Está en la página 1de 7

Ensayo. Sociología.

Del príncipe azul al terabyte.


“Las modificaciones más profundas suelen ser silenciosas, decía Nietzsche, de
pronto algo pasó y la sociedad ya es otra.”

¿Qué le pasó a la sociedad?, ¿En qué punto mutó en su constitución histórica


para encontrar en el uso de tecnologías su validación existencial?
Se desplaza el eje en torno al cual el individuo se construye como sujeto, ahora
depende de la mirada del otro para garantizar su existencia, “me deben ver para
poder existir”.
El paso de la sociedad industrial a la nuestra, muestra una crisis en la idea de
interioridad. Antes, la intimidad tenía que ver con la familia donde se encontraba
la contención, el refugio para el descanso después de un largo día de trabajo, y
el espacio adecuado para la introspección y el desarrollo del Yo. Utilizaban esos
momentos de soledad para buscar el crecimiento interior, expandirse a través de
los diarios íntimos donde se volcaban los pensamientos más ocultos. De ahí que
se le dio ese carácter de romántico, donde las mujeres escondían o descargaban
sus emociones o sentimientos ocultos o prohibidos. Era justamente eso, lo
íntimo, lo privado donde no accedía nadie más que el propio autor. Los diarios
íntimos tenían llaves justamente para resguardar la privacidad de lo que allí se
escribía, tornándose solo accesible al autor y protagonista. Las cartas tenían
también ese carácter de privado e íntimo con el destinatario. Tanto los diarios
íntimos como las cartas mostraban al individuo, como conocedor de sus propios
sentimientos y con capacidad de transmitirlo por medio del lenguaje de forma tal,
que la otra persona al leerlo, experimentaba las emociones del relato.
Con la aparición de internet, surgen los blogs donde el “diario íntimo” abre sus
hojas para que quien esté dispuesto, tenga acceso a ese océano de
pensamientos íntimos y, además, pueda opinar si lo desea. También aparecen
las redes sociales como Facebook donde se suben escenas personales con
mini relatos, donde el individuo del otro lado puede publicar comentarios o solo
con un emoticón resumir una conversación. Con YouTube, las redes sociales y
la comunicación e información instantánea, se instala (según comienza su libro
“La sociedad de la transparencia” el autor Byung-Chul Han), el dominio del
discurso público y la transparencia en relación a la libertad de información.
Así, la sociedad de la transparencia se manifiesta como una sociedad positiva,
en función de la productividad operacional y el capitalismo, sometiéndose a ser
dirigidos y controlados según sus propios intereses. Donde la sociedad negativa
sería aquella de la interioridad, del sí mismo autorrevelado, del que enfrenta sus
demonios para reformularlos.
Hoy el diario íntimo trascendió la barrera del monitor y se instaló a partir de
programas de televisión mediáticos (Como, por ejemplo, Gran Hermano donde
la novedad era mostrarse tal como se vive puertas adentro). Con esta revolución
de la sinceridad se premia la transparencia. Entonces, ¿Qué peso adquiere esa
transparencia en la construcción individual?
Virginia Woolf, en una conferencia dirigida a mujeres (que en ese momento
estaban separadas de los hombres), se le pregunta por qué éstas no habían
escrito buenas novelas. En respuesta, manifiesta que el motivo era “porque las

1
Ensayo. Sociología.

mujeres no tenían cuarto propio, no podían estar solas. No tenían la posibilidad


de estar separadas del espacio público ni del resto de la familia, situación que
si era consentida a los hombres. Esto fue una condición para ser escritor y
también para ser alguien”.
Tener la posibilidad de “pensar” en todas esas dudas existenciales que las
damas de la época del romanticismo volcaban en sus diarios, les llevaba largas
horas de introspección, de surfeos internos entre los escombros de sus
recuerdos y emociones guardadas en los archivos del olvido, necesitando de
ámbitos silenciosos y cuartos privados. Toda esta preparación intima ya no
interesa, la interioridad e introspección eran medios para el autoconocimiento,
la vida personal tenía una orientación al crecimiento, maduración, proyectos de
familia, compromisos con el otro, el individuo o la mujer se preparaba
íntimamente para ese momento. Hoy el individuo está volcado al afuera, a lo
extimio, es mostrar la intimidad sin máscaras, lo cotidiano. Un desayuno, un
perfume, comentar: “primer día de gym” … donde todo es mostrado. La
respuesta debe ser de igual tenor, y además rápida Porque hasta el entender
un mensaje debe ser automático, claro e instantáneo. Como con un
emoticón que resume una frase, o varios que logran armar la más clara de las
ideas.
Hoy, lo que pasa en el interior de las personas se expone y se debate, no se
buscan respuestas ni se pretende el autoconocimiento. La sociedad de la
transparencia se separa de lo misterioso o secreto porque obstaculiza la
aceleración de información, todo tiene que fluir rápido, tanto la imagen como la
captación debe ser inmediata. Por eso las imágenes tienden a ser vacías de
sentido, todo debe ser visible.
Byung-Chul Han menciona a las fotografías de este tipo, como sin nacimiento ni
muerte, sin destinos ni sucesos. Son solo momentos que no cuentan historias.
El individuo que construye su personalidad intra dirigida, ya no se somete a la
introspección. Se estructura de forma alter dirigida, a través de ese que está
conectado a la red. Necesita construirse a partir del otro, que lo interpela, lo
cuestiona o lo valida a partir de una mirada, un like o un comentario.
Ese comentario valida al individuo, le demuestra que existe, que es. Las
fotografías solo muestran momentos separados de la historia que no emocionan.
Son rostros inexpresivos, solo muestran lo necesario para pertenecer. Las
imágenes se convierten en el centro de la expresión validadora del alter dirigido.
Las selfies hoy se posicionan en una escala de valor en ascenso. Hasta hace
unos años, eran rostros con morisquetas donde se mostraban los adolescentes
simpáticos o graciosos en grupos o solos. Esa idea se fue fundiendo, y esas
fotos que significaban una salida con amigos, o encuentro, pasaron a ser
imágenes individuales. Hoy son poses inexpresivas de venta mercantil.
Hace un tiempo que se viene presentando una moda que va a empujando en
pos del rol protagónico, a los rostros inexpresivos: las selfies extremas. Se trata
de que el individuo se tome una foto en un lugar de riesgo extremo, y cuanto más
peligroso es, mayor número de vistas, comentarios o retwiteos obtiene, logrando
asi validarse una vez más. Estas selfies extremas, lo llevan a una escalada
ascendente, buscando cada vez más riesgo para superar la fotografía anterior.
En Panamá, por ejemplo, esta situación desencadeno que una chica de 30 años,
se suba a la baranda de una habitación en un hotel céntrico con vista al mar,
para tomar una selfie. Al montar la baranda, un golpe de viento la desestabiliza
y se cae del piso 27.

2
Ensayo. Sociología.

Otro uso de la informática y las comunicaciones, lo encontramos en las últimas


elecciones en Brasil con Bolsonaro. Se utilizó la red de WhatsApp para
promocionar y viralizar las FAKE NEWS, o noticias falsas. El punto está en quien
las cree y quien no, se relaciona con el capital cultural de las personas y con que
“no creen lo que ven, sino que ven lo que creen”. A Hilary Clinton le paso lo
mismo en las elecciones donde gano Donald Trump.
Con el fenómeno de la informática y las redes tenemos un acceso rápido a todo:
información, noticias, tiempo, comunicación, etc… todo goza de instalarse en un
tiempo real, allí y aquí, ahora en este mismo momento está sucediendo. Esta
noción de inmediatez hace que las distancias desaparezcan, tanto en las
comunicaciones (WhatsApp, video conferencias, teléfonos celulares, etc.) como
en el traslado geográfico (aviones con menos horas de vuelo). La informática ya
se incorporó al ADN del individuo, hay lenguajes que ya se instalaron en lo
cotidiano: “Me clavó el visto, stand by, bakapear, photoshopear, etc.”
En cuanto a lo recreativo, encontramos tecnología relacionada como los video
juegos, acceso a películas desde cualquier celular o Tablet, redes sociales,
Instagram, Twitter, etc. Esta comunicación, se caracteriza por la falta de contacto
cara a cara y lo sensitivo de una expresión.

El secreto y el misterio que envolvía a las personas cuando la sociedad protegía


la intimidad personal y familiar, hoy esta devaluado. En la sociedad de la
transparencia todo debe ser visible, lo íntimo se expone a quien quiera verlo y
comentarlo. Todo debe fluir liberando a la sociedad positiva del dolor. Las
plataformas deben ser lisas sin nada que se interponga o que esa inmediatez se
vea comprometida, la sociedad exige que todo fluya sin contratiempos. Se busca
evitar el sufrimiento, por lo que todo es sin falsedades, ocultamientos, ni
secretos. Todo está develado. En las parejas se intenta evitar el descubrirse,
todo debe ser claro y transparente. En “La sociedad de la transparencia”, Byung-
Chul Han, dice que, si no hay misterio que descubrir, y no hay que conocer
del otro, se pierde el interés por que todo está a la vista. Por esto es que la
convivencia pasa a ser un “contrato”, donde existen pautas preestablecidas y
no se tolera el incumplimiento. Las parejas hoy se basan en la disciplina
laboral, donde el principal objetivo es el crecimiento económico, cumplir las
pautas contractuales y el hedonismo. Su consecuencia trae consigo el
desapego a la pareja, perdida de consolidación y falta de dedicación al otro.
Foucault en su libro “Historia de la sexualidad”, habla del anillo mágico que
marca a ambos esposos como amos y esclavos, simbolizando este ritual la
historia de la terquedad y de la causa omnipotente. Criticando que ese era el
centro del poder y dominio. Sostiene que la necesidad de verdad, se invita a
romper las ligaduras, a tomar el poder del amo. El deseo es el que dirige la
sociedad moderna, no solo a los amantes, sino el deseo al goce. La sociedad
capitalista debe ser venerada, pero también el culto a la complacencia gestando
en cierto modo, la dialéctica del “quiero” y “puedo”, y nuevamente “¿puedo?
Entonces lo quiero”.

La deglución del tiempo por parte de la sociedad, hace que todo tiempo libre
se licúe en tiempo productivo, aceptable para la sociedad del consumo. El
hedonismo también debe ser consumista (Guy Debord). El tiempo irreversible
unificado, es aquel del mercado mundial, y también el del espectáculo mundial.

3
Ensayo. Sociología.

Es el tiempo de intereses particulares direccionados al consumo tanto aquí,


como allá. Ya las sociedades no son tan distintas a pesar de la distancia, porque
está toda la sociedad unida en un mismo tiempo unificado global, a un mismo
ritmo consumista. Las fronteras se diluyen al ritmo de internet, cuanto más
conectados, más porosos los límites y más unidos todos con todos al mismo
tiempo. Es una unicidad global.

Se escuchaba transcurrir el tiempo en los relojes análogos, se veía el movimiento


del segundero y ese transcurrir de cinco en cinco minutos. Hoy todo es fluir
permanente. Esa disolución del tiempo la encontramos en los electrodomésticos
como heladeras, televisores, celulares, etc. Todo es fluido y constante, un
número tras otro sin freno, sin límite. Se diluye de forma rápida, siempre nos
quedamos sin tiempo.
Antes de los Persas el tiempo era cíclico, había un comienzo, un transitar, pero
no había fin. Relacionaban el paso del tiempo con las estaciones del año, no hay
principio ni final. De aquí la idea de la reencarnación, se regresa al ciclo.
Con la influencia económica de los Persas sumada a la concepción Judeo
Cristiana del mundo, surge un principio y un fin. Hay un Adán creado por Dios y
una Eva creada de la costilla de Adán. Esto marca un inicio, se sale del ciclo, es
la creación del hombre que se instala en el paraíso donde el tiempo no existe,
solo es una eternidad presente permanente. El hombre desobedece y es
expulsado del paraíso donde debe transitar el tiempo, empieza el transcurrir del
tiempo, empieza la historia. El hombre nace en pecado y transita su vida tratando
de “lavar” ese pecado original (que es el de la desobediencia por comer del fruto
prohibido del árbol de la sabiduría) a través del propio sacrificio, para que cuando
llegue el final, logre ser salvado ganando un lugar en el cielo, o condenado al
infierno. Este ideario epocal transforma la historia en pendular, porque nace,
transcurre su vida, y muere. Y entonces es el momento de otro que nace,
transcurre su vida, y muere… luego en la modernidad esta idea de portarse bien
para ganar el cielo, se hace laica, se despega de la idea religiosa y sacrificial,
donde ya no se quiere lavar ningún pecado original. Ese transcurrir ahora es para
progresar y siempre va a ser para estar cada vez mejor. El sacrificio ahora es
por progresar, entonces si el individuo no tiene ganas de ir a trabajar, sacrifica
su placer más inmediato y va igual, porque el resultado final va a ser mayor a la
postergación del placer de hoy, es más beneficioso, es progresar. Entonces hay
un principio, un presente y un futuro por el que se esfuerza. Con la modernidad
y la globalización esa flecha del tiempo se empieza a diluir, se separa, se
fragmenta careciendo de conexión entre cada uno de esos fragmentos. Son
momentos desunidos, se separan del pasado y se desconectan del futuro,
quedan todos esos recortes siendo solo presente desconectados de todo y de
todos. Sin principio ni final, todo circula en un hoy donde es el hoy fragmentado
de todos sin pasado ni futuro. El individualismo está anclado en un eterno
presente, no hay memoria ni hay historia, donde ya no se remite nada al pasado,
es a-histórico. Y como el futuro es incierto, nada es predecible, entonces el foco
se impone en el hoy: “lo quiero y ahora, ya”. Es el tiempo puntillista.
Esta negación del pasado, el no mirar hacia atrás, deja la idea de Freud de la
“psi”, de revisar la infancia, recorrer la historia personal para lograr la cura, fuera
de lo aceptable. Esto de esperar para resolver las cuestiones y revisar el pasado
ya no tienen lugar en este ideario globalizado. Se buscan respuestas rápidas,
aquí y ahora. Entonces la conducta del individuo se empieza a regular por el

4
Ensayo. Sociología.

principio de realidad, el “ello” freudiano se expresa a través del “yo” que es


el que domina, sin el control del súper yo.
Foucault, plantea a la sociedad de control a través del panóptico. Lo describe
como un sistema arquitectónico que se utilizó en algunas cárceles, con el fin de
tener control y observar a todos los reclusos, y donde cada reo a su vez se sabía
observado. Hay diferentes tipos de panoptismo, se encuentra en las sociedades
de encierro como escuelas, fabricas, cárceles, etc. Se trata de que alguien desde
un lugar distante, observa, vigila o controla. Se busca generalizar la idea de que
el individuo está siendo vigilado, controlado o dominado según quien observe.
Los mecanismos de vigilancia se introducen en la vida y se naturalizan al punto
de no verlos, es como que forman parte de la escena, y no se repara cuanto
influyen en el comportamiento. Cuando se navega por internet viendo páginas
que son del interés de un individuo, va dejando una huella digital que tiene que
ver con los algoritmos. Aparecen unos programas que van captando eso
(cookies), y direccionan todo lo que es de su interés generando un perfil digital.
Entonces todos los anuncios que tienen que ver con su perfil, se direccionan a
través de esa huella digital como en una autopista. Este es un tipo de control
muy común hoy, sacan perfiles ideológicos, y bombardean con lo que quieren
que esa persona vea, asi pueden influir en toma de decisiones de cualquier tipo.
El hecho de que el individuo no sienta que es observado hace que el
comportamiento sea autogestionable.
Foucault dice que el panóptico es una excelente forma de graficar el tipo de
dominio de la edad contemporánea. Se utiliza en las empresas donde todos
están a la vista de todos, de esta forma los empleados se autorregulan frente a
la vista de sus superiores. Esto mejora la producción y disminuye la dispersión,
al igual que en las escuelas cuando los alumnos se creen vigilados y se
autocontrolan. Entonces las ideas de control quedan escondidas detrás de la
dinámica de poder y las relaciones sociales, sumergiéndonos en una sociedad
disciplinaria encubierta.
La idea de panoptismo entonces es ser capaz de imponer conductas a los
individuos a partir de la idea de que estamos siendo vigilados, donde se busca
generalizar comportamientos aceptables dentro de parámetros deseables,
castigando lo “no aceptable” y premiando lo correcto por el orden establecido.
En espacios privados como la sexualidad, se nota el control impuesto a través
de la elaboración de parámetros de “normalidad” sexual, como asi el argumento
de más “seguridad” por medio de controles computarizados o la utilización de
cámaras. Cuando en realidad no hacen más que leer las actitudes corporales
para hacer una interpretación de los pensamientos. O sea, constituyen un saber
sobre los que vigilan.
Es tanto lo que le muestran a ese individuo que perfilaron, que terminan
generando en esa persona, el deseo de adquirir determinado producto. Entonces
ese panoptismo del que Foucault hacía mención, está elaborado por nosotros
mismos a través de todos los like’s, todas las páginas que se visitan, todo lo que
se busca a través de Google. No solo se observa a las personas, sino que
además se controla lo que piensan.

Según Guy Debord “el espectáculo es el momento en el cual la mercancía ha


llegado a ocupar totalmente la vida social, no se ve más que ella: el mundo que
se ve es su mundo. En zonas avanzadas el espacio social se encuentra invadido
por una superposición de capas geológicas de mercancías.” El espectáculo es

5
Ensayo. Sociología.

como se valida el individuo a través de lo que consume, en tanto lo que porta le


da poder de presencia y de existencia en ese espacio público (impersonal, de
redes, de imágenes instantáneas atemporales) que fue corrompido por la
expresión del capitalismo, en cuanto se debe para existir superar los modelos
obsoletos de modas prefijadas por las tendencias.
“La mercancía vedette deviene en capital social, que a su vez se transforma
globalmente en mercancía total constituyendo algo cíclico que debe continuarse,
retornando la mercancía fragmentada al individuo. Aquí la ciencia especializada
en la dominación debe especializarse a su vez y se desmigaja en diferentes
ciencias para vigilar la autorregulación de los niveles del proceso”. Habla del
consumo cíclico, por ejemplo: los perfumes importados de determinada marca
se ponen de moda dando un cierto status social, luego trasciende en algo global
siendo muy “importante” su uso, para luego ser desplazado por otro nuevo o
similar e igual de “relevante” para sostener ese ciclo de consumo. Sería como
que, si no se usa, el individuo no existe y entonces necesita mostrarse y validarse
usando esos productos. Uso esto porque existo y lo muestro para que me vean
porque soy parte de esta sociedad del “ser consumo”. Las ciencias se
especializan en tanto analizan la importancia del uso en el individuo “para ser”,
y el lugar que ocupan tanto el producto como el individuo en la sociedad.
En las últimas décadas, la sociedad atraviesa procesos de transformación tales,
que inundan todos los rincones marcando nuevos horizontes, transformando la
manera de ser y de ver el mundo de la sociedad. El marco sociocultural
capitalista influye en la construcción de nuevas subjetividades
adaptándolas a las necesidades actuales del mercado de consumo, al mismo
tiempo que inhibe y bloquea otras formas alternativas, negándole espacio al
desarrollo personal.
Conclusión.

Dijo Nietzsche, “Acaso reconociéramos entonces que la cosa en sí, es digna de


una carcajada Homérica; que parecería ser tanto, quizás todo, y que, sin
embargo, es propiamente vacía, en especial de sentido”. (Humano, demasiado
humano, la apariencia y la cosa en si, 16)

¿Qué peso adquiere la sociedad de la transparencia en la construcción


individual?
No se sabe en qué momento se empezó a montar este espiral descendente para
la construcción de subjetividades. La sociedad plasma la necesidad de
mostrarse de forma pornográfica, no sentir la valía por sí mismo y la negación a
la verdad, aunque sea dolorosa. Particularidades necesarias para pertenecer a
esta sociedad consumista. El panóptico digital usado en favor al capitalismo, nos
bombardea de forma tal, que en un momento nos encontramos pensando que el
celular que tenemos ya nos queda chico, o que los sillones que hay en la casa
están pasados de moda. Esta fluidez de información, esta sociedad transparente
donde todo se muestra sin emocion, solo por el goce mismo de tenerlo, lleva a
una despersonalización o falta de interiorización que es la que construye la
subjetividad transparente y espectacularizada. La personalidad se construye
alter dirigida esperando la devolución del otro donde si no hay validación, si no
lo ven, ese individuo no existe, no es, generando un vacío de existencia.
6
Ensayo. Sociología.

Esta ausencia de construcción intra personal lleva al individuo a tal inseguridad,


que es capaz de poner en riesgo su vida, para sentirse participe de cierta elite
global y, por ende, de cierto status. No hay relato en esas imágenes, son solo
momentos de riesgo para sumar seguidores. En oposición a este interrogante,
surge otro: si hay personas que se arriesgan para sumar seguidores, ¿Quiénes
son esos seguidores? Son individuos con la misma necesidad de validarse. Al
hacer un comentario, el protagonista debe responderle. Se va conformando la
red de validaciones alter dirigidas. Son conformaciones globales de individuos,
con la misma necesidad y la misma construcción, pero que ademas necesita el
mismo soporte estructural. Para seguir siendo alguien, el sujeto queda tomado
por la necesidad de vivir más intensamente.
¿Qué pasa con las personas que ya no tienen interés en el conocerse,
descubrirse?
Los lugares virtuales modifican la forma de percibir el cuerpo, el lenguaje, la
relación de presencia y calor que se convierten en ausencia absoluta de contacto
real, generando confusión entre lo virtual y la experiencia de la otredad. Deleuze
dice que estamos frente a una sociedad donde la lógica del éxito, del goce de
todo, de la exterioridad, del consumismo, de exaltar los sentidos por lo audio
visual es la era de los excesos. Y que se impone de manera categórica la caída
de los secretos contra la exaltación de la transparencia y la visibilidad absolutista.
Cada uno es lo que muestra, lo que ostenta, lo que el otro puede ver.
Se desarrollan bajo este manto de panoptismo, subjetividades y personalidades
absolutamente exteriorizadas desconcentradas de su vida interior, volcadas solo
a la venta de sí mismo para el que desee comprar esa transparencia, esa fluidez
positiva de una era lisa, carente de formas, absolutamente Dionisiaca donde todo
se mezcla y se fusiona.
Nietzsche, dice que se le dan ordenes al que no sabe obedecerse a sí mismo
(Zaratustra, de la superación a uno mismo), solo donde hay vida, hay voluntad
de poder.

También podría gustarte