los
planetas ideó un particular sistema en el cual la Tierra no estaba en el centro exacto y los
planetas giraban en un epiciclo alrededor de un punto ubicado en la circunferencia de
su órbita o esfera principal (conocida como 'Deferente').
Los epiciclos habían sido una idea original de Apolonio de Pérgamo (262-190 a. C.) y
mejorada por Hiparco de Nicea (190-120 a. C.). Como el planeta gira alrededor de su epiciclo
mientras el centro de este se mueve simultáneamente sobre la esfera de su deferente, se
logra, por la combinación de ambos movimientos, que el planeta se mueva en el sentido de las
estrellas 'fijas' (aunque con cierto pequeño retraso diario) y que, en ocasiones, revierta este
movimiento (de retraso) y parezca (por cierto período de tiempo) adelantarse a las estrellas
fijas, y con esto se logra explicar el movimiento retrógrado de los planetas respecto de las
estrellas (ver figura a la derecha). El esquema ptolemaico, con todo y sus complicados
epiciclos y deferentes, fue aceptado por muchos siglos por variadas razones pero,
principalmente, por darle a la raza humana una supremacía y un lugar privilegiado o 'central'
en el universo.
Otros estudios importantes durante esta época fueron la composición de la tierra, la
compilación del primer catálogo de estrellas, el desarrollo de un sistema de clasificación de
las magnitudes de los brillos estelares basado en la luminosidad aparente de las diferentes
estrellas, la determinación del ciclo de Sarospara la predicción de los eclipses solares y
lunares, entre muchos otros.
Maya
Lo que sigue proviene del artículo Astronomía maya

Jaina/Desire Charnay.

La astronomía maya forma parte de una tradición más amplia. Entre los pueblos
mesoamericanos, la observación de los astros era de vital importancia para el desarrollo de la
vida material y espiritual compartida por las demás sociedades de Mesoamérica, aunque
posee ciertas características que la hacen única. Una de ellas, la más representativa, es el
empleo del calendario de Cuenta Larga, por el que los mayas del período clásico pudieron
hacer estimaciones de más largo plazo.3
Los Mayas, hicieron cálculos exactos, de los periodos sinódicos
de Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Calcularon con exactitud, los períodos de
la Luna , el Sol y de estrellas como las Pléyades, a las que llamaban Tzab-ek (estrella
cascabel) y marcaba los inicios de festividades rituales. El Tzol'kin de 260 días es uno de los
calendarios más enigmáticos en cuanto su origen, algunos postulan que se basa en una
aproximación a la gestación humana.4 y otros autores lo relacionan con ciclos de astros
visibles desde la tierra. También hay una hipótesis formulada por el geógrafo Vincent
Malmstrom en la que su origen estuvo determinado por los ciclos del Sol por el cenit de la
región sur del Estado Mexicano de Chiapas (Izapa) y de la nación de Guatemala a unos 15º
norte, en donde los mismos días que ocurren (29 de abril el primero y 13 de agosto el
segundo) tienen un intervalo de 260 días entre uno y otro.
La Vía Láctea era parte central de su Cosmología y la llamaban, aparentemente, Wakah
Chan, y la relacionaban con Xibalbá, incluso los Kiche' de Guatemala aún la llaman Xibalbá
be o camino a el inframundo. Tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica, que es el paso del
Sol a través de las constelaciones fijas. Este se encuentra en la Estela 10 de Tikal y la 1
de Xultún, ambos yacimientos la zona de Petén, en Guatemala y también en el Códice Grolier
Los conocimientos astronómicos mayas eran propios de la clase sacerdotal pero el pueblo
todo los respetaba y conducía su vida de acuerdo a sus predicciones. Mucho del mismo
conocimiento perduró aún después de la conquista, practicándose en la clandesdinidad y
posteriormente, mezclándose con los rituales de la vida diaria del pueblo maya, muchos de las
cuales siguen vigentes en la actualidad5
Los sacerdotes conocían los movimientos de los cuerpos celestes y eran capaces de
aproximarse a la predicción de los eclipses y el curso del planeta Venus visto desde la tierra.
Esto les daba un especial poder sobre el pueblo que los consideraba así íntimamente ligados
a las deidades.6
Muchas de las deidades recibían distintos nombres y propiedades, por ejemplo a Venus la
llamaban los mayas Ah-Chicum-Ek', la gran estrella de la mañana, y Xux ek, la estrella
avispa.7 Estrella se dice en maya "ek" y es también el apellido de muchas personas de la
región maya.
De los Códices mayas conocidos el de Dresde es esencialmente un tratado de astronomía.
En conclusión, los mayas fueron reconocidos por sus escritos, la arquitectura y sus obras de
arte, sus cálculos matemáticos, llenos de simbolismos y representaciones fantásticas sobre el
pasado, presente y el futuro de su sociedad.8
China
Lo que sigue proviene del artículo Astronomía china

Mapa chino del siglo VII que muestra las constelaciones del Polo Norte

La astronomía china es considerada más antigua que la desarrollada en la antigua Europa y


el Oriente Próximo, aunque es poco lo que se conoce sobre ella, y ha evolucionado de manera
independiente. Los expertos consideran que los chinos eran los observadores de fenómenos
celestes más perseverantes y precisos de todo el mundo, incluso antes de los estudios
astronómicos de los árabes medievales.9
Los chinos consideraban que la estructura del universo era como una fruta que colgaba de lo
que se conoce en occidente como la estrella polar y describieron
284 constelaciones distribuidas en 28 «casas», templos o cuadrículas que ocupaban todo el
firmamento. En el 2357 a. C. habían desarrollado uno de los primeros calendarios solares de
los que se tiene noticia. Del 2137 a. C. data el primer registro de un eclipse solar. Desde el
1766 a. C. utilizaban un calendario lunar con un ciclo de 19 años, coincidente con el de Metón
de Atenas del 432 a. C. En el IV a.C. constataron la existencia de manchas solares, su
descubridor Shi Shen catalogó en el 350 a. C. 800 estrellas en el primer catálogo de estrellas,
titulado el Gan Shi Xing Jing. En el 100 a. C. descubrieron la brújula, comparando su
direccionamiento, aún incierto, con las posiciones solares y estelares.
Inicialmente concebían una tierra y un cielo planos, separados por 40.000 km. Creían que
el Sol, al que calculaban un diámetro de unos 625 km, giraba en el cielo excéntrico respecto
de la vertical de China, de modo que, cuando se acercaba se hacía de día y, cuando se
alejaba, de noche. Esto no explicaba el tránsito solar por el horizonte, de forma que tuvieron
que curvar tal concepción en dos semiesferas concéntricas, calculando el radio de la terrestre
en 30.000 km. No se conoce la forma de deducir tales dimensiones. Tal vez la de la Tierra
fuese consecuencia del cálculo de la curvatura de cada grado de su circunferencia.

Observatorio astronómicoCheomseongdae (siglo VII) en Corea del Sur.

Aunque los chinos fueron de los primeros astrónomos en documentar la actividad estelar,
algunos de los observatorios astronómicosterrestres más antiguos que han existido, o existen
aún en día, se encuentran en Corea, Egipto, Camboya, Inglaterra o Alemania. Sin
embargo, China tiene un número importante de observatorios pretelescópicos, como el
antiguo observatorio de Pekín, construido en el siglo XIII y equipado con una gran colección
de instrumentos revolucionarios, tales como una esfera armilar, un cuadrante, un sextante y
un teodolito.
A partir del siglo II se llega a una concepción totalmente esférica, a partir de la cual inventan
la esfera armilar, formada por reglas anulares de cálculo y medición, que representan el
recorrido celestial aparente de los distintos astros, vistos desde la Tierra. Este instrumento fue
también asumido por los científicos europeos dos siglos después de manera independiente.
Aún se desarrolló más la visión cósmica de los chinos, que llegaban a explicar que el universo
era una especie de huevo descomunal (es decir, una forma cóncava, lo que la asemeja a la
concepción sumeria del universo, heredada por los asirio-babilonios y asumida por
el judaísmo, aunque los chinos no creían que flotase «entre dos aguas», sumergido en ellas)
cuya yema era la Tierra, aunque ellos la situaban en el centro, sola y pequeña, y no en un foco
de la elíptica u ovoide. Estos descubrimientos, que podemos considerar confucianos, se
trastocaron a partir de la visión taoísta, según la cual, consecuencia de la contradicción entre
el movimiento y la inmovilidad, el yin y el yang, y «Lo Absoluto» (o «Lo Infinito», con un
sentido cósmico generatriz; en chino Tai-chi) el universo estaba formado
por fuego, tierra, metal, agua y madera, mutuamente generadores y mutuamente
aniquiladores, y que, por todo ello, era amorfo, infinito y superficial, es decir, vacío en su
interior. Obsérvese que ambas concepciones concuerdan, parcialmente, con las actuales,
aunque fueron incapaces de conseguir una imbricación integradora de ellas, unificándolas.
En el 336, Ju Jsi determinó la precesión de los equinoccios en 1 grado cada 50 años. En
el 635 concluyeron que la cola de los cometas siempre apunta en dirección opuesta a la
situación relativa del Sol. En el 1006 observaron una supernova que se podía ver durante el
día, lo que no ha vuelto a ocurrir desde entonces. En el 1181 registraron la explosión de otra
supernova, a partir de la cual se formó la Nebulosa del Cangrejo. El filósofo Zhu Xi (1131-
1200) concebía el universo originado a partir de un caos primordial de materia en movimiento,
cuya rotación hizo separar los elementos. Los más pesados, como la Tierra, ocuparon el
centro, y los más livianos los bordes. Así establecía una jerarquía, según sus pesos relativos,
de estrellas, Sol, planetas, Luna, nubes, aves, árboles, mamíferos, reptiles e insectos
reptantes (en chino yuan-yuan, insulto con el que denominaban a los bárbaros, por lo que no
sabemos si existían hunos o Xiongnu amarillos y blancos, o si confundían razas y culturas
distintas, como los t'u-kiu o turcos, bajo la misma denominación) etc. Obsérvese la
interrelación con la nueva concepción budista, la religión oficial de China desde el siglo V, con
todo ello.

Astronomía medieval
Durante la Edad Media la astronomía no fue ajena al estancamiento que sufrieron las ciencias
y artes. Durante este largo periodo predominó el legado ptolemaico de sistema geocentrista
apoyado por la Iglesia, debido esencialmente a que este era acorde con las escrituras en las
cuales la Tierra y el hombre son los centros de la creación divina.
En el siglo XV se renovó el interés en el estudio de los cielos gracias, en parte, a la escuela de
traductores de Toledo, creada por el rey Alfonso X el Sabio (1221-1284) quienes empiezan a
traducir antiguos textos astronómicos.
Personajes como Johannes Müller Regiomontano (1436-1476), comenzaron a realizar
observaciones astronómicas y a discutir las teorías establecidas al punto que Nicolás de
Cusa (1401-1464), en 1464 planteó que la Tierra no se encontraba en reposo y que el
universo no podía concebirse como finito, comenzando de alguna manera a resquebrajarse el
sistema imperante hasta ese momento.
Durante este desafortunado periodo oscurantista fueron los árabes quienes continuaron los
estudios astronómicos aportando trabajos importantes y que tendrían posterior repercusión en
la astronomía occidental: tradujeron el Almagesto; dieron nombre y catalogaron muchas
estrellas. Dentro de sus principales exponentes se encuentran Al-Batani(858-929), Al
Sufi (903-986) y Al-Farghani (805-880), una autoridad en el sistema solar. Estos
conocimientos llegan a Europa Central con las invasiones turcas de Europa Oriental a lo largo
del siglo XV.
Astronomía árabe
Lo que sigue proviene del artículo Astronomía árabe
Una de las láminas de un astrolabioplanisférico andalusí.

En la historia de la astronomía, la astronomía árabe o musulmana hace referencia al trabajo


astronómico dentro del mundo islámico, especialmente durante la Edad de Oro del islam (siglo
VIII a siglo XVI) y transcrito en su mayoría en árabe. Estos descubrimientos fueron realizados
principalmente en los sultanatos de Oriente Medio, Asia Central, Al-Ándalus, el norte de África,
y más tarde en China e India.
En sus inicios, la astronomía en el mundo islámico llevó a cabo una trayectoria similar a
otras ciencias en el Islam, la asimilación de conocimientos extranjeros y la composición de
estos elementos dispares para dar a luz a una tradición original. Las principales contribuciones
son indias, persas y griegas, conocidas y asimiladas por traducciones.10 Posteriormente, la
astronomía árabe ejerce a su vez una influencia significativa en las astronomías india11 y
europea12 e incluso en la astronomía china.13
Muchas estrellas visibles a simple vista en el cielo, como Aldebarán (a Tauri) o Altair (Aquilae
α), y varios términos astronómicos como «alidada», «acimut» o «Almicantarat» evidencian por
su morfología su origen árabe.14
Con cerca de 10.000 manuscritos en el mundo, muchos de los cuales no han sido objeto de
un inventario bibliográfico, el cuerpo astronómico árabe es uno de los componentes de la
literatura científica medieval mejor conservados. A pesar de las lagunas bibliográficas, los
textos estudiados hasta la fecha proporcionan una imagen fiable de la actividad astronómica
de los pueblos de habla árabe.15

Astronomía moderna
Renacimiento

Imagen del sistema copernicano. Extraída de la obra: De revolutionibus orbium coelestium.


Durante el siglo XV hay un crecimiento acelerado del comercio entre las naciones
mediterráneas, lo que lleva a la exploración de nuevas rutas comerciales hacia Oriente y
a Occidente, estas últimas son las que permitieron la llegada de los europeos a América. Este
crecimiento en las necesidades de navegación impulsó el desarrollo de sistemas de
orientación y navegación y con ello el estudio a fondo de materias como
la geografía, astronomía, cartografía, meteorología, y la tecnología para la creación de nuevos
instrumentos de medición como compases y relojes.
Nicolás Copérnico (1473-1543) retoma las ideas heliocentristas y propone un sistema en el
cual el sol se encuentra inmóvil en el centro del universo y a su alrededor giran los planetas en
órbitas con «movimiento perfecto», es decir circular. Este sistema copernicano, sin embargo,
adolecía de los mismos o más errores que el geocéntrico postulado por Ptolomeo, en el
sentido de que no explicaba el movimiento retrógrado de los planetas y erraba en la predicción
de otros fenómenos celestes. Copérnico, por tanto, incluyó igualmente epiciclos para
aproximarse a las observaciones realizadas.
Tycho Brahe (1546-1601), hombre acomodado y de vida disipada, fue un gran observador del
cielo y realizó las más precisas observaciones y mediciones astronómicas para su época,
entre otras cosas porque tuvo la capacidad económica para construir su propio observatorio e
instrumentos de medición. Las mediciones de Brahe no tuvieron, sin embargo, mayor utilidad
hasta que Johannes Kepler (1571-1630) las utilizara. Kepler gastó muchos años tratando de
encontrar la solución a los problemas que se tenían con el sistema enunciado por Copérnico,
utilizando modelos de movimiento planetario basados principalmente en los sólidos perfectos
de Platón. Con los datos completos obtenidos después de la muerte de Brahe, llegó por fin al
entendimiento de las órbitas planetarias, probando con elipses en vez de los modelos
perfectos de Platón, y pudo entonces enunciar sus leyes del movimiento planetario.

