Está en la página 1de 24

LAS VIAS

RED RURAL
RED URBANA
SECCION TRANSVERSAL

GENERALIDADES
† Camino: Faja de terreno acondicionado para el transito de
vehículos a nivel rural llamadas carreteras, a nivel urbano
llamadas calles.

† Red Vial: Conjunto de vías terrestres que constituyen una


estructura celular, que aloja en su interior y conecta entre sí, al
conjunto de núcleos que forman la propia ciudad, permitiendo
el desplazamiento y comunicación entre los diferentes polos de
desarrollo (producción, vivienda, educación, recreación,
servicios, etc.).

† Se denomina red vial al conjunto de caminos y carreteras que


existen en un área determinada –una ciudad, una región, una
nación- y que permite el desplazamiento de los vehículos entre
dos puntos de la misma, enlazando además dicha región con
el resto de vías exteriores que la circundan. Básicamente, se
pueden diferenciar dos grandes tipos de redes: las redes viales
urbanas y las interurbanas o rurales.
GENERALIDADES

† Es uno de los patrimonios mas grandes de un


país es su infraestructura vial.
† Su magnitud representa un indicador del
desarrollo de un país
† En México los caminos para la era motorizada
comenzó en 1925 (Plutarco Elías Calles)
creación de la comisión nacional de caminos
† Para 1990 red era de 240000 km
CLASIFICACION DE LAS VIAS
URBANAS
† Funcionamiento de la red vial;
† Tipo de tráfico que soporta;
† Uso del suelo colindante (acceso a los lotes urbanizados y
desarrollo de establecimientos comerciales);
† Espaciamiento (considerando a la red vial en su conjunto).
† Nivel de servicio y desempeño operacional;
† Características físicas;
† Compatibilidad con sistemas de clasificación vigentes.
Clasificación funcional vial
† Las carreteras también pueden clasificarse por su
función, teniendo en cuenta el tipo de recorridos que
se realizan sobre ellas y el área a la que sirven.
† Estudiando esta clasificación, es inevitable comparar
el complejo sistema integrado por los distintos tipos
de vías con el sistema circulatorio de nuestro
organismo o, a una escala más adecuada, con el
sistema fluvial que conforman ríos y afluentes.
† La clasificación funcional es el proceso por el cual se
agrupan las calles y carreteras en clases, o sistemas,
según el carácter del servicio de tránsito a proveer.
Hay tres clasificaciones funcionales de carreteras:
caminos arteriales, colectores y locales.

CLASIFICACION FUNCIONAL

Se basa en
la jerarquía
de sus
movimientos
y sus
componentes
† La clasificación de una vía, al estar vinculada a su
funcionalidad y al papel que se espera
desempeñe en la red vial urbana, implica de por
si el establecimiento de parámetros relevantes
para el diseño como son:
„ Velocidad de diseño;
„ Características básicas del flujo que transitara por
ellas;
„ Control de accesos y relaciones con otras vías;
„ Numero de carriles;
„ Servicio a la propiedad adyacente;
„ Compatibilidad con el transporte publico; y,
„ Facilidades para el estacionamiento y la carga y
descarga de mercaderías.
LA CLASIFICACION FUNCIONAL PERMITE:

† Determinar importancia de carreteras y


calles
† Establece bases de asignación para
niveles de servicio
† Evalúa deficiencias
† Estimación de costos

NOS PERMITE

† Establecer sistemas integrados


† Asignar responsabilidad en caminos a
nivel gubernamental
† Agrupar carreteras y calle el mismo
grado de Ingeniería
† Relacionar especificaciones con cada
tipo de calle
† Establecer bases de planeación a largo
plazo
CLASIFICACION
RED URBANA PRINCIPALES (ARTERIAS)

SECUNDARIAS ( COLECTORAS)

LOCALES

SISTEMA VIAL URBANO

† AUTOPISTAS Y VIAS RAPIDAS.-


„ Movimiento de grandes volúmenes
„ Control total de accesos
„ Sin comunicación a propiedades colindantes
„ Separación total de flujos conflictivos (autopistas)
„ Forman parte del sistema primario de un área
urbana
† Las vías expresas establecen la relación entre el
sistema interurbano y el sistema vial urbano,
† Sirven principalmente para el tránsito de paso
(origen y destino distantes entre sí).
† Unen zonas de elevada generación de tráfico
transportando grandes volúmenes de vehículos,
con circulación a alta velocidad y bajas
condiciones de accesibilidad.
† Sirven para viajes largos entre grandes áreas de
vivienda y concentraciones industriales,
comerciales y el área central.

SISTEMA VIAL URBANO

†CALLES ARTERIALES.-
„ Dan servicio directo a los generadores
principales, se conectan con el sistema
con el sistema de autopistas y vías rápidas
„ Son divididas (frecuentemente) y pueden
tener control parcial a sus accesos
„ Combinadas forman el sistema que mueve
a toda una ciudad
† Las vías arteriales permiten el tránsito
vehicular, con media o alta fluidez, baja
accesibilidad y relativa integración con el
uso del suelo colindante.
† Estas vías deben ser integradas dentro
del sistema de vías expresas y permitir
una buena distribución y repartición del
tráfico a las vías colectoras y locales.
† El estacionamiento y descarga de
mercancías está prohibido.
SISTEMA VIAL URBANO

† CALLES COLECTORAS.-
„ Ligan calles principales con calles locales
„ Proporcionan acceso a propiedades
colindantes.
„ Las vías colectoras sirven para llevar el tránsito
de las vías locales a las arteriales y en algunos
casos a las vías expresas cuando no es posible
hacerlo por intermedio de las vías arteriales.
„ Dan servicio tanto al tránsito de paso, como
hacia las propiedades adyacentes.

SISTEMA VIAL URBANO


† CALLES LOCALES.-
„ Acceso directo propiedades (residenciales, industriales)
„ Facilitan transito local
„ Se conectan con calles colectoras y/o principales.
„ Son aquellas cuya función principal es proveer acceso a
los predios o lotes, debiendo llevar únicamente su
tránsito propio, generado tanto de ingreso como de
salida.
„ Por ellas transitan vehículos livianos, ocasionalmente
semipesados; se permite estacionamiento vehicular y
existe tránsito peatonal irrestricto.
„ Las vías locales se conectan entre ellas y con las vías
„ colectoras.
CLASIFICACIÓN RED VIAL DEL
DISTRITO FEDERAL
† Vías primarias.
„ Las vías primarias son aquellas que por su
suficiente y adecuado trazo, longitud, sección,
señalización y equipamiento, posibilitan el tránsito
vehicular entre las distintas zonas de la Ciudad.
† Vías secundarias
„ Las vías secundarias son aquellas que conectan
las vías primarias con los puntos específicos de
origen y destino de los viajes de los habitantes de
la Ciudad, permitiendo la circulación al interior de
las colonias, barrios y pueblos de la Ciudad.
ACCESOS CARRETEROS

VIALIDAD PRIMARIA

† Vías de acceso controlado


„ Anulares
„ Viaductos
„ Radiales
VIALIDAD PRIMARIA POR DELEGACIÓN

1998 -
1988 1996 ª 1997 ªª 1999 ªª Diferencia
Delegación
(Km) ªªª (Km) ªªª (Km) (Km) (Km)
1988-1999

Azcapotzalco 35.90 36.77 36.77 36.77 0.87


Coyoacán 47.14 47.14 47.14 47.14 0.00
Cuajimalpa - - - - 0.00
Gustavo A.
73.10
Madero 73.10 73.10 73.10 0.00
Iztacalco 35.36 38.59 38.59 36.59 1.23
Iztapalapa 46.88 47.68 47.68 45.44 -1.44
M. Contreras 6.06 6.70 6.70 6.70 0.64
Milpa Alta - - - - 0.00
Álvaro
28.81
Obregón 25.89 28.81 28.81 2.92
Tláhuac - - - - 0.00
Tlalpan 28.10 31.00 30.92 30.92 2.82
Xochimilco 4.50 3.30 4.50 3.78 -0.72
Benito Juárez 83.84 89.52 89.52 89.52 5.68
Cuauhtémoc 90.08 90.64 90.64 90.64 0.56
Miguel Hidalgo 45.73 50.31 50.31 50.31 4.58
Venustiano
62.28
Carranza 56.75 60.26 60.26 5.53

Distrito Federal 579.33 603.82 604.94 602.00 22.67


Fuente: . INEGI. Cuadernos Estadísticos Delegacionales, (INEGI) 1995
ª Incluye 9 vías rápidas, 23 ejes viales y 9 avenidas principales.
ªª GDF. Secretaría de Obras y Servicios; Plan Hidráulico Delegacional 1996
(Datos Preliminares).
ªªª GDF. Secretaría de Obras y Servicios, Direccción General de Servicios
Urbanos.

EJES VIALES
INFRAESTRUCTURA VIAL DEL
DISTRITO FEDERAL
TIPOS DE CAMINOS

† RESPECTO A TRANSITABILIDAD
A) TERRACERIA.-TRANSITABLE EN
TIEMPO DE SECAS
B) REVESTIDO.-TRANSITABLE TODO EL
TIEMPO
C) PAVIMENTADO.-TRATAMIENTO
SUPERFICIAL (ASFALTO Y
CONCRETO)

TIPOS DE CAMINOS

† CLASIFICACION ADMINISTRATIVA
A) FEDERAL (A CARGO DE LA
FEDERACION)
B) ESTATAL (A CARGO DE JUNTAS
LOCALES DE CAMINOS)
C) VECINAL (CONSTRUIDO CON
AYUDA DE PARTICULARES
D) CUOTA (A CARGO DE CAPUFE)
TIPOS DE CAMINOS

