Está en la página 1de 85

Torreón del Barro

DIRECCIÓN: Av. Picarte esq. Condell

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Fue construido en 1774, contaba con cañoncillos de


campana y solía estar resguardado por cuatro soldados y un cabo. Los
materiales que se usaron fueron cal y ladrillo con una estructura
cilíndrica, mientras que el techo era de tejuelas a cuatro aguas, hoy
inexistente. Fue proyectado en 1678 por el ingeniero Juan Garland
como parte de una red de infraestructura de defensa para
contrarrestar el ataque de indígenas en Valdivia. Su localización era el
antiguo acceso oriente de la ciudad. Fue ejecutada por el Gobernador
don Joaquín de Espinoza y Dávalos, y es declarado Monumento
Histórico en 1926 (Fuente: Wagner, A., Forti caciones Históricas de
Valdivia).

Museo de Sitio Fuerte de Niebla


DIRECCIÓN: Costa de Valdivia, 18 Kms de Valdivia

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: El Museo está enclavado en la Punta de Niebla a 18


km. hacia la costa de la ciudad de Valdivia. Entrada liberada para todo
público. Los días lunes está cerrado. Cuenta con una Biblioteca
Patrimonial para consulta en sala. El castillo de Niebla fue fundado en
1645 por el propio hijo del Virrey del Perú, Antonio Toledo y Leiva,
Marqués de Mancera, y forma parte del primer elenco de
forti caciones del sistema de defensa español del siglo XVII del
Puerto de Valdivia. En la bahía se pueden conocer 4 Castillos,
sumando más de 17 puntos forti cados entre baterías, fuertes,
fortines y pedreros, además de vigías, centinelas, casas, pozos y
fábricas en diverso estado de conservación. En Chile había casi 300
fuertes pero sólo 10 castillos, de los cuales 5 estaban en Valdivia,
destacando su carácter militar y geopolíticamente estratégico.
Declarado Monumento Nacional en 1950, ha sido puesto en valor
por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, la Casa del
Castellano fue reconstruida en 1992 y alberga la exhibición
permanente, cuenta con una museografía interpretativa y desde su
última remodelación el 2014-2015 pasarelas.
Barrio Histórico, Calle Pedro General Lagos
DIRECCIÓN: General Lagos N° 1036

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: La colonización alemana desde poco antes de 1850


revoluciona la arquitectura del sur pues llegaron no solo
profesionales, sino que también artesanos capaces de llevar a la
práctica los más exigentes proyectos. Se levantan elegantes
construcciones del siglo XIX a la última moda europea con las nuevas
técnicas importadas. Éstas pertenecieron a las familias de colonos
alemanes más acomodadas e importantes de la ciudad. Se
caracterizan externamente por la decoración sencilla en su mayoría
hecha de forma industrial, genera edi caciones que recuerdan en
todo el aspecto externo de las construcciones de Europa. Cada
década aporta nuevas técnicas y formas. Actualmente cada casona
cuenta con una placa de metal con información en braille, el cual es un
sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas.
Esta casona en especí co lleva el nombre de Casa Pausenberger,
construida a principios de 1900.

Torreón Los Canelos


DIRECCIÓN: Yungay esq. Yerbas Buenas

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Uno de los testimonios más importantes del siglo


XVIII de Valdivia. El Torreón Los Canelos o Torreón de Cantarranas
es Monumento Histórico desde 1926 junto con el "Del Barro". Ambos
torreones formaban lo que antiguamente constituía los puestos de
vigilancia de la ciudad, ya que ésta se encontraba delimitada por el
Muro de Duce, y los torreones eran los puntos extremos. Su
localización era el antiguo acceso sur de la ciudad y fue construido
para defender la entrada de la antigua ciudad. Frente a éste, en la
esquina de la calle Yungay con Orellana, estaba el fuerte de la
Santísima Trinidad, construido en el año 1602, que servía de cuartel
del regimiento de los pardos del cual prácticamente no queda nada.
En 1834 el torreón fue transformado en un molino de viento y
actualmente es un hito turístico de la ciudad. (Fuente: Wagner, A.,
Forti caciones Históricas de Valdivia).
Castillo San Sebastián de la Cruz
DIRECCIÓN: Blanco Encalada S/N

COMUNA: Corral

DESCRIPCIÓN: El Castillo de San Sebastián de la Cruz también


conocido actualmente como el fuerte de Corral, es una forti cación
del imperio Español que se encuentra ubicada en la Bahía de Corral,
frente a Niebla. Fue fundado por Antonio Sebastián de Toledo en
1645 y fue una de las 17 forti caciones españolas levantadas en el
sector. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, el rol estratégico que
jugaba hasta entonces la Isla de Mancera en el sistema defensivo lo
comienza a adquirir el castillo de Corral. Fue declarado Monumento
Histórico en el año 1950 y en la actualidad es la única forti cación del
país en la que se realiza una recreación histórica de una batalla entre
soldados chilenos y españoles con indumentaria de la época. (Fuente:
Wagner, A., Forti caciones Históricas de Valdivia).

Castillo de San Pedro de Alcántara de Mancera


DIRECCIÓN: Isla de Mancera, Bahía de Corral

COMUNA: Corral

DESCRIPCIÓN: El Castillo de Mancera ó Castillo San Pedro de


Alcántara, es una forti cación levantada en 1646 por el Imperio
Español en el sur de Chile en el marco de la re ocupación de Valdivia
por su carácter estratégico que poseía, siendo un punto intermedio
para la navegación desde Europa a la costa Americana del Pací co. Se
ubica en la isla del mismo nombre, en la bahía de Corral, frente a
Niebla. El Castillo llegó a contar con veinte cañones e importantes
construcciones como un hospital, un almacén de pólvora, un
aserradero, una fundición, una herrería y una maestranza donde se
construían embarcaciones y carretones, permitiendo una gran
autonomía estratégica. Fue declarado Monumento Histórico en el
año 1950 y en la actualidad funciona como Museo de Sitio a cargo de
la Universidad Austral de Chile, y en su entorno es posible apreciar,
además del castillo, la plaza colonial, el depósito de pólvora y el
puerto colonial. (Fuente: http://www.monumentos.cl).
Iglesia Santísima Trinidad de Purulón
DIRECCIÓN: Comuna Lanco

COMUNA: Lanco

DESCRIPCIÓN: Fundada por el capuchino italiano Ottaviano Da


Nizza en 1874 con la fundación de la misión capuchina, donde logro
existir un número de 200 personas y 1400 indígenas williche. La
construcción de esta iglesia fue reemplazada en 1908 a cargo de
capuchinos de origen bárbaro, sin embargo, esta sufrió un incendio
años más tarde. El templo actual es una el replica de ésta, realizada
en 1918, y representa una magní ca manifestación del arte espiritual
misionero. Su fachada enseña un diseño de inspiración bávara, con
dos torres con remate en chapitel. El interior presenta el clásico
diseño capuchino de tres naves con techo plano, libre de arcos y
bóvedas. Esta iglesia es la que perdura hasta nuestros días y sobre la
que se busca iniciar un proceso de puesta en valor a partir de su
reconocimiento y protección legal con su declaratoria de
Monumento Nacional, categoría de Monumento Histórico.

Teatro Galia
DIRECCIÓN: Arturo Prat Nº 127

COMUNA: Lanco

DESCRIPCIÓN: El teatro Galia se construyó entre los años 1943 y


1945. Allí se proyectaron las primeras cintas cinematográ cas que
llegaron al país que revolucionaron a los habitantes de cada localidad.
La construcción de este inmueble tuvo relación con el auge del cine a
nivel nacional y con el crecimiento de Lanco como localidad maderera
de alta producción. En ese contexto, el teatro con guró un lugar
esencial en la localidad como centro de entretención, sociabilidad y
de creación. A esto se suma el gran valor arquitectónico y urbano del
inmueble, con características foráneas de edi cación (balloom frame),
llevado a cabo a partir de la realidad local con el uso de maderas
nobles (roble pellín, laurel, lingue). Actualmente se encuentra en
proceso de restauración patrimonial para preservar su identidad y
adaptar el recinto para el desarrollo de distintas expresiones
artísticas, (Fuente: Municipalidad de Lanco).
Tortillas al rescoldo de Lanco
DIRECCIÓN: Panamericana sur Km 772

COMUNA: Lanco

DESCRIPCIÓN: Reconocido es Lanco por el sabor de las mejores


tortillas al rescoldo de la Región de Los Ríos, el cual es ha sido
considerado "Pueblo de las tortillas al rescoldo". Existen varios
productores locales de tortillas al rescoldo que han mantenido su
tradicional elaboración durante años, al ser Lanco una importante
puerta de entrada a la antigua región de Los Lagos y actualmente
región de Los Ríos, donde los viajeros acostumbran hacer una pausa
para degustar algunos de sus productos locales. Por lo tanto, es un
paso que se recomienda realizar para quienes visitan la comuna de
Lanco y les interesa realizar una interesante ruta para degustar estas
tortillas con diferentes acompañamientos; desde huevo fritos con
Changle (hongo nativo local), queso de campo hasta mermelada
casera.

Castillo San Luis del Alba de Cruces


DIRECCIÓN: Sector Rural Cruces

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: Castillo San Luis de Alba, construido en 1647 por el


gobernador Francisco Gil de Negrete, en una colina sobre la ribera
del río Cruces. Es una forti cación levantada a modo de defensa
española contra los ataques indígenas. Su misión era asegurar la
navegación río arriba y proteger la comunicación con los
asentamientos situados más al norte, donde había actividad agrícola y
misionera. Su reconstrucción data de 1774 y fue realizada en piedra
cancagua. Después de la Independencia, el castillo fue refaccionado y
ocupado por el coronel Beaucheff; cayendo luego, en completo
abandono. En 1967 se inició la reconstrucción a cargo de la
Universidad Austral. El fuerte se ubica a 17,4 km. al sureste de San
José de la Mariquina, en el borde del Santuario de la Naturaleza
Carlos Anwandter.
Iglesia Misional de Pelchuquín
DIRECCIÓN: Pelchuquín

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: La iglesia misional de Pelchuquín data del siglo XIX


construida en 1863, siendo la construcción religiosa mas antigua de
la comuna de Mariquina (Fuente: Mariquina - Guía patrimnial y
arquitectónica).

Sanatorio Santa Elisa


DIRECCIÓN: Gustavo Exss Nº 1502

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: El Sanatorio Santa Elisa fue fundado en San José de


La Mariquina en 1932, por Monseñor Guido Beck de Ramberga. El
lugar se construyó para efectuar la Terapia Kneipp de origen Alemán
a los Misioneros extranjeros y a los sacerdotes durante el proceso de
evangelización del sur de Chile. En el transcurrir del tiempo y viendo
la e cacia de este tipo de terapia, en la actualidad el sanatorio sigue
en funcionamiento pero ya abierto a todo público. Actualmente
entrega diversos servicios que buscan el bienestar y salud de las
personas aquejadas por males contemporáneos como el stress, el
cansancio y debilitamiento en general; a través de hidroterapias,
geoterapias, toterapias, baños de para na y masoterapias.

Iglesia San Sebastián


DIRECCIÓN: Pasaje Capuchinos Nº 23

COMUNA: Panguipulli

DESCRIPCIÓN: En 1945 un incendio destruyó la iglesia, el convento


y la casa parroquial, la escuela y el internado de Panguipulli. Habían
sido levantados por los padres capuchinos que llegaron a la zona en
1903. El sacerdote Bernabé de Lucerna se puso manos a la obra en
1947 para construir el nuevo templo. Hoy la iglesia es un icono de
Panguipulli "Tierra de Pumas" en Mapudungún. El padre Gabriel
Guarda reconocía que "La misión capuchina marcaba con su
importancia característica, muy europea, esta arquitectura religiosa,
apartándola absolutamente de la modalidad chilota" (Fuente:
www.fundacionfuturo.cl).

Casona Cultural
DIRECCIÓN: Bernardo O´Higgins S/N

COMUNA: Panguipulli

DESCRIPCIÓN: La Casona Cultural de Panguipulli administrada por


la Corporación de Adelanto, gracias al comodato entregado por la
diócesis de Villarrica, desde su remodelación y reinauguración en el
año 2012 para nes culturales y sociales, se ha consolidado como un
referente a nivel regional y nacional en cuanto a gestión y desarrollo
de la cultura y las artes. Se orienta en tres ejes programáticos: La
Formación, la Promoción y la Difusión.

Monumento a Los Forjadores


DIRECCIÓN: Av. Roberto Bravo S/N

COMUNA: Panguipulli

DESCRIPCIÓN: Este Monumento está inserto en una pequeña plaza


que se encuentra en la costanera de Panguipulli, la que relata parte de
la historia de la zona mediante una escultura diseñada por Osvaldo
Peña denominada Monumento a Los Forjadores y Fundadores de
Panguipulli. Construida con maderas nativas, en él están
representados un Mapuche, un Misionero Capuchino y Pioneros
(habitantes originarios del lugar). En lengua mapuche “Panguipulli”
signi ca “Tierra de Puma” o “Espíritu de Puma”, nombre que supieron
darle aquellos moradores que dejaron descendencia en la zona. Hoy
conviven en la zona indígenas, chilenos y también algunos
descendientes de alemanes.
Casa de la Cultura Má l
DIRECCIÓN: Pedro de Valdivia N° 659

COMUNA: Ma l

DESCRIPCIÓN: La casa de la cultura se fundó en 1986 por dos


mujeres visionarias; la maestra Beda Meneses y la entonces alcaldesa
local, Cecilia López. Se ubica en un precioso edi cio de madera de
estilo colonial alemán que perteneció a la familia pionera de los
Fehlandt, cuya presencia en el lugar remonta a nales del siglo XIX. Su
actual directora, María Inés Gutiérrez Mora, he hecho de esta
institución un atractivo espacio dedicado al desarrollo cultural y
artístico, además de un activo punto de encuentro civil local. Sede de
la Orquesta Infantil de Má l, alberga además un biblioteca y un
interesante registro de objetos antiguos locales. Declarada
Monumento Histórico el año 2014 (Fuente:
http://www.rutasverdesdechile.cl). Horarios de visita de Lunes a
viernes desde las 8.30 hasta las 13 hrs. y desde las 14 a 18 hrs. El
acceso es liberado.

Antigua estación de ferrocarril Má l


DIRECCIÓN: Av. Arturo Prat

COMUNA: Ma l

DESCRIPCIÓN: La estación de ferrocarril siempre fue el verdadero


centro neurálgico de Má l y conserva todavía algunos buenos
ejemplos de galpones de interés patrimonial. El ferrocarril dio origen
a que el pueblo de Má l se consolidara como núcleo urbano en su
tiempo. Concretamente la existencia de los yacimientos de carbón en
sus proximidades, como Pupunahue, transformó a Má l en un
importante punto de reposaje para las locomotoras de vapor. El valor
patrimonial de su construcción ha sido reconocido por ser la
construcción ferroviaria más antigua de la zona que facilitó la
conectividad al interior de la Región de Los Ríos como parte del
recorrido ferroviario entre Iquique y Puerto Montt. La actual
estación de trenes data de 1930. El año 2017 se convirtió en el
primer Monumento Nacional ferroviario de Los Ríos, aun así,
actualmente la estructura se encuentra en de ciente estado. (Fuente:
http://www.rutasverdesdechile.cl).
Plaza Manuel Mantus
DIRECCIÓN: Bernardo O´Higgins esq. Balmaceda

COMUNA: Ma l

DESCRIPCIÓN: La comuna de Má l fue creada en el año 1964 y esta


plaza fue inaugurada el 21 de Mayo de 1970. Tiene sus orígenes a
raíz de la actividad minera auríferas de Pumillahue - Madre de Dios.
Sin embargo su consolidación tiene sus orígenes en la explotación
carbonífera de la antigua mina de carbón Pupunahue.

Feria Gourmet Sabores y Sensaciones del Ranco


DIRECCIÓN: Bahía Coique, Futrono

COMUNA: Futrono

DESCRIPCIÓN: Esta feria es un evento que convoca un centenar de


expositores a través de su gastronomía, productos naturales y
artesanía que rescatan y promocionan los valores y tradiciones de la
cultura sureña. Se realiza cada n de año en el complejo turístico de
Bahía Coique, organizada por la Corporación Cuenca del Lago Ranco.
Quienes visiten la feria, además de disfrutar de una vista increíble al
imponente Lago Ranco, pueden participar de la cocina en vivo,
charlas y catas de vino y cerveza; recorrer la zona de expositores y los
amplios patios de comidas dispuestos por la feria, degustar platos
típicos chilenos y Mapuche, cocinerías rurales, pastas, repostería,
charcutería, quesos y una amplia variedad de cervezas artesanales.
Los productos de la tierra y la horticultura están presentes en el
Mercado de Sabores, un espacio para los chacareros de la zona,
donde se podrá encontrar verduras, semillas y distintos productos de
vivero, realizándose intervenciones de cocina junto a los chefs
asistentes. (Fuente y fotografía, Corporación Cuenca del Lago
Ranco).
Puerto de Futrono
DIRECCIÓN: Juan Luis Sanfuentes, Futrono

COMUNA: Futrono

DESCRIPCIÓN: El Puerto de Futrono constituye el antiguo Muelle


de Futrono, en donde se articulaba la actividad maderera de antaño.
Actualmente este puerto destaca por su actividad como botadero de
lancha, pesca deportiva y toda una gama de deportes náuticos.
Además es la más importante vía de acceso a la Isla Huapi, el cual es
un territorio ícono en la preservación de la cultura Mapuche
Huilliche, se ubica al centro norte del Lago Ranco y se estima que las
primeras familias se establecieron hace 400 años. Se accede a través
de Barcazas saliendo desde el Puerto Futrono, ubicado al nal de
calle Juan Luis Sanfuentes y el viaje se prolonga por 45 minutos,
momento especial para captar hermosas imágenes y compartir
experiencias e historias con habitantes del territorio.

Casona de El Llolly
DIRECCIÓN: Camino Público s/n, Paillaco

COMUNA: Paillaco

DESCRIPCIÓN: Este inmueble corresponde a la casa patronal del


fundo El Llolly, cuyo dueño era Don Eugenio Errázuriz. Fue
construida a nes de la década de 1920. En su construcción fueron
utilizadas maderas nobles como el roble, ligue y alerce. El fundo, fue
comprado por varios dueños en diferentes períodos de su historia,
hasta que pasa a ser expropiado en 1971 por el gobierno de Salvador
Allende, en el marco de la reforma agraria chilena constituyéndose
como bien común del asentamiento de Luis Emilio Recabarren. En
1974 se transforma en una escuela primaria que funcionó hasta el
año 2003 a cargo de la Municipalidad de Futrono en el proceso de
municipalización de la educación. La construcción se encontraba en
estado de abandono, hasta que un incendio la consumió
completamente el año 2015, pese a que existía un proyecto de
restauración que pretendía transformarlo en un Centro cultural. El
año 2018 nalizó la reconstrucción de la casona, consolidándose
como primer monumento histórico de la comuna de Paillaco. El
edi cio tiene espacios para biblioteca, sala de computación, sala de
exposiciones, salas de reuniones, radio comunitaria, auditorio, cocina
y servicios higiénicos. (Fuente: www.monumentos.cl, Fotografía:
Municipalidad de Paillaco).
Centro Cultural Estación
DIRECCIÓN: 18 de octubre N° 829

COMUNA: Paillaco

DESCRIPCIÓN: El Centro Cultural Estación corresponde al antiguo


edi cio de la estación de trenes, siendo muy importante en su época,
ya que en esta comuna se realizaban importantes intercambios
comerciales de productos madereros como agropecuarios.
Actualmente este edi cio esta restaurado, se construyó una
biblioteca municipal, siendo esto un gran avance para la recuperación
de este patrimonio. Además en este lugar se cultiva el primer huerto
urbano comunitario, que pretende incentivar el reciclaje, reutilización
y cultivo de vegetales en sectores urbanos de la comunidad de
Paillaco. Y por último es un lugar que agrupa a miembros de la
comunidad que se puedan interesar en el desarrollo de actividades
en torno al ferrocarril y a la cultura.

