Está en la página 1de 22

. ¿Qué es el Antiguo Régimen?

El Antiguo Régimen es un sistema político, social y económico por el cual una minoría
privilegiada –nobleza y clero- ostenta todos los cargos públicos y no paga impuestos, mientras
que la inmensa mayoría de la población –el tercer estado- paga los impuestos y no goza de
ningún tipo de privilegio. En lo político se dan las monarquías absolutas, el rey tiene un poder
absoluto y considera que ese poder proviene de Dios. En lo económico, predomina el
mercantilismo y la burguesía es el verdadero motor de la economía, tiene el poder económico,
pero aspirará a tener el poder político, y eso sólo se puede conseguir por la fuerza (revolución).

El Antiguo Régimen se da en Europa durante la Edad Moderna, es decir, en los siglos XVI, XVII y
XVIII. Durante estos tres siglos todavía perviven, sobre todo en lo social y económico, muchos
rasgos propios de la Edad Media. Su fin llegará con las revoluciones liberales o burguesas y con
la revolución industrial y tras él se inicia el régimen liberal y la Edad Contemporánea.

Cambios en el siglo XVIII:

•ILUSTRACIÓN: movimiento ideológico, racionalista y crítico, que se inició en Francia en el siglo


XVIII. A través de él se quiso crear un mundo nuevo, opuesto al Antiguo Régimen, descubrir a
través de la razón, al mundo y al hombre, y terminar con la ignorancia y la superstición. Los
pensadores de la Ilustración pertenecían a una élite, integrada en su mayoría por la burguesía
culta (profesores, médicos, hombres de leyes), se les llamó filósofos.

Principales ideas:

Confianza en la ciencia.

Racionalismo, la razón todo lo puede.

<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Espíritu crítico que cuestiona todo.

<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Defensa de los derechos humanos, como la felicidad,


libertad, igualdad y propiedad.

<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->El gobierno ideal es la monarquía limitada, o sea, un rey


gobernando junto a un parlamento. Debe respetar los derechos del hombre, evitar la guerra.
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Los hombres poseen derechos naturales que les
pertenecen por el hecho de ser hombres (nacen con ellos y no se pierden nunca); para que el
hombre pueda ser feliz debe pertenecer a un grupo (sociedad), y para ello los hombres unen
sus esfuerzos y a través de un contrato, crean un gobierno.

<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Fe en el hombre y en el progreso humano.

<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->La educación es el mejor medio para difundir el


conocimiento. Debe ser una educación integral, comprender asignaturas y atender al aspecto
físico y moral del individuo. Algunos consideraban que debía ser para todos, dirigida por el
Estado.

<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]--> Critican a las Iglesias y a los dogmas, ven a la Iglesia
Católica como un receptáculo de ociosos, que priva al Estado de trabajadores y de impuestos.

<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->La mayoría son deístas: admiten la existencia de un Dios


creador, todopoderoso creador del mundo, al cual le ha dado leyes inmutables y eternas, pero
que luego dejó de actuar.

<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Otros son ateos: niegan la existencia de Dios.

PENSADORES:

Nuevas Ideas políticas:

•John Locke, un precursor. Para él el hombre posee derechos naturales (vida, libertad y
propiedad) y para conservarlos salen del estado naturaleza y a través de un contrato
constituyen un gobierno, si éste no respeta sus derechos pueden resistirse a él y elegir a otro:
derecho de resistencia. Defiende la monarquía limitada como forma de gobierno y niega el
origen divino del poder.

•Montesquieu, afirma que las leyes no son eternas y no se puede trasladar un modelo de
gobierno de un país a otro, pero sea cual sea la organización de éste, debe basarse en la
separación de poderes, cada uno independiente de los otros:

<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Ejecutivo: reglamenta y vigila el cumplimiento de la ley.

<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Legislativo: hace las leyes, debe estar en manos de un


organismo que represente al pueblo.
<!--[if !supportLists]-->- <!--[endif]-->Judicial: juzga en caso de incumplimiento de la ley.

Su ideal político era una monarquía limitada.

•Voltaire, destacó lo negativo, los defectos, los vicios de la sociedad, acusando al absolutismo
y a la Iglesia Católica de ser responsable de ellos. Creía en Dios y en la inmortalidad del alma
pero no en los sacerdotes. Defensor implacable de la tolerancia, decía: “No estoy de acuerdo
con nada de lo que Ud. Dice pero defiendo hasta la muerte su derecho a decirlo”. Defendió las
libertades civiles: prohibición de la detención arbitraria, de la tortura y pena de muerte,
adecuación de la pena con el delito, libertad de palabra oral y escrita. Pensaba que sólo el
burgués debía recibir educación.

•Rousseau, planteó que el hombre es naturalmente bueno, y la sociedad lo pervierte. Culpa a


la propiedad privada de la desigualdad entre los hombres. Para solucionarlo plantea una nueva
educación, que crearía un hombre nuevo, que podría adaptarse a la sociedad sin corromperse.
La educación debía basarse en la libertad y según las leyes de la naturaleza, aprender por sí
mismo: si rompe un vidrio de la ventana debe atenerse a las consecuencias, es decir, tener
frío. A nivel social los individuos a través de un contrato, conservarían todos sus derechos, de
esta manera conserva el poder político: es soberano. Y como el pueblo es soberano, es el
encargado de hacer las leyes. Por lo tanto las leyes deben expresar la voluntad general. El
gobierno es un simple ejecutor de la voluntad del pueblo. Se lo considera el fundador de la
democracia moderna, pues su pensamiento preparó el camino para las ideas democráticas de
los siglos XIX y XX, basadas en la igualdad y la soberanía popular.

Nuevas Ideas económicas:

Ante las dificultades presentadas por la aplicación del mercantilismo, surgió la interrogante
sobre cuál era la verdadera riqueza de un país. Las respuestas dieron origen a nuevas
ideologías económicas:

•Fisiocracia en Francia: considera que toda la riqueza provenía de la tierra, y que sólo la
agricultura producía más de lo necesario para mantener a los que se ocupaban de ella. Las
otras ramas de la producción, como la industria, eran consideradas solamente como
transformadoras de la riqueza, no creadoras de ella. Piensan que la economía se rige por leyes
naturales y que el Estado no debe intervenir, por ejemplo proponen suprimir todas las
barreras aduaneras para activar la circulación de la riqueza.

•El liberalismo en Inglaterra: considera como principal fuente de riqueza al trabajo, el


enriquecimiento de los particulares es el único camino para conseguir la riqueza de las
naciones.
Principios: libertad de empresa, otro particular puede hacer lo mismo, estableciéndose la libre
competencia. Ésta trae consigo la regulación de los precios a través de la ley de oferta y
demanda. Si la oferta es mayor a la demanda, los precios bajan. Si el número de compradores
es mayor que el volumen de las mercaderías ofrecidas a la venta, el precio sube. Son leyes
naturales que regulan el mercado, por lo tanto el Estado no debe intervenir en la economía,
solo debe vigilar la seguridad y mantener el orden en la sociedad: “Estado juez y gendarme”.

Estos principios se convertirán en los pilares básicos de la sociedad capitalista moderna.

GUÍA DE TRABAJO: (En tu cuaderno)

1.Define: Antiguo Régimen, Ilustración, derecho natural, deísmo, derecho de resistencia,


soberanía, democracia, ley de oferta y demanda y estado juez y gendarme.

2.Lee atentamente:

“¡Qué contraste!, ¡qué brusco cambio!. La jerarquía, la disciplina, el orden que la autoridad se
encarga de asegurar, los dogmas que regulan la vida firmemente: eso es lo que amaban los
hombres del siglo XVII. Las trabas, la autoridad, los dogmas, eso es lo que detestan los
hombres del siglo XVIII. Los primeros son cristianos y los otros anticristianos. Los primeros
creen en el derecho divino, y los otros en el derecho natural; los primeros viven a gusto en una
sociedad que se divide en clases desiguales, los segundos nos sueñan más que con la igualdad
(…), la mayoría de los franceses pensaban como Bossuet*. De repente los franceses piensan
como Volataire. Es una revolución”.

Paul Hazard, “ La crisis de la conciencia europea”.

* Fue un destacado clérigo, predicador e intelectual francés. Defensor de la teoría del origen
divino del poder para justificar el absolutismo de Luis XIV.

:
La independencia de Latinoamérica se dio por causas internas y externas. Hubo una serie de
conflictos armados en cada pueblo de Latinoamérica, los cuales tenían un solo objetivo, la
independencia de cada pueblo.

Causas del movimiento de independencia en las colonias españolas

Cuando en Europa parecía menguar el fuego de la Revolución, se inició en las colonias


españolas de América una acción reclamando su independencia de España. La causa esencial
de este proceso fue la incapacidad de la metrópoli para hacer frente a las exigencias de
reforma administrativa, renovación social y política y expansión económica de sus colonias. El
mismo sentimiento de protesta contra la ineptitud del despotismo ministerial que estalló en
España en 1808 contra Carlos IV, provocó la separación de los países americanos.

Otras causas fueron de orden interno y externo. Entre las de este tipo están la difusión de los
ideales enciclopedistas, el ejemplo de los Estados Unidos de América y el deseo de Inglaterra
de romper el monopolio colonial español en América del Sur. Entre las causas internas figura el
desarrollo del poder social de los criollos (blancos americanos), quienes aspiraban a poseer
también el poder político. En todo caso, el triunfo de la Independencia se funda en la debilidad
de la metrópoli, invadida por las tropas de Napoleón o sujeta a graves luchas políticas internas.

Actuación de los precursores en la Independencia de Latinoamérica

Entre los criollos residentes en las principales ciudades coloniales existió cierta agitación
revolucionaria a partir de 1780. La fomentaban y mantenían ideólogos como Antonio Nariño,
colombiano, propagador de las doctrinas políticas de los enciclopedistas franceses. Tal
agitación se tradujo en una serie de golpes de mano y conjuraciones aisladas. La más
importante fue la de los Comuneros de Socorro, que estalló en Nueva Granada en 1781.

El primer sudamericano que procuró unir todos los esfuerzos de los separatistas en una acción
común fue Francisco Miranda (1756-1816), Venezolano, natural de Caracas, luchó contra los
ingleses en Norteamérica y fue general girondino en Francia. Desde Londres, donde tenía su
cuartel general, preparó un desembarco en su patria, con el apoyo de Inglaterra y los Estados
Unidos. Fracasó en Ocumare y Vela de Coro (1805), pero regresó a Londres con nuevos
arrestos para fomentar su causa.
Las sublevaciones de 1810

La labor de Miranda y sus compañeros, así como la de los liberales criollos, tuvo ocasión de
manifestarse en 1810, cuando el gobierno de la metrópoli se vio obligado a refugiarse en Cádiz
ante el ímpetu de los ejércitos napoleónicos. Ya desde 1808 la actitud separatista se había
manifestado en el acto de reclamar Juntas de gobierno americanas; pues bien, en 1810 éstas
se impusieron en todas partes, con el propósito de adueñarse del poder y proceder luego a la
proclamación de la Independencia.

En Buenos Aires, los revolucionarios impusieron la Junta después de la jornada del 25 de mayo
de 1810. En Santiago de Chile, los criollos, a ejemplo de los bonaerenses, impusieron su causa
en los días 11 de junio y 18 de septiembre. En Caracas la revolución ya había estallado, con
éxito, en las jornadas del 18 y 19 de abril, y Bogotá había seguido su ejemplo el 20 de julio. Por
otra parte, en México, el cura Hidalgo se levantó en Dolores (16 de septiembre) y con un
ejército de indios se dirigió contra la capital; su derrota y su ejecución no paralizaron la acción
separatista mexicana, que halló otro caudillo en Morelos.

grito dolores

Grito de Dolores

Luchas entre españoles y separatistas

Contra los americanos que preconizaban la independencia de las colonias, otros manifestaron
su fidelidad a la monarquía y se agruparon alrededor de las autoridades españolas. Sobre todo
eran propietarios rústicos, dueños de grandes haciendas en México y el Perú. Gracias a su
ayuda, los virreyes dispusieron de algunas fuerzas para combatir a los patriotas. Entre 1810 y
1816 España logró reducir casi por completo el movimiento separatista. Así en México, los
realistas, acaudillados por Itúrbide, derrotaron a Morelos, lo cogieron prisionero en Tezmalaca
y lo fusilaron en 1815.

En América del Sur la defensa de los derechos de la corona española corrió a cargo del virrey
Abascal. Este mantuvo en paz el virreinato del Perú, y desde este reducto organizó y envió
ejércitos contra los sublevados, los cuales, a su vez, se combatían en ásperas luchas internas. El
movimiento independentista en Chile fue sofocado en 1815, después de la victoria de Cancha
Rayada (1814) que puso fin al período llamado Patria Vieja. En Nueva Granada los realistas se
apoderaron de Quito en 1814 y prepararon el éxito de la expedición del general español
Morillo, quien conquistó Cartagena en 1815 y Bogotá en 1816. Mientras tanto, en Venezuela
los españolistas, mandados por Boves, habían puesto fin a la guerra a muerte y expulsado a
Bolívar y sus partidarios del país, después de infligirles algunas severas derrotas que hicieron
cundir el desaliento en las filas de aquéllos.
Bolívar y San Martín aseguran la causa americana

don jose de san martin

José de San Martín

En Argentina, a pesar de las luchas internas y de las derrotas en las fronteras, los patriotas
habían logrado mantenerse en el poder. En 1816 proclamaron la independencia del país. AI
año siguiente, el general José de San Martín (1778-1850), que después de hacer una brillante
carrera militar en España había abrazado la causa americana, emprendió, de acuerdo con el
gobierno argentino y con el apoyo de los emigrados chilenos (como Bernardo O’Higgins) una
expedición para liberar a Chile. Partiendo de Córdoba, traspuso los Andes y, tomando por
sorpresa a las escasas fuerzas españolas, las derrotó en Chacabuco. Esta batalla y la de Maipú
(1818) hicieron efectiva la independencia de Chile. Alentado por estos éxitos, San Martín
condujo su ejército al Perú, y entró en Lima en 1821. Pero el ejército español se mantuvo aquí
en la meseta peruano-boliviana.

Mientras tanto, otro general americano obtenía triunfos no menores. Simón Bolívar (1783-
1830), natural de Caracas, había combatido por la independencia de América desde 1810. El
fue quien condujo en Venezuela la guerra a muerte, que terminó con su fracaso en 1814.
Después de otras intentonas, todas sin éxito, logró formar un gobierno en los llanos del
Orinoco, en Angostura (1817). Desde aquí emprendió sus grandes campañas de liberación. En
1819 cruzó los Andes, derrotó a los realistas en Boyacá y, conquistando Bogotá, dio la
independencia a Colombia. Dos años después renovó este gran triunfo al obtener la victoria en
Carabobo, que le dio Caracas. Venezuela pudo ser independiente.

Sólo faltaba reducir los núcleos españoles de Quito y el Perú. En la entrevista de Guayaquil
(1822), Bolívar obtuvo de San Martín que le dejara el campo libre. Luego, su lugarteniente
Sucre (1795-1830), esforzado militar, vencía en el Pichincha y daba la independencia a Quito
(1822). En 1824, en plena descomposición del último ejército español en América, Bolívar
obtenía nuevos laureles en Junín. Al año siguiente, Sucre cercaba y obtenía la rendición de los
españoles en la decisiva batalla de Ayacucho.

Los nuevos Estados en su vida interna y externa

La independencia de los Estados de Hispanoamérica fue prematura. Este hecho explica el caos
en que cayeron después de lograda aquélla.

Las nuevas democracias sudamericanas se convirtieron en campo de palestra de aventureros


y soldados de fortuna. El caudillismo, el gran mal de este período, fue con todo un remedio
para preparar el advenimiento de regímenes menos anormales.

El apoyo de Inglaterra y los Estados Unidos fue decisivo en la lucha de las antiguas colonias
españolas por su independencia. El presidente Monroe proclamó en 1823 la Doctrina de
Monroe, contra cualquier intervención europea en América de tipo colonizador o imperialista;
en 1825 el ministro inglés Canning reconoció la plena soberanía de las naciones
hispanoamericanas.

simon bolivar

Simon Bolivar

Los Estados independientes hispanoamericanos

La independencia de México fue lograda en 1821 por el acuerdo entre el general Itúrbide y los
separatistas (plan de Iguala). Aquél se proclamó emperador (Agustín I), pero pronto fue
derribado del poder, que se disputaron con encarnizamiento unitarios (conservadores) y
federales (demócratas). El país vivió en un régimen de sucesivos golpes de Estado. El único
político que descolló fue el general Santa Anna. Durante estas luchas se segregaron de México
los Estados de la Confederación Centroamericana (1823), que a su vez se fragmentaron en las
actuales repúblicas de Guatemala, Honduras, San Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

Los ideales de una gran República sudamericana, sustentados por Bolívar, se deshicieron ya
antes de su muerte. La Gran Colombia se disgregó (1830) en los Estados de Venezuela,
Colombia y Ecuador, que fueron presa de una terrible anarquía política. Lo mismo sucedió en
el Perú y Bolivia. Esta república fue una creación de Sucre.

Chile conoció también luchas civiles entre pipiólos (liberales) y pelucones (conservadores). En
cuanto al antiguo virreinato del Plata, dio lugar a tres Estados independientes: Paraguay
(desde 1811), Uruguay (desde 1828) y la Argentina (desde 1816). En esta nueva nación se
desencadenó la lucha entre los porteños (liberales) y los provincianos (conservadores).
Durante un largo período (1829-1852) impuso su dictadura el general Rosas, quien logró
estabilizar algo el poder público, a pesar de los defectos de su gobierno. El Brasil adquirió su
independencia de modo pacífico en 1825, bajo el gobierno del emperador Pedro I de Braganza.

El nacionalismo está presente en el debate político, tanto dentro como fuera de nuestro
país. Pretendemos ofrecer unas claves para intentar entender qué es el nacionalismo,
partiendo de su surgimiento en el siglo XIX.

El concepto de nación como comunidad política con derecho a contar con un Estado
organizado es una de las herencias ideológicas de la Revolución francesa.
Anteriormente, existía la lealtad personal de los súbditos al monarca absoluto pero,
después de la Revolución esta vieja lealtad se sustituyó por otra, la lealtad legal de los
ciudadanos a una Constitución. Los individuos debían pertenecer a una comunidad y
compartir con otros una cultura, lengua y costumbres para poder ejercer los derechos
políticos propios de todo ciudadano.

Los liberales intentaron sustituir los viejos Estados absolutos de súbditos por Estados
nacionales, formados por hombres libres, por ciudadanos. En la época de las guerras
napoleónicas las ideas del nacionalismo comenzaron a extenderse por Europa. La
oposición a la ocupación francesa y a los sistemas políticos que Napoleón impuso,
propició que diversos pueblos se enfrentasen al ejército napoleónico buscando su propio
camino para constituirse en Estados. El Congreso de Viena y el sistema de la
Restauración no respetaron los intereses de muchos pueblos europeos cuando
rediseñaron el mapa de Europa, provocando que el nacionalismo se convirtiera en una
fuerza opositora a este sistema de la misma importancia que el liberalismo.

El nacionalismo del siglo XIX fue un fenómeno político y social complejo, ya que tuvo
dos vertientes: una liberal, y otra tradicionalista, de raíces conservadoras.

El nacionalismo liberal defendía el derecho de los pueblos a liberarse de tiranías


extranjeras y la necesidad de la solidaridad de unos pueblos con otros en sus respectivas
liberaciones nacionales. Para este nacionalismo cualquier comunidad podía convertirse
en una nación si así lo deseaba, buscar los medios para emanciparse y formar un Estado
o unirse a otro ya existente con el objetivo de crear uno nuevo. De esa misma forma,
cualquier persona podría cambiar de nacionalidad con sólo desearlo. Por eso se trata de
un nacionalismo basado en la voluntad, ya fuera de una comunidad, ya de un individuo.
Este nacionalismo fue seguido, principalmente por los liberales demócratas franceses e
italianos, destacando la figura de Giuseppe Mazzini.

El nacionalismo tradicional o conservador consideraba que las naciones no se basaban


en la decisión o la voluntad de los pueblos o de los individuos, sino que existían
previamente como realidades objetivas ineludibles. Esas naciones tendrían rasgos
geográficos, culturales, lingüísticos y hasta étnicos propios diferentes a los de otras
naciones. Esos rasgos acompañarían a las personas estuviesen donde estuviesen. Una
comunidad constituía una nación cuando la historia, la tradición, la cultura y la lengua
así lo determinaban. Todo el que perteneciera a esa comunidad pertenecería, asimismo a
la nación y debía compartir esos rasgos nacionales, ya fuera de grado o por la fuerza. No
era una cuestión de voluntad como en el nacionalismo liberal. El nacionalismo
conservador tuvo mucha importancia en Alemania, destacando la figura de Fichte.

Por otro lado, hubo también dos modelos de nacionalismo. En primer lugar,
hablaríamos de un nacionalismo unitario, que pretendería reunir en un único estado
pueblos separados pero con una nacionalidad común. En segundo lugar, tendríamos un
nacionalismo disgregador o separatista, que buscaría la fragmentación de Imperios o
Estados para formar Estados-nación.

OBJETIVOS: Identificar y comparo algunos de los procesos políticos que


tuvieron lugar en el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos
coloniales en África y Asia; Revolución Rusa y Revolución China; Primera y
Segunda Guerra Mundial...)

<!--[if !vml]--> <!--[endif]--> <!--[if !vml]--> <!--[endif]--


>LOGRO: Reconoce la incidencia del imperialismo en las dinámicas
contemporáneas.
PRIMER INDICADOR DE LOGRO: Elabora y explica representaciones
espaciales sobre las expansiones colonialistas e imperialistas

INTERROGANTES INTRODUCTORIOS: ¿Qué es el imperialismo? ¿Qué es el


colonialismo? ¿Cómo fue el proceso imperialista y colonialista en América latina?
¿Qué procesos de imperialismo y colonialismo se está presentando en el mundo
del hoy día?

EL COLONIALISMO E IMPERIALISMO

El colonialismo e imperialismo fueron una consecuencia del gran capitalismo. El


desarrollo de la producción en masa requirió de crecientes mercados y de
fuentes de materias primas. Para obtenerlos, cada potencia industrial trató de
asegurar la posesión de territorio en calidad de colonias, especialmente en el
África y en Asia. Esto es lo que se llama Colonialismo.

Se denomina imperialismo a la actividad expansiva de las potencias que habían


desarrollado una economía capitalista. Tal expansión buscaba dominar
políticamente nuevos territorios e instalar en ellos capitales de explotación.
Colonialismo e Imperialismo son dos facetas del mismo fenómeno.

LAS CAUSAS DEL IMPERALISMO Y DEL COLONIALISMO.

Las causas del imperialismo y del capitalismo son variadas, pero la principal de
ellas es la mencionada más arriba, es decir, la necesidad de los países donde
se había desarrollado el capitalismo industrial de disponer de mercados seguros
para la enorme cantidad de bienes que producían y, a la vez, obtener el control
de las fuentes de las materias primas requeridas por la industria, al precio más
bajo posible. En tal sentido, el imperialismo y el colonialismo se explican, en
último término, por razones económicas.

Sin embargo, también influían en él razones o causas de tipo político. En efecto,


cada potencia industrial requería ser fuerte militar y políticamente con el fin de
poder mantener el control sobre sus posesiones coloniales, siempre codiciadas
por las otras potencias. La expansión colonial servía para fortalecer desde el
punto de vista geopolítico a la potencia que le practicaba. En base a esta lógica,
durante la segunda mitad del siglo XIX no se podía ser potencia de primer orden
sin practicar el colonialismo y el imperialismo.

Otro de los factores que contribuyó a la expansión colonial e imperialismo,


aunque de manera muy secundaria, fue el crecimiento demográfico que
experimentó Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Fue así como
entre 1870 y 1914 la población del viejo continente paso desde los 300 a los 450
millones. Las clases sociales más modestas, que experimentaban los problemas
señalados más atrás, empezaron a emigrar buscando mejor fortuna en otros
continentes. Esta población, en algunos casos, servirá de punto de apoyo a la
expansión colonial.

LAS EXPLORACIONES GEOGRAFICA ABREN EL CAMINO A LA EXPANSION


COLONIAL.

En el contexto del gran desarrollo económico, científico y tecnológico que


experimentó Europa especialmente durante la segunda mitad del siglo XIX, se
generó un considerable interés por impulsar exploraciones geográficas que
permitieran conocer aquellas partes del planeta que permanecían ignoradas
para el europeo. Fue así como se organizaron innumerables sociedades
científica que impulsaron una serie de viajes exploratorios. Las regiones más
visitadas correspondieron a Asia y, especialmente, al África, de la cual se
conocían principalmente sus fajas costeras.

Entre los exploradores más importantes se puede mencionar a Park y Clappton,


que recorrieron el Nieger; Speke y Burton, que remontaron el Nilo hasta sus
fuentes; Stanley y Linvington, quienes se internaron por los ríos Zambeze y por
el Congo; Barth, Rohirs y Nachtigal, que cruzaron el desierto del Sahara, etc.
De tal manera, África iba siendo conocida cada vez más.

También revistieron mucho interés las exploraciones realizadas por el polo. En


1909 Peary logró llegar al polo norte y tres años más tarde Amundsen hacía lo
propio en el polo sur.

La gran importancia de las exploraciones geográficas citadas, así como también


de otras de menor repercusión, radicó en el hecho de que los exploradores
prepararon el camino a las empresas comerciales, a los Estados y a los ejércitos
de los países europeos en proceso de expansión, los que así veían facilitada su
labor de incorporar dichos territorios como áreas de dominación colonial.

LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES

Como producto de la expansión colonial imperialista de los países europeos, se


formaron una serie de imperios, algunos de los cuales, como el británico, venían
constituyéndose gradualmente desde un par de siglos atrás. De entre los más
importantes podemos destacar los siguientes:

EL IMPERIO BRITÁNICO: Fue éste el más grande de todos los existentes.


Estaba compuesto de posesiones ubicadas en los más diversos puntos del
planeta. En el Asia contemplaba a la India, Afganistán y Birmania, a las que
hay que agregar Malaca y Singapur. Además, los ingleses poseían una serie
de privilegios en algunos puertos chinos, como eran los casos de Cantón, Hon-
Kong y Shanghai, entre otros, con los cuales realizaba un activo comercio.
En el Mediterráneo el Imperio Inglés contaba con una serie de posesiones cuya
finalidad principal era servir como enlace con sus dominios asiáticos,
especialmente con la India. Para tales fines se procedió a construir el canal de
Suez, inaugurado en 1869. Los puntos de apoyo con que los británicos contaban
en el mediterráneo era el peñón de Gibraltar y la isla de Malta principalmente.
Desde esta última, a través del canal de Suez, era posible la comunicación con
Edén, en la península arábiga y desde allí con la India.

Con el objeto de controlar el canal de Suez, los británicos se lanzaron a la


conquista de Egipto, desplazando la influencia francesa que allí era
considerable. También se apoderaron del Sudan, ubicado inmediatamente al
sur. En la parte austral del continente africano llegaron a controlar el Cabo y
luego Rhodesia con la intención de enlazar estas posesiones con sus dominios
en el norte del continente a través de un corredor en dirección norte-sur, cosa
que no lograron debido a que se lo impidieron otras potencias imperialistas. Otras
posesiones inglesas en África fueron Nigeria, Somalía, Kenia y Uganda.

En Oceanía el Imperio Británico poseía Nueva Zelanda, y una serie de


archipiélago. En Norteamérica controlaba el Canadá; en el Caribe, Jamaica. En
Sudamérica, la Guayana Inglesa y las Islas Malvinas. De tal modo, el Imperio
Inglés tenía el carácter universal.

Taller del primer indicador:


1. ¿Por qué el capitalismo es la causa del colonialismo y el imperialismo?
2. ¿Cuáles son las causas de tipo político de imperialismo?
3. Explique las causas secundarias del proceso colonialista e imperialista.
4. ¿Qué papel jugaron los exploradores, en el proceso colonialista?
5. Ubico los lugares en negrilla, que fueron explorados en África y otros lugares,
en un mapa política de África o en el mapamundi y los coloreo en azul.
6. En otro mapamundi, ubico los lugares de posesión del imperio británico y los
coloreo en rojo.

Tarea: ¡Que se diviertan!


7. Consultar los siguientes sistemas imperialistas: IMPERIO FRANCES,
IMPERIO RUSO, IMPERIO BELGA, IMPERIO ALEMAN, IMPERIO ITALIANO,
IMPERIO ESPAÑOL, IMPERIO PORTUGUEZ Y EL IMPERIO ESTADO
UNIDENSE.
8. Realizo un mapa para cada imperio de los lugares que invadió y colonizó. O
puedo hacer un solo mapa, coloreando los lugares con diferente color,
escribiendo aparte el color y su respectivo imperio.