† CLASIFICACION TECNICA OFICIAL


TOMA EN CUENTA VOLUMENES DE TRANSITO Y
ESPECIFICACIONES GEOMETRICAS.
LA SCT LAS CLASIFICA DE ACUERDO A SU TRANSITO
DIARIO PROMEDIO ANUAL (TDPA) NOM
TIPO A2 TDPA DE 3000-5000
TIPO A4 TDPA DE 5000-20000
TIPO B TDPA DE 1500-3000
TIPO C TDPA DE 500-1500
TIPO D TDPA DE 100-500
TIPO E TDPA HASTA 100
PARTES DE UNA
CARRETERA
† CALZADA O † DRENAJE
SUPERFICIE TRANSVERSAL
RODAMIENTO † RASANTE
† CARRIL † SUBRASANTE
† ACOTAMIENTOS † PAVIMENTO
† CORONA (CALZ. ACOT)
† HOMBRO ()
† CUNETAS.- DRENADO
† CONTRACUNETAS
† TALUDES.-(CUN-TIERRA)
PARTES DE UNA
CARRETERA
ESPECIFICACIONES DE LA
SECCION TRANSVERSAL
† LA SCT PROVE ESTAS ESPECIFICACIONES
(BASADA EN LAS NORMAS AASHTO) TANTO EL
ASPECTO GEOMETRICO COMO EL ESTRUCTURAL

† FIJAN LAS DIMENSIONES RECOMENDABLES PARA


LAS CARRETERAS

† SE CONSIDERA EL VOLUMENES HORARIO DE


TRANSITO, EL TIPO DE VEHICULO Y LA VELOCIDAD
DE PROYECTO.

CLASIFICACIÓN Y CARACTYERISTICAS DE LAS CARRETERAS


TIPO DE CARRETERA
CONCEPTO UNIDAD E D C B A

TDPA EN EL HORIZONTE DE PROYECTO Veh/dia HASTA 100 100 a 500 500 a 1500 1500 a 3000 MAS DE 300
MONTAÑOSO

TERRENO LOMERIO

PLANO

VELOCIDAD DE PROYECTO Km/h 30 40 50 60 70 30 40 50 60 70 40 50 60 70 80 90 100 50 60 70 80 90 100 110 60 70 80 90 100 110

DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA m 30 40 55 75 95 30 40 55 75 95 40 55 75 95 115 135 155 55 75 95 115 135 155 175 75 95 115 135 155 175

DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE REBASE m 135 100 225 270 315 180 225 270 315 360 405 450 225 270 315 360 405 450 495 270 315 360 405 450 495

GRADO MÁXIMO DE CURVATURA ° 60 30 17 11 7.5 60 30 17 11 7.5 30 17 11 7.5 5.5 4.25 3.25 17 11 7.5 5.5 4.25 3.25 2.75 11 7.5 5.5 4.25 3.25 2.75

CURVAS K CRESTA m/% 4 7 12 23 36 3 4 8 14 20 4 8 14 20 31 43 57 8 14 20 31 43 57 72 14 20 31 43 57 72

VERTICALES COLUMPIO m/% 4 7 10 15 20 4 7 10 15 20 7 10 15 20 25 31 37 10 15 20 25 31 37 43 15 20 25 31 37 43

LONGITUD MINIMA m 20 30 30 40 40 20 30 30 40 40 30 30 40 40 50 50 60 30 40 40 50 50 60 60 40 40 50 50 60 60
9 8 6 5 4
PENDIENTE GOBERNADORA m 7 6 5 4 3
- - - - -
13 12 8 7 6
PENDIENTE MAXIMA m 10 9 7 6 5
7 6 5 4 4

LONGITUD CRITICA m VER FIG. NO. 004,4 VER FIG. NO. 004,4 VER FIG. NO. 004,4 VER FIG. NO. 004,4 VER FIG. NO. 004,4

A2 A4 A4S

ANCHO DE CALZADA m 4.0 6.0 6.0 7.0 7.00 2 X 7.0 2 X 7.0

2 CARRILES 4 CARRILES 4 CARRILES

12.00 ≥ 22.0 2 X 11.0

ANCHO DE CORONA m 4.0 6.0 6.0 7.0 UN CUERPO UN CUERPO CUERPOS

SEPARADOS

3.0 EXTERIOR 3.0 EXTERIOR

ANCHO DE ACOTAMIENTOS m - - 0.5 1.0 2.50

0.5 INTERIOR 1.0 INTERIOR

ANCHO DE FAJA SEPARADORA CENTRAL m - - - - - ≥ 1.0 ≥ 8.0

BOMBEO % 3 3 2 2 2

SOBREELEVACIÓN MAXIMA % 10 10 10 10 10

SOBREELEVACIONES PARA GRADOS MENORES AL MÁXIMO % VER TABLA NO. 004-5 VER TABLA NO. 004-5 VER TABLA NO. 004-6 VER TABLA NO. 004-7 VER TABLA NO. 004-8

AMPLIACIONES Y LONGITUDES MINIMAS DE TRANSICIÓN m


SECCION TRANSVERSAL
DE CARRETERAS
TIPO velocidad X hora proyecto
carretera CORONA (M) CALZADA (M) ACOT (M) FAJA
CENTRAL (M)

E 4 4 - -
D 6 6 - -
C 7 6 0.5 -
B 9 7 1 -
A2 12 7 2.5 -
A4 22 MIN 2X7 E 3 I 0.5 1 MIN
A4S 2X11 2X7 E3 I1 8 MIN

También podría gustarte