Iglesia Nuestra Señora de Lourdes


DIRECCIÓN: Arauco S/N, Reumén

COMUNA: Paillaco

DESCRIPCIÓN: Reumén, la aldea que nació con el ferrocarril a nes


del siglo IXX. En el año 1902 se levanta una capilla provisoria a cargo
del misionero sábaro de la Orden Capuchina con asiento en
Panguipulli, fray Albino de Lenden. En 1904 se destina un terreno
para el cementerio y en 1908 se crea la primera Escuela Mixta
Elemental Rural Nº3. (Fuente: http://paillacopatrimonial.blogspot.cl).

Capilla Misión de Trumao


DIRECCIÓN: Ruta T-80 Hueicolla - La Unión

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: La Iglesia Misión de Trumao es una capilla de


madera que fue construida por los colonos de la misión franciscana
en el siglo XVIII, bajo la Misión de Trumao. Hoy en día es un
importante atractivo a ser visitado por los turistas. Se encuentra en
buen estado de conservación y está abierta todos los días del año,
pero se o cializa misa los días domingo en la mañana. Desde la
vertiente turística en sus dependencias se realiza la Feria Misión
Trumao, que se realiza a nes del mes de enero y contempla la
exposición de artesanos, gastronomía y música local. (Fuente: Plan de
Desarrollo Sostenible para el Humedal de Trumao y alrededores,
como Atractivos Turísticos de Intereses Especiales).

Central Hidroeléctrica Llollelhue


DIRECCIÓN: La Unión, río Llollelhue

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: También conocida como La Turbina ó Molino Grob


fue una central hidroeléctrica de gran valor patrimonial. En su época
fue un pilar fundamental en el pujante desarrollo de la industria
comunal de la primera mitad del siglo XX. Se crea para abastecer al
Molino TG, correspondiente a la Sociedad Industrial Teó lo Grob, e
iluminar parte de la ciudad de La Unión. En su interior hay instalada
un turbina Francis que data de 1896 y todavía sirve para abastecer
de luz eléctrica a la ciudad unionina. Esta central es la más antigua en
funcionamiento en Chile constituye un valioso ejemplo del
patrimonio arqueo-industrial regional. (Fuente:
http://www.rutasverdesdechile.cl)

Plaza de la Concordia
DIRECCIÓN: Arturo Prat esq. Manuel Montt

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: La Plaza de La Concordia data del año 1827, la cual


ha mantenido su forma y tamaño desde esa fecha y se encuentra
rodeada de edi cios arquitectónicos con clara in uencia alemana.
Según la mirada de expertos como arquitectos, paisajistas y
urbanistas, las características que de nen a esta plaza es la identidad,
el arraigo con su sitio fundacional y las tradiciones con la arquitectura
de sus edi cios que las rodean que datan de la colonización alemana
(Fuente: www.munilaunion.cl).
Trilla a Caballo Suelto
DIRECCIÓN: Sector Trilla Illahuapi

COMUNA: Lago Ranco

DESCRIPCIÓN: La Trilla a Caballo Suelto se realiza cada año en el


mes de febrero en el sector de Illahuapi. Es organizada por la
comunidad de Illahuapi, con el n de promover y preservar uno de los
trabajos agrícolas más tradicionales como es la cosecha de trigo a la
usanza de hace 60 años. En la actividad los caballos pisan el trigo a n
de poder soltar el fruto de la planta. La misma actividad también se
realiza en el sector de Quimán Alto bajo el nombre de "Trilla a yegua
suelta", muy similar a la anterior y cercana a la misma fecha, siendo los
organizares la comunidad local del sector. Durante estas estas hay
comidas tradicionales, bailes típicos Huilliches, artesanía local, juegos
típicos, como también presentaciones artísticas locales. Fotografía:
comunidad organizadora Illihuapi.

Festival Blues y Cerveza Lago Ranco


DIRECCIÓN: Av. Viña del Mar

COMUNA: Lago Ranco

DESCRIPCIÓN: Este festival se realiza todos los años en el mes de


febrero en la localidad de Lago Ranco, siendo el año 2018 su cuarta
versión. El Festival dura aproximadamente 5 días reuniendo a un gran
número de bandas emergentes nacionales e internacionales de jazz y
blues. Este festival está acompañado obviamente de cerveza
artesanal de varias partes del país y gastronomía típica. Este evento
cuenta con el patrocinio de La ilustre Municipalidad de Lago Ranco,
SERNATUR y el Concejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Muelle Lago Ranco


DIRECCIÓN: Av. Viña del Mar

COMUNA: Lago Ranco

DESCRIPCIÓN: En las primeras décadas del siglo XX Lago Ranco a


principios de fue un importante pueblo maderero con gran auge
comercial. En 1941 durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda se
crea un nuevo terminal ferroviario para trasladar la madera desde el
muelle al resto de la zona y el país. Gracias al estallido de la actividad
maderera, el antiguo muelle de Lago Ranco tuvo una exitosa actividad
comercial lacustre. En este muelle atracaban vapores que navegaban
el lago para trasladar a la gente y remolcar grandes lanchones con
mas de 3000 pulgadas de madera. Los 7 vapores más conocidos eran:
El Valdivia, El Saturno, El Laja, El Enrique, El Osorno, El Capitán
Esquella o El Lolito. En sus inicios las bases del muelle estaba
constituida por vigas de pellín de 12 pulgadas. Hoy en día enfrente
del Muelle de Lago Ranco, se encuentra la playa costanera, la cual se
encuentra implementada con un botadero de lanchas y en verano
esta totalmente habilitada con un Parque acuático, salvavidas y baños
públicos.

Complejo Religioso y Ceremonial Indígena Mapuche de


Nolguehue
DIRECCIÓN: Localidad Nolguehue

COMUNA: Rio Bueno

DESCRIPCIÓN: Importante complejo religioso y ceremonial


mapuche williche. Está compuesto por un Eltuwe o cementerio
tradicional, junto a un Menoko que es el lugar donde habitan espíritus
tutelares de la comunidad, en este caso el "Señor Juanico". La
tradición oral señala que antiguamente la residencia de Juanico se
encuentra a un costado de una vertiente, la cual era una cueva
profunda y cerrada, donde se comunicaba con el mundo espiritual. Un
machi localizó el renü donde éste habita y pudo conversar con él, y
desde entonces la comunidad de Nolguehue lo considera un espacio
sagrado. Dada la escasez de documentos e investigaciones sólo se
conoce por la transmisión oral. Ambos lugares son representativos de
los valores simbólicos de la religiosidad del pueblo mapuche y en el
2004 fue declarado Monumento Nacional, donde cualquier labor de
conservación, restauración o intervención son determinados
exclusivamente por las autoridades de las comunidades. (Fuente:
http://www.monumentos.cl)

Feria de Chacareros
DIRECCIÓN: Camilo Henríquez Nº 510

COMUNA: Rio Bueno

DESCRIPCIÓN: Esta feria se localiza en la ciudad de Rio Bueno a un


costado del Terminal de Buses. Es una feria con mucha tradición, con
más de 40 años de existencia. Al visitar el lugar los puestos de
comerciantes locales ofrecen un sin n de productos campesinos de
tradición, como también productos ancestrales de la cultura
Mapuche. En este lugar el visitante tiene la posibilidad de conocer
una feria a la antigua usanza, donde su infraestructura y su entorno
nos lleva a conocer un lugar que no ha perdido su tradición a lo largo
de los años.

Petroglifo de Cachillahue
DIRECCIÓN: Sector Cachillahue

COMUNA: Rio Bueno

DESCRIPCIÓN: Están ubicados en la segunda terraza ribereña por el


sur al curso del río Bueno. Se trata de un gran bloque de piedra
granítica, la cual posee una serie de enigmáticos grabados
prehispánicos, en forma de motivos geométricos. Una leyenda
asegura que, en tiempos de la Colonia, los indígenas desaparecían en
este lugar como por arte de magia, cuando eran perseguidos por los
españoles. El hecho se debería a la existencia de un secreto corredor
o túnel que les permitía pasar por debajo del río Bueno hasta la otra
orilla. Pero el investigador Van de Maele explicaba que este secreto
era en realidad esas grandes piedras que existen en el lecho del río
Bueno, las cuales a modo de puente sumergido, habrían sido las que
permitieron a los indígenas desaparecer tan misteriosamente en el
lugar Cachillahue. El petroglifo se encuentra en fundo de un privado,
están abandonados y sin resguardo alguno. (Fuente:
http://www.rutasverdesdechile.cl)

Conjunto Ferroviario de Collilelfu


DIRECCIÓN: Balmaceda esq. Arturo Prat

COMUNA: Los Lagos

DESCRIPCIÓN: El patrimonio ferroviario del sur del sur de Chile


ofrece en su conjunto una interesante mirada retrospectiva al siglo
pasado y antepasado, el cual signi có el polo de desarrollo y progreso
para los gobiernos con el n de unir el continente a través del trazado
de un ferrocarril. Varios pueblos surgieron en torno a este trazado, en
lugares que originalmente fueron estaciones o paraderos de tren,
como Huellelhue, Antilhue, Reumén, Paillaco, Pichirropulli y Collilelfú
(Los Lagos). Actualmente el Conjunto ferroviario de Collilelfu fue
declarado Zona Típica, protegiendo el trazo del ferrocarril que
todavía conectaba la estación y el puente de Collilelfu, declarados
asimismo Monumentos Nacionales en el año 2013. Este conjunto
ferroviario formó parte del ramal Los Lagos- Riñihue y es el único
registro material de ese eje ferroviario original que fue concebido
como el Ferrocarril Trasandino Sur Collilelfu-San Martín de los Andes
(Argentina) (Fuente: Rutas verdes del patrimonio cultural y urbano).

Isla de Mancera
DIRECCIÓN: Isla Mancera, bahía de Corral

COMUNA: Corral

DESCRIPCIÓN: Se ubica en el medio de la bahía de Corral. Se


destaca su forti cación e iglesia. En el verano, en el mes de enero, se
realizan las ya tradicionales “Semanas Musicales de Mancera”. Posee
un camino peatonal de circunvalación a la isla, una pintoresca caleta
de pescadores y un restaurante que sólo funciona en temporada de
verano. Su atracción principal es el castillo San Pedro de Alcántara
cuya construcción data del 1645, y los vestigios de una iglesia
barroca construida en 1777. Alrededor de la isla hay playas
pequeñas, sin embargo, no cuenta con infraestructura turística
(Fuente:www.turismochile.com)

Feria Costumbrista Piuke Lafken


DIRECCIÓN: Sector Norte Isla Huapi

COMUNA: Futrono

DESCRIPCIÓN: La feria “Corazón del Lago” en mapudungun Piuke


Lafken, está conformada por mujeres emprendedoras que por más de
15 años ofrecen a los visitantes comidas típicas Mapuche; Catuto,
Muday, Milcao, tortillas, sopa de trigo y cazuelas, asados al palo,
empanadas y sopaipillas con pebre. Es una de las muestras más
antigua de la Isla Huapi, donde se puede conocer desde más cerca las
costumbres y gastronomía del pueblo Mapuche. Esta muestra
costumbrista está abierta durante la temporada de verano, es decir,
entre los meses de diciembre a febrero de cada año. (Fotografía:
comunidad organizadora).
Feria Misión de Trumao
DIRECCIÓN: Ruta T-80 Hueicolla - La Unión

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: La Feria de Cultura y Turismo Misión Trumao es un


encuentro que reúne todas las características y las más bellas
postales de la zona. Con una iglesia llena de historia, rodeada por un
verde interminable y el imponente río Bueno, es el mejor lugar para
degustar de todos los sabores que llenan de magia estas tierras. La
Feria contempla exposiciones, deporte al aire libre, charlas y
gastronomía para impregnarse aún más de las bondades de esta zona.
Se realiza entre los últimos días de Enero ó febrero. Este 2018 ya
lleva su séptima versión y promete seguir creciendo como evento
cultural en época de verano. (Fuente: Plan de Desarrollo Sostenible
para el Humedal de Trumao y alrededores, como Atractivos Turísticos
de Intereses Especiales. Fotos: feria mision trumao).

Estación de trenes La Unión


DIRECCIÓN: Manuel Ossa s/n

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: La estación de trenes de La Unión data del año 1940


y fue construida con el Ferrocarril Valdivia a Osorno y es cabecera del
ramal La Unión – Lago Ranco. Es parte de la red sur de la Empresa de
los Ferrocarriles del Estado. Operativo hasta 1966, con el Rápido Los
Lagos, luego ha sido usada para la operación de trenes cargueros.
Posee líneas arquitectónicas neocoloniales y de sólido concreto. La
estación está ubicada en el otro barrio industrial de la ciudad, donde
muchas fábricas contaban con sus propias conexiones a la línea
férrea.

Parroquia San José de La Unión


DIRECCIÓN: Avenida Prat N°614

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: La Parroquia San José es el principal templo católico


de la ciudad nalizando su construcción en 1914. Actualmente
consta de una torre principal, que alberga un reloj que fue donado
por el Colegio Alemán, y se encuentra anqueada por dos torres
pequeñas que armonizan el conjunto de fachada. Destaca su no
revestimiento interior en madera de alerce que le con ere una fuerte
imagen que contrasta con vanos y vitrales. Es también posible
apreciar la inclusión de otras maderas nobles como el roble y el laurel,
que dan cuenta de un detallado trabajo de artesanía. El exterior
posee revestimientos de planchas de metal estampado, típico de la
arquitectura de la colonización alemana, que sumados a cornisas y
otros elementos decorativos, le con eren su estilo de época. (Fuente:
http://arquitectura.ubiobio.cl)

Museo Despierta Hermano


DIRECCIÓN: Av Prat s/n, Malalhue

COMUNA: Lanco

DESCRIPCIÓN: El Museo nace en el año 1996 de una propuesta


comunitaria escolar, con el propósito de rescatar la memoria de la
cultura Mapuche, recordar y hacer presente la pertenencia de este
pueblo a la comunidad. Actualmente el Museo se ha convertido en un
baúl familiar, albergando objetos que se han conservado y
transportado por generaciones, para luego ser donados y
compartidos con las nuevas generaciones, fortaleciendo y
compartiendo la identidad de todos quienes forman parte de la
comunidad de Malalhüina. La encargada del museo es Nerys Mora y
la Guía y educadora intercultural es Isabel Riveros. La entrada al
museo es de aporte voluntario y los horarios de visitas son los días
Lunes, Martes y Miercoles. Fuente:
http://www.museosregiondelosrios.cl.

Fortín de San José de Alcudia


DIRECCIÓN: Riquelme s/n

COMUNA: Rio Bueno

DESCRIPCIÓN: Fue construido a nes del siglo XVIII por orden de


don Ambrosio O`Higgins con el n de repoblar y colonizar Osorno y
su región, además, de abrir una ruta segura entre Valdivia y Chiloé. La
expedición para construir este fuerte situado actualmente en la
ciudad de Río Bueno, estuvo al mando de Ignacio Pinuer. Este fuerte
con posterioridad fue abandonado y desmantelado. Destaca por su
imponente posición dentro del gran sistema de forti caciones, ya
que, se emplaza en la ribera del río Bueno a una altura de 50 metros.
Tiene un ancho de 8 metros y sus murallas están construidas con
sillares de cancagua, pero con el paso del tiempo el fuerte ha ido
perdiendo paulatinamente sus dos garitas y el cuartel de tropas. Fue
declarado Monumento Histórico al año 1950 (Fuente:
http://www.monumentos.cl).

Parroquia Inmaculada Concepción


DIRECCIÓN: Av. Arturo Prat

COMUNA: Rio Bueno

DESCRIPCIÓN: El 20 de abril de 1907 la Iglesia Inmaculada


Concepción fue creada como Parroquia Arcángel San Rafael por
decreto del Monseñor Ramón A. Jara Obispo de San Carlos de
Ancud, se ubica frente a la plaza de Armas de la ciudad de Río Bueno.
La realización de misa son los días Miércoles: 10:30 horas,Sábado:
19:00 horas y Domingo a las 11:30 horas (Fuente:
www.muniriobueno.cl).

Puente Carlos Ibañez del Campo


DIRECCIÓN: Ruta T-71

COMUNA: Rio Bueno

DESCRIPCIÓN: El Puente Carlos Ibañez del Campo fue construido


entre los años 1922 y 1927 en el contexto de ramales y subramales
ferroviarios de la zona. Se construye con el objetivo de mejorar el
acceso vial a la villa industrial de Río Bueno en ese entonces, la que
solamente contaba con un puente de madera. Su infraestructura es
de tipo arco inferior con una dimensión de 100 metros de longitud y
17 metros de altura aproximadamente. Este puente tiene una
ubicación privilegiada para fotogra ar y acceder al Fuerte San José
de Alcudia. Además, fue el único acceso vial a la ciudad de Rio Bueno
hasta el año 2013, cuando se comenzó a construir un segundo
puente de acceso, el cual ya esta en uso. Sin embargo aun continua
está habilitado el Puente Carlos Ibañez (Fuente:
http://www.monumentos.cl/)
Casa Grob
DIRECCIÓN: Cayetano Letelier Nº 589

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: La casa del administrador de la Turbina Llollelhue


fue junto a la Municipalidad la primera construcción iluminada de la
ciudad construida en 1928. Ampolletas de colores la engalanaban
para las distintas festividades. Aun es posible apreciar los soquetes
de porcelana en la cornisa.

Casa Siegle Reif


DIRECCIÓN: Cayetano Letelier Nº 583

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: Este chalet albergó en sus inicios a la familia Siegle


Zwanzger y desde 1969 acoge a la Primera Compañía de Bomberos
Germania de la ciudad de La Unión. Rodeada de cuidados jardines, la
casa destaca por su acceso con pilares, balcón y detalles decorativos
originales en el interior.

Casa Hutt
DIRECCIÓN: Manuel Montt Nº 316

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: Una de las casas mas antiguas de la ciudad de La


Unión, construida en 1893, perteneció al primer alcalde Don Germán
Hutt. Construida con madera de roble, pellín, laurel y alerce, destaca
por su corredor en el frontis y el balcón del segundo piso con
ornamentaciones en erro forjado.
Casa Stolzenbach
DIRECCIÓN: Bilbao Nº 902

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: Construida por encargo del curditor Santiago


Stolzenbach en el año 1907 y concluida en 1913. El diseño es del
arquitecto valdiviano Pablo Riechers. Es hoy en día una de las pocas
casas de interés patrimonial que continúa con uso exclusivamente
habitacional. Familiares de Werner Grob la habitan y preservan con
delidad a su diseño original.

Casa Larre
DIRECCIÓN: Arturo Prat Nº 501

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: Con una ubicación privilegiada esta casona de


fachada continua con revestimiento de hojalatería estampada,
albergó la Casa Comercial Larre que funcionó entre 1906 y 1938 a
cargo de familias vascos francesas que llegaron en esa época al país y
a la zona de La Unión, Río Bueno, Lago Ranco y Osorno para
desarrollar el área comercial local.

Molino Grob
DIRECCIÓN: Av. Industrial

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: Este edi cio se encuentra en la denominada Avenida


Industrial, la que actualmente conserva parte de los edi cios, en uso o
abandonados, que se fundamentó el apogeo productivo de la ciudad.
Este edi cio albergó a uno de los molinos de harina más importantes
de Chile, bajo la marca TG distribuyendo a todo el país. Actualmente
es posible apreciar la morfología original del edi cio. Sus inicios de
esta industria lo constituyen Friedrich Grob Besler en conjunto con
Johann Friedrich Hutt, ambos inmigrantes alemanes compraron el
molino de agua ubicado en el río Llollehue. Pero su hijo Teó lo Grob
Fritz fue quien se hiso posteriormente cargo de tal industria,
modernizando las instalaciones en 1896 y adquiriendo varios fundos
a su alrededor. Instaló la turbina Francis, en 1914 creo la Sociedad
Industrial Teó lo Grob que nalmente sería adquirida en 1997 por el
grupo industrial molinero Carozzi. En 1932 se inició la producción de
bra de lino y en 1941 por Augusto Grob Westermeier se crea la
empresa Linos de Chile S.A. declarándose nalmente en quiebra el
año 2004 (Fuente: http://www.rutasverdesdechile.cl).

Parque Olivillos de Panguimeo


DIRECCIÓN: Puente "Pobre Negro" Chan Chan

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: En la época anterior a la conquista española, la zona


costera correspondiente a la comuna de Mariquina fue una
importante área de asentamientos de pueblos originarios williche y
lafkenche, los que aun se mantienen. Según Marilaf (2005), precisó
que la costa de Mariquina se componía de 4 Lof Mapu como es el
caso del Treng Treng Mapu o Lof de Chan Chan, correspondiente a la
zona de Quillalhue, Panguimeo, Pelluco, Chan Chan y Tringlo.
Compuestos por las familias Martín, Alva, Imigo y Paillan.
Actualmente desentiendes de la familia Alva han habilitado un
sendero interpretativo, denominado "Parque Olivillos de Pnaguimeo".
El parque esta en proceso de habilitación y tiene como objetivo dar a
conocer la cultura, tradiciones, la conexión y el respeto a la naturaleza
que se ha desarrollado en dicho territorio desde sus inicios por parte
del pueblo williche-lafkenche.

Casa Horn
DIRECCIÓN: Ruta T-288, Sector Paico

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: Don Carlos Horn nació en la provincia de


Llanquihue y es hijo de los primeros inmigrantes alemanes de la zona
sur del país. De profesión herrero, llegó a trabajar en el fundo La
Esperanza; se casó con una hermana de Guillermo Rademacher,
dueño del fundo La Esperanza y Las Lumas. Luego explotó estos
fundos secundado por sus cinco hijos, llagando a ser el mayor
productor de trigo de la zona de Pelchuquín. Actualmente esta casa
pertenece a los Hermanos Salesianos y lleva el nombre de Casa Don
Bosco (Fuente: Mariquina - Guía patrimnial y arquitectónica).
Casa Weis
DIRECCIÓN: Ruta - 272, Pelchuquín

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: Don Carlos Weiss, propietario del fundo “Nanihue”,


llegó a Pelchuquín para trabajar como empleado en la rma
Rademacher y se casó en 1909 con la Srta. Ana Rademacher.
Desarrolló intensas actividades agrícolas y trabajó especialmente en
la producción de chicha de manzana; anteriormente tuvo un molino
de trigo. Dejó numerosas descendencias; Carlos, el mayor, sacerdote;
Eriko dueño de Nanihue y cuatro hijas (Fuente: Mariquina - Guía
patrimnial y arquitectónica).

Casa Reyes
DIRECCIÓN: Ruta T-288, Fundo Paico, Pelchuquín

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: El pueblo de Pelchuquín se ha visto marcada


históricamente por la presencia de la Misión Capuchina que se
instaló en 1863, a consecuencia de una política de incorporación del
sur de Chile iniciada por el Gobierno de Manuel Bulnes. Más adelante
se genera la colonización alemana, lo que en conjunto con la cultura
indígena y española, condicionan las características identitarias de
Pelchuquín. Hoy en día esto se ve re ejado en sus antiguas
construcciones que aun están en pié. Algunas de estas se pueden
observar saliendo de Pelchuquín, donde existen diversas casonas,
galpones y construcciones que datan de los inicios del poblado, el cual
estaba compuesto por campos lecheros, quintas de manzana, berries
y fundos dominados por Casonas de estilos provenientes de la
arquitectura española y alemana adaptadas al territorio. Las casonas
Reyes y Wagemann son algunos ejemplos vivientes que tomaron su
nombre de las familias originarias que las habitaron (Fuente:
Mariquina - Guía patrimnial y arquitectónica).
Casa Wagemann
DIRECCIÓN: Ruta T-282, Sector Paico, Pelchuquín

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: El pueblo de Pelchuquín se ha visto marcada


históricamente por la presencia de la Misión Capuchina que se
instaló en 1863, a consecuencia de una política de incorporación del
sur de Chile iniciada por el Gobierno de Manuel Bulnes. Más adelante
se genera la colonización alemana, lo que en conjunto con la cultura
indígena y española, condicionan las características identitarias de
Pelchuquín. Hoy en día esto se ve re ejado en sus antiguas
construcciones que aun están en pié. Algunas de estas se pueden
observar saliendo de Pelchuquín, donde existen diversas casonas,
galpones y construcciones que datan de los inicios del poblado, el cual
estaba compuesto por campos lecheros, quintas de manzana, berries
y fundos dominados por Casonas de estilos provenientes de la
arquitectura española y alemana adaptadas al territorio. Las casonas
Reyes y Wagemann son algunos ejemplos vivientes que tomaron su
nombre de las familias originarias que las habitaron (Fuente:
Mariquina - Guía patrimnial y arquitectónica).

Misión Pelchuquín
DIRECCIÓN: Pelchuquín

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: El pueblo de Pelchuquín se ha visto marcada


históricamente por la presencia de la Misión Capuchina que se
instaló en 1863 a consecuencia de una política de incorporación del
sur de Chile iniciada por el Gobierno de Manuel Bulnes. Más adelante
se genera la colonización alemana, lo que en conjunto con la cultura
indígena y española condicionan las características identitarias de
Pelchuquín. La misión de Pelchuquín fue una pieza clave en el proceso
de evangelización de los indígenas de la zona interior del territorio.
Con la creación del Vicariato de la Araucanía en 1928 Pelchuquín es
nombrada Cuasiparroquia y con ello asume la conducción de ésta los
Párrocos misionero. Destacar que anteriormente había otra misión
llamada Guanuhue, que duro hasta 1820 interrumpida por las
guerras independentistas (Fuente: Mariquina - Guía patrimonial y
arquitectónica).
Plaza de Pelchuquín
DIRECCIÓN: Pelchuquín

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: La plaza de Pelchuquín se caracteriza por su forma


triangular. Hace más de cien años ya era un lugar concurrido, aunque
su apariencia era más la de una quinta o huerto de frutos que el de
una plaza propiamente tal. Los habitantes más antiguos recuerdan
que estuvo cercada en su alrededor durante un tiempo. Pelchuquín
se caracteriza por su actividad agropecuaria de antaño, la cual se
encuentra enclavada en el fértil valle de San José de la Mariquina a
12 Kms al sur de esta ciudad. Es una de las zonas más productivas de
la comuna de San José y destacando actividades como la agricultura,
fruticultura, la ganadería, chacarería, avicultura, producción de chicha
de manzana entre otros. (Fuente: Mariquina - Guía patrimnial y
arquitectónica).

Maiquillahue - Chan Chan


DIRECCIÓN: Maiquillahue - Chan Chan

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: Los primeros habitantes del sector litoral de la


comuna de Mariquina eran hombres y mujeres de mar y tierra, que
conocían los bosques y las costas que los rodeaban. Vivían en
campamentos, formados por refugios fabricados con madera y pieles.
Dedicados a la caza de mamíferos marinos, a la pesca con redes y a la
recolección de moluscos y frutos silvestres. Testigo de esto, es el sitio
arqueológico de Chan Chan que data del año 5540 (Periodo Arcaico)
y que documenta la ocupación humana más antigua de la Región de
Los Ríos. Actualmente este sector está ocupado por familias
indígenas, donde su socio territorialidad está conformada bajo los
conceptos del Lof, Lof Mapu y Kiñel Mapu. Kollawe Mapu
corresponde a una de los 4 Lof Mapu (Grandes unidades territoriales
que estaban asociados bajo un solo Kiñel Mapu). Esta zona es mas
conocida como Maiquillahue, Mehuín Alto, Mehuín bajo y Missisipi,
constituido por las familias Caniunlaf, Hualme, Huichaman, Marilaf,
Matias y Ñancuan (Fuente: http://guiamariquina.blogspot.com).
Conjunto Haverbeck
DIRECCIÓN: General Lagos N° 1927

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Lo que fuera hasta 1960 el más poderoso complejo


económico de Valdivia, la Compañía Naviera Haverbeck y Skalweit,
está representada hoy por dos construcciones casi gemelas, de
inspiración hanseática, felizmente aseguradas en su actual destino
para el servicio turístico, correspondiendo actualmente al Hotel
Naguilan. Su autor fue el arquitecto Mönch, y a su juego externo de
volúmenes y techumbres, unen internamente el mérito de
interesantes bóvedas molduradas de per l rebajado en aposentos
centrales (Guarda 1980).

Carnaval de la Primavera
DIRECCIÓN: Sector Costanera Valdivia

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: El Carnaval de la Primavera de Valdivia es una


antigua tradición que se retomó el año 2010 como una manera de
celebrar el Bicentenario Nacional y recibir de mejor manera la nueva
estación "La Primavera". Gracias a su gran éxito, se decidió
transformar en una actividad tradicional, siendo uno de sus objetivos
la competencia de baile, murgas y carros alegóricos, en los cuales, los
ganadores obtienen un premio en dinero. Además, el evento es
organizado por a Ilustre Municipalidad de Valdivia e incluye otras
actividades como; teatro, música en vivo y para nalizar fuegos
arti ciales.

Noche Valdiviana
DIRECCIÓN: Sector costanera Valdivia

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Si existen recuerdos que perduren en la memoria de


quienes visitan Valdivia durante el verano, de seguro más de alguno
tendrá que ver con la noche que a nales de febrero, engalana las
aguas del Calle-Calle. Esta es la noche en que sin ser año nuevo se
reúnen los valdivianos para festejar y despedir al verano y a quienes
vinieron con él. La jornada en que la ciudad más linda de Chile sale a
la calle, se llama Noche Valdiviana, y desde hace varias décadas es
una de las tradiciones más emblemáticas con la que se recuerda a
Valdivia en el resto del país.El primer antecedente que se tiene de la
Noche Valdiviana es de octubre de 1907 y con motivo de la visita del
presidente Pedro Montt, cuando se celebró en su honor y con éxito
rotundo, una gran “noche veneciana”. Designada como “Fiesta de las
aguas”, además de embarcaciones menores se sumaron 12 vapores
principales, todos engalanados con faroles, en un trayecto que fue
desde el muelle “La Peña” a la altura de la calle Yerbas Buenas hasta el
río Cau Cau (Fuente: www.vivevaldivia.cl, Foto: Revista Enfoque).

Casa Commentz Hoffmann


DIRECCIÓN: General Lagos N° 1194

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Construida a principios de 1913 en pleno periodo


de apertura de calles en el sector, proceso que incorporó a la ciudad
zonas hasta ese momento rurales. Su nombre se debe a sus
propietarios originales, la familia Commentz Hoffmann. Presenta una
fachada característica, con un cuerpo central de dos plantas, balcones
corridos y dos volúmenes perpendiculares. En 1957 fue traspasada a
la Universidad Austral de Chile, transformándose en un principio en
hogar para estudiantes de diplomado del área de veterinaria y luego
sede del Instituto de Turismo y Administración. Actualmente alberga
o cinas de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad
Austral, cuyo propósito es fortalecer las relaciones de la Universidad
con la sociedad (Fuente: www.extension.uach.cl )

Casa Plumas
DIRECCIÓN: Yungay N° 768

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Casa Plumas aunque humilde en sus dimensiones y


adornos, esta casa tiene el mérito de ser la más antigua del conjunto
Yungay-General Lagos, y probablemente una de las más antiguas de
la ciudad. Lo indican las características de su construcción, la
sobriedad de sus líneas, el patio interior y otros detalles (Fuente:
Guarda, Gabriel, Conjuntos Urbanos Histórico Arquitectónico).
Conservatorio de Música UACh
DIRECCIÓN: General Lagos Nº 1107

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Esta casa fue construida en 1919 por Sebastián


Werkmeister y lleva por nombre Casa Ehrenfeld. Sus propietarios
originales fueron Gustavo Ehrenfeld Bachmann y María Braub. En
1956 la casa fue adquirida por la Universidad Austral de Chile, siendo
utilizada para el funcionamiento de la Facultad de Bellas Artes.
Actualmente es el Conservatorio de Música de la misma Universidad.
Con un volumen de planta concentrada, cuenta con una fachada con
elementos propios del neoclásico. La ornamentación se encuentra en
marcos de ventanas, puertas, pilastras y molduras, así como
revestimientos tipo almohadilla y hojalatería acanalada (Fuente: Zona
Típica Calle General Pedro Lagos-Patrimonio Histórico de Valdivia-
GORE Los Ríos).

Edi cio 2000 Campus Mira ores


DIRECCIÓN: General Lagos N°2086

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Originalmente fue un centro de eventos para el


sindicato de la Naviera Haverbeck y Skalweit, luego fue donado el
edi cio y predios contiguos a la Universidad Austral bajo la necesidad
de contar con una institución de educación superior. Siguiendo con el
sistema de denominaciones codi cadas presente en el Campus de
Ingeniería es conocido el edi cio como 2000; pero formalmente es
denominado Inés Bischow, en reconocimiento al apoyo de dicha
señora y sus hijas a la Universidad Austral. Destaca por su
materialidad en hormigón armado y por su estilo de inspiración
neoclásica con elementos modernos. En el inmueble se instaló la casa
de estudios y primera sede de la Facultad de Ciencias Veterinarias.
Actualmente funciona el Instituto de Diseño y Métodos Industriales,
el Instituto de Ciencias Navales y Marítimas con su respectiva
Escuela y el Centro de Alumnos, todos ellos de la Facultad de
Ciencias de la Ingeniería (Fuente: www.extension.uach.cl).
Iglesia y convento de San Francisco de Valdivia
DIRECCIÓN: Yerbas Buenas N°181

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: La Iglesia San Francisco es una de las construcciones


más antiguas de Chile, se funda en el siglo XVI. Su construcción
marcó el inicio de la colonización eclesiástica en el sur de Chile. Fue
restaurado completamente en 1977 y ha resistido a todos los
terremotos ocurridos en Valdivia, siendo considerado desde 2007,
junto con el Convento de San Francisco adyacente, Monumento
Histórico Nacional. Su arquitectura es de in uencia europea, de estilo
arquitectónico barroco. Los edi cios barrocos se construían para
glori car ese periodo absoluto de los primeros reyes católicos de la
historia, y en el contexto de Chile, y más especí camente en Valdivia,
el objetivo fue crear una gran construcción, que de cierta manera
imponga poder sobre los Mapuche. Es por esto el tamaño de la
construcción, el motivo de decorado y ostentación del poder
mediante lo magní co.

Muelle Schuster
DIRECCIÓN: Av. Arturo Prat

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Muelle uvial de la ciudad, ubicado en Avenida


Costanera (Arturo Prat). Este muelle es el atracadero de las
embarcaciones que traen productos agrícolas y del mar que se
comercializan en la feria uvial. Además, es el punto de partida de las
embarcaciones uviales de pasajeros que realizan circuitos uviales
por lo ríos Valdivia y Calle-Calle visitando, por ejemplo, el Santuario
de la Naturaleza o la Bahía de Corral o la localidad rural de Punucapa.

Casa Luis Oyarzún


DIRECCIÓN: Yungay Nº 800

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Ubicada a pasos del Torreón Los Canelos, la casa se


levanta en lo que un día fueron los límites urbanos de la ciudad. Esta
casa fue construida a nes del siglo XIX para Pablo Hoffmann Thater,
presentando un volúmen simple de in uencia neoclásica.
Originalmente perteneció al matrimonio formado por Luisa Deppe y
Paul Hoffmann, este último connotado industrial y diputado por
Valdivia. Desde hace más de 50 añosesta casa a sido un espacio
dedicado a la cultura. Hoy en día alberga la Dirección de Extensión de
la UACh, donde se realizan variadas exposiciones artísticas y
cientí cas, talleres, coloquios, entre otras actividades. Ha sido
renombrada como “Casa Luis Oyarzún” por un escritor y académico
chileno fallecido en 1972 cuando desempeñaba el cargo de Director
de Extensión de la Casa de Estudios (Guarda 2014).

Festival Internacional de Cine de Valdivia


DIRECCIÓN: Centro de Valdivia

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: En 1994, el Cine Club de la Universidad Austral


organizó el primer Festival Valdivia Cine & Video. Así se comenzó a
per lar y a dar continuidad a una iniciativa que ya suma 25 años. En
1998 pasa a llamarse Festival Internacional de Cine de Valdivia y se
sientan las bases de un proyecto más amplio y ambicioso. En
noviembre del 2006, el Consejo Directivo de la Universidad Austral,
encomienda la ejecución del festival al Centro Cultural de Promoción
Cinematográ ca de Valdivia (CPCV), que en conjunto con la Ilustre
Municipalidad de Valdivia y el Gobierno Regional, pasarán desde ese
momento a asegurar la realización de FICValdivia hasta la actualidad.
FICValdivia se ha erigido como un espacio de encuentro para la
industria, para los autores locales y extranjeros, y para públicos cada
día más diversos. Cada edición del festival es una nueva oportunidad
para hacer con uir, en torno al cine, esta necesaria pluralidad de
visiones (Fuente y fotografías www. cvaldivia.cl9.

Mercado Fluvial
DIRECCIÓN: Av. Costanera Arturo Prat

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: La Feria Fluvial es un mercado ubicado en la ribera


oriental del Río Valdivia, entre el cauce y la Av. Arturo Prat. La Feria
Fluvial junto al Mercado y la Feria Persa, constituyen un sector
comercial tradicional de la ciudad, asociado, frecuentemente, a un
gran atractivo turístico. No obstante, los habitantes de Valdivia
reconocen a la Feria Fluvial como fundamental en la conformación de
la identidad valdiviana y consideran la actividad que allí se desarrolla
como parte de un patrimonio propio de carácter intangible. Esta se
constituye sobre dos hileras de doce módulos de hormigón de
construcción reciente, protegidos por lonas de colores sobre una
estructura de metal. En estos módulos los feriantes ofrecen sus
mercaderías en contenedores. Esta actividad tradicional se llena de
colorido que dan los propios productos enmarcados en el entorno
ribereño del sector. Desde el año 2009 es considerada Monumento
Nacional de Chile, en la categoría de «Zona Típica».

Catedral de Valdivia
DIRECCIÓN: Independencia N° 514

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: La Catedral de Valdivia se encuentra ubicada en un


costado de la Plaza de la República, en el centro de la ciudad. El
edi cio de la catedral alberga actualmente, en su segundo piso, el
Templo Catedral; en su primer piso, una capilla donde se celebra la
Eucaristía, la Cripta de los Obispos, un salón velatorio y las o cinas y
dependencias de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario; y en el
zócalo, un Museo que conserva distintos objetos religiosos. Este
museo está abierto de enero a diciembre desde las 10.00 hrs. Hasta
las 13.00 hrs. La entrada general cuesta $500.

Puente Pedro de Valdivia


DIRECCIÓN: Av. Los Robles

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Es un puente en arco que cruza al río Valdivia,


uniendo el centro de la ciudad del área residencial de Isla Teja. Recibe
su nombre por el fundador de la ciudad, Pedro de Valdivia. Este
puente se construyó por el auge y desarrollo que había alcanzado la
actividad empresarial en la Isla Teja a nes del siglo XIX y comienzos
del siglo XX. Esta aspiración anhelada por la gran masa laboral y de
residentes “tejanos” que diariamente debían embarcarse en frágiles
botes para cruzar el río, a partir desde las 7 de la mañana desde el
“Muelle de la Piedra”, frente a yerbas buenas, la Aduana – San Carlos-,
Muelle Schuster y el Mercado Fluvial. Es así que se da inicio a la
construcción en la década de los 40 a cargo del ingeniero alemán
Federico Wiese, iniciando el estudio del proyecto y dirigiendo su
posterior construcción. Hoy en día se puede constatar que esta obra
fue una iniciativa visionaria, ya que en horas punto, el ujo vehicular
colapsa. Incluso ahora se está estudiando la factibilidad de construir
un nuevo puente que conecte a la Isla Teja con el centro de Valdivia
llamado “Puente los Pelues”.
Péndulo de Foucault
DIRECCIÓN: Av. Arturo Prat N°514

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Este péndulo es una estructura que fue instalada en


el año 2011 en la actual Costanera de la Ciencia de Valdivia, el cual se
encuentra junto al mapa de los glaciares de Chile. Esta construcción
de 12 metros de altura es un experimento para mostrar la rotación de
la tierra mediante el uso de un péndulo que pesa 100 kilos y oscila en
contra de las manillas del reloj, y funciona debido a que la suma de las
fuerzas no es cero por lo que se desplaza de su posición, dando una
vuelta completa en el plano, luego de un tiempo el roce del aire haría
que este se detuviera, para ello tiene un mecanismo de
electromagnético que se encuentra en la parte superior del péndulo
lo que origina la luz parpadeante en la parte superior en el faro,
siendo esta una función secundaria (Fuente: http://www.cecs.cl).

