Objetivo(s) de la Clase:
Ubicar en una línea de tiempo los principales hitos del mundo medieval y
moderno.
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca® 1 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 8º Básico
Actividad
1.- Reunidos en grupo, confeccionen una línea de tiempo donde ubiquen los principales
hitos del mundo medieval y moderno.
Materiales:
Pasos a seguir:
1. Reúnanse en parejas.
2. Selección de los principales hechos que sucedieron durante la Edad Media y Moderna,
tales como:
Caída del imperio romano de occidente
Conformación de los reinos germanos
Huida de Mahoma a la ciudad de Medina (Hégira)
En la batalla de Poitiers los francos detienen el avance árabe en Europa
El Papa corona emperador de cristianos al rey franco Carlomagno
Otón I es coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
Feudalismo
El Papa Gregorio VII establece que los Papas están por sobre reyes y
emperadores (Querella de las Investiduras)
En el concilio de Clermont, el Papa Urbano II convoca a la Primera Cruzada contra
los musulmanes
Se funda la universidad de Bolonia la primera de Europa
Comienza la guerra de los Cien Años
La peste negra devasta Europa
Gutenberg inventa la imprenta de tipos móviles
Caída de Constantinopla
Nace Erasmo de Rotterdam
Colón llega a América
Miguel Ángel pinta la Capilla Sixtina
Botticelli pinta El nacimiento de Venus
Leonardo da Vinci pinta la ultima cena
Lutero publica las 95 tesis (inicio reforma protestante)
Se inicia el Concilio de Trento (contrareforma católica)
Paz de Augsburgo
Copérnico plantea su teoría heliocéntrica
Galileo usa el telescopio para observar la Luna
Luis XIV, rey de Francia
Se inicia la Revolución Francesa.
Newton formula la ley de gravitación universal
Publicación de la Enciclopedia
Máquina a vapor de Watt
Independencia de Estados Unidos
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca® 2 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 8º Básico
3. Buscar en diferentes fuentes de información las fechas de cada uno de los procesos
que se incluirán en la línea de tiempo.
7. Cortar la línea de tiempo con rayas verticales que representaran la unidad de medida,
en este caso años.
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca® 3 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 8º Básico
SEMANA 02 CLASE 2
UNIDAD: “Los inicios de la modernidad: Humanismo, Reforma y el choque de dos
mundos”
Objetivo(s) de la Clase:
Reconocer los cambios que experimenta la mentalidad en la época moderna a
través del humanismo.
HUMANISMO Y RENACIMIENTO
Los seres humanos nos distinguimos por nuestra capacidad de reflexión. ¿Qué somos? ¿Cómo somos?
¿Cuál es el sentido de nuestra vida? Estas son preguntas que a todas las personas nos acompañan y que en
algún momento debemos enfrentar. Las sociedades también se responden esas preguntas y se forjan
imágenes acerca del ser humano y del destino de la sociedad, las cuales se ven reflejadas en distintos
aspectos de su cultura.
El humanismo fue una corriente intelectual desarrollada a partir del siglo XIV que
transformo al hombre en el punto de partida y el objetivo de todas sus reflexiones. Unido
al Renacimiento y gracias a la lectura de los antiguos pensadores griegos y, sobre todo,
romanos, esta corriente se caracterizó por ser una reflexión centrada principalmente en
los asuntos de este mundo, independiente de la filosofía escolástica. El humanismo
represento una verdadera revolución intelectual que se desarrolló en Italia en el siglo XV y
alcanza a comienzos del siglo XVI toda Europa. Recuperando el valor de la reflexión
autónoma y personal y de los modelos de humanidad propuestos en la antigüedad;
creyendo en el progreso a través del conocimiento y la inteligencia, el humanismo fue el
encargado de volver a confiar en el ser humano.
La concepción del saber cambia. En la época medieval se ponía énfasis en el estudio de las cosas
sagradas, cuyas conclusiones debían estar de acuerdo con las creencias religiosas. En los siglos XIV y
XV se comenzó a valorar el estudio de los autores clásicos, antes cuestionados por no ser cristianos. El
movimiento intelectual y literario denominado Humanismo rescató el saber antiguo y su visión del ser
humano, buscando responder a los desafíos y necesidades del ser humano. En esta época también se
abrió paso el conocimiento del mundo natural, planteándose la importancia de la observación y la
experimentación. Las “artes mecánicas”, o sea, aquellas que trabajaban con la materia, como la
anatomía, la pintura, la escultura y las diversas actividades técnicas, dejaron de ser consideradas como
inferiores y alcanzaron un alto nivel de desarrollo.
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca® 4 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 8º Básico
recuperaron el conocimiento que griegos y romanos habían adquirido en otras áreas, tales
como: la historia, la biología, la medicina, la zoología, la química y la física. Esta sabiduría
fue el punto de partida para nuevas
investigaciones y progresos
tecnológicos en Occidente, en las
llamadas artes liberales.
Los humanistas propusieron que el
desarrollo del saber, a través del
conocimiento de los clásicos, era la
mejