Está en la página 1de 14

Dr.

MIGUEL PÉREZ FERNÁNDEZ


Dpto. de Estudios Semíticos
Universidad de Granada

MIDRÁS SIFRA
El comentario rabínico al Levítico
1
Baraita' de R. Yisma' 'el
Nedabah

Edición bilingüe
Texto hebreo de base: Ms. Vaticano Assemani 66
Versión española, notas y anexos: Miguel Pérez Femández
Introducción: Günter Stemberger

EDITORIAL VERBO DIVINO


Avda. Pamplona, 41
31200 Estella (Navarra)- España
1997
BARAITA' DE RABBI YISMA"EL 1
Para8ta' l
(Weiss la-2c; Finkelstein 11,3-6)

1 Rabbí YISMA"EL dice: Con trece reglas se explica la Torah2 :


-mediante qol wa-homer;
-la analogía4 ;
-el binyan 'ab 5 a partir de un solo texto;
-el binyan 'ab a partir de dos textos;
-lo general y lo particular6 ;

l. El texto se encuentra también en MHG a Lv 1,2. Cf. referencia en Sanh 86ab, Hui 63a
y 115b, Mek a Ex 13,1-2 (T. Martínez 86) y a Ex 20,17 (T. Martínez 322ss.). Véase texto y
comentario en G.G. Porton 1976-82, vol. IV, 160-211.
La colección de reglas atribuídas a R. Yisma"el coincide con la de Hillel en las tres primeras;
la quinta de Hillel está desarrollada aquí en ocho (4-11); la duodécimacorrespondea la séptima
de Hillel; la décimoterceraes propia de esta colección. Toda esta parasta' es ajena a la escuela
de 'Aqibah, a la que se atribuyeSifra (cf. supra, pp. 19-20).
2. El sentido original de la frase es explicar la halakah (torah oral) desde la torah escrita a
través de las trece reglas. Ha habido intérpretes que entendieron se trataba de explicar la torah
escrita con las trece reglas, lo que ha dado lugar a sutiles cambios textuales a lo largo de la
transmisión de este texto. Cf. discusión en el comentario largo de Finkelstein. El texto de MHG
a Lv 1,2 lee: "Las trece reglas por las que la Torah se explica fueron entregadas a Moisés en
el Sinaí".
3. Qol wa-homer, "ligero y pesado", argumentación equivalentea la deduccióna minori ad
maius o al argumento a fortiori. N o obstante, y como se verá en el estudio hermenéutico del
anexo final, el recurso a este argumento está muy controlado. Corresponde a la 1• de Hillel y
a las 5• y 6 3 de R. 'Eii'ezer. La pronunciación qol es más primitiva que la más usual qal; cf.
SDt 313 (F 355).
4. Gezerah sawah, literalmente "ley/decreto igual", expresión elíptica para señalar que se
interpretan dos o más textos con un mismo criterio en razón de elementos verbales comunes.
Se puede entender como "analogía verbal" o como "analogía de contenidos". Corresponde a la
2• de Hillel y a la 7• de R. 'Eli'ezer.
5. Binyan 'ab ("estructura paterna") señala el texto "prototipo" o primario a partir del cual
se crea una "familia o categoría de textos" por los elementos que tienen en común. El
desdoblamiento de esta regla en dos es propio de la colección de Hillel (3 3 y 4 3 ); el
desdoblamiento en nuestro texto es accidental (influencia de la colección de Hillel). Se
correspondecon la 8• de R. 'Eli'ezer.
6. Literalmente "general, particular" (Kelal w-perat). Se refiere a la secuenCia de una
afirmación de tipo general a la que siguen casos particulares, como "una ofrenda de ganado, de
cabritos, ovejas y corderos", donde el ganado es el término genérico y la enumeración que
sigue son especificaciones particulares. En todas las middot de "lo general y lo particular" se
trata de interpretar la comunicación o el texto escrito, no de formular un principio filosófico
sobre el concepto universal (abstracto) y lo concreto (los indivíduos), ni tampoco de establecer
70 Baraita' de R. Yisma' 'el: Parasta' 1

-lo particular y lo general; ilitv)) tv17tv~ :iml\ 7NV~tv~ ~:::¡¡ *(N)


-en la secuencia genérico, especí- ili~rm ,imn1 ?1p~ ntvi1J ili1Tlil m1~
fico y genérico: no puedes argu- :ll\ p~J~:l~ ,1nN :lTl;)~ :ll\ p~J~:l~~ , il11tv
mentar sino según lo específico; 77;)~ ,77;)1 tJi!m , tJi!:n 77;)~ , p1m ~Jtv~
-lo genérico que exige una especi- ,lJi~il PJJ;) N7~N 11 ilTll\ pN1 77;)1 ljj~,
ficación, y lo específico que exige l~i;l N1iltv tJi~m tJi~7 Ti;l N1iltv 77;)~
una generalización; .77;)7
2 -Todo lo que estaba incluído en lo [* Vat 66 comienza con: Kn't'lr.l 7K pmo 'tv
genérico y es especificado fuera de l'\1ji'\ Sigue el texto, sin ningún otro subtítulo ni
lo genérico, es especificado no para indicación de parasta' o pirqa'j.
dar una enseñanza7 sobre sí mismo
sino sobre todo el conjunto de lo 1~77 77;)il 1~ l\;l~ 77;)~:1 il~iltv i:l1 ';) (:1)
genérico; 77;)il 7:17 1~77 N7~N l\;l~ 1~;l)) 7JJ 1~77 N7
-todo lo que ya estaba incluído en 1:171J 1:171J~7 l\;l, 77;):1 il,iltv i:l1 ';) ,,,,;)
lo genérico y es especificado fuera ,,,~nil7 N71 7pi17 l\;l, ,J,J,:J;) N1iltv inN
de lo genérico con otra exigencia inN 1:171J ¡vtJ~7 l\;l, 77;):1 il,iltv i:l1 7;)
apropiada al tema, es especificado i:l1 7;) ,,,~nil71 7pil7 l\;l, 1J~J~:J;) N17tv
para mitigar, no para ser más ilTlN pN1 tv1n i:l1:l 111,? N;l, 77;):1 il,iltv
rigorista; :l1mil 1J,,m,tv 1:17 177;)7 ,,,mil? ,,;),
-todo lo que ya estaba incluído en 1~7 i:l11 1J,J,)),~ 1~7 i:l1 ,IVW~:l 177;)7
lo genérico y es especificado fuera 1:17 m nN m ptv,m~ p:11m *,Jtv ,,~,0,~
de lo genérico con otra exigencia .Oil,J,:1 :;,¡;)~, ~w,7tvil :l1Tl;)il N1:l,tv
ajena al tema, es especificado tanto
para mitigar como para ser más [* En otros Mss y ediciones: ')1!1 p1]
rigorista;
-todo lo que estaba incluído en lo genérico y es especificado fuera de lo
genérico para argumentar en un asunto totalmente nuevo, tú no lo puedes
volver a considerar en lo genérico hasta que la Escritura expresamente no
lo vuelva a considerar bajo lo genérico 8 ;

una clasificación por géneros y especies. Se entiende, pues, que se pueda decir que en una frase
como la que hemos diseñado ("una ofrenda de ganado, de cabritos, ovejas. y corderos") en el
término "ganado" se incluyan sólo "cabritos, ovejas y corderos", porque lo que se trata es de
analizar el valor comunicativo de la frase no de clasificar todas las especies posibles que se dan
en el género superior ni de verificar dónde se individualiza el concepto de "ganado". Esta regla
tiene su correspondencia con la 13• de R. 'Eli'ezer.
7. Se usa el infinitivo te-lammed sin complemento expreso; se refiere a "formular una
halakah".
8. Cf. aplicación de esta regla en NedPrq 19,4.
Baraita' de R. Yisma ''el: Parasta' 1 71

-la ilustración por su contexto y la ilustración por su final;


-dos textos 9 se contradicen uno a otro hasta que llega un tercero y decide
entre ellos 10 •
3 Qol wa-}Jomer. ¿Cómo 11 [funciona 7x ,,, i~X,," ?*1lT'X~ «,~,m '?1p~» (:1)
esta regla]? «Y Yhwh dijo a Moi- D7~n x,7il ."il'J!:l:J jii' jii' il':JX, iltlm
sés: Si el padre de ella la escupiera itvV ilV:Jil\ ilJ'~tv7 imm 7,¡¡ D'~' nv:Jtv
el rostro ¿no quedaría en oprobio ¡;u:m" ·T,,J~ n1'il7 1'1il 1~ x:J7 ,,, .01'
durante siete días? [Sea, pues, ."~Ol\n in!\, i1Jn~7 y,m D~' nV:Jtv
recluída siete días ... ]>> (Nm 12,14);
[* En los demás Mss y ediciones: 1::l':J].
con tanta mayor razón tratándose
de la Sekinah serán catorce días.
i~tv i~,tv:J i~l\J ?1l'~ «i1WC i11'TJ~» (1)
Sin embargo, la ley inferida tiene
DI\" DJ'n imtv:J i~l\J, ,,,, n7tv l\7 DI\"
que ser como aquella de la que se
DX" ,:::¡ 'l\Jtv i~tv imtv il~ .,,,, n7tv l\7
deduce. «Sea, pues, recluída Mi-
riam siete días fuera del campa- imtv ~!\ ,l'tvi,'il nx ,:::¡ ¡¡,!:l ,,,, n7tv l\7
mento y después podrá ser readmi- ,:::¡ ,,¡,!:l' ,,,, n7tv x7 DI\" ,:::¡ i~l\Jtv DJn
tida>> (ibid) 12 • .ptvi,'il ni\

4 Analogía. ¿Cómo funciona esta


regla? Del depositario a sueldo se dice: «Si no alargó su mano a la propiedad
de su prójimo>> (Ex 22,10) y del depositario de balde se dice: «Si no alargó
su mano [a la propiedad de su prójimo]>> (Ex 22,7); si en el caso del
depositario a sueldo, del que se dice «Si no alargó su mano [a la propiedad
de su prójimo]», descarta a los herederos, también en el caso del depositario
de balde, del que se dice «Si no alargó su mano ... >>, descartará a los

9. En W, siguiendo los Mss. de Oxford, Londres y la edición de Venecia, la última regla se


ofrece como conclusión: "Y asímismo -we-ken- dos textos ... ".
10. Esta regla no tiene paralelo en la colección de Hillel; se corresponde con la 15" de R.
Eliezer.
11. Ms. Assemaní 66 conserva la escritura k 'yzsad, donde se advierten los elementos
constitutivos de la partícula usual kysd: ki + 'ey + zeh + sad. Para Finkelstein (comentario
largo), esta escritura representa el texto más antiguo. Cf. también SNum 155,1 (H 206): kyzh
sd. Véase Friedman 1995. ·
12. El ejemplo parece más un caso de cómo no emplear la inferencia. El principio usado de
que la inferencia no puede ir más allá de lo que está expresamente dicho se encuentra en BQ
2,5 como doctrina de los Sabios y en Nid 4,6 en boca de R. 'Eii'ezer. El principio está en el
espíritu de Yisma"el y su escuela: controlar las deducciones y evitar interpretaciones gravosas
que no figuran en el texto bíblico. Cf. la discusión en el caso concreto en SNm 106,1; ARN
A 9,4; BQ 25a; BB lila.
72 Baraita' de R. Yisma"el: Parasta' 1

herederos 13 •
5 Binyan 'ab a partir de un solo lÓ ?i;l~:J «in~ ~n:::l~ ~~ l'J'~'~" (il)
texto. ¿Cómo funciona esta regla? ~iil:J ::ltv1~i1 lÓ1 ::ltv1~i1 ~iil:J ::l:Jtv~il
El lecho no es como el asiento y el nmJ7 r~1tvV ptv 1il::ltv i111tvi1 i;lil ,::l:Jtv~il
asiento no es como el lecho; pero l'm¡,7 1::11i::l 1m!'\ !'\~¡,~ JTil .11::17 Oil'\
el elemento común que hay en ellos 7:J ~!'\ ,O~i:l::l l'\~D71 *l'\tv~::l1 Vm::l Oil'\
es que están hechos exclusivamente !'\~¡,~ ::lTil l'\il~ 1i::l7 Oil'\ nmJ7 ~1tvVtv
para descanso del hombre. El l'\~¡,7, l'\tv~::l1 vm::1 Oil'\ l'\~¡,7 mi:! 1m!'\
blenorraico, pues, lo contamina por .in!'\ 117Jo7 ~1tvV l'\1iltv ::l:Ji~il l'\;l~ . o~i:l::l
el contacto de la mayor parte de su
[* Desde aquí hasta el final de NedPrs 1,5, el
cuerpo 14 , contaminándo 15 el
texto pertenece a unas hojas añadidas en
hombre por contacto o por trans-
sustitución del original perdido ('::! en las siglas de
porte y contaminando los vesti- Finkelstein; a estas hojas las llamamos aquí Spl)].
dos 16 ; así pues, todo lo que está
hecho exclusivamente para descan- l'\7 ?i;l~:J «1'~1n:::l *'Jtl/1 ~~ l'J'~~)) (1)
so del hombre el blemorraico lo l'\71 o~l'\~¡, m7~tv ntvi!:l ~iil:J mi~J ntvi!:l
contaminará por el contacto de la
i;lil ,mi~J ntvi!:l ~iil:J rl'\~D m7~tv I1tvi!:l
mayor parte de su cuerpo, contami-
7:J ~!'\ m,,,,, ,~~ 1;l::l l'\1iltv 1il::ltv i111tvi1
nándo el hombre por contacto o
_m,,,,, ,~~ 1;l::l l'\1iltv
por transporte y contaminado los
vestidos. Se excluye el carro, que [* En Ven y W: ')tzll:l]
está hecho para otros transpor-
tes17.
6 Binyan 'aba partir de dos textos. ¿Cómo funciona esta regla? La sección
de las luces (Lv 24,2ss.) no es como la sección de la despedida de los
impuros (Nm 5,2ss.), y la sección de la despedida de los impuros no es
como la sección de las luces; pero el elemento común que hay en ellas es
que se formula con un mandato en imperativo [~aw] para el momento

13. Cf. Se bu 4 7a. El sentido es que el depositario queda libre de la reclamación posible de
los herederos.
14. La expresión hebrea es sumamente elíptica: "lo contamina por su mayor parte". El
sentido es que la mayor parte del cuerpo descansa en el lecho o el asiento.
15. Infinitivo con valor explicativo o epexegético: "a saber", "es decir", etc.
16. Si un hombre puro se sienta o acuesta o transporta el tal objeto impuro queda
contaminado él y sus vestidos, que necesitarán el lavado de purificación. Cf. Lv 15,1-7.
17. En singular: "para otro transporte". El sentido es que el carro es no sólo para transportar
personas.
Baraita' de R. Yisma ''el: Parasta' 1 73

inmediato y para futuras generaciones; así pues, cualquier mandato que se


formule en imperativo [con saw] será para su ejecución inmediata y valedero
para futuras generaciones 18 •
7 Lo genérico a lo que sigue una )?"J "il~il:Jil 1~" ?i~~"J «~i~1 '?'?~~» (T)
especificación. ¿Cómo funciona rl\ ljj~, ??"J ,lji~ "1l'i~i1 1m ij7:Ji1 1~"
esta regla? «[Cuando alguno de _ljj~:JlV il~ !oi?l\ ??"J:J
vosotros ofrezca a Yhwh una o-
frenda] del ganado» (Lv 1,2), aquí
se trata de una afirmación genérica; «[ofreceréis vuestra ofrenda] delganado
mayor o del menor» (ibid), aquí se trata de una determinación específica. Lo
genérico y lo específico: en lo genérico sólo se incluye lo que está
determinado en lo específico 19 •
8 Lo específico a lo que sigue una generalización. ¿Cómo funciona esta
regla? «Cuando alguno hubiere dado a su prójimo asno o toro o cordero»
(Ex 22,9), aquí se trata de especificaciones; «O cualquier bestia en custodia»
(ibid.), aquí se trata de una generalización. Lo genérico se convierte en
adición a lo particular20 •

18. Esta argumetacióndesde los dos textos de Nm 5,2 y Lv 24,2, la encontramos en SNm
1 ,2; pero ahí no se aplica la middah del paradigma (binyan 'ab) sino el principio sétam-pérat
("lo indeterminado y lo especificado"): "Dado que hay órdenes que se mencionan en la Torah
sin determinaciónalguna, pero la Escritura en u nade ellas sí te especifica que tiene validez para
el momento inmediato de su promulgación y para la posteridad, yo puedo concretar respecto
a todas las órdenes que hay en la Torah: que tendrán validez para el momento inmediato de su
promulgación y para la posteridad". Es de notar que la terminología cambia también: el
mandato de inmediata ejecución se dice en BRY (Baraita' de R. Yisma"el) saw miyad
("mandato de inmediatez"), mientras que en SNm se le llama ha-siwwui miyad bé-sa 'at ha-
ma 'as eh (el mandato de inmediatez para la hora del hecho). Es ciertamente discutible que todas
las reglas atribuídas a Yisma"el fueran realmente usadas por él; aquí estamos ante un caso
donde para la misma conclusión él usa otra regla y otra terminología distintas de las que se le
atribuyen.
19. Se trata de un principio hermenéutico para entender la comunicación, no del concepto
filosófico de lo abstracto o universal y lo concreto o particular, ni del principio de clasificación
de especies y géneros. En el concepto de ganado se incluye todo lo que pertenece a esa
categoría, pero en el lenguaje el contenido del término "ganado" queda limitado por lo que
expresamente se dice. Cf. nota 6. En Sebu 26a se dice que R. Yisma"el "acostumbraba a
explicar la Torah con lo general y lo particular".
20. En este caso la argumentación no vale sólo para los animales nombrados expresamente
sino para cualquier otro que se considere behemah, "bestia". Cf. Mek a Ex 22,9 (T. Martínez
412).
74 Baraita' de R. Yisrna"el: Parasta' 1

Genérico más específico más ?!'t ttr!'t 1n' ':l1" ?i:l':l <h,:l1 ~i~~» (n)
genenco: y tú no puedes argu- ,!Ji~ ilT 'iil "iltv 11'\ i1tv 1K i1)jn 1i1:1i'i
mentar sino conforme a lo especí- ??:l iltv:li'J ,??:l ilT 'iil "i1)jtv? il)jil:J ?:l1"
fico. ¿Cómo funciona esta regla? .!Ji~il ?:11 ~01)j
«Emplearás el dinero en todo lo 1'l1:l ~'~ 11 i1n~ -~, ,:l, ~i~1 "::¡~,
que tu alma apetezca>> (Dt 14,26), ml'tn itvl\ ?:J::t ~O:lil nm1" ?i:l':l <<~i~i1
aquí se trata de lo genérico; «en 1"::! 11\:1::!1 ij?::!::!" ,??:l ilT 'iil "llV~J
ganado mayor y menor, en vino y l?l'ttvn itvl\ ?:J::t1" ,!Ji~ ilT 'iil "i:ltv::t1
licor» (ibid.), aquí se trata de la ilnl't rl'\ ??:J1 tJi~1 ??:J .??:J ilT 'iil "ltv~J
especificación; <<Y en todo cuanto tu tvi1~)j tJi~il il)j *im? .tJi~il l':li':l l't?l't p
alma apetezca» (ibid.), aquí se trata
!'t?l't ' ' 1'1\ t'Jl't fil\il m1?1::t 1?1 l\1i1tv i::ti
de lo genérico. Genérico más
.fil\il m1?1::t 1?1
específico más genérico, tú no
puedes argumentar sino conforme a [* Parma y ed. impresas leen ']7 1r.l17] .
la especificación; a saber21 : como
lo que está específicamente señala- ~i::l~1 ~i::l, Ti::! ~1i1W ,:l~» (tJ)
do es un producto entre los produc- ?:l ,, tvij?" ?i:l':l «,:l, Ti::! ~1i1W
tos de la tierra, también en mi '1? '?n .:~mtv)j::t il::tj?Jil t-¡l'\ ?1:l' ."i1:l::t
opinión aquí [en lo genérico] no se il::!j?J nl't:l' 1?'~1\ ?1:l' "i:lT" *11\ . "i:lT"
trata sino de un producto entre los "Cni i!J~" *11\ ."Cni itJ~" '1? '?n .1'J~?
productos de la tierra. '1? '?n -1~11 l\:11' in!\ 1?1J ,,,~!\ ?1:l'
9 Lo genérico que exige especifica- !Ji~, !Ji!:h l'i:l l\1i1tv ??:l l\1i1 i1T ."i1:l::t"
ción y lo específico que exige .??::¡'¡ Ti:l l\1i1tv
generalización. ¿Cómo funciona [*Así en Spl. Pero en Vat 31, Londres, etc: 'N].
esta regla? <<Conságrame todo
primogénito» (Ex 13 ,2)
-¿Acaso la hembra se incluye en el sentido?
-Pero el texto enseña: <<[Todo primogénito] macho» (Dt 15,19).
-Si [leo] "macho" ... 22 Pudiera ser que la hembra saliera antes que él.
-El texto enseña: <<que abre el vientre» (Ex 13,12).
-Si abre el vientre 23 • • • Pudiera ser incluso que naciera tras uno nacido

21. Si se lee 17 1r.n7, puede traducirse: "[Este texto viene] a enseñarte". Cf. BarPrq 1, l.
22. 'i zakar. También "¿acasomacho?". Cf. texto paralelo en Mek a Ex 13,1-2 (T. Martínez
86), que nuestro texto tan elíptico parece suponer. Véase nota siguiente.
23. También: "¿Acaso abre el vientre?".
Baraita' de R. Yisma "el: Parasta' 1 75

por el lado 24 .
~El texto enseña: «primogénito>> (Ex 13 ,2).
Éste es un caso en el que lo genérico necesita la especificación y lo
específico necesita la generalización25 .

24. Cf. Nid 5, l. Es, sin duda, referencia al feto extraído antes de tiempo mediante un tipo
de operación cesárea
25. El término genérico "primogénito" necesita ser especificado por "macho", y la
especificación "que abre el vientre" necesita ser completada con la más genérica calificación
de primogénito. La argumentación procede según la ficción dialéctica de la subjectio,
planteándose dificultades que se resuelven todas recurriendo a la instancia de la enseñanza
bíblica (talmud lomar). En Mek a Ex 13,1-2 (T. Martínez 86) se explica con detalle y claridad
esta regla; he aquí el texto de Mek:
<<Habló Yhwh a Moisés diciendo: "conságrame todo primogénito ... " (Ex 13, 1-2). Ésta es una
de las trece reglas mediante las cuales se explica la Torah. Hay veces que una declaración
general necesita especificación y veces que declaración específica necesita generalización.
"Conságrame todo primogénito, todo el que abre cualquier seno ... " (Ex 13,2), es una
declaración general que incluye a la vez machos y hembras. "Todo primogénito macho que
nazca en tu ganado mayor o tu ganado menor, lo consagrarás a Yhwh tu Dios" (Dt 15, 19) es
una expecificaciónque excluye a las hembras. Una vez leída la declaración general, ¡,por qué
ha de añadir la Escritura la particular? Porque si yo leo la general pero no la particular,
entiendo que es primogénito cualquiera que nazca en primer lugar, sea macho o hembra. Pero
la Escritura dice: "Todo primogénito macho que nazca ... el macho" (Dt 15, 19); machos, pero
no hembras. Y si leo la particular pero no la general, entiendo que cualquier macho, abra o no
la matriz, es primogénito. Pero la Escritura dice: "Conságrame todo primogénito, todo el que
abra cualquier seno" (Ex 13,2): tiene que ser macho y abrir (por primera vez) el seno para
cumplir lo que se dice: "Todo el que abre seno es mío y toda primera cría de macho de
ganadao, ya mayor ya menor. .. " (Ex 34, 19)>>.
Pirqa' 1
(Weiss 2c-3b; Finkelstein 11,7-11)

Todo lo que estaba incluido en lo '?'?~i1 l~ X~' .,.,~~ il'ili!J 1Y1 '?~,, *(~)
genérico y es especificado fuera '?1' ,~.,., x'?x X~' ,1.:l~1' '?1' i1.:l.,., x'?
de lo genérico, es especificado no itV:J ?J~I1 itV~ tV:JJi11" ?1::l'J ((,.,,~ .,.,~il
para dar una enseñanza sobre sí 1'?li 1I1~mm '"' ·w~ r:P~?tVi1 mm
mismo sino sobre todo lo incluido lJ'tV1j7i1 ?J ??J:J lJ'~?tV ?J ~7i11 . i1I1iJJ1 11

en el conjunto de lo genérico. ?v 1~?? ~? 1~?? ??Ji1 ~~ ,~~'tVJ1 **m


¿Cómo funciona esta regla? <<La im? .1?1J ??Ji1 ?v 1~?? ~?~ ,~::l' T~::lli
persona que coma carne del sacrifi-
TI1tV11j7tV rw1p r1m'~ r~?w i1~ 1?
cio de víctimas pacíficas ofrecido a 1I1tV11j7tV ¡::¡-¡ ~?~ ,, r~ ~~ ,mm I1tV11j7
Yhwh teniendo sobre sí una impu-
.***mm I1tV11j7
reza, será extirpada [de su pueblo]>>
(Lv 7 ,20). ¿Pero no estaban ya [* En SPl: J ¡?l!l]

todas las víctimas pacíficas inclui- [** En W y otros textos se añade: mn J'nJl
nJT'71 D'N1?~?, DtvN?, nNun?1 ;mm? ;,?w? ,,,m
das en lo más genérico? Todos los
sacrificios estaban ya incluidos 1 , [*** En ediciones impresas se añade: 'llll¡? 1N::i'
cuando fueron especificados fuera n'J<1 ¡?lJ].
de lo genérico no fue sólo para
ofrecer una enseñanza sobre ellos
mismos sino para ofrecer una enseñanza sobre todo lo incluido en lo
genérico. Por tanto, [este texto viene] a enseñarte2 : igual que los sacrificios
pacíficos son singularmente santos pues su santidad es la santidad del altar,
de la misma manera entiendo yo que aquí [en lo genérico] su santidad es la
santidad del altar3 •

l. W aüade el texto del kelal: <<Como está escrito: "Ésta es la ley del holocausto, de la
oblación, del sacrificio por el pecado, del sacrificio por el delito, del sacrificio de investidura
y de los sacrificios pacíficos" (Lv 7 ,37)>>.
2. Cf. BarPrs 1,8.
3. La conclusión serüi que la pena de exterminio afectaría también a todo el que en estado
de impureza comiera cualquiera de los sacrificios incluidos en el kélal, pues todos participan
de la santidad del altar.
W aüade: <<Se excluyen los sacrificios para reparación del templo>> (cf. 2 Rey 13,8; Tem 1,6).
Sifra sigue aquí la normativa mísnica: <<Hay regulacionespara los animales consagrados al altar
que no vigen para aquellos que son consagrados para la restauración del templo, y hay
regulaciones para los animales consagrados para la restauración del templo que no tienen
vigencia con los animales consagrados para el altar. Así en los animales consagrados para el
altar [ ... ] se hace uno culpable de lo abominable, sobrante e impureza ... » (Tem 7,1 ).
78 Baraita' de R. Yisma ''el: Pirqa' 1

2 Todo lo que ya estaba incluido en 111~ 1111~" ~~- ':l':l::l::l i1'i1ttJ i::li ',::,,, (::J)
lo genérico y es especificado fuera ~':l1 ':lpn':l ~~- 1J"J'11::l ~1nw in~
de lo genérico con otra exigencia rnw 111))::! il~il~ ~:J ilV::l1" ?i:::l~:J <<i'~nn':l
apropiada al tema, es especifica- ."!VI'\ m:J~ 111:!7::! il~il~ ~:J ilV::J" 11'\ "l'\!JiJ1
do para mitigar, no para ser más 1~il o~v~Jil 7:J 7?:J::J i11:Jm rnw l'\?i11
rigorista. ¿Cómo funciona esta 11'\:::l~ 1J~~J~V:J l'\1illV inl'\ 1:!7~ 1W~7 1l'\:::l~lV:J1
regla? «Y cuando un cuerpo tuviere 1J1i~ l'\?w 1i1~7v ?j7i17 , ,~~m? l'\71 ?j7i17
en la piel una úlcera que se ha .inl'\ l71::JlV::J l'\71'\ 1J1i~ l'\7lV1 il~nm
curadO>> (Lv 13, 18), o «Cuando un
cuerpo haya tenido en su piel que-
111~ 1111~" ~~- ':l':l::l::l i1'i1ttJ i::li ',::,,, (~)
madura por fuegO>> (Lv 13,24).
<<i'~nn':l1 ':lpn':l ~~- 1J"J'11::, ~':lw in~
Pero la úlcera y la quemadura ¿no
'1'\i::J V~J 1::! il~il~ ':J illVl'\ 11'\ w~l'\1" ?i:::l~:J
están incluidos en la regulación
ilV::J1 11)) 77:J::J 1j7Ti11 !Vl'\iil l'\?i11 ."1j7T::J 11'\
general de todas las llagas? 4 Pero
1J~J~V:J l'\?w inl'\ 1:!7~ 1:!7~~7 1l'\:::l~lV:J1 1~il
cuando fueron especificadas con
otra exigencia apropiada al tema, 1J1i~ 1i1~7v 7¡m7 , 1~~m?1 ?j7i17 11'\:::l'
l'\?w
fueron especificadas para mitigar, iVW::J 1J1i~w p~?v ,~~ni171 p7 1v~w::J
no para ser más rigorista: para .::J1il:::l
mitigar, para que no fueran juzga-
das como llaga y para que no fueran juzgadas sino en una semana5 .
3 Todo lo que ya estaba incluido en lo genérico y es especificado fuera de
lo genérico con otra exigencia ajena al tema, es especificado tanto para
mitigar como para ser más rigorista. ¿Cómo funciona esta regla? «Cuando
un hombre o una mujer tuviere una llaga en la cabeza o en la barba>> (Lv
13 ,29). Pero cabeza y barba ¿no estaban incluidas en la formulación general
de la piel y la carne? Pero cuando fueron especificadas con otra exigencia
ajena al tema6 , lo fueron tanto para mitigar como para ser más rigorista:
para mitigar, para que no fueran juzgadas como pelo blanco; para ser más
rigorista, para que fueran juzgadas como pelo amarillo.
4 Todo lo que estaba incluido en lo genérico y es especificado fuera de lo
genérico para argumentar en un asunto totalmente nuevo, tú no lo
puedes volver a considerar en el texto genérico hasta que la Escritura

4. Cf. Lv 13,2.
5. Cf. Lv 13,4-8. Bastará la observación del sacerdote sólo durante una semana para decidir
que no es lepra.
6. Acaso que el pelo sea amarillo (cf. Lv 13,30), exigencia que de suyo no tiene que ver con
la lepra.
Baraita' de R. Yisma"el: Pirqa' 1 79

expresamente no lo vuelva a considerar bajo lo genérico.


¿Cómo funciona esta regla? «Dego- l1i''? ~~· .,.,~:¡ i1'i1W i:li '?~,, (i)
llará el cordero en el sitio donde se ,.,.,~., ,,,mn'? .,,~, nn~ -~, Win ¡:¡¡:¡
inmolan el sacrificio expiatorio y el <<W1i'El:l 1'?'?~'? :l1n~i1 1Ji'in'W il1
holocausto, en el santuariO>> (Lv · nl\ 'ntv' 'tvl\ 'j7~J:l ':l::li1 nl\ Dntv1" ?i:::l'::l
14,13). El texto no enseña simple- ·1~ ·~T'l rl\tv ."'j7i1 'j7~J:l i1~Vi1 T'll\1 'l\Dni1
mente que <<al igual que el sacrifi- l\:::l'lV '!J~ l\~l\ "!i1::l~ l\1i1 !Jtvl\i1 'l\Dn::l '::l"
cio expiatorio, el sacrificio por el lil\::1 ~:li !i11:l:l ,, ¡m:¡:¡ tvin ¡::¡¡::¡ ¡n~
delito es para el sacerdote>> (Lv '::l" ·1~ ·~T'l .mm ¡T'l~J 11VD' l\~ ~1::l' T'l'JIJ'
14,13), sino que, por cuanto se
177::l~ 'mi1 Wini1 ,"!i1::l~ l\1i1 'tvl\i1 T'll\Dn::l
especifica para argumentar en un
~l\ mm ¡T'l~J i1J1VD T'll\Dn i1~J .tvW!J:l
asunto totalmente nuevo referente
al pulgar de la mano, al dedo .mm ¡T'l~J ¡WD' otvl\
gordo del pie y a la oreja derecha,
acaso podría deducirse que no se '::l lV'l\1" ?i:::l'::l <<1J'J'l1~ i1~'? i:li>> (i1)
requiere aplicación de la sangre al .i1l\IJ1D ~::l~J i1i1D l\i1' ~1::l' ,"'l\i DiiJ'
altar7 . Pero por eso el texto ense- )):IJ T'ln:l:l:l 11\ T'lnij7:l i1'i1' '::l1" '11\ l\1i1tv::l
ña: <<al igual que el sacrificio expia- i1i1D 1J'l\lV 1J'J'))IJ i~J~ i:li ,"'~Jil\ p~
torio, el sacrificio por el delito es .1::1~::1 lJ'j7T'1Ji1 T'll\IJ1DIJ l\~l\ i1l\IJ1D ~::l~J
para el sacerdote>>, la Escritura lo
vuelve a considerar expresamente bajo lo genérico: como el sacrifio
expiatorio exige la aplicación [de la sangre] al altar, igualmente el sacrifio
por el delito exigirá la aplicación [de la sangre] al altar.
5 La ilustración por el contexto. ¿Cómo funciona esta regla? «Cuando a un
hombre se le cayere el pelo de la cabeza, [es calvo, es puro]>> (Lv 13,40),
podría entenderse que ya es puro de toda impureza. Pero cuando dice: <<pero
si en la calvicie posterior o en la calvicie delantera existe llaga blanquirroji-
za, [es lepra ... ]>> (Lv 13 ,42), es claro que la cuestión se ilustra por su
contexto, pues el calvo no está limpio de toda impureza sino sólo de la
impureza específica de la calvicie~.

7. Lv 13,14 especifica que el sacrificio por el delito ( 'a.fam) requiere aplicar la sangre al
lóbulo de la oreja, al pulgar de la mano y al dedo gordo del pie. Esta especificación sobre las
exigencias específicas de los sacrificios por el delito no anulan la exigencia general de aplicar
también la sangre al altar, toda vez que en el v. 13 cxprcsamentcsc cquiparancl sacrificio por
el delito y el sacrificio expiatorio. Otra aplicación de este principio en NedPrq 19,4 y SNm 9,3
(final).
8. Cf. aplicación de este principio en SNm 44, l.
80 Baraita' de R. Yisma"el: Pirqa' 1

6 La ilustración por el final. ¿Cómo nJ ~rmJ1" ?i~~:J ,,,::¡,o~ ,~., ;~¡» (1)
funciona esta regla? «Heriré de 1::2 ttrtv r:2 V~tv~ ,"'mnN fiN n~:J:J nVi~
llaga de lepra una casa del país tl~~V1 tl~J:JN 1::2 rNtv r:21 i!:lV1 tl~~V1 tl~J:JN
propiedad vuestra>> (Lv 14,34), por 'J:JN nN n~:Ji1 nN fnJ1'' '1N N1i1tv:J .i!:lV1
el sentido obvio se aplica tanto a 1!:l1t:m 1~? i:Ji ,"':Ji1 '!:lV ?:J nN1 ·~v 'N1
una casa donde haya piedras, ma- rJ:JN 1::2 Ni1~tv iV tl~)7:lJ:J N~¡,~~ n~:Ji1 rNtv
deras y revoco como a una casa .i!:lV1 o~~v1
donde no haya piedras, maderas o
revoco. Pero cuando dice: «En- ill nr n~ nr l:l'iZI'n:m 1'~1n.::.:l 'J¡z¡,, (T)
tonces se demolerán la casa, sus
'n:J .<<li1'J'~ ll'i~'1 'iZI''?iZI :nn~ ~~'iZI
piedras, sus maderas y todo el
"ii1i1 'Ni ?N ~J~O ii1 ?V m ii~1" '1N inN
revoco de la casa>> (Lv 14,45), es
o~~tvi1 1~ ~:J on~Ni onN" '1N inN ·m1
claro que la cuestión se ilustra por
nN 1v~~tvi1 o~~tvi11~" v~i:Ji1 ."·~v ~m:21
su final, pues ninguna casa se
~~tv 'i1':J'j7i1 pii1tv ,~,~ "1i0~? 1?j7
contamina por llagas a no ser que
tenga piedras, maderas y revoco. 1~ 1i1~V i:Ji1 ii1i1 tvNi ?v rJ1~?Vi1 tl~~tv
?!:liV1 ii~1 o~~w ¡,~1" 'mN N1i1 p1 o~~tvi1
7 Dos textos se contradicen uno a ."1~?)i nnn
otro hasta que llega un tercero y : i1i~m ~JpT ~J!:l? nn~ V:Jtv w:-n 1PTi1 ??i1
decide entre ellos9 • Un texto dice:
p1m ~Jtv1 :JN rJ~:J1 i11tv i1i~m imm ?p
«Yhwh descendió sobre el monte
i:Ji1 inN tl1j7~:J 1::2 N~1~tv:J1 ??:J1 ¡,i!:l1
Sinaí, a la cima de la montaña» (Ex
??i1 tviitv mi~~ V:Jtv 1?N .1J~J~v~ 1~?
19,20), y otro texto dice: <<Habéis
visto que desde el cielo he hablado
con vosotrOS>> (Ex 20,22). Decide
<<Desde el cielo te ha hecho oir su voz para instruirte» (Dt 4,36). Enseña que
que el Santo, bendito sea, inclinó los altísimos cielos sobre la cima del
monte y habló con ellos desde los cielos, y en este sentido dicew: «Los
cielos inclinó, descendió luego, bajo sus pies densa nube» (2Sam 22,10; Sal

9. Cf. Mek a Ex 19,20 (T. Martínez 296-297). Otros ejemplos del uso de esta regla: SNm
. 58,1; 65,1; 117,4.
10. W lee: ,,y en este sentido dice David en el libro de los Salmos>>.
Baraita' de R. Yisma"el: Pirqa' 1 81

18,10) 11 •
HILLEL EL VIEJO enseñó siete 1:111~ 7i11'\ 71'\ ilttm l'\::1::11" '11'\ in!'\ 'm (n)
reglas ante los ancianos de Batira: 1'\::17 iltv~ 7:J~ 1'\71" '11'\ ·m!'\ ·m, "1nl'\ ¡::¡¡7
qal wa-homer, analogía, paradig- "iltv~ l'\:1::11" 'm7 itv!:ll'\ ~!'\ . "iV1~ 7i11'\ 71'\
ma, dos textos, particular y gene- i!V!:ll'\ ~1'\1 "il!V~ 7:J~ 1'\71" '~1'\J i:l:::l ~iil!V
ral, igual que sucede en otro lugar, l'\::1::11" ·~1'\J i:l:J ~iiltv "iltv~ 7:J~ lÓ1" 'm7
la iluminación por el contexto. ,,~!'\ ."pVi1 ,~7v ptv ~Y v~i:Jil ."iltv~
Éstas son las siete reglas que Hr- iltv~ i1~i1 1'\7 ntv pvi1 i1~i1tv ¡m 7:J ilnV~
LLEL EL VIEJO enseñó ante los
'¡ .1~:17 1::11~1 OJ:JJ i1~i1 pvi1 j77nm ,OJ:JJ
ancianos de Batira 12 • 17:J~ 1'\71" '11'\ l'\1i1 ~,il :'11'\ ~7~7:~i1 ~o,~
8 Un texto dice: «Cuando Moisés ~~7~ "PVil ~J!:l~ mtv7 ~~v7 n~Ji1:Ji1
entraba en la tienda del encuentro '11'\ l'\1i1 p1 7:Jn7 n~7:Jn~7 mtvi i1Jn~Jtv
para hablar con él» (Nm 7,89), y i1Jn~Jtv ~~7~ "~i:JV 1:11 1~7v ~!:l:J ~mm"
otro texto dice: <<Moisés no pudo itvl'\" *'11'\ l'\1i1 p1 7:Jn7 n~7:Jn~7 mtvi
entrar en la tienda del encuentrO>> :l1tv~tv:J , "~nmm 71'\ '1::1~ DI'\ ~!:ll'\::1 ~nv:JtvJ
(Ex 40,35). Imposible decir <<Cuan- .~nmJ~ 71'\ 111'\1::1~ ~!JI'\
do Moisés entraba>>, pues he aquí
que ya está dicho <<Moisés no pudo [* Ed. impresas leen: j71C!:I].
entrar>>; e imposible decir <<Moisés
no pudo entrar>>, pues he aquí que ya está dicho «Cuando Moisés entraba>>.
Decide: «Porque la nube moraba sobre la tienda>> (Ex 40,35). De ahora en

11. La explicaciónde esta regla es una síntesis de opiniones diversas que en Mek a Ex 20,22
(T. Martínez 327) están perfectamente identificadas:
<<Un texto dice: "Desde el cielo he hablado con vosotros" (Ex 20,22), y otro texto dice: "Yhwh
descendió sobre el monte Sinaí" (Ex 19,20). ¿Cómo se pueden cumplir estas dos lecturas?
Decide un tercero: "Desde el cielo te ha hecho oir su voz" (Dt 4,36). Palabras de R. Yisma' 'el.
R. 'Aqibah mantiene:
-Enseña que el Santo, bendito sea, inclinó los altísimos cielos sobre la cima del monte y habló
con ellos desde el cielo, y en este sentido dice: "Los cielos inclinó, descendió luego, bajo sus
pies densa nube" (2 Sam 22, 10; Sal 18, 10).
Rabbí interpreta según su sentido obvio "Yhwh descendió sobre el monte Sinaí" (Ex 19,20).
Pero si el sol, uno de los muchísimos siervos, es igual que esté en su sitio como que no esté,
tanto más la Gloria de Aquel-que-dijo-y-el-mundo-fue».
A R. Yisma' 'el pertenece el principio. R. 'Aqibah pone la imaginaciónantropomorfista. Rabbí
se queda en un sentido literal, que el editor (¿los sabios?) ridiculiza (Dios no necesita
moverse ... ). Se advierte, pues, que el principio y su explicación tal como se formulan en
nuestra Baraita es una refundición.
12. El párrafo sobre las reglas de Hillel y todo el número 8 parecen añadidos secundarios y
complementarios. Las reglas de Hillel, en TosSanh 7 y ARN A 37.
82 Baraita' de R. Yisma"el: Pirqa' 1

adelante tienes que decir: Todo el tiempo que la nube estaba allí, Moisés no
entraba; cuando la nube se quitaba, Moisés entraba y hablaba con él.
R. YosÉ HA-GELILÍ enseña:
-He aquí que el texto dice: «De suerte que los sacerdotes no pudieron
seguir en pie ofreciendo a causa de la nube» (2 Cr 5, 14). Enseña que se les
concedió permiso a los ángeles de la destrucción para destruir, y en
confirmación dice: «Te cubriré en mi palma mientras pasO>> (Ex 33,22).
Enseña que se les concedió permiso a los ángeles de la destrucción para
destruir, y en confirmación dice 13 : «Por eso juré en mi cólera que no
habían de entrar en mi repoSO>> (Sal 95,11); cuando mi cólera cese, podrán
entrar en mi reposo 14 •

13. W añade <<el versículo (ha-pasuq)».


14. Las repeticiones revelan el carácter secundario de los textos de confirmación: es probable
que sean añadidos posteriores a la sentencia principal.

También podría gustarte