Museo Submarino O´Brian


DIRECCIÓN: Av. Prat con San Carlos

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: El Museo Submarino O’Brien cuenta con visitas


guiadas diarias, en horarios de mañana y tarde. Recorrer cada una de
las secciones del Museo y conocer detalles sobre la vida de los
tripulantes bajo el mar, es la experiencia a la que invita este proyecto
inédito en el país, administrado por la Corporación Cultural Municipal
de Valdivia. Las visitas incluyen el recorrido por las instalaciones
usadas por los tripulantes en sus actividades de convivencia, como
dormir o comer, así como el equipamiento utilizado para la vigilancia
de la navegación, el control de profundidad y velocidad, y el manejo
de los torpedos para la defensa.(Fuente: www.ccm-valdivia.cl)
Parque y Casa Prochelle
DIRECCIÓN: Av. Los Robles N° 4 Isla Teja

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: El Parque Prochelle está ubicado a un costado del


Puente Pedro de Valdivia en Isla Teja. Comenzó a gestarse en 1861
cuando el colono alemán Eduardo Prochelle comenzó a construir su
jardín particular. En 1953 el parque quedó separado de la Casa
Prochelle debido a la construcción del Puente Pedro de Valdivia. En
1977 el Parque fue adquirido por la Ilustre Municipalidad de Valdivia
y en 1985 fue declarado Monumento Nacional junto con las casas
Prochelle I y II. La casa I en el año 2014 se inaugura como Centro
Cultural, dedicado al fomento y desarrollo del arte y la cultura. En el
Parque Prochelle puedes encontrar variadas especies nativas e
introducidas de gran tamaño y envergadura, una privilegiada vista al
río Valdivia y al Muelle Schuster que también sirve como acceso a la
Costanera Cultural y Campus Cultural de la Universidad Austral de
Chile (Fuente:www.vivevaldivia.cl).

Centro de Exposición Artesanal


DIRECCIÓN: Av. J. Manuel Balmaceda N° 210

COMUNA: Futrono

DESCRIPCIÓN: El año 2014 se creó el Centro de Exposición


Artesanal con el objetivo de convertirse en el principal punto de
comercialización de las artesanías más destacadas de la comuna de
Futrono. Con esto se logra impulsar la identidad cultural de la
comuna y de la zona geográ ca del Lago Ranco. El centro se mantiene
abierto durante todo el año, a modo de minimizar la estacionalidad y
se puede encontrar un gran número de técnicas y materiales,
productos elaborados o en bruto. Los diseños entremezclan símbolos
ancestrales, artesanía en madera, mermeladas, entre otros productos
(Foto: Centro de exposición artesanal futrono).
Museo de la Exploración Rudolph A. Phillipi
DIRECCIÓN: Av. Los Laureles S/N

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: El Museo de la Exploración Rudolph Amandus


Philippi de la Universidad Austral de Chile, se encuentra albergado en
la Casa Schuller, instalada en el Campus de la Cultura y las Artes de la
UACh. Esta casa fue levantada a principios del siglo XX en otro lugar a
orillas del río en un frondoso parque, luego bajo un proyecto
innovador fue trasladada desde su ubicación original, en el sector sur
de la isla Teja, hasta su emplazamiento actual y habilitada para su
nuevo uso como museo. El museo expone la obra del sabio Rudolph
Amandus Philippi, a través de valiosas colecciones patrimoniales,
ilustrando la importancia de los naturalistas en el surgimiento de la
ciencia en Chile, la relevancia de las colecciones cientí cas e
históricas y el nacimiento de los museos (Fuente:
www.extension.uach.cl).

Museo Histórico antropológico Mauricio Van de Maele


DIRECCIÓN: Los Avellanos S/N, Isla Teja

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: La casa de Carlos Anwandter, actualmente Museo


Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele fue construida en
1860, después de haber resistido varios desastres naturales. En
1962 la adquirió la Universidad Austral para su restauración, luego
de estar deshabitada desde el terremoto de 1960. Fue declarado
Monumento Histórico Nacional desde el año 1981 y actualmente es
un museo que posee diversas y valiosas colecciones que permiten
conocer la historia de nuestra sociedad pluri-étnica regional y
nacional. Instalado frente al río y en el centro de la ciudad de Valdivia,
forma parte de la Dirección Museológica y del Campus de la Cultura
y las Artes de la UACh.
Caleta pesquera Los Molinos
DIRECCIÓN: Caleta Los Molinos, Valdivia

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Caleta Los Molinos se caracteriza por la actividad de


pesca artesanal. Los pescadores desembarcan sus productos
extraídos del mar en el muelle de la localidad, para luego venderlos en
la caleta pesquera del poblado. Los productos del mar llegan hasta la
ciudad de Valdivia, pero también se puede degustar la típica
gastronomía marina en la misma localidad. Estos mismos productos
marinos son utilizados por los restaurantes del lugar. También es
posible observar desde aquí la bahía completa, con una hermosa vista
de la desembocadura del río Valdivia con el Castillo de Niebla, las
diversas embarcaciones descansando después de la jornada de pesca
y la actividad de la caleta pesquera en general.

Museo Arturo Moller


DIRECCIÓN: Pedro Lagos Nº 650

COMUNA: Rio Bueno

DESCRIPCIÓN: El Museo Histórico Arquelógico Arturo Moller


Sandrock fue inaugurado en 1971 gracias a fondos del estado y a la
generosidad de un Río Buenino, de quien toma el nombre, el cual
dona su colección privada y de esta forma se crea este Museo.
Actualmente es administrado por el Departamento de Educación de
la Municipalidad, posee heterogénea muestra de cerámica Pitrén,
Tringlo o Ranco y Valdivia, objetos de madera y joyas mapuche,
artefactos españoles y de la colonización alemana. Por otra parte, en
sus depósitos se resguarda, la colección fotográ ca y fílmica de alto
valor histórico y etnográ co de Armando Sandoval (Fuente:
www.muniriobueno.cl).

Casa Peters
DIRECCIÓN: Manuel Rodríguez N° 370

COMUNA: Rio Bueno

DESCRIPCIÓN: Esta casa fue construida aproximadamente en 1925


y correspondía a la antigua casa del agricultor Alberto Peters Hotts.
Actualmente es declarada Monumento Nacional en la categoría de
Monumento Histórico y se encuentra ubicada frente a la plaza 21 de
Mayo que antiguamente correspondió a la plaza principal de Río
Bueno. Se destaca por su Valor Histórico, el cual re eja la bonanza
económica producto del desarrollo de la actividad agrícola en la zona
a comienzos del siglo XX. Además es una vivienda construida por
inmigrantes europeos hace más de ochenta años, por los que es uno
de los inmuebles más antiguos y probablemente mejor conservado en
Río Bueno. La familia Peters utilizó la casa por tres generaciones
hasta el año 2008, cuando fue vendida al municipio para albergar la
actual Biblioteca Municipal denominada Jorge Alessandri Rodríguez
(Fuente:www.monumentos.cl).

Plaza 21 de Mayo
DIRECCIÓN: San Martín esq. Patricio Lynch

COMUNA: Rio Bueno

DESCRIPCIÓN: La plaza 21 de Mayo correspondió a la plaza


principal de Río Bueno antiguamente, construida para proteger a la
población del saqueo de asaltantes que se dejaban caer por la zona
raptando animales y mujeres, quemando las casas de los fundos y
robando las cosechas. Presenta una estatua de Arturo Prat, héroe del
combate naval de Iquique y dos cañones, áreas verdes y añosos
árboles. Está ubicada frente a Casa Peters entre las calles San Martín
y Patricio Lynch. Esta casa es uno de los pocos testimonios que
quedan de la relevancia urbana de la Plaza 21 de Mayo en la primera
mitad del siglo XX, en su carácter de centro fundacional de Río Bueno.
Sus Valores simbólicos y sociales, nos muestran que se trata de un
inmueble cuya presencia es parte fundamental tanto del paisaje
urbano de Río Bueno, como de la conciencia colectiva de la
comunidad, ya que es una casa donde residieron tres generaciones de
una familia de descendientes de colonos alemanes, la que estuvo
íntimamente ligada al desarrollo económico de la localidad a
comienzos del siglo XX. (www.rutasverdes.cl)

Casa Machmar
DIRECCIÓN: Comercio N° 943

COMUNA: Rio Bueno

DESCRIPCIÓN: La casa Machmar ex Casa Daniel se construyó en


1912 y albergaba el almacén y la residencia de Don Teodoro Daniel,
la cual fue construida por inmigrantes europeos hace un siglo.
Retrata la vida económica y social de Río Bueno de comienzos del
siglo. Es uno de los inmuebles más antiguos de la ciudad solo
superado por el Fuerte San José de Alcudia. Aunque la edi cación es
un hito urbano por su ubicación en una esquina relevante de para la
ciudad y pertenece al conjunto de monumentos nacionales de Chile
desde el año 2012, actualmente se encuentra en total abandono a la
espera de transformarse la edi cación en el Centro Cultural
municipal de Río Bueno (Fuente: www.monumentos.cl).

Ruka Cultural Amancay Rayen


DIRECCIÓN: Champulli

COMUNA: Rio Bueno

DESCRIPCIÓN: La Ruka Cultural Amancay Rayen es parte de la


Comunidad Mapuche de Champulli en la comuna de Río Bueno. Una
de sus principales actividades y productos que genera la comunidad
es la puesta en valor del proceso de cosecha y rescate gastronómico
de la quinoa, siendo este de gran valor ancestral para el pueblo
Mapuche y la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos,
desde hace 5 mil años.Este proceso se lleva a cabo en el área de
Champulli en una Ruka turística que fue construida y diseñada
acorde con la cosmovisión y cultura del pueblo originario.

Plaza de Armas de Río Bueno


DIRECCIÓN: Comercio esq. Independencia

COMUNA: Rio Bueno

DESCRIPCIÓN: La extensión actual de la comuna riobuenina es de


2.211 kms2, con una población total estimada de 31.500 habitantes,
de los cuales 14.500 son habitantes urbanos. Si quieres recorrer
caminando la ciudad, el punto de partida recomendable es la plaza de
armas. Esta fue el antiguo paseo público del año 1910 y no así su
plaza fundacional, ya que esta fue la plaza 21 de Mayo que aun
existente en la ciudad. Actualmente la plaza de armas es el principal
punto de encuentro de los residentes y visitantes que disfrutan de
sus jardines, árboles y pileta. En la plaza también puedes visitar su
odeón, la escultura de Caupolicán, el cual fue un toqui mapuche que
lideró la resistencia de su pueblo contra los conquistadores
españoles y observar algunos de los edi cios principales de la ciudad
como; La Fuente Alemana, la iglesia Inmaculada de Concepción, la
Municipalidad, su comercio local y antiguas casonas que aun
conservan su arquitectura patrimonial de estilo europeo.
Puente Chirre
DIRECCIÓN: Ruta T-941, al sur de Crucero

COMUNA: Rio Bueno

DESCRIPCIÓN: Corresponde al antiguo viaducto que fue parte de


un antiguo ramal ferroviario que unía la antigua estación de Crucero
con el extremo occidental del Lago Puyehue, en su desaguadero, el
Lago río Pilmaiquén. Hoy es considerado el viaducto más
espectacular, ya que es el segundo más elevado de Chile y uno de los
tres más altos de un solo arco en Sudamérica con 104 Metros de
altura. Posee un mirador, desde donde se pueden observar la altura y
hermosura del mismo, además del entorno paisajístico que lo rodea.
Operadores de la zona realizan actividades de turismo aventura,
bajando en Rappel por un costado del puente. A 21 kms al sur de
Crucero, en la ex estación Chirre, se termina la plataforma del
trazado ferroviario.

Tienda "El Águila"


DIRECCIÓN: San Martín N°1245

COMUNA: Rio Bueno

DESCRIPCIÓN: Una tienda a la vieja usanza desde 1932 siendo uno


de los locales comerciales más antiguos de Río Bueno. En este local
tanto los riobueninos como sus visitantes pueden encontrar desde té
hasta estufas a leña. Esta tienda se encuentra ubicada frente a la
plaza 21 de Mayo, la cual aun es atendida por su propio dueño Hector
Acevedo Schwaner, hijos de los creadores de este negocio con
clientes históricos aun sigue en funcionamiento sin que se haya visto
afectado por la llegada de los nuevos locales comerciales a la ciudad.
La tienda "El Águila" ha marcado un hito muy importante en el
desarrollo del comercio de Río Bueno
(Fuente:http://www.diarioelranco.cl).
Casa General Lagos 1470
DIRECCIÓN: General Lagos N° 1300-1398

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Vivienda construida a principios del siglo XX. El


inmueble consta de dos cuerpos: una torre y una nave con pasillo
central al que se empalman las habitaciones. sus dependencias están
distribuidas en un piso, además del ático y subterráneo. Ésta es una
de las pocas casas de la calle que no utiliza el erro en revestimientos
exteriores, ya sea de forma horizontal, de ladrillos o vertical, también
es utilizada en la ornamentación exterior de los aleros, cornisas,
pilastras de esquinas, ventanas y puertas. En 1961 el inmueble fue
destinado al hogar de estudiantes de la Universidad Austral (Fuente:
Zona Típica Calle General Pedro Lagos-Patrimonio Histórico de
Valdivia-GORE Los Ríos).

Casa Lopetegui Mena


DIRECCIÓN: General Lagos N° 891

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Jerónimo Lopetegui Mena nació en Valdivia en 1807


y falleció en la ciudad en 1861; dueño de diversas propiedades y
empresas, su amplia mansión, por el tipo de su construcción tan
simple volumétricamente, como sobria en sus adornos neoclásicos
puede fácilmente adscribirse a la década de 1860. Luego fue dueño
su hijo Julio Lopetegui Mena, propietario de una destilería de alcohol.
En el año 2015 el inmueble fue remodelado cuidando mantener
elementos arquitectónicos de la construcción original. Se restauraron
tres de sus fachadas y se propuso un nuevo per l en la parte
posterior. Se mantuvo la altura y la dimensión de las habitaciones.

Casa Liewald
DIRECCIÓN: General Lagos N° 1452

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Construida a principios de 1900. Fue encargada por


la familia Pausenberger a la rma constructora Ricardo Auras. El
inmueble consta de tres niveles: zócalo, habitaciones y mansarda,
esta última se re ere a la ventana dispuesta sobre el tejado de una
casa para iluminar y ventilar su desván en la fachada del edi cio. El
material predominante es la madera utilizada en envigados,
tabiqueria, puertas y ventanas. la fachada principal esta revestida con
planchas de erro galvanizado acanalado, material que también se
puede apreciar en la ornamentación de las cornisas y pilastras. Se
distingue de las otras casas del sector por la mampara de acceso y
escalera, ubicada en una esquina del inmueble. Destacan los detalles
ornamentales en madera tallada en la baranda de la escalera y en la
cornisa superior de la fachada (Fuente: Zona Típica Calle General
Pedro Lagos - Patrimonio Histórico de Valdivia - GORE Los Ríos).

Casas Conjunto Riquelme


DIRECCIÓN: General Lagos N° 1018

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Construida en la década de 1920, esta vivienda es


conocida como una de las construcciones del conjunto Riquelme.
Originalmente el inmueble correspondía a dos viviendas uni cadas
para conformar una esquina separadas con un muro contrafuegos
que la divide simétricamente. El inmueble combina el uso de la
madera con el erro galvanizado, la primera presente en envigados,
tabiquería, puertas, ventanas y ornamentos, mientras que el ero fue
utilizado para el revestimiento de las fachadas, de las pilastras de las
esquinas, cornisas, frontones, puertas y ventanas. Actualmente es un
Colegio Alonso de Ercilla.

Casa Villa Virginia


DIRECCIÓN: General Lagos 1001

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: También conocida como Casa General lagos 1001,


fue construida alrededor de 1870 y representa uno de los más
antiguos patrones arquitectónicos presentes en la ciudad. Es una
edi cación neoclásica en madera que presenta un volumen simple de
planta rectangular. Su principal característica es el corredor con
pilares que recorre completamente su amplia fachada. Hacia nes del
siglo XIX, la calle Los Canelos componía un barrio habilitado por
dueños de talleres en el cual las viviendas combinaban el acceso
directo al río para el desarrollo de procesos productivos y hacia la
calle para la vida social. Actualmente pertenece a la Universidad
Austral desde 1974 como hogar universitario denominado Villa
Virginia en homenaje a Virginia Aguero Zaffaroni, asistente social
responsable de su organización y funcionamiento (Fuente:
www.extension.uach.cl).

Casa Von Stillfried


DIRECCIÓN: General Lagos Nº 911

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: El Barón Reimundo Von Stillfried nación en 1826 en


Volpersdorf y se casó en Valdivia en 1857 con María Wermeister. Su
Hijo el Barón Otto Guido von Stillfried construyó esta hermosa
residencia en 1911, verdadero alarde de la hojalatería, doblemente
apreciable, por haberse dejado siempre al natural sin pintura. La
casona presenta un estilo arquitectónico que combina elementos del
neoclásico con otros de revival. En 1956 fue adquirida por la
Universidad Austral de Chile, como sede de la Facultad de Filosofía y
Educación. Actualmente es el Centro de Educación Continua (CEC)
de dicha casa de estudios, con el propósito de constribuir a la
formación continua de la comunidad en diversas áreas académicas
universitarias (Fuente: www.extension.uach.cl).

Casa Monge Anwandter


DIRECCIÓN: General Lagos N° 1018-1238

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Construida en 1900 por Enrique Werkmeister, su


propietario original fue Fernando Pausenberger. Posteriormente el
inmueble fue heredado por la familia Noelke Pausenberger,
destinando como dependencias de la Clínica Alemana. Su nombre se
debe a que en la década del setenta es adquirida por la familia Monge
Anwandter. Construcción con volumen de planta concentrada,
in uenciada por una villa italiana, cuenta con un espacio central al
cual se empalman habitaciones sin pasillos. La ornamentación
destaca por terminaciones en erro galvanizado y madera en la
fachada. El material predominante en la construcción es la madera,
principalmente de alerces para el envigado y de laurel para las
ventanas.
Casa Kaehni
DIRECCIÓN: Yungay N° 735

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Construida en 1880 por Adolfo Kaehni


Berckemeyer, hoy es propiedad de la Fundación Cristo Joven. Casa
de dos pisos de planta concentrada y entrada lateral. Tiene adosado
un volumen de servicios, cuyo resultado es una planta en forma de L.
posee un zócalo correspondiente al rebaje de la calle Yungay utilizado
para recti car la trama urbana tras el incendio de la ciudad en 1909.
Su fachada muestra una ornamentación del estilo neoclásico en
marcos de ventanas y puertas, revestimiento y hojalatería con
ondulaciones acanaladas verticales. La construcción es
principalmente de madera de alerce especialmente para el envigado y
de laurel para las ventanas, puertas y pisos (Fuente: Zona Típica Calle
General Lagos-Patrimonio Histórico de Valdivia, GORE Los Ríos).

Casa Burkhardt Hoffmann


DIRECCIÓN: Yungay N° 744

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: La casa Burkhardt Hoffmann ó también conocida


como casa Burkin, fue construida en 1928 (Guarda 1980).
Actualmente es un establecimiento de alojamiento, el frontis está
recubierto de latón pintado, tiene dos altillos, uno a cada lado del
techo dándole al edi cio una cierta simetría a no ser por la puerta
principal que está a la izquierda de los ventanales del porche de
entrada.

Ex edi cio diario "El Correo de Valdivia"


DIRECCIÓN: Yungay N°736

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Esta casa fue sede del periódico "El Correo de


Valdivia", fundado en 1895 y parte de la propiedad donde nació Fray
Camilo Henriquez, fundador y primer editor del periódico chileno, la
"Auora de Chile" de 1812. Fue construida en un solo nivel de
hormigón armado principios de 1930. En su fachada se distingue una
composición regular donde una sucesión de arcos de medio da origen
a ventanas y puertas. Se observan también remarcadas canterías,
capiteles y basas, propias del neoclásico tardío. Actualmente se
encuentra el Juzgado de Policía Local y algunas o cinas dependientes
de la Ilustre Municipalidad de Valdivia. (Fuente: Zona típica Calle
General Pedro Lagos - Patrimonio Histórico Valdivia - GORE Los
Ríos).

Calle Yerbas Buenas


DIRECCIÓN: Yerbas Buenas

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Antigua calle de la ciudad que aún se mantiene


cubierta por sus bellos adoquines que datan de nes del siglo XIX. Su
nombre lo lleva en homenaje a la Batalla de Yerbas Buenas, en pleno
periodo de la Independencia de Chile, hacia el año 1813. En esta calle
podemos observar importantes atractivos turísticos patrimoniales;
Torreón El Canelo, la Iglesia San Francisco, la casona Luis Oyarzún,
entre otros puntos de interés. Esta calle termina al interceptar con
General Lagos para dar paso a un nuevo recorrido por la Zona Típica
de la Calle General Lagos. También Yerbas Buenas, entre el tramo de
la calle Anibal Pinto y Philippi, fue parte del antiguo Muro de Duce, el
cual se comenzó a construir en el año 1780 por orden de la corona
Española con el n de proteger a Valdivia de posibles ataques.
Constituyo el límite del territorio urbano de ese entonces que
colindaba con el extenso humedal San Antonio, fue desapareciendo
lentamente durante el siglo XIX y estaba ubicado donde hoy
encontramos el sector Barrios Bajos de la ciudad.

Plazuela Berlín
DIRECCIÓN: Av. Ramón Picarte esq. Ecuador

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: El sector de plazuela Berlín es uno de los polos


comerciales tradicionales de la ciudad de Valdivia. Tras la llegada del
ferrocarril a Valdivia en 1889, este sector se convirtió en un
importante centro de reunión social, con cafés y cines. En 1931 se
creó la plazuela Berlín, conmemorando la hermandad entre la capital
alemana y Valdivia. En esa época también comenzaron a instalarse
locales comerciales que atendían a la creciente población que se
asentaba en el barrio. Muchos de estos locales aún se mantienen,
especialmente ferreterías, almacenes, panaderías y mueblerías.
Actualmente está dentro de programa Barrios Comerciales de
SERCOTEC, el cual tiene una duración de tres años y se espera
convertir este barrio en el segundo centro comercial de Valdivia.

Mercado Municipal
DIRECCIÓN: Yungay esq. Chacabuco

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: El Mercado Municipal es un sitio tradicional de


Valdivia. En su planta baja se encuentran puestos de artesanías de la
región y alrededores, en el segundo y tercer nivel los tradicionales
restaurantes con comida casera, desde una cazuela, caldillos,
porotadas, guatitas o el insuperable pescado frito con agregado. Es
un aporte a la oferta patrimonial de la comuna, tanto por su
arquitectura como por el comercio que se desarrolla, enfocado
principalmente a la artesanía y gastronomía local. Este edi cio
perteneció a la familia Adriasola cerca de 1911, y se dice que contaba
con tres patios interiores con escalinatas, con patio central y cuatro
accesos tipo portal (Fuente:www.historiadevaldivia-chile.blogspot.cl).

Museo de Arte Contemporáneo


DIRECCIÓN: Av. Los Laureles S/N

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Tras el terremoto de 1960 la antigua cervecería


Andwandter fue cerrada a consecuencia de los enormes daños que
produjo el sismo en sus instalaciones. Desde el año 1994 se aloja en
la antigua cervecería el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia,
de la Universidad Austral de Chile. Durante mas de 20 años el museo
a convocado a grandes artistas y colectivos de artes visuales
contemporáneos, constituyendo un foco de desarrollo cultural
descentralizado. Prontamente se iniciará sus obras de restauración y
ampliación con el aporte del Gobierno Regional y el trabajo de la
Dirección de Arquitectura del Ministerio de obras Públicas. El
proyecto recicla y potencia parte fundamental de nuestro patrimonio
industrial para el desarrollo de las artes visuales y la generación de un
ecosistema creativo.
Paseo Libertad
DIRECCIÓN: Paseo Libertad

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: El Paseo Libertad es la avenida peatonal que une la


Plaza de la República con el Mercado Fluvial y el Muelle Schuster en
la costanera. Hasta 1820 se llamó calle de los abastos. Su nombre
actual fue dado cuando Lord Cochrane hace la travesía triunfal por
ésta, para dirigirse a la Plaza Mayor (actual Plaza de la República). Allí
es recibido como el libertador de Valdivia tras las tomas de las
forti caciones de la bahía de Corral al mando de la Escuadra
Nacional. Actualmente en este paseo podemos encontrar la Catedral
de Valdivia, algunos Cafés locales, acceso al Mercado Municipal,
restaurantes de pescados y mariscos, como también la Carpa de la
Ciencia CECs que continuamente esta abierta al público con diversas
actividades, eventos y ferias. (Fuente: www.historiadevaldivia-
chile.blogspot.cl).

Puente Calle Calle


DIRECCIÓN: Av. Pedro Montt

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Sus obras comenzaron en 1940 y nalizaron en


1945, siendo una estructura de 213 metros de longitud. La
construcción de este puente fue muy importante porque unió el
acceso norte de la ciudad con el sector de las Ánimas. Posteriormente
el trazado de la carretera panamericana pasaría por Valdivia hasta
mediados de 1980. En 1996 se inaugura la ampliación de doble vía
del viaducto, reparado con aportes de Estados Unidos a
consecuencia de los daños que había generado el terremoto de 1960.
Su nombre es en honor al río que cruza y que se denomina Calle-
Calle a raíz de una or de color Blanco que crecía en sus bordes y
cuyo nombre cientí co es Libertia Oxipoides.
Bodega Estación Paillaco
DIRECCIÓN: Av. 18 de octubre s/n

COMUNA: Paillaco

DESCRIPCIÓN: "El edi cio de la Estación de Paillaco se construyó


entre 1895 y 1896, junto con la bodega de carga y las cabinas
situadas en los cambios. Pues bien, el pueblo mismo se fundó un par
de años antes; aproximadamente entonces se erigieron las primeras
casas. El año 1894 ya existían alrededor de diez casas de familias
obreras. Centenares de carrilanos se ubicarían aquí conectados a las
dinámicas faenas de cargar el ripio, en los trenes lastreros, para el
norte y sur." (Ross, 1984). Este ripio era extraído desde un gran pozo
en lo que hoy es el centro de la ciudad. Desde esa época y durante
muchos años el barrio estación fue el centro neurálgico de la ciudad
donde existía hospedajes y el famoso hotel central. Decenas de
comerciantes formales e informales transportaban la llegada de los
trenes en una esta popular, en donde no sólo el comercio uía, sino
también una importante actividad social convocaba a todos los
paillaquinos.

Plaza de Armas de Paillaco


DIRECCIÓN: Av. Bernardo O´Higgins esq. Arturo Prat

COMUNA: Paillaco

DESCRIPCIÓN: La nueva Plaza de la República de Paillaco posee


espacios de áreas verdes de especies nativas de la zona, áreas de
juegos infantiles, kioscos de madera para la venta de artesanías,
mesas y asientos. Hasta los años de 1890 el territorio que
comprende la comuna de Paillaco era territorio Mapuche (el de las
Aguas Tranquilas) cuyo único enclave huinca databa de tiempos de la
Colonia. Pero el origen actual de Paillaco estriba de una decena de
simples almacenes a partir de 1894, con el objetivo de proveer
alimentos y mercancías a los obreros carrilanos establecidos
temporalmente para extraer y abastecer de ripio a los trenes
lastreros que participaban en la construcción del camino de hierro
Osorno y Puerto Montt. Ya en 1913 con la construcción de la línea
férrea la ciudad de Paillaco ya había crecido signi cativamente
(Fuente: Rutas Verdes del Patrimonio Cultural y Urbanas).
Casa Duhalde
DIRECCIÓN: Manuel Montt Nº 33

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: En sus principios fue un chalet construido por la


familia vasca-francesa Duhalde con n habitacional entre los años
1900 - 1910. Sus grandes salones de madera diseñados para
reuniones sociales han albergado desde mediados del siglo XX a
diferentes instituciones educacionales. Actualmente cobija la el
Colegio de la Cultura y Difusión Artística de La Unión, importante
establecimiento educacional de la ciudad y que por años ha
funcionado en el inmueble (Fuente:descubrelosrios.cl).

Casa Angulo
DIRECCIÓN: Manuel Montt esq. Riquelme

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: Casa que pertenece a Pedro Angulo Carrión que


data del año 1900. Hoy mantiene su uso original de orden
habitacional y corresponde a la arquitectura y patrimonio de las
colonias europeas llegadas a las ciudades del sur de Chile. Esta casa
fue construida en madera de pellín, madera derivada del Roble
cuando es un árbol añoso, destacando su principal balcón de tres
arcos (Fuente:descubrelosrios.cl).

Casa Siegle Stückrath


DIRECCIÓN: Caupolican Nº 970

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: Fue construida en el año 1892, sus primeros dueños


fueron Guillermo Siegle Reif y Sofía Stückrath Aschenbrennen y
pertenecio a la familia Siegle hasta la tercera sucesión y luego fue
vendida y tranformada en un colegio hasta la actualidad (2018).
Posee características de casa de campo, su diseño contempló
espacios productivos y de bodega en la primera planta, donde se
instaló una cervecería y posterior distribución de cervezas
Anwandter a principios del siglo XIX. Las posteriores fusiones de esta
empresa cervecera y cambios de razón social hacen que a partir de
1905 se distribuyan desde esta casa bebidas y cervezas de la
Compañía Cervecerías Unidas, CCU, para toda la región. La segunda
planta estaba dispuesta como casa habitación con numerosas piezas.
La tercera planta estaba destinada a guardar alimentos para el
invierno (harina, charqui, frutas y ores secas, etc.). En el terreno
aledaño perteneciente a la casa se encontraba una huerta de gran
tamaño y crianza de animales para consumo de la casa, como gallinas,
gansos, conejos y patos. Fuente: Marcelo Hermosilla Siegle.

Casa Daiber
DIRECCIÓN: Arturo Prat Nº 885

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: Chalet construido en 1916 para Alberto Daiber.


Posee tres niveles y un subterráneo. Destaca su torre con forma de
cono en el remate. Actualmente corresponde a las dependencias del
Centro Médico de La Unión.

Casa Jung
DIRECCIÓN: Arturo Prat Nº 807

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: Una de las etapas históricas que marcaron más


fuertemente la impronta de la ciudad de La Unión fue la llegada de los
inmigrantes de origen alemán a partir de mediados del siglo XIX, en
pleno proceso de desarrollo del Estado-Nación chileno. Por otra
parte, esta construcción denominada El Salón-Teatro del Club
Alemán, junto al contiguo pero desaparecido Hotel del Club Alemán,
servía de sede a la tradicional institución homónima y conformaba
uno de los hitos patrimoniales más relevantes de la ciudad. Su
construcción data de 1914. El diseño corresponde al arquitecto
osornino Julio Bushmann. De estilo ecléctico en su exterior y en su
interior combina conceptos neoclásicos con elementos típicos de la
arquitectura alemana, siendo esto lo más magni co de su
arquitectura, antiguamente centro neurálgico de la actividad cultural
y de entretención de la ciudad, aunque hoy en preocupante estado de
abandono. (Fuente: Rutas Verdes del Patrimonio Cultural y Urbano).
Casa Siegle Schwencke
DIRECCIÓN: Esmeralda Nº 512

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: Esta casa fue diseñada y construida por Ricardo


Siegle Stückrath en el año 1928, ese mismo año contrajo matrimonio
con Hilda Schwencke Siel de ahí el nombre de la casa. Esta
construcción es un chalet con planta en forma de L, donde una
cornisa, presente sólo en la fachada, demarca sus dos niveles.
Destaca la ornamentación en madera en dinteles de puertas y
ventanas y la veleta en la punta de la torre. Fuente: Marcelo
Hermosilla Siegle (2005).

Casa Letelier
DIRECCIÓN: Cayetano Letelier N° 583

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: Esta casa fue construida en entre 1900 y 1915 y


perteneció a don Otto Dippel, fue revestida con hojalatería con
diseño de almohadilla, muy usado en la época. Actualmente se
conserva en muy buen estado y sus dependencias la constituye una
Cafetería.

Festival del Alerce Milenario


DIRECCIÓN: Estadio Bancario La Unión

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: El Festival del Alerce Milenario se realiza cada año


en época estival en la comuna de La Unión. Es un evento de carácter
folclórico donde asisten exponentes a nivel nacional para participar
en una competencia de canciones folclóricas, donde se entregan
interesantes premios a la canción ganadora. Este festival ya es
tradicional y lleva más de 18 años realizándose en la comuna, esto ha
favorecido para dar a conocer la comuna y sus sectores turísticos
(Fotos: Organización Festival Alerce Milenario).
Campamento Musical Marquéz de Mancera
DIRECCIÓN: Gimnasio de Niebla

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Es una actividad orientada a la difusión de la música


y a la capacitación de niños, niñas y jóvenes organizada por el
Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile. Se
realizó por primera vez en el año 1994 en la Isla de Mancera y hoy en
día se ha convertido en una singular jornada en el sur de Chile. Esto
ha generado un incremento de participantes y por lo tanto la
necesidad de que la actividad se traslade a la localidad de Niebla
desde el año 2002. Se realiza en época estival, facilitando la
incorporación de jóvenes que están de vacaciones y se sienten
motivados por perfeccionar sus conocimientos musicales (Fuente y
fotografías: http://www.campamentomusical.cl).

Feria Costumbrista Newen Ñuque Mapu


DIRECCIÓN: Pto. Montt esq. Ignacio Carrera Pinto

COMUNA: Lago Ranco

DESCRIPCIÓN: En la Feria Costumbrista Newen Ñuque Mapu de


Lago Ranco se pueden encontrar artesanía y gastronomía típica de
las comunidades Mapuche Huilliche de la comuna, representadas por
diversas agrupaciones indígenas de turismo. Aquí es posible ver
productos artesanales en lana y greda, como también su gastronomía
típica; Muday, Catuto, Milcao, Sopaipillas, entre otros productos
(Fuente: www.turismolagoranco.cl).

Museo Tringlo
DIRECCIÓN: Ancud esq. Valparaíso

COMUNA: Lago Ranco

DESCRIPCIÓN: El Museo Tringlo fue creado en el año 1968 y es


administrado por la O cina de Turismo y Cultura de la Municipalidad
de Lago Ranco. Presenta casi exclusivamente piezas de cerámica
indígena prehispánica e histórica provenientes de las excavaciones
realizadas en la comuna de Lago Ranco. En su exhibición es posible
aprender de la historia de la ocupación humana del lago con
evidencias desde las primeras culturas alfareras correspondientes al
Complejo Pitrén. El estilo cerámico Tringlo, que le da nombre al
museo, fue de nido por primera vez en la localidad homónima, vecina
a Lago Ranco y se caracteriza por su decoración pintada blanca sobre
fondo rojo que indican procesos de interculturalidad vividos por las
poblaciones indígenas. La entrada es gratuita y se encuentra abierto
durante toda la temporada de verano, enero y febrero (Fuente:
http://museosregiondelosrios.cl/).

Feria Artesanal Lago Ranco


DIRECCIÓN: Av. Viña del Mar

COMUNA: Lago Ranco

DESCRIPCIÓN: Esta feria esta disponible durante la temporada de


verano de cada año, es decir durante los meses de enero y febrero. Se
localiza en la calle Viña del Mar a un costado de la ribera del lago, por
el sector estación. En este lugar puedes encontrar a mas de 18
artesanos de diversas áreas, que ofrecen productos relacionados a la
cocina casera como mermeladas, jugos naturales, repostería, y hasta
joyería de plata, artesanía en madera y en lana.

Edi cio Hospital Congregación Hermanas Santa Cruz


DIRECCIÓN: Eduardo Cruz Coke N° 342

COMUNA: Panguipulli

DESCRIPCIÓN: El pueblo de Panguipulli, a orillas del lago del mismo


nombre, fue habitado ancestralmente por grupos de Mapuche
Huilliche. En 1903 se instaló allí la Misión de San Sebastián de
Panguipulli a cargo de Sigifredo Schneider de Fraunhäusl, quien la
condujo hasta 1952. El capuchino construyó el templo y la escuela
misional, que al poco tiempo recibía a cerca de cien estudiantes en su
mayoría Mapuche. Desde 1913 la labor evangelizadora y educativa
fue apoyada por la Congregación de Hermanas de la Santa Cruz. Un
suceso histórico aconteció cerca de la misión, en la planicie de Coz-
Coz, en enero de 1907. Alentado por el padre Sigifredo, se congregó
allí un gran parlamento indígena para acordar una estrategia de
defensa contra los abusos y atropellos cometidos por colonos y
extranjeros. Los acontecimientos, que pusieron en la palestra pública
la dramática situación que vivían los mapuche tras el despojo de su
territorio, fueron ampliamente difundidos por dos periodistas
invitados por fray Sigifredo con ese propósito. Fray Bernabé de
Lucerna, arquitecto y constructor bávaro, erigió el templo actual en
1947 y pocos años después el hospital. La misión fue trasladada
desde el paraje de Palquín al terreno donde se encuentra la
parroquia. El restaurado ex convento de los Frailes Capuchinos acoge
hoy a la Casona Cultural de Panguipulli, a la cual puedes pasar de
lunes a sábado durante todo el año para descubrir sus muestras
itinerantes, disfrutar su tienda y café o compartir con lo estudiantes
de una in nidad de disciplinas artísticas. Actualmente este edi cio es
el Hospital de Panguipulli.

Plaza de Armas Arturo Prat


DIRECCIÓN: Martínez de Rosa esq. Pedro de Valdivia

COMUNA: Panguipulli

DESCRIPCIÓN: Es la plaza de armas de Panguipulli y se encuentra


recién remodelada, la cual destaca por sus lugares de relajo
especiales para la lectura, plataforma para realizar eventos culturales
y acceso para discapacitados. Cerca de ella está la calle Martínez de
Rozas, donde se concentra la mayor oferta gastronómica y activo
comercio de la ciudad. Otros lugares cercanos importantes que
visitar son la Iglesia San Sebastian y la Casona Cultural con
exposiciones artísticas permanentes y un café.

Coliseo Municipal Valdivia


DIRECCIÓN: Av. Pedro Montt N° 465

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: El Coliseo Municipal de Valdivia llamado


popularmente "la Catedral del Básquetbol" fue Inaugurado en 1966
con ocasión del histórico Campeonato Mundial Extraordinario
Masculino, que tuvo a Valdivia como una de sus subsedes. Desde
1996, lleva el nombre de Antonio Azurmendy Riveros, en honor a uno
de los más grandes dirigentes del básquetbol valdiviano y nacional.
O cialmente, el Coliseo tiene capacidad para 3.700 personas. Sin
embargo, en espectáculos deportivos recibió 5 mil personas, y en
otros musicales hasta 6.500 espectadores. Es el principal centro
deportivo de la ciudad. Contempla una cancha de fútbol y una pista
de atletismo, además del coliseo, que corresponde a una imponente
construcción de tendencias modernistas. Es considerado el principal
escenario basquetbolístico de Chile. En el principal torneo de
selecciones recibió a estrellas del continente de la talla de los
jugadores NBA Andrés Nocioni (ARG), Nene, y Anderson (BRA). El
Coliseo ha albergado importantes eventos como los Campeonatos
Sudamericanos de Selecciones Adultas Masculinas, en 1977 y 2001.
Albergó también en el año 2002 al XXXIX Campeonato
Sudamericano de Clubes Campeones, en el que el Club Deportivo
Valdivia se coronó como el vicecampeón de América. Y en 2007, fue
sede del Preolímpico Femenino organizado por FIBA, el que fue
ganado por la selección de Estados Unidos, que llegó a Valdivia con
un equipo plagado de estrellas de la WNBA que meses después se
quedaría con la medalla de oro de los Juegos Olímpicos de Beijing.

Estación de tren Los Lagos


DIRECCIÓN: Patricio Linch S/N

COMUNA: Los Lagos

DESCRIPCIÓN: El conjunto ferroviario de Los Lagos fue declarado


“sitio histórico” por Monumentos Nacionales el 2013. Antiguamente
era parte de la red de Ferrocarriles del Estado y conectaba las
ciudades de Temuco, Valdivia y Osorno. Estuvo operativa hasta el año
1996, cuando se cancelaron en forma de nitiva los servicios
ferroviarios en la región. Actualmente posee varias estructuras,
aunque su estado de conservación es regular. Cuenta con el edi cio
de la estación, restaurado en algún momento, pero en abandono y
con nuevos signos de deterioro. Por otra parte la bodega que es
utilizada por el municipio y la comunidad como centro cultural. Los
otros elementos son la copa de agua, en pie y estado regular, un
puente peatonal en buen estado y una señal de aspas que necesita
reparación. El actualmente ha echo varios proyectos para continuar
restaurando todo ese patrimonio ferroviario de la comuna de Los
Lagos (Fuente: Caracterización del Patrimonio Ferroviario Región de
Los Ríos, CNCA 2015).

Antilhue
DIRECCIÓN: Antilhue

COMUNA: Los Lagos

DESCRIPCIÓN: Antilhue es un antiguo poblado cuyo nombre en


Mapudungún signi ca "lugar asoleado". Se ubica a orillas del río San
Pedro, a 16 kilómetros de Los Lagos por la ruta T-35 que une esta
ciudad con Valdivia. En este pueblo se puede visitar la pequeña
estación de trenes que funcionó desde el año 1907 hasta el año 1992
y desde donde salía el ramal hacia Valdivia. Hoy se hacen viajes típicos
por tren desde Valdivia a Antilhue una vez al mes y en verano dos
veces por semana. En esas oportunidades mujeres de la localidad
venden tortillas y productos tradicionales.
Estación Pishuinco
DIRECCIÓN: Ruta T-35 Valdivia - Antilhue

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Pishuinco corresponde a una localidad rural de la


comuna de Valdivia, ubicada en la margen sur del Río San Pedro.
Correspondió antiguamente a una estación ferroviaria del ramal
Valdivia a Antilhue. Hoy en día es un lugar favorito para la pesca
recreativa, además durante las temporadas de verano se activa el
tren a vapor “El Valdiviano” que realiza el recorrido desde la ciudad
de Valdivia hasta Antilhue con detenciones en las localidades de
Huellelhue y Pishuico. A esta localidad se accede a través de la Ruta
T-35 que bordea la ribera sur del Río San Pedro desde la ciudad de
Valdivia hasta la ciudad de Los Lagos. Pishuinco se encuentra a 17,9
km de Valdivia. Su conjunto ferroviario solo cuenta con los cimientos
de la bodega que están sin uso, mientras que la estación fue
remodelada y no corresponde a la original. Los rieles están presentes
por encontrarse en la vía del tren turístico "El Valdiviano". (Fuente:
Caracterización del Patrimonio Ferroviario Región de Los Ríos,
CNCA 2015).

Plaza de armas Los Lagos


DIRECCIÓN: Arturo Prat esq. Balmaceda

COMUNA: Los Lagos

DESCRIPCIÓN: La ciudad de Los Lagos fue fundada a orillas del río


San Pedro a nes del siglo XIX a partir de una antigua estación
llamada Collilelfu del ferrocarril que conectaba Valdivia con Osorno.
Se ubica en el centro de la región de Los Ríos, a 37 kilómetros al este
de la ciudad de Valdivia. Presenta vistas interesantes de sus casas
antiguas, de la Plaza de Armas que tradicionalmente era ocupada por
los carros del ferrocarril, la iglesia de Todos Los Santos, construida a
nes de los años 80 y destaca por el cristo de cobre que alberga en su
interior.
Paseo peatonal Collilelfu
DIRECCIÓN: Conductor Nuñez

COMUNA: Los Lagos

DESCRIPCIÓN: El centro histórico de la ciudad de Los Lagos se


organizó, en efecto, en torno a las líneas férreas, evidenciando su
origen vinculado a los sistemas de transporte y una identidad
asociada al ferrocarril, como cultura y forma de vida. Es por esto el
esfuerzo que las autoridades locales han puesto en la recuperación
del patrimonio ligado a la historia del tren. En el 2013 se inauguró el
Paseo Peatonal Collilelfu, el que será complementado, prontamente
con la recuperación de la Estación Collilelfu, la cual fue construida en
1907 compuesta por dos torres, unidas por un eje de circulación
transversal. Destaca su corredor en la fachada norte destinado a la
recepción de pasajeros (Fuente: Rutas verdes del patrimonio cultural
y urbano).

Parroquia Todos Los Santos


DIRECCIÓN: Arturo Prat esq. Balmaceda

COMUNA: Los Lagos

DESCRIPCIÓN: La Parroquia de Todos Los Santos fue construida a


nes de los años 80 y destaca por el cristo de cobre que alberga en su
interior. Es una de las 21 parroquias que pertenecen a la diócesis de
Valdivia Se encuentra frente a la Plaza de Armas de Los Lagos. Las
misas son todos los Miércoles, viernes y sábado a las 19:00 horas y el
Domingo a las 09:00 horas y 11:00 horas (Fuente: Obispado de
Valdivia).

Estación de Ferrocarriles Antilhue


DIRECCIÓN: O"Higgins s/n

COMUNA: Los Lagos

DESCRIPCIÓN: Este conjunto cuenta con la mayor cantidad de


estructuras de toda la región. La estación, sala de combustible, pesa
de carga, casa ferroviaria, fundación de la bodega, como obras
mayores, además una copa de agua, cuatro caballos de agua, señal de
aspas, sobre seis palancas de maniobra, postes de telefonía y parte
del tornamesa. El conjunto es potencialmente recuperable, sobre
todo por el hecho de que la comunidad tiene consciencia del valor
patrimonial de éste y principalmente, porque es la estación de
destino del tren turístico que transita de Valdivia a Antilhue. La
comunidad realiza una feria para vender productos gastronómicos a
los pasajeros que viajan en el tren. El dinero que ganan en la
temporada estival les permite subsistir durante todo el año (Fuente:
Caracterización del Patrimonio Ferroviario Región de Los Ríos,
CNCA 2015).

Parroquia San Conrado


DIRECCIÓN: Padre Leodegario s/n

COMUNA: Futrono

DESCRIPCIÓN: Comunidad Católica de Futrono, donde se realizan


actividades infantiles, talleres artesanales y de formación, ayudas
fraternas, campañas solidarias, entre otras. Pertenece a una de las 21
Parroquias del obispado de Valdivia. La realización de misa son los
días Miércoles a las 20:00 horas y el Domingo a las 11:00 horas.

Plaza de Armas Corral


DIRECCIÓN: Esmeralda s/n

COMUNA: Corral

DESCRIPCIÓN: La bahía de Corral fue descubierta en 1544 por el


navegante genovés Juan Bautista Pastene. En 1552 se funda la
ciudad de Valdivia, la que luego fue quemada por los nativos
originarios del lugar en 1599. Encontrándose sin la presencia de los
previos conquistadores españoles llega a la bahía de Corral
expediciones Holandesas iniciada por Enrique Brower. Después de
un tiempo de igual forma los holandeses abandonaron la ciudad de
Valdivia al no poder negociar nuevamente con sus habitantes
originarios. Enterándose de esta situación los Españoles volvieron a
realizar otra expedición a este territorio con el n de no perder las
tierras conquistadas al sur de Chile. Así en el año 1645 el Marqués de
Mancera llega a la bahía de Corral iniciando la construcción de 17
fortalezas en toda la bahía de Corral con el objetivo de protegerse de
nuevos conquistadores. En la actualidad es posible apreciar algunas
de ellas en las localidades de Corral, Amargos, San Carlos, Isla
Mancera, Chorocamayo y Niebla (Fuente: O cina de Turismo Corral).
Muelle de Corral
DIRECCIÓN: Esmeralda s/n

COMUNA: Corral

DESCRIPCIÓN: Corral es una comuna históricamente ligada a las


actividades marítimas. Los pescadores artesanales y pequeños
agricultores, son base fundamental de la economía familiar a lo largo
de los siglos.Es uno de los puertos más antiguos de Chile, utilizado
por los españoles a partir de 1544. A comienzos del siglo XX Corral se
transformó en uno de los principales cetros industriales del país, tras
la entrada en actividad de los altos Hornos locales. Pero estos fueron
totalmente arrasados, junto con el centro de la población por el
terrible terremoto y tsunami de 1960. Hoy la zona portuaria de
Corral está habilitada principalmente por la exportación de chips de
madera y también para la actividad turística con la visita del famoso
Fuerte de Corral. De igual forma Corral sueña con una reactivación la
cual debería llegar, algún día, de la mano de un terminal bioceánico
estratégico.

Parque Costanera Má l
DIRECCIÓN: Rivera río Pichoy

COMUNA: Ma l

DESCRIPCIÓN: Esta tierra para sus habitantes originarios Mapuche-


huilliche, era el “Abrazo de los ríos”, en referencia a la junta de ejes
uviales que se veri ca en este entorno. Uno de estos cauces
con uyentes es el río Iñaque, que escurre desde unos antiguos
lavaderos de oro y serpentea por los límites mismos del actual casco
urbano de la localidad de Má l, donde se acaba de inaugurar una
hermosa costanera ribereña.
Parroquia San José
DIRECCIÓN: Padre Plácido N° 121

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: La Parroquia San José también forma parte de los


inmuebles transmitidos por los capuchinos. Es uno de los grandes
tesoros patrimoniales que posee la comuna de Mariquina dentro del
circuito, que denominamos, Misión Capuchina, área que posee un
enorme valor patrimonial para la comuna y que debiera con gurarse
como Zona de Conservación Histórica. Su construcción data del año
1950 luego de una larga historia de reconstrucciones e incendios.
(Fuente: http://guiamariquina.blogspot.cl/)

Casa Gustavo Exss


DIRECCIÓN: Av. Carlos Acharán

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: Grupo de inmuebles pertenecientes a la familia Exss


la cual fue construida en 1895. Don Gustavo fue hijo de un
inmigrante alemán que se dedicó a la agricultura y el comercio. En
1888 ingresó a la Sociedad “Hermanos Manns”, formándose la rma
“Manns y Compañía”. Instaló en la entrada de San José una gran
tienda comercial, dedicada al comercio mayorista y minorista.
Actualmente, corresponde a o cinas de municipio y se encuentra en
proceso de estudio para ser declarada Monumento Histórico. El
objetivo, es desarrollar en este inmueble un proyecto museográ co
que sea el eje de partida hacia circuitos turístico-culturales ubicados
hacia al interior de la comuna
(Fuente:http://guiamariquina.blogspot.cl/).

Costanera Gustavo Exss


DIRECCIÓN: Av. Costanera Gustavo Exss

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: A nes del siglo XIX la orilla del Río Cruces era un
polo de desarrollo económico muy importante para San José de la
Mariquina, ya que aquí se ubicaron las principales fábricas, entre ellas
las curtiembres y chicherías del pueblo. Con el paso del tiempo este
lugar se convirtió en el emplazamiento de distintas construcciones
que hasta hoy en día se encuentran en funcionamiento, como son el
Sanatorio y Hospital Santa Elisa, la Porciúncula Capuchina y el
Seminario San Fidel. En esos tiempos se llamaba Calle Cementerio.
La costanera y la Plazuela Pedro de Valdivia forman parte del grupo
de espacios públicos de la ciudad de San José, además de otros
(Fuente: http://guiamariquina.blogspot.cl/).

Plaza de Reumén
DIRECCIÓN: Lautaro esq. M. Concha

COMUNA: Paillaco

DESCRIPCIÓN: Reumén es uno de los tantos pueblos surgidos a raíz


de la construcción del ferrocarril a nales del siglo XIX. La familia
Vásquez Fonteana fue la primera en establecerse en estas tierras y
hoy las casas de este pequeño poblado son el testimonio del auge
económico y social vivido durante la primera mitad del siglo XX en
adelante. Las construcciones denotan in uencias alemanas,
españolas y chilotas (Fuente: www.paillacopatrimonial.blogspot.cl).

Plaza de armas San José


DIRECCIÓN: José Pucchi esq. Alejo Carrillo

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: Los espacios públicos patrimoniales son aquellos


que han adquirido valor por su aporte al espacio urbano, por la
arquitectura que se encuentra en su entorno y por los sucesos que
han acontecido en ellos y que marcan momentos signi cativos en la
historia de San José. La Plaza de Armas es el primer y más antiguo
espacio público dentro del casco histórico, junto a la Avda. Colón, son
las áreas urbanas de mayor importancia público-cívica de San José
(Fuente: www.guiamariquina.blogspot.cl).
Plaza de Armas Lanco
DIRECCIÓN: Libertad esq. Arturo Prat

COMUNA: Lanco

DESCRIPCIÓN: Principal paseo público de la ciudad de Lanco, en el


cual se encuentra la joya patrimonial local; El Teatro Galia. La historia
de Lanco cuenta que para los Mapuche la llegada de los rieles del
ferrocarril longitudinal del sur hasta sus pampas, situada junto al río
cruces, fue presagio de irremediables cambios. En conjunto con la
llegada de los criollos y de emigrantes blancos en el siglo XX, venidos
de diferentes partes del mundo, causaron un choque cultural. Una
simple estación ferroviaria levantada junto al río Cruces, constituyó
el inicio de la actual ciudad de Lanco. Esta, en poco tiempo, acabaría
transformándose en un puerto seco, centro importante de
transferencia de cargas vinculado al ferrocarril (Fuente: Rurtas
Culturales Patrimoniales y Urbanas).

Estación de Ferrocarriles Lanco


DIRECCIÓN: Av. Centenario N° 20

COMUNA: Lanco

DESCRIPCIÓN: El ferrocarril en la Región de los Ríos remonta su


historia hacia nales del siglo XIX. En 1892 se inicia la construcción
del primer tramo del ferrocarril de Valdivia a Osorno. Al comenzar el
siglo XX rápidamente se comenzaron a fundar nuevas estaciones en
la provincia de Valdivia como el caso de Lanco inaugurada en 1903.
En estas zonas cordilleras y lacustres la utilización de los vapores fue
fundamental para el trasporte de la madera a los puntos de
embarque, que eran las estaciones ferroviarias. La dualidad
ferrocarril-vapor se dio especialmente en los lagos: Ranco,
Panguipulli, Riñihue y Calafquén. Para esta dualidad se construyeron
ramales y uno de estos fue el de Lanco-Panguipulli construido en los
años 40s, operando plenamente en 1954. Actualmente el conjunto
ferroviario está abandonado, pero en buenas condiciones, aunque
solo la de la ciudad de Lanco se podría restaurar y utilizarla con nes
culturales o sociales. Hay un proyecto municipal para armar una
ciclovía utilizando el ramal Lanco-Panguipulli, pero no existen
agrupaciones organizadas en torno a la recuperación de ese
patrimonio. La bodega está arrendada a una empresa que realiza
reciclaje. Se cuenta con un caballo de agua y un poste de señal de
aspas, ambos recuperables por buena conservación (Fuente:
Caracterización del Patrimonio Ferroviario Región de Los Ríos,
CNCA 2015).
Balneario Malalhue
DIRECCIÓN: Malalhue - Puente Correltúe

COMUNA: Lanco

DESCRIPCIÓN: El río Leufucade y el puente Correltúe, muestra


abiertamente un lugar pintoresco y de gran atractivo para la
recreación veraniega en la localidad de Malalhue. La iniciativa
perteneció al señor Jorge Maltedo, administrador del fundo Chaignal
quien tramita donación de terreno con don Guillermo Valenzuela
(dueño), quien generosamente accede a la donación en 1985 de este
lugar. En esa época el arreglo, adecuación y construcción se hizo con
trabajadores de Plan del Empleo Mínimo PEM. La decoración y
pintura se la adjudicaron los jóvenes organizados como Instituto
Secretaría de la Juventud. Se realizaban muchos eventos y visitas,
paseos de n de año de grupos escolares y celebración familiares,
pero con el tiempo se fue degradando poco a poco el lugar por su
falta de cuidado. Actualmente este lugar fue nuevamente habilitado
en el año 2015 con fondos del Gobierno Regional con la idea de
revivir el uso que se le daba anteriormente (Fuente: Museo Despierta
Hermano).

Caleta Mehuín
DIRECCIÓN: Caleta de Mehuín, San José

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: Mehuín se encuentra a 27 km de San José de la


Mariquina, se caracteriza por sus bellas playas, la caleta de
pescadores artesanales, el Río Lingue y sus humedales, la Gruta de
Lourdes, la Iglesia y por ser el balneario más visitado de la comuna.
Cuenta con hoteles, cabañas, camping y restaurantes especializados
en productos del mar. El mercado de la caleta de Mehuín posee más
de 20 puestos, en los cuáles encontrará la frescura de los mariscos y
pescados recién extraídos del mar, obtenidos por la actividad de la
pesca artesanal y una pequeña feria donde los turistas podrán
comprar artesanías (Fotogra as y fuente:
http://guiamariquina.blogspot.cl/).
Barrio Collico
DIRECCIÓN: Av. Balmaceda

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: El Barrio Collico de Valdivia cuenta con una historia


de más de 150 años. Existen escasos antecedentes respecto a su
ocupación en el Siglo XVIII: mientras la ciudad se contenía por el
Muro de Duce, la chacra Collico pertenecía a unas pocas familias y
sus tierras eran utilizadas principalmente en la agricultura. El sector
es poblado por colonos alemanes llegados hacia 1845 quienes
construyeron sus viviendas e industrias siguiendo patrones
compositivos propios, que con el paso del tiempo, se han
transformado en parte del imaginario de la ciudad, al coexistir con el
barrio obrero que se consolidó arrimado al auge industrial (Fuente:
Romina Flores (antropóloga) y Rodrigo Cofré (arquitecto)).

Centro Cultural Flora Zaffaroni


DIRECCIÓN: Av. Balmaceda N° 73

COMUNA: Futrono

DESCRIPCIÓN: Es un espacio cultural y artístico que recibe su


nombre en honor a la madre de la familia Guarda-Zaffaroni, quien
donó la casona. Entre sus principales objetivos está desarrollar
actividades de formación, práctica y difusión cultural entre las
distintas organizaciones existentes en la comuna de Futrono. Un
ámbito importante es el trabajo con las comunidades Mapuche,
donde destacan las iniciativas para fomentar en las escuelas el
estudio del mapudungun y fortalecer la Feria Artesanal y artesanía
Mapuche (Fuente: http://museosregiondelosrios.cl, Foto: Centro
Cultural Flora Zaffaroni).
Costanera Lago Ranco
DIRECCIÓN: Av. Viña del Mar

COMUNA: Lago Ranco

DESCRIPCIÓN: Históricamente este núcleo urbano se conoció como


Punta de Rieles, después como Tringlo, también como Pérez Rosales.
Todo comenzó cuando el Fisco decidió adquirir en las orillas del
Ranco 50 hectáreas para construir un terminal ferroviario, un pueblo
de colonización y un puerto lacustre. En 1947 su importancia como
puerto lacustre pasó a ser destacada, con vapores (como el Laja y el
Saturno, el Osorno, el Lilí o el Valdivia) yendo y viniendo hacia y desde
Riñihue, Llifén, Futrono o Isla Huapi. Es en una de estos antiguos
vapores que se embarcó clandestinamente el poeta Pablo Neruda en
1949, en su ruta hacia el exilio. Actualmente dentro de los atractivos
turísticos que podemos observar en el paseo costanera son la Playa
Municipal Costera, la cual se encuentra implementada con un
botadero de lanchas y en verano totalmente habilitada con salvavidas
y baños públicos.

Centro de Interpretación Patrimonial: "De Todas las Aguas


del Mundo"
DIRECCIÓN: Yungay N° 711

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Entre los años 2012-2014, a raíz de las


excavaciones necesarias para la construcción de la sede de la
Contraloría Regional de los Ríos, fueron encontrados restos
arqueológicos de gran relevancia para la historia de Valdivia y su
territorio. En base a ellos, se elaboró una propuesta de protección y
difusión patrimonial consistente en un proyecto museográ co
emplazado en el recinto de la Contraloría, el que fue validado y
aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales. Es así como, en
un espacio subterráneo de 112 m², nace el Centro de Interpretación
Patrimonial “De Todas las Aguas del Mundo”. Ubicado a orillas del río
Valdivia, su nombre hace alusión a que se emplaza sobre el antiguo
lugar en donde estuvo, por más de 100 años el edi cio de la Aduana
de Valdivia. “De Todas las Aguas del Mundo” alude a la gura de
umbral de la ciudad que permitía por medio del río la llegada de
objetos, personajes y mercancías tanto de lugares alejados como de
localidades del interior del país (Fuente: Centro de Interpretación
Patrimonial: "De Todas las Aguas del Mundo").
Etnoturismo Comulai Alca
DIRECCIÓN: Puerto Sur Isla Huapi

COMUNA: Futrono

DESCRIPCIÓN: Isla Huapi es un territorio icono en la preservación


de la cultura Mapuche Huilliche, se ubica al centro norte del Lago
Ranco y se estima que las primeras familias se establecieron hace
400 años en este lugar. Se accede a esta isla a través de Barcazas que
salen desde el Puerto Futrono con 45 minutos de navegación,
momento especial para captar hermosas imágenes y compartir
experiencias e historias con habitantes del territorio. Ya en isla Huapi,
Etnoturismo Comulai Alca ofrece servicios guiados y actividades;
como paseos en carretas y a caballo hacia la mítica "PIEDRA BRUJA".
También ofrecen servicio de hospedaje y etnocamping, con amplios
terrenos para la instalación de carpas, una zona para alimentación y
área de cocina. Además, la misma familia ofrece gastronomía
tradicional, acompañado de un ambiente tradicional a través de sus
muestras costumbristas (Foto y fuente: Turismo Comulai Alca).

Piedra Bruja
DIRECCIÓN: Isla Huapi, Piedra Bruja

COMUNA: Futrono

DESCRIPCIÓN: Para llegar a la Piedra Bruja o También llamada


Fuchahuinca, es necesario recorrer un camino de antaño donde solo
circulan carretas de bueyes y carretones a caballo. Al lado de las
piedra existen unas cuevas litorales que habrían servido de refugio a
los habitantes frente a las primeras excursiones españolas del siglo
XVI. Las crónicas de conquista de Luis de León (1575) se remontan a
los primeros datos escritos sobre isla Huapi, una isla refugio para los
indígenas Mapuche-hilliches, quienes escapaban de la ocupación
huinca y colonos europeos sobre sus tierras ancestrales. Según la
leyenda, una vez descubiertos, los Mapuche escondidos en el lugar
perdieron su vida y al parecer sus espíritus quedaron atados a la
piedra, la cual está constituida por dos grandes bloques de basalto
que le dan aspecto de túnel. Quien pase hoy en día entre los dos
bloques de roca, la piedra Bruja le augura una larga vida, pero para
quien no pasase, la vida será más corta o algo malo le sucederá pronto
(Foto: Turismo Comulai Alca).
Fiesta Costumbrista Santa Rosa
DIRECCIÓN: Localidad Santa Rosa

COMUNA: Paillaco

DESCRIPCIÓN: La esta costumbrista de Santa Rosa, se realiza en la


comunidad del mismo nombre una vez al año en el mes de febrero.
Este evento es organizado por la Junta de Vecinos de Santa Rosa
Chica, y quienes asistan podrán disfrutar de deliciosa gastronomía
campesina, juegos populares y pruebas ecuestres. El lugar cuenta con
un patio de comida, un escenario permanente, sistema eléctrico y
alcantarillado, lo que permite instalar una feria permanente y
camping durante la temporada estival. Las familias de Santa Rosa han
evolucionado de la pequeña agricultura familiar campesina al
agroturismo, aprovechando la gran calidad de sus productos
agrícolas y su ubicación privilegiada, a pocos kilómetros de la playa de
San Pedro, atractivos que cada año conquistan a más visitantes de la
comuna de Paillaco y la región de Los Ríos (Fuente y fotografía:
Municipalidad de Paillaco).

Fiesta del Cordero de Paillaco


DIRECCIÓN: Estadio Parque Cincuentenario

COMUNA: Paillaco

DESCRIPCIÓN: La Fiesta del Cordero es uno de los eventos


gastronómicos y culturales más importante de la comuna de Paillaco,
se realiza todos los años en el mes de diciembre en el Estadio Parque
Cincuentenario. Es una de las iniciativas costumbristas más antiguas
y con mayor reconocimiento en la Región de Los Ríos, celebrando ya
su primera década. El evento es organizado por la Municipalidad de
Paillaco y la Unión Comunal Campesina con apoyo del Gobierno
Regional de Los Ríos, Sernatur e Indap (Fotografía:
www.lavozdepaillaco.cl)
Huape
DIRECCIÓN: Huape

COMUNA: Corral

DESCRIPCIÓN: Se ubica a 20 Km de la ciudad de Corral y se puede


acceder al lugar a través de una ruta completamente asfaltada. Es
reconocido como lugar de buena gastronomía, destacando “El Barco”,
un restaurante con forma de “bote de pesca” llamado originalmente
“Pesca Sur”. Una de las actividades más conocidas es la "Semana
Huapeña" que desde el año 2016, es coincidente con la celebración
del día de los enamorados que desarrolla la Municipalidad de Corral
con música en vivo, se complementa con un evento pirotécnico y
gastronomía típica de la zona costera de Corral. (Información y
fotografía; Ilustre Municipalidad de Corral).

Huiro
DIRECCIÓN: Huiro

COMUNA: Corral

DESCRIPCIÓN: La comunidad de Huiro, se ubica a más de 30 km al


sur de la ciudad de Corral. Su población se encuentra marcada
mayoritariamente por nuestro pueblo originario, quienes han
ocupado un espacio geográ co que se extiende desde el río Chaihuín,
en la comuna de Corral, hasta el sector de Huicolla en la comuna de
La Unión. Si usted quiere visitar la comunidad indígena de Huiro debe
tomar la ruta costera desde Corral, la cual se encuentra totalmente
asfaltada hasta el lugar. Recomendamos visitar el sector denominado
“la cantera”, allí cercana a la capilla católica, se ubica una antigua casa
construida con los maderos labrados con hacha y restos de un añosa
bodega que fuera ocupada por los primeros habitantes del sector
(Información y fotografía; Ilustre Municipalidad de Corral).
Iglesia Punucapa
DIRECCIÓN: Punucapa

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: En el año 1880 el cura Párroco de Valdivia


Reverendo José Brahmm, perteneciente a la orden Jesuita, propone a
la comunidad Valdiviana construir un Santuario dedicado a la Virgen
de Candelaria en los alrededores de la Ciudad. Alentado activamente
en su propósito por la sociedad de Valdivia y contando con su
estrecha cooperación, en corto tiempo se dio realización a su
deseado proyecto eligiéndose para ello el poblado de Punucapa. En
terrenos donados por la Punucapeña doña Natividad Aros Navarro
se levantó una Iglesia de sobrias líneas. Su construcción fue costeada
y ejecutada con la ayuda de todo el vecindario y entregada al culto en
el año 1882 (Fuente:www.punucapa.cl, Fotografía: Descubre Los
Ríos ).

Muelle Panguipulli
DIRECCIÓN: Av. Roberto Bravo s/n

COMUNA: Panguipulli

DESCRIPCIÓN: Antiguamente llamado Puerto Panguipulli, fue


renovado y reconstruido en 1977 y medía aproximadamente 60
metros. En la actualidad mide 40 metros y fue renovado el año 2007
por la gobernación marítima sede Panguipulli. Fue puerto de
embarque y desembarque de los pasajeros transportados por el “
Vapor ENCO”. El muelle simboliza la llamada “Época de Oro” de los
grandes fundos madereros que ocupaban el lago Panguipulli
transportando su madera y pasajeros. En aquella época muchos
chilenos eligieron esta zona para vivir, trabajar y progresar.
Ruka Yeco
DIRECCIÓN: Ruta T- 20, Sector Yeco, Mehuín

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: Esta ruka pertenece y representa a la Comunidad


Huincul Mapu de Yeco. Su construcción fue gracias al Fondo de
Apoyo y Difusión de la Cultura Mapuche de la Conadi. En sus inicios
fomentó el desarrollo artesanal, pero al pasar del tiempo se
constituyó, junto a la ruka de Villa Nahuel, como uno de los
referentes en la defensa del mar de Mehuín, es lugar de reunión de
mapuche, autoridades y de expertos en el área ambiental que han
estudiado y analizado la construcción del ducto de Celco en Mehuín.
Aquí se realizan todo tipo de iniciativas y actividades en apoyo al
Movimiento de Defensa del Mar (Fuente y fotografía: Mariquina -
Guía del patrimonio arquitectónico).

Sidra Punucapa
DIRECCIÓN: Punucapa

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: La Sidra de Punucapa ostenta una larga tradición e


historia del lugar entorno a la sidra y a su elemento base “La
Manzana”. Actualmente esta sidra posee denominación de origen,
de niendola como una bebida alcohólica producida a partir de la
fermentación del jugo de manzana extraído de las variedades típicas
de la localidad de Punucapa. La Sociedad Agropecuaria Punucapa es
quien produce este producto, siendo una organización de pequeños
agricultores que trabajan y dan valor agregado a las manzanas. Otros
de los productos conocidos son la Chicha y el Vinagre (Fuente:
www.punucapa.cl)
Chocolatería Entre Lagos
DIRECCIÓN: Vicente Pérez Rosales N° 622

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: La chocolatería Entre Lagos se encuentra ubicada en


pleno centro de la ciudad de Valdivia, con mas de 30 años de
trayectoria este local ya se ha convertido en un patrimonio cultural de
los valdivianos. Tomar un chocolate caliente en su salón de té es un
verdadero rito sureño. Hoy en día es la principal chocolatería
artesanal de la ciudad, produciendo 230 toneladas al año, pero esto
no signi ca que no existan interesantes competidores. Esta
chocolatería fue creada por Tiglat Montecinos y José Luis Birke en
1976. Ellos querían que fuera la imagen turística de la ciudad y
partieron en la casa de los Montecinos haciendo chocolates,
mazapanes y calugas, ayudados por un maestro. La empresa hoy está
formada por dos rmas que comparten la marca común; José Luis
Birke es dueño del local de Valdivia y el Salón de Té Entrelagos y
Tiglat Montecinos de la Chocolatería Entrelagos, que incluye la
fábrica, los cuatro locales de Santiago, provincias, y está a cargo de las
exportaciones (Fuente: www.economiaynegocios.cl).

Cervecería Kunstmann
DIRECCIÓN: Ruta T-350 N 950 - Camino Valdivia a Niebla

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: La Cervecería Kunstmann es uno de los lugares


imperdibles a visitar en Valdivia si te gusta la cerveza artesanal y
gastronomía de inspiración alemana. Además, en el mismo reciento
existe un atractivo museo de libre acceso que narra la historia
cervecera en el mundo y esencialmente en Valdivia donde los colonos
alemanes llegaron a elaborar esta apetecida bebida.(Fuente y
fotografía Cervecería Kunstmann).
Concurso Reina Los Ríos
DIRECCIÓN: Av. Costanera Valdivia

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Fue en el año 1917 cuando Valdivia celebró por


primera vez el aniversario de su fundación realizando la Semana
Valdiviana. Dentro de los festejos de conmemoración, se instauró un
concurso de belleza y simpatía llamado “Miss Valdivia”, el cual elegía a
la señorita valdiviana que presidiría las actividades de aniversario.
Con el pasar de los años el certamen, que en 1947 pasó a llamarse
“Reina de los Ríos”, logró convertirse en una de las mayores
atracciones de esta ciudadana, transformándose en el concurso de
belleza más antiguo de Chile y América del Sur. Hoy en día el
Certamen Reina de los Ríos tiene arraigo y vinculación cultural entre
los valdivianos. Así, uno de los hitos del “Verano en Valdivia” es el
multitudinario Show de Coronación de la Reina de los Ríos, que se
lleva a cabo el tercer n de semana de enero con la participación de
las 10 nalistas del Concurso, acompañadas por bandas musicales
nacionales e internacionales (Fuente: http://vivevaldivia.cl,
Fotografía: www.facebook.com/ReinaDeLosRiosValdivia).

Feria Costumbrista de Niebla


DIRECCIÓN: Playa Grande, Niebla

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: La muestra Costumbrista en Niebla reúne a


artesanía y gastronomía representativa chilena. Esta feria se
encuentra abierta diariamente durante los meses de diciembre,
enero y febrero de lunes a domingo, mientras que en temporada baja
sólo los nes de semana. Algunos de los platos típicos que puedes
probar son el curanto, asados al palo de cordero, chivo y vacuno,
pulmay, catutos, entre otros, acompañados de bebidas como la
cerveza, chicha de manzana y mudai. La Feria Costumbrista deleita
cada año a los miles de visitantes que llegan para disfrutar de la
comida típica chilena, acompañada de música folclórica en vivo entre
otras actividades artísticas (Fuente: www.turichile.cl).
Teatro Cervantes
DIRECCIÓN: Chacabuco N° 200

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Se construye en 1935 con capacidad para 1.140


espectadores y fue uno de los teatros más grandes y lujosos de esa
época en el país. En la década del 30 el país ya contaba con 250 salas
de cine, con la idea de impulsar la construcción de salas de
espectáculos que acogiera cine, música y teatro. El Teatro Cervantes
llegó a considerarse un espacio cultural importante en la ciudad, pero
luego de la crisis económica de los 70, comenzó a reducir sus
funciones para luego cerrar sus puertas. Actualmente, luego que el
Gobierno Regional de Los Ríos comprara el teatro, se encuentra en
restauración para que vuelva abrir sus puertas como una sala de
espectáculo, el cual no está protegido por la Ley de Monumentos
Nacionales ni el Plan Regulador Comunal (Fuente:
www.plataformaurbana.cl Foto: http://www.australvaldivia.cl/)

Teatro Municipal Lord Chochrane


DIRECCIÓN: Independencia N° 455

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: El Teatro Municipal Lord Cochrane es una iniciativa


de extensión cultural de la Municipalidad de Valdivia, que cobija a una
serie de actividades durante todo el año, las que son todas
programadas por la Corporación Cultural Municipal. Sus orígenes
son en 1956, año en que fue construido el edi cio consistorial. La
infraestructura básica consideraba una capacidad para 434 personas.
Desde esa fecha se realizó la implementación de la platea baja del
teatro, así como el aprovisionamiento del sistema acústico y eléctrico,
que sumado a las reparaciones del escenario, posibilitan el desarrollo
parcial, pero de una mejor forma, espectáculos en dicho recinto. En
los últimos años el Lord Cochrane ha albergado a más de un centenar
de actividades culturales, tanto de las instituciones y agrupaciones
dedicadas a la cultura como de la comunidad valdiviana (Fuente y
fotografía: www.ccm-valdivia.cl).
Centro Cultural El Austral
DIRECCIÓN: Yungay N° 733

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: El Centro Cultural El Austral se encuentra instalado


en la restaurada casa Hoffmann situada en la calle General Lagos.
Esta calle se destaca por poseer inmuebles patrimoniales,
denominada Zona Típica Calle general Lagos de Valdivia. El Centro
cultural se destaca por su cuidada ambientación y na decoración,
además constituye un importante referente de gestión cultural y un
signi cativo espacio de participación en torno al arte y el patrimonio
local. Se encuentra abierto al público para visitas de martes a sábado
desde 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:30 hrs. (Fuente y fotografía:
www.cculturalvaldivia.cl).

Plaza de la República
DIRECCIÓN: O´higgins esq. Maipú

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Desde la fundación de la ciudad de Valdivia (1552),


la Plaza de la República ha estado siempre en el mismo lugar. Como
era usual en tiempos de la colonia, frente a ella estaban los edi cios
que albergaban el poder político (Intendencia), poder espiritual
(Catedral) y poder judicial. Se sitúa en el centro de la ciudad, ésta le
pone término a la calle principal de Valdivia, Av. Picarte y guarda una
cercanía con el río Valdivia mediante el Paseo Libertad. La plaza se
utiliza como centro de las principales festividades de la ciudad, actos
cívicos y religiosos, tales como actos de estas patrias, des les
escolares, bomberos y de las autoridades. Tiene zonas de jardines
con los tilos ancestrales, bancas perimetrales y un odeón central, en la
esquina de Maipú con Camilo Henríquez se encuentra su primer
monumento militar (Fuente:www.plazassurchile.blogspot.cl).
Plaza Simón Bolivar
DIRECCIÓN: Errázuriz esq. Av. Pedro Montt

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Ocupa los terrenos que fueron parte de la mansión


Harnecker Frick (1870), la que fue rodeada por sus propietarios de
un hermoso jardín con especies nativas y exóticas. Entre estas últimas
destaca un alcornoque, árbol del cual se obtiene el corcho y que aún
puede verse en una esquina de la plaza protegido con una reja. Existe
además un busto del libertador de América Simón Bolivar, donado
por el gobierno de Venezuela en 1939.

Universidad Austral Campus Isla Teja


DIRECCIÓN: Av. Los Robles, Isla Teja

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: El Campus Isla Teja de la Universidad Austral se


emplaza en un ambiente natural privilegiado donde convergen
modernos edi cios, construcciones tradicionales, frondosos árboles y
amplias áreas verdes que invitan a la re exión y el estudio; como el
Jardín Botánico, Arboretum y Fundo Teja Norte. Con una privilegiada
vista al río y a la ciudad, este Campus posee 106.366 metros
cuadrados construidos, se vive la transdisciplina ya que comparten en
esta ciudad universitaria ocho de las nueve Facultades de la
Universidad (Fuente: www.uach.cl).

Costanera Cultural
DIRECCIÓN: Av. Los Laureles S/N

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Paseo peatonal ubicado en la ribera del Río Valdivia,


en Isla Teja. Se llega a través del Parque Prochelle o directamente a
través del Museo de Arte Contemporáneo.
Plaza Pedro de Valdivia
DIRECCIÓN: O´Higgins esq. Av. Alemania

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: El nombre de la plaza es en honor al fundador de la


ciudad. La historia relata que el domingo 6 de febrero de 1820, en la
entrada triunfal de Cochrane, después de la toma de Valdivia, se
descubre la Plaza de Los Abastos, por donde se dirigirán hacia la
Plaza de la República para ser homenajeados. Luego, en junio de
1878 se erige la Plaza Pedro de Valdivia, en ese mismo lugar, a los
pies de la calle Libertad, ex abastos, en homenaje al conquistador de
Chile. Actualmente esta plaza cambió de lugar y se ubica en el
bandejón de la calle O’Higgins con Av. Alemania, cuenta con dos
piletas de agua que engalanan a esta área verde de la ciudad. En el
centro de una de las piletas se encuentra un busto a Don Pedro de
Valdivia (Fuente: http://historiadevaldivia-chile.blogspot.com).

Club De La Unión
DIRECCIÓN: Camilo Henríquez N° 540

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: El “Club Alemán de Valdivia”, hoy Club De La Unión,


fue fundado en 1853 como una forma de unir a la colonia de
alemanes residentes en Valdivia bajo un mismo techo, permitirles un
acercamiento y ofrecer a sus miembros y a la comunidad valdiviana
variadas entretenciones culturales, artísticas y culinarias durante
todo el año. En 1868 adquirió un terreno en Chacabuco 21, esquina
Caupolicán donde construyó su propia sede. Esta fue inaugurada en
1871, contaba con amplias dependencias como los comedores, sala
de baile, sala de billar, salón para juegos de naipes, sala de eventos
con escenario para el montaje de obras de teatro y coro, cancha de
palitroque y una gran biblioteca con más de tres mil tomos (Fuente:
www.clubdelaunion.org).
Plaza Henrick Brouwer
DIRECCIÓN: Av. Arturo Prat esq. Chacabuco

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Plaza en honor a este destacado militar holandés.


Fue el principal impulsor del plan de ocupación de Valdivia para su
país. Comandó a expedición de cinco naves que partió en noviembre
de 1642 rumbo a Valdivia. La plaza se encuentra adornada por
diversas esculturas de artistas locales (Fuente: www.walkingby.cl).

Municipalidad de La Unión
DIRECCIÓN:  Arturo Prat N° 680

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: Hacia 1844 la Villa de La Unión contaba sólo con 35


casas y sus construcciones mas importantes eran la Iglesia, el
Cabildo, la Cárcel y la Municipalidad. A partir de 1855 la ciudad en
formación recibe una oleada de inmigrantes alemanes y vasco-
franceses que hacen orecer la actividad social y productiva, gracias a
sus profesionales y múltiples o cios. Curtidores, agricultores,
comerciales, molineros de trigo, artesanos y cerveceros, promueven
el comercio y crean las primeras agro industrias, agilizando el
desarrollo urbano y económico de la zona. Sus conocimientos
técnicos y preferencias estilísticas aplicadas a la construcción de
viviendas e industrias revolucionan la arquitectura del sur de Chile.
Se pasa de una arquitectura colonial y republicana con sistemas
constructivos de postería labrada, entarugados y amplios corredores
a edi cios sin grandes pretensiones. Sus características más
distintivas son los pórticos, galerías o miradores al centro del
segundo piso. El desarrollo económico también da paso al desarrollo
arquitectónico y poco a poco se incorpora la decoración de fachadas,
tanto en madera, como en revestimientos metálicos (Fuente:
SERNATUR. Recorrido arquitectónico patrimonial, La Unión, huellas
de la inmigración).
Celebración del WeTripantu
DIRECCIÓN: Sector Mashue, La Unión

COMUNA: La Union

DESCRIPCIÓN: En diversos puntos de la comuna como en el área de


Trumao, Mashue, Traiguén y Puerto Nuevo, existen comunidades
indígenas de etnia Mapuche que actualmente realizan actividades
propias de su cultura como la celebración del Nguillatún y
WeTripantu. Según el calendario del pueblo Mapuche, desde la noche
del 23 al 24 de junio, se celebra el momento en el que el sol comienza
a volver, renovando así la vida que en tierras y campos estaba
durmiendo durante el otoño. Cabe resaltar que en 1998 el Estado de
Chile declaró el 24 de junio como el Día Nacional de los Pueblos
Originarios en el marco de la ceremonia We Tripantu para valorizar la
cosmovisión de los pueblos originarios con sus rituales y ceremonias
marcadas por la renovación de la energía de un nuevo año y ciclo de la
vida ligada a la naturaleza. Además de estas manifestaciones existe
una oferta turística incipiente en algunas comunidades en el sector
de Mashue, territorio limitante con el Parque Nacional Alerce
Costero (Fuente: Plan de Desarrollo Sostenible para el Humedal de
Trumao y alrededores, Fotos: www.noticiaslosrios.cl).

Casa Cornuy
DIRECCIÓN: José Puchi N° 1050

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: La casa Cornuy fue construida en la década de


1890. En la época de 1940 los vecinos de la comuna la llamaban
Rancho Grande, y era una de las tres grandes tiendas comerciales de
la época. Esta construcción pertenece al relevante patrimonio
arquitectónico que se genera en San José de la Mariquina con la
llegada de los Padres Capuchinos Bávaros en 1850
aproximadamente, los cuales se hacen cargo de la misión local y con
ello se genera la primera llegada de colonos alemanes que se
establecen en las riberas del Cruces. Actualmente funciona como
casa habitación y frutería. La importancia que posee este inmueble,
además de sus atributos arquitectónicos, que son una mezcla entre
elementos de la arquitectura de los colonos alemanes con un
corredor frontal muy al estilo de las casas españolas, es que aquí
funcionaron entre los años 1924 y 1932 las o cinas municipales. Don
Clodomiro Cornuy Molina, propietario original de este inmueble, fue
el primer alcalde de la comuna de Mariquina (Fuente y
fotografía:http://guiamariquina.blogspot.com).
Casona Puchi
DIRECCIÓN: Trincheras esq, Mariquina

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: Esta casa fue construida a nes del siglo XIX por
Simón Puchi quien provenía de España luego de huir de sus ideas
republicanas. En el año 1839 fue el primer propietario en construir
una casa en San José de la Mariquina. Sus detalles y ornamentos
resultan notables, así como el acabado de las cornisas, los frontones,
todo un alarde de artesanía arquitectónica en madera. Este inmueble
fue de Simón Puchi hasta su muerte, luego de eso, paso a manos de
don Gastón García, quien lo transformó en uno de los más
prestigiosos hoteles de la época, con 14 habitaciones. Al pasar el
tiempo, este inmueble contó con distintos dueños y usos, ya que aquí
también funcionó por varios años el Consultorio de San José y un
internado (Fuente y fotografía: www.guiamariquina.blogspot.com).

Museo Histórico de Mariquina


DIRECCIÓN: Jose Puchi esq. Padre Placido

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: El museo presenta la historia de la comuna a través


de sus artefactos históricos y su gran cantidad de fotografías
patrimoniales. Allí podrán conocer la vida de los primeros habitantes
de la comuna, la cultura mapuche, la colonización alemana en el Valle
de Mariquina , el gran aporte de las congregaciones religiosas que
han moldeado a la sociedad sanjosina y también, por medio de los
registros grá cos, conocer cómo el pueblo ha ido cambiando al pasar
de los años. El Museo Histórico de Mariquina es un proyecto
impulsado por la comunidad de vecinos organizados a través de la
institución Comité Pro Museo Mariquina que lleva trabajando tres
años en la difusión y el rescate del patrimonio cultural de la Comuna
de Mariquina (Fuente y fotografía: http://guiamariquina.blogspot.cl).
Casa Hoffmann Hubach
DIRECCIÓN: General Lagos N° 1190

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Construida hacia 1915 para la familia de Eduardo


Hoffmann Thater y Emma Hubach. Es la más grande de la zona típica
del patrimonio arquitectónico de la calle General Lagos. Durante su
historia ha sido vivienda, colegio, hotel y actualmente pertenece a la
Universidad San Sebastián. Esta casa de tipo "Chalet" rodeada de
jardines considerada rara en su estilo, principalmente por su sistema
constructivo, llamado "Boldi", muy utilizado a principios de 1900. Este
consiste en una estructura de tableros y vigas de roble revestidos con
malla de erro y luego estucado con cemento, ofreciendo la
apariencia de construcción sólida e incombustible. La rápida
descomposición de la madera determinó la obsolescencia del "Boldi"
(Fuente: Zona Típica Calle General Pedro Lagos - Patrimonio
Histórico de Valdivia - GORE Los Ríos, Fotografía:
http://theoinchile.blogspot.com).

Fiesta de la Cerveza
DIRECCIÓN: Parque Saval, Valdivia

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Esta esta es típica en la ciudad de Valdivia con mas


de 10 años de trayectoria, la cual tiene como objetivo promover la
tradición cervecera alemana en Chile y el colorido sincretismo
cultural que se ha desarrollado a su alrededor. Es uno de los eventos
más grandes e importantes de su tipo en el país, además de que se
realiza durante la época de verano en la que muchos anhelan una
cerveza bien fría en los momentos más calurosos. Y es que la llegada
de familias alemanas a la ciudad se remonta a 1850, tras los esfuerzos
de una o cina del gobierno de Chile en dicho país, dedicada a atraer
inmigrantes que contribuyeran con el progreso industrial de la
región. Esto conllevó la incorporación la propia cultura y tradición
alemana, como es el caso de la elaboración de la cerveza y otras
recetas gastronómicas (Fotografía: Descubrelosrios.cl).
Museo y Memoria Neltume
DIRECCIÓN: Neltume, Panguipulli

COMUNA: Panguipulli

DESCRIPCIÓN: Presenta un recorrido histórico sobre el territorio


forestal y del pueblo que se formó en torno a diversas faenas de
explotación industrial del bosque nativo. Durante el siglo XX Neltume
fue testigo de importantes acontecimientos y procesos sociales,
como la reforma agraria, la represión militar, graves violaciones a los
derechos humanos, la lucha guerrillera contra el régimen y la
devastación de los recursos naturales. El relato del museo se lee a
través de testimonios de trabajadores, herramientas y utensilios
forestales y domésticos, fotografías y diversas piezas que han sido
aportados por la comunidad y recopilados a través de un esfuerzo de
más de 12 años (Fuente: http://museosregiondelosrios.cl,
fotografía:www.facebook.com/ccmuseoymemorianeltume).

Biblioteca Municipal de Valdivia


DIRECCIÓN: Av. Ramón Picarte N° 2102

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: La biblioteca de Valdivia fue fundada en 1935 y sus


primeras instalaciones estuvieron bajo el alero de la Escuela N° 1.
Con el pasar de los años la biblioteca soportó una serie de
contratiempos y cambios de lugar. En 1989 se establece de forma
de nitiva en el actual edi cio de Picarte esquina Hettich. El año 2003
la biblioteca fue sometida a una profunda intervención en su
infraestructura, trabajos de reparación y remodelación, que si bien
conservaron la estructura original de la construcción alemana, dieron
vida a nuevos espacios concebidos para hacer de la biblioteca un
espacio amigable y atractivo para los usuarios, alejándose de la idea
tradicional sobre estos recintos (Fuente: ccm-valdivia.cl).
Casa central Universidad Austral de Chile
DIRECCIÓN: Independencia Nº 641

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Estas dos casas de fachada contigua, ubicadas en


calle independencia antigua Calle Real, correspondieron a las familias
Reccius y Holzapfel. En plena zona fundacional de Valdivia, fueron
remodeladas tras el terremoto de 1960. A un año de la fundación de
la Universidad Austral esta compra dichos inmuebles para instalar la
Casa Central. Actualmente alberga la rectoría y cumple en conjunto
la función de núcleo administrativo de la UACh, al cual se ha sumado
recientemente el archivo histórico institucional (Fuente:
www.extension.uach.cl).

Centro de Estudios Cientí cos


DIRECCIÓN: Av. Arturo Prat N° 514

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: El Centro de Estudios Cientí cos (CECs) es una


corporación de derecho privado, sin nes de lucro, dedicada al
desarrollo, fomento y difusión de la investigación cientí ca. Se
encuentra ubicado entre las calles Arturo Prat, Maipú, Yungay y
Libertad y se denomina la “Manzana de la Ciencia”. En conjunto con el
Péndulo de Foucault, tienen como objetivo convertir a Valdivia en un
polo de investigación y estudio. Posee 3500 m2 de construcción
compuesto por los edi cios ex Hotel Schuster y ex Casa Schuster,
Bioterio, laboratorios de Glaciología y cambio climático y La Carpa de
la Ciencia, donde se realizan periódicamente actividades como;
conferencias, simposios, exposiciones y charlas (Fuente y fotografías:
CECs).

Tren Valdiviano
DIRECCIÓN: Antigua estación de trenes Valdivia

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: Servicio turístico que recorre la ruta ferroviaria de


Antilhue - Valdivia, con detenciones en las estaciones de Pishuinco,
Huellelhue y Antilhue, traccionado por una locomotora North British
de 1913 que recorrió los ramales del sur de Chile con carga y
pasajeros hasta mediados de la década de los 80. La locomotora tiene
capacidad para 400 pasajeros, quienes en cada parada pueden
degustar de la gastronomía típica de la zona: como tortillas de
rescoldo, pan amasado y empanadas de pino, todo preparado por la
gente local. Este tren está compuesto por cuatro coches de primera
clase Linke Hofmann de origen Alemán, construidos en 1923. El viaje
dura alrededor de cinco horas y se trata de uno de los principales
atractivos turísticos de la Región de los Ríos. A bordo del tren se
puede revivir la mejor época de ferrocarriles, complementado con el
imponente paisaje del río Calle Calle (Fuente: www.efe.cl).

Cueva de las vulvas


DIRECCIÓN: Playa Colún, Corral

COMUNA: Valdivia

DESCRIPCIÓN: El sector de Colún, que se encuentra en la costa


Valdiviana en la comuna de Corral, impresiona por su grandeza a
través de su complejo de dunas que recorre la playa de Colún. Esta se
encuentra rodeada de antiguos bosques de olivillo costero y soporta
la fuerza de los poderoso vientos costeros. A un costado de las dunas,
se encuentra un importante sitio arqueológico llamado "Cueva de las
Vulvas". Se trata de un registro histórico-cultural, vestigio de los
antiguos habitantes indígenas que moraban en estas zonas. En el
interior de la cueva se pueden observar dibujos sobre piedra con los
que se ha inmortalizado el paso del tiempo y ha sido objeto de
importantes estudios antropológicos. En las dunas también es muy
fácil observar restos de cerámicas de alfarería de los antiguos
habitantes de la cuenca del Río Valdivia, presumiblemente vasijas y
otros objetos que ocupaban para guardar alimentos, por lo cual
resulta ser un lugar muy importante para su conservación y estudio.
Es vital entender que este es un lugar único para la conservación y el
estudio y tener presente que la extracción de cualquier artefacto está
sancionado por ley y sujeto a fuertes multas (Fotos: Ian Shive y Nick
Hall de The Nature Conservancy, Fuente:
www.reservacosteravaldiviana.cl).
Tallado en Madera Neltume
DIRECCIÓN: Neltume, Panguipulli

COMUNA: Panguipulli

DESCRIPCIÓN: Es un concurso de escultura en madera que tiene


como objetivo dar a conocer el patrimonio natural y cultural de la
Región de Los Ríos, y mas especí camente en la localidad de
Neltume, comuna de Panguipulli. Este evento se lleva a cabo en la
localidad de Neltume y es una propuesta artística de intervención en
madera, permitiendo a cada escultor o artesano representar un
temática para potenciar la valorización y entendimiento del
patrimonio de esta zona, la cual posee una historia de mas de 100
años en torno a la utilización de la madera y su extracción. Esta
actividad económica les permitió en sus inicios el desarrollo de este
lugar y en este evento artistas demuestran que la madera es un
recurso noble el cual es necesario cuidar y revalorizar (Fuente y
fotografías: www.huilohuilo.com).

Ruka de Mehuín bajo


DIRECCIÓN: Mehuín Bajo

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: Esta Ruka representa particularidades distintas, sus


muros son de madera y posee ventanas, esto se debe a que es una
construcción que corresponde a la tipología de Ruka Williche y no
lafkenche. Fue construida en el año 2010 a través de una minga con
los vecinos del lugar, quienes aportaron la mano de obra y la madera
del lugar. Las personas a cargo es Boris Hualme y la profesora Claudia
Igles Hueche, quienes se dedican al estudio de la cultura mapuche de
su entorno y han apoyado en la difusión del trabajo de las artesanas
de los alrededores, dándole un carácter turístico a la utilización de
este espacio (Fuente: Mariquina - Guía del patrimonio arquitectónico,
Fotografía: Rukan Los Ríos).
Ruka de Villa Nahuel
DIRECCIÓN: Villa Nahuel

COMUNA: Mariquina

DESCRIPCIÓN: Se construye en el 2010 por los integrantes de la


comunidad Villa Nahuel, donde la base de las familias es el apellido
Nahuelpan, por eso el nombre que usa actualmente la villa, pero
antes al sector se le denominaba Cuf-Cuf. El motivo para construir la
ruka fue para revitalizar la cultura Mapuche, para celebrar wetripantu
y trawun (encuentros o reuniones). En este lugar se pueden
encontrar alimentos, artesanías, documentales y conversaciones
sobre la sabiduría entregada por sus antepasados. Pertenece a una
comunidad mapuche lafkenche, siendo tierra y mar la base de sus
vidas, cultura y alimentos. La comunidad tiene una postura clara y
rme respecto a la defensa del mar, siendo opositores a la
contaminación y destrucción de su entorno (Fuente: Mariquina - Guía
del patrimonio arquitectónico, Fotografía: Rukan Los Ríos).

Poblado de Llifén
DIRECCIÓN: Llifén

COMUNA: Futrono

DESCRIPCIÓN: Llifén es un pequeño poblado que se encuentra en la


ribera del Lago Ranco. Este poblado se origina a raíz del Puerto de
Llifén, de los que hoy solo quedan algunos restos del antiguo y activo
muelle que servia para el trasiego de vapores y cargamentos de
maderas hasta principios del los años 70. En sus proximidades
desemboca el río Calcurrupe, procedente del lago Maihue, que hoy
en día genera una de las más propicias zonas de pesca en todo el Lago
(Fuente: Rutas verdes de Chile).
Capilla de Quinchilca
DIRECCIÓN: Quinchilca

COMUNA: Los Lagos

DESCRIPCIÓN: La localidad de Quinchilca se ubica en la con uencia


de los ríos San Pedro y Quinchilca, 6 kilómetros al este de la ciudad
de Los Lagos. Se sabe que en esta zona hubo asentamientos
prehispánicos y que en la época colonial comenzó a ser utilizado
como puesto militar. Por eso es posible encontrar en este lugar restos
de un fuerte construido por los españoles en 1580. También se
encuentra la Iglesia Quinchilca, construida por los misioneros
capuchinos en el año 1778, en la que se celebra la tradicional Fiesta
de la Candelaria, el 2 de febrero de cada año (Fuente y fotografía:
www.redturismoloslagos.cl).

Fuerte de San Luis de Alba de Amargos


DIRECCIÓN: Punta de Amargos

COMUNA: Corral

DESCRIPCIÓN: El Fuerte de San Luis de Alba de Amargos o


simplemente Fuerte de Amargos es un monumento histórico. Fue
proyectado en 1645 por el Virrey del Perú, el I Marqués de Mancera
Pedro Álvarez de Toledo y Leiva, como parte de una red de
infraestructura de defensa para contrarrestar el ataque de indígenas
en Valdivia, piratas, corsarios y potencias extranjeras. Los planos
fueron realizados por el ingeniero Juan de Buitrón y Mujica, sargento
mayor de Valdivia, mientras que su construcción se remonta al
período comprendido entre 1655 y 1661 (Fuente y fotografía:
http://casaniebla.cl).
Encuentro Internacional de Folklore Lago Ranco
DIRECCIÓN: Lago Ranco

COMUNA: Lago Ranco

DESCRIPCIÓN: Este Encuentro Internacional de Folklore es


organizado cada año por el Ballet Folklórico Municipal de Lago
Ranco. Algunos países que han participado en este festival son
Honduras, Paraguay, Costa Rica, México y Ghana, destacando la
música en vivo y sus representaciones artísticas. La modalidad de
este espectáculo es itinerante, y recorre varias ciudades de la región
de Los Ríos, como Lago Ranco, Río Bueno, La Unión, Valdivia, San
José de la Mariquina y sectores rurales. El objetivo del encuentro es
acercar la cultura a los lugares que no tienen acceso a eventos
artísticos y culturales de esta categoría. El festival es nanciado por el
Gobierno Regional y Consejo de la Cultura, y fue elegido como
Proyecto emblemático de la Región de Los Ríos, además de estar
asociados a la CIOFF, socio o cial de la UNESCO, lo que lo hace ser
reconocido mundialmente (Fuente y fotografía: Encuentro
Internacional de Folklore Lago Ranco).

También podría gustarte