TALLER DE RETROALIMENTACIÓN PARA SOCIALES: El educando que no


logre alcanzar superar el primer indicador, o aquel que busque nivelar el primer
o el segundo indicador (5 puntos) debe realizar el siguiente trabajo:

1. Realizar en un solo mapamundi, los lugares que invadió cada imperio,


diferenciándolo por colores. El mapamundi debe ser realizado en una cartelera
de un pliego y expuesto en el aula de clase. Le recuerdo, que en una esquina
debe especificar, el color y el imperio a que le fue asignado ese color.
2. Explico el proceso que conllevó de pasar el capitalismo (revolución industrial)
al colonialismo y el imperialismo.
3. Estudio a cabalidad la presente guía, con sus talleres y tareas, realizando
crucigramas, sopas de letras, caricaturas, gráficos, en fin. Presentar evidencias
de crucigramas y demás que haya realizado.

Nota: Al estudiante que invente un juego para estudiar a los diferentes imperios,
que incluya historia y geografía, se le sumará 5 puntos más a la definitiva de la
nivelación de los periodos pasados. Siendo en total 10 puntos.
ESTUDIAD PARA EL PREVIO.

Puedes ampliar la imagen

OTROS IMPERIOS
EL IMPERIO FRANCES : Por su extensión e importancia constituyó en el
segundo imperio , después del inglés . Sus posesiones se extendían también por
diversos continentes.
En África las colonias francesas en gran medida se situaban en las costas
mediterráneas , como era el caso de Argelia , Túnez y Marruecos . Igualmente
importantes eran las posesiones ubicadas en la parte occidental y central del
continente , que incluían a Senegal , Costa del Marfil , Benin y Chad . A ello hay
que agregar la isla de Madagascar .

A partir de Napoleón III Francia comenzó a conquistar territorios en el sudeste


asiático . Con el dominio de Annam , Tomkin y Laos se constituyó la llamada
Unión Indochina .
En Oceanía , Francia estableció su dominio sobre una serie de islas , entre las
que destaca la de Nueva Caledonia .

En Norteamérica se mantuvo la posesión de ciertas islas en la costa oriental del


Canada . A ellas deben agregarse algunas colonias menores en el Caribe y en
Sudamérica , tales como Haití y la Guyana Francesa .

EL IMPERIO RUSO : A diferencia de los dos anteriores , el Imperialismo Ruso


se caracterizó por el hecho de que se extendió en territorio asiático , abarcando
principalmente todas aquellas regiones ubicadas al este de los Urales . En tal
dirección , se llegó a dominar hasta el Pacífico . Luego , tal dominio se extendió
hasta el Turquestán Occidental y Pamir .
Una de las constantes de la política de los Zares era conseguir influencia en los
Balcanes y obtener una salida hacia el mediterráneo . Sin embargo , ello no fue
conseguido debido a que aquella región era también una zona de interés para
Austria y otras potencias .

EL IMPERIO BELGA : Abarcó esencialmente la cuenca del Congo, ubicada en


el centro de Africa . El status de esta colonia fue la de Estado Libre bajo la
soberanía de la persona del rey belga , pero esto no era mas que una ficción
jurídica puesto que el Congo era objeto de una intensa explotación económica .
Antes de su muerte , el Rey Leopoldo II traspasó la propiedad del Congo a manos
del pueblo belga.

ALEMANIA E ITALIA : Imperios tardíos . estas dos naciones entraron con


demora en el proceso de expansión colonial debido a que tuvieron que emplear
sus esfuerzos en completar su unificación nacional , la cual , como se ha visto
atrás , culminó solo en 1870 . Solo entonces estuvieron en condiciones de
empezar su expansión territorial . Sin embargo , cuando esto ocurrió , la mayor
parte de los territorios extracontinentales ya habían sido controlado por los
imperios mas poderosos . Esto obligó tanto a Alemania como Italia , a efectuar
una política exterior agresiva , ya que no podían declararse satisfechas con el
status internacional . Alemania consiguió ocupar territorios en Africa como Eritrea
y parte de la costa de Somalia , después , en 1911 , logra arrebatar a los turcos
Trípoli y Cirenaica . Italia obtuvo algunos sectores del norte de Africa .

PORTUGAL Y ESPAÑA: Ambos países constituyeron potencias coloniales


decadentes. Las posesiones que lograron retener no eran el producto de la
expansión de sus economías, sino los restos de sus antiguos imperios
coloniales.
Portugal, pese a todo, consiguió mantener sus dominios sobre Angola y
Mozambique, mientras que España perdía los últimos restos de su imperio
americano, Cuba y Puerto Rico, los que pasaron a manos de los EE.UU., al igual
que Guam y las Filipinas, después de la guerra hispanoamericana de 1898. En
Africa, España mantuvo escasísimas posiciones, entre ellas el Sahara Español.

ESTADOS UNIDOS: Sobre todo durante la segunda mitad del siglo XIX, los EE.
UU. Experimentaron un gran crecimiento económico y un enorme desarrollo de
sus industrias. Esto generó la base para su ulterior expansión, la que en primer
término se hizo dentro del propio continente en dirección al oeste, llegando hasta
el Pacifico. Luego, en el norte, el gobierno norteamericano compró al zar de
Rusia el territorio de Alaska (1867). A fines del siglo los EE.UU., imponían su
influencia en el Caribe y Centro América.
Cuba, luego de la guerra hispanoamericana, quedo convertida en una virtual
colonia estadounidense, lo mismo que Puerto Rico y Filipinas. Luego advino la
anexión de las islas de Hawai y la del Canal de Panamá. La vida económica y,
en cierto modo política de Centroamérica, quedó de intervenida por los intereses
económicos estadounidenses.

JAPON.: Se verificó durante los últimos años del siglo XIX luego que el país
experimentara un rápido proceso de industrialización. La esfera de expansión
del Japón fue el Asia oriental. Después de una guerra con China, los japoneses
lograron controlar la isla de Formosa (1895). En 1905, después de vencer a
Rusia, Japón pudo establecer su protectorado sobre Corea, dominar Puerto
Arturo y la parte sur de la isla de Sajalin.

LOS TIPOS DE COLONIAS.


Dentro de los imperios coloniales, no todas las posesiones tenían el mismo valor
ni tampoco cumplían las mismas funciones. Desde el punto de vista es posible
distinguir tipos de colonias. A lo menos se pueden señalar los siguientes tipos:
Colonias de posesión: que eran aquellas que servían como puntos de apoyo, ya
fuese en el aspecto militar o de las comunicaciones, colaborando a los fines de
la cohesión y la seguridad del respectivo imperio. Ejemplo típico de ello era la
isla de Malta y Edén dentro del imperio británico.
Colonias de Explotación: que eran aquellas cuya finalidad consistía en
proporcionar distintos tipos de recursos, principalmente materias primas, a la
metrópoli respectiva. Aquí solían instalarse las grandes empresas y explotar los
recursos económicos existentes, utilizando para ello la mano de obra indígena.
Colonias de poblamiento: cuyo rasgo típico consistía en que en ellas se
establecía una importante cantidad de personas proveniente de la metrópoli
como habitante permanentes. Tales eran los casos de Canadá y Australia, por
ejemplo.

LA IDEOLOGIA DEL COLONIALISMO.


El desarrollo del colonialismo y del imperialismo trajo consigo una serie de
manifestaciones ideológicas típicas. Ellas constituyeron una forma de
justificación y, a la vez, una defensa de la actividad colonialista e imperialista.
Entre los rasgos más importantes de tales expresiones ideológicas sobresalen
los siguientes:
a) Un acentuado nacionalismo, que tendía a colocar a la propia nación por sobre
las demás, exagerando sus virtudes y proclamando la posesión de cierta misión
universal.
b) Una creencia sobre la superioridad del hombre frente a las poblaciones de
color, la ideología colonialista proclamaba la misión civilizadora que
supuestamente le correspondía desempeñar al europeo, misión que
presuntamente debía realizarse a través de la constitución de los imperios
coloniales.
c) Un espíritu misionero y evangelizador.
Por cierto que todas estas concepciones eran una especie de vehículo de
intereses económicos y políticos muy materiales.

EL CONGRESO DE BERLIN (1885)


La expansión colonialista e imperialista trajo consigo una serie de conflictos entre
los diversos países europeos . Ellos fueron particularmente graves en lo que se
refiere al reparto de Africa . Con el propósito de establecer criterios comunes
sobre estas materias a fin de evitar los choques y las tensiones internacionales
que de ellas se derivaban , el canciller alemán Otto Von Bismarck convocó en
Berlin a una conferencia en la cual se establecerían los principios básicos de
ocupación del continente negro . En el fondo , se trataba de fijar las reglas
esenciales de su repartición .
La Conferencia estableció los siguientes acuerdos sobre los temas en discusión
:
A) Para reclamar la posesión de un determinado territorio , sería necesario que
la potencia reclamante lo ocupara efectivamente; los títulos teóricos ni los
derechos históricos serían válidos al margen de la ocupación efectiva.
B) La potencia que ocupara una extensión costera tendría derecho a ocupar el
territorio interior.
C) Los ríos Congo , Níger y Zambeze , quedarían abiertos a la navegación
internacional.
Pese a todas estas reglamentaciones , los conflictos entre las potencias
colonialistas por la repartición de las regiones mas atrasadas del Mundo no
cesaron y en muchos casos se hicieron mas agudas

Nacionalismo
INDEPENDENCIA.Concepto:

Es una condición de un individuo o de un conjunto de órganos que no


tienendependencia de un agente aparte a ellos mismos. Esta cualidad es
propia de los individuosque poseen condiciones para defenderse y
desarrollarse sin necesidad de tener a alguien oalgo que los impulse o
mantenga firmes en sus ideas.La idea que tenemos de independencia proviene
de procesos revolucionarios sucedidos enla historia, en los que países
agobiados y dominados por regímenes dictatoriales ycolonizadores deciden
levantar sus fuerzas nacionalistas y criollas para combatir la opresión.Países
como por ejemplo los de América, lucharon más de un siglo para por lograr
suindependencia de las fuerzas europeas que los colonizaron desde su llegada
a sus tierras.Los caracteres determinantes de una independencia son
básicamente la libertad, el poder dedecidir y la puesta en escena de acciones
que no dependan de una orden establecida por alguien o algo. La
independencia se convierte en sentimiento cuando existe un deseo de
lapersona de liberarse, al pasar el tiempo y a medida que los países
colonizados se liberaban,acciones como la esclavitud, que era la situación más
denigrantey privativa de independenciaque había en ese momento fue cesando
hasta convertirse en delito y la libertad llego aconvertirse en derecho
fundamental.En la actualidad se habla de una independencia“Simbólica o
Virtual” dada la cooperación entre países para ayudar en problemas
financieroso políticos. El concepto de independencia ha evolucionado, hasta
convertirse de unanecesidad como lo era antes a un derecho del ser humano y
de todo aquel que desee ser libre.

EL NACIONALISMO.Concepto:

El nacionalismo se robusteció a raíz de las revoluciones liberales burguesas.


Enlugar de los vínculos personales en que sustentaba la lealtad al señor feudal
o la sumisión almonarca absoluto, se abrió camino un nuevo tipo de relación: la
del ciudadano libre dentrodel marco del Estado-nación, formado por una unidad
compuesta de elementos comunescomo la

lengua

, la

cultura

y la

historia
. Los límites del territorio albergaban un Estadoconstituido por una colectividad
claramente diferenciada de otras.El nacionalismo no nació ensiglo XIX, sino
que hundía sus raíces en los siglos bajomedievales como elemento dereacción
al feudalismo.La Revolución Francesa intensificó el movimiento como medio
deexaltación de la nación frente a la monarquía absoluta.Napoleón alentó los
nacionalismos: enItalia

criticó

la presencia de los austríacos y ayudó a crear un reino nacionalista en


Nápolesdirigido por Murat, un general suyo. Con la Restauración el
nacionalismo constituyó unafuerza opuesta a los intentos de una ordenación
artificial de los estados; ocurrió con losbelgas, incómodos en su integración con
Holanda; también con los polacos, querechazaronla dependencia del Imperio
Ruso; checos y húngaros, por su parte, intentaban desligarse delImperio
Austríaco.El paradigma del nacionalismo europeo lo constituyeron las
unificaciones de Italia y Alemania, ambas con un marcado carácter centrípeto
frente a los movimientosindependentistas que se desarrollaron en los dominios
austríacos y turcos.

TIPOS DE NACIONALISMO:El nacionalismo liberal o "voluntarista"

: Su máximo defensor fue el filósofo yrevolucionario italiano Mazzini. Éste


consideraba que una nación surge de la voluntad de losindividuos que la
componen y el compromiso que estos adquieren de convivir y ser regidospor
unas instituciones comunes. Es pues, la persona quien de forma subjetiva e
individualdecide formar parte de una determinada unidad política a través de un
compromiso o pacto.Desde ese punto de vista cualquier colectividad era
susceptible de convertirse en nación por deseo propio, bien separándose de un
estado ya existente, bien constituyendo una nuevarealidad mediante la libre
elección. La nacionalidad de un individuo estaría por lo tanto sujetaa su
exclusivo deseo. Este tipo de nacionalismo fue el que se desarrolló en Italia y
Francia,muy influido por las ideas de la Ilustración.
El nacionalismo conservador u "orgánico":

Sus principales representantes fueron Herder y Fichte ("Discursos a la nación


alemana", 1808). Según ellos, la nación conforma un órganovivo que presenta
unos rasgos externos

hereditarios

, expresados en una

lengua

, una

cultura

,un

territorio
y unas

tradiciones

comunes, madurados a lo largo de un largo

procesohistórico

.La nación posee una existencia

objetiva

que está por encima del deseo particular de los individuos. El que pertenece a
ella lo seguirá haciendo de por vida, con independenciadel lugar donde se
encuentre. Sería -sirva el ejemplo- como una especie de

"carga genética"

a la que no es posible sustraerse mediante la voluntad. Este tipo de


nacionalismo fue elesgrimido por la mayoría de los protagonistas de la
unificación alemana.

NACIONALISMO EN AMÈRICA LATINA:

En América Latina es necesario diferenciar la presencia de dos grandes


modelos denacionalismo que han cruzado la historia desde la “Independencia”.
Uno ha sido el modeloque denominaría como de nacionalismo oligárquico, que
ha establecido las pautas de unahegemonía construida desde arriba. El otro es
el modelo que ha pugnado por construir unacontra-hegemonía desde abajo,
que denominaría como nacionalismo popular. Ambosmodelos han venido
disputando el significado de la nación, adquiriendo esta disputaparticularidades
según los países, con traslapes de contenidos y, en algunas coyunturas,
conexitosas redefiniciones de los proyectos nacionales impulsados desde
abajo.
EL NACIONALISMO OLIGÁRQUICO:

Se impulsó partiendo de los intereses, valores y lacosmovisión de las


oligarquías criollas de origen colonial. En su esencia, se ha
reproducidohistóricamente gracias a la constante actitud de remozamiento
oligárquico asumida por susherederas históricas, las burguesías o
protoburguesías subordinadas al capital extranjero.Engeneral, la defensa de un
patriotismo aislacionista frente a la propuesta de Bolívar y de unalarga lista de
actores y movimientos sociales de impulsar la solidaridad y crear una
unidadintegradora entre los Estados latinoamericanos, como recurso
insoslayable para enfrentar ladominación imperialista y construirle viabilidad a
los proyectos nacionales. Un patriotismoque ha sido panamericanista y
antilatinoamericanista, que ha promovido la subestima de losvecinos y la
admiración ciega hacia todo lo que proviene de Estados Unidos y
Europa.Cuando las oligarquías han hablado y hablan de integración lo hacen
concibiendo ésta comouna plataforma para profundizar el anclaje de los
intereses imperialistas de Estados Unidos ydel Norte en general.Esta
perspectiva de nación está en profunda crisis en todos lo países. Si bien ha
dominadohistóricamente, ha sido objeto de una disputa contrahegemónica
permanente desde lospueblos, con una visión antitética y profunda, que pugna
por otro modelo de nación, el queimpulsa el nacionalismo popular. Y hoy como
nunca en América Latina se redefine elsignificado de nación a partir de las
ideas-valores que han impulsado desde abajo lospueblos, oponiéndose a la
alienación colectiva impuesta históricamente por las oligarquías.Hoy el vigoroso
avance del nacionalismo popular es el resultado de una sinergia virtuosa: por
un lado, el empuje que adquieren los movimientos sociales contra la
implantación neoliberalque a su vez defienden las soberanías, abogan por la
unidad latinoamericana y reivindicanuna solidaridad desde el Sur; por el otro, la
emergencia cada vez más amplia de gobiernosque defienden la
autodeterminación nacional, la unidad latinoamericana y la solidaridaddesde el
Sur; y que también en algunos casos, impulsan políticas alternativas al
modeloeconómico vigente y a la visión eurocéntrica de democracia política.

ACTIVIDADES:

Se realizará la lectura de los conceptos con la asesoría del profesor, con el


propósito deaclarar las dudas que puedan surgir.1. Realiza un mapa
conceptual en tu cuaderno sobre el concepto de Independencia
yNacionalismo.Responde las siguientes preguntas:2. ¿Cuál era la necesidad
que tenían las colonias latinoamericanas de independizarse de loseuropeos?3.
¿Cómo influyo la independencia de los Estados Unidos y La Revolución
Francesa en losprocesos de independencia de América Latina?4. Explica con
tus palabras la evolución del concepto de Nacionalismo en América Latina.5.
Se acaba de conmemorar en Colombia la independencia, ¿En realidad
podemosconsiderarnos tan libres e independientes a nivel político y económico
como lo quieren hacer ver los dirigentes de nuestro país? Explica tu respuesta.

También podría gustarte