1. Los planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas


estando este en uno de sus focos.
2. Una línea dibujada entre un planeta y el Sol barre áreas
iguales en tiempos iguales.
3. Publicada años después al mundo (1619): El cubo de la
distancia media al sol es proporcional al cuadrado del
tiempo que tarda en completar una órbita.
Galileo Galilei (1564-1642) fue uno de los defensores más importantes de la teoría
heliocentrista. Construyó un telescopio a partir de un invento del holandés Hans Lippershey y
fue el primero en utilizarlo para el estudio de los astros, descubriendo los cráteres de la Luna,
las lunas de Júpiter, las manchas solares y las fases de Venus. Sus observaciones tan solo
eran compatibles con el modelo copernicano.
El trabajo de Galileo lo enfrento a la Iglesia católica que ya había prohibido el libro de
Copérnico de Revolutions. Después de varios enfrentamientos con los religiosos en los cuales
fue respaldado por el papa Urbano VIII, y a pesar de que se le pidiese moderación en la
difusión de sus estudios, Galileo escribió El Diálogo sobre los dos máximos sistemas del
mundo. En esta obra ridiculizó la posición de la iglesia a través de Simplicio el Simplón. Por
esta desobediencia fue llevado a juicio en donde fue obligado a abjurar de sus creencias y
posteriormente recluido bajo arresto domiciliario, que duró poco. Murió con la bendición papal
a los 88 años. Durante el siglo XX el papa Juan Pablo II pidió disculpas al mundo por esta
injusticia que su Iglesia había cometido contra Galileo.
En historia de la astronomía, la astronomía pretelescópica designa el conjunto de
observaciones, instrumentos, teorías, conceptos astronómicos desarrollados en las distintas
civilizaciones durante el período histórico que precede a la aparición y uso del telescopio
refractor. Los telescopios refractores cohabitaron con las últimas observaciones
pretelescópicas. Fueron rápidamente utilizados a gran escala por los observadores
como Galileo en 1609 con su perspicillum apuntando hacia el cielo.
Siglo XVII
A partir de los desarrollos técnicos, ópticos y de las nuevas teorías matemáticas y físicas se
dio un gran impulso a las ciencias y en el tema que nos toca a la astronomía. Se descubrieron
y catalogaron miles de objetos celestes. Aparecen en el siglo XVII grandes hombres
constructores de lo que hoy conocemos como astronomía moderna: Johannes
Hevelius (observaciones de la luna y cometas), Christian Huygens (anillos de Saturno y
Titán), Giovanni Domenico Cassini (satélites de Saturno), Ole Rømer (velocidad de la luz a
partir de los eclipses de los satélites de Júpiter en 1676) y John Flamsteed (fundador
del Observatorio de Greenwich en 1675).

Isaac Newton (1643-1727).

Dentro de este ambiente Isaac Newton promulgó sus tres leyes que quitaron definitivamente el
empirismo en la explicación de los movimientos celestes. Estas leyes son:

 Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento en línea


recta y a una velocidad constante a menos que una fuerza
externa actúe sobre él.
 La fuerza aplicada por un cuerpo sobre otro, genera una
fuerza de igual magnitud sobre el primero pero en dirección
contraria.
Se dice que Newton fue inspirado por la caída de una manzana para imaginar el efecto de la
gravedad, aunque está comprobado que esto es tan solo una leyenda, sirve como herramienta
para entender la fuerza de la gravitación: la misma fuerza gravitatoria que hace caer la
manzana se extiende hacia la Luna y si no fuera por ella la Luna escaparía de la órbita
terrestre. La Ley de la gravitación universal dice que:
Dos cuerpos se atraen uno al otro con una fuerza que es directamente proporcional a la masa de cada
uno e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
Newton realizó muchos otros trabajos en astronomía, como la modificación del diseño de los
telescopios de la época en un modelo por él llamado reflectores newtonianos;
escribió Philosophiae naturalis principia mathematica, en ella expuso sus leyes y explicó la
dinámica del sistema solar.
Siglo XVIII
La teoría de Newton tomó tiempo para establecerse en Europa. Descartes planteaba la teoría
de vórtices y Christiaan Huygens, Gottfried Wilhelm Leibniz y Jacques Cassini habían
aceptado solo partes del sistema de Newton, prefiriendo su propia filosofía. No fue sino
hasta Voltaire que se publicó un experimento sobre las mareas en 1738.16
Finalmente en 1748, la Academia de las Ciencias francesa ofreció una recompensa para la
resolución de las perturbaciones de Júpiter y Saturno que finalmente fue resuelto
por Euler, Joseph-Louis de Lagrange (1736-1813) y Laplace, estableciendo las bases del
sistema solar.
Siglo XIX

Forma de la Vía Láctea deducida por W. Herschel a partir del recuento de estrellas en el cielo.

La observación astronómica cada vez más detallada permitió el descubrimiento de objetos


celestes diferentes a las estrellas fijas, los planetas y cometas.
Estos nuevos objetos observados eran como parches de luz que por su aspecto se les dio el
nombre de nebulosas. El alemán Friedrich Wilhelm Herschel (1738-1822) fue uno de los
primeros en estudiar estos objetos, músico de profesión, finalmente abandonó las notas por
las estrellas, su hermana Caroline Herschel (1750-1848), trabajó con él realizando barridos de
zonas del cielo, con lo cual dibujaron un mapa de la galaxia con un gran número de estrellas
observadas. Herschell también realizó otros importantes descubrimientos como Urano, Sus
lunas Titania y Oberón y las lunas de Saturno Enceladus y Mimas.
Durante el siglo XVIII uno de los objetivos de los estudios astronómicos fue el de calcular las
distancias en el universo. El sistema de medición fue la paralaje, que mide el movimiento de
una estrella con respecto a las estrellas vecinas cuando se observa desde dos puntos
diferentes. La primera distancia a una estrella medida con este método fue realizada
por Friedrich Bessel (1784-1846) en 1838 fue a 61 del Cisne (constelación) obteniendo una
distancia de 11 años luz y, posteriormente, Alfa Centauro con una distancia de 4,3 años luz.
Siglo XX
Expansión del universo.

La teoría heliocéntrica llega al siglo XX en todo su esplendor, el sol es el centro del universo y
todo gira alrededor de él incluidos todos los objetos del espacio profundo dentro de los cuales
se encontraban unas nebulosas muy especiales llamadas nebulosas espirales.
El descubrimiento y estudio de las estrellas variables (estrellas que varían en brillo
periódicamente), iniciado principalmente por Harlow Shapley (1885-1972) llevó a descubrir un
tipo especial de ellas cuya característica era que los cambios de brillo estaban relacionas con
su luminosidad intrínseca, como la estrella prototipo se encontró en
la constelación de cefeo se les denominó Cefeidas. Al conocer su luminosidad de un objeto
celeste basta aplicar la ley del cuadrado inverso que dice que el brillo disminuye de acuerdo al
cuadrado de la distancia para calcular la distancia a la que se encuentra del observador.
Shapley encontró que los cúmulos globulares, grupos de millones de estrellas que forman un
cúmulo compacto y redondo que giran alrededor de los centros galácticos, están mucho más
alejados del Sol que del centro de la galaxia y de esta manera el sistema solar debería estar
localizado en la periferia lejos del centro del universo alrededor del cual giran los cúmulos
globulares y los demás astros observados.
A principios del siglo pervivía la teoría de los universos isla esbozada por Kant en la cual las
nebulosas espirales eran universos islas separados de la vía láctea a la cual pertenecía el sol,
esta teoría fue fuertemente apoyada por Herschel pero no se tenían pruebas que la
sustentaran. Estas pruebas llegarían a partir de las observaciones de Edwin Hubble (1889-
1953) realizadas en el observatorio de Monte Wilson.
Hubble, el 19 de febrero de 1924, escribió a Shapley su contradictor quien defendía la
existencia de una sola galaxia: «Seguramente le interesará saber que he hallado una variable
cefeida en la nebulosa de Andrómeda». De esta manera se reveló que las nebulosas espirales
no eran simples cúmulos de gas dentro de la vía láctea sino verdaderas galaxias
independientes o como Kant describió «universos isla».
Durante esta época Albert Einstein expuso su Teoría de la Relatividad General de la que se
deduce que el universo no es estático sino que se expande, Einstein sin embargo le introdujo
una constante llamada cosmológica para «detener» la expansión y adecuar su teoría a los
conocimientos del momento.
Los descubrimientos de Hubble estimularon el estudio de las nebulosas espirales, el
joven Vesto Slipher quien trabajaba en el observatorio Lowell bajo las órdenes del tristemente
célebre Percival Lowell, estaba encargado de su estudio, durante sus investigaciones encontró
que dichas nebulosas espirales tenían un corrimiento al rojo persistente en sus espectros (un
objeto que se aleja del observador alarga las longitudes de onda por él emitidas corriéndose
hacia el rojo en el espectro estudiado). Sin embargo Slipher no encontró la explicación a su
hallazgo. En un trabajo independiente Hubble al medir las distancias de 25 galaxias encontró
una correlación directa entre su distancia y el grado de corrimiento o en otras palabras la
velocidad a la que se alejan.
El hombre que fusionó los resultados de las investigaciones de Slipher, Hubble y Einstein fue
un matemático sacerdote llamado Georges Lemaitre (1894-1966) quien en 1927 publicó un
artículo donde desarrollaba la relación del corrimiento al rojo con un universo en expansión.
Cuando su artículo se divulgó la comunidad científica concluyó que si el universo se encuentra
en expansión alguna vez debió estar unido en un punto de luz al cual llamó singularidad o
«átomo primordial» y su expansión «gran ruido». El astrónomo Fred Hoyle (1915-2001) —
contradictor de esta teoría— la llamó despectivamente «Big Bang», que es como se conoce
en la actualidad a la teoría más aceptada como origen del universo.
Si se tiene que el universo se expande hacia todos lados a partir de un momento inicial se
cree que esta expansión puede ser constante o detenerse en algún momento determinado,
una u otra posibilidad dependerá de la cantidad de materia presente en el universo y si la
fuerza de gravedad entre ella será suficiente para contraer la materia o no, esta cantidad no se
ha determinado. En la actualidad se ha demostrado que la expansión del universo se está
acelerando. Estos últimos hallazgos aún están bajo intenso estudio para lograr aclarar el
futuro del universo, nuestra galaxia, nuestro Sol y nuestra casa, la Tierra.
Siglo XXI
En la actualidad sabemos que habitamos un minúsculo planeta de un sistema solar regido por
el Sol que avanza en el primer tercio de su vida y que está localizado en la periferia de la Vía
Láctea, una galaxia espiral barrada compuesta por miles de millones de soles, que posee
como las demás galaxias un agujero negro súper masivo en su centro y que forma parte de un
conjunto galáctico llamado Grupo Local, el cual, a su vez, se encuentra dentro de un
supercúmulo de galaxias. El universo está constituido por miles de millones de galaxias como
la Vía Láctea y se le ha calculado una edad entre 13 500 y 13 900 millones de años, y su
expansión se acelera constantemente.
Muchos adelantos científicos y técnicos nos abren nuevas ventanas al estudio del espacio:
tenemos poderosos telescopios terrestres y orbitales, sondas interplanetarias llegan a los
confines del sistema solar y robots se encuentran en la superficie de otros mundos
aumentando la capacidad del hombre de su maravilloso entorno astronómico.

También podría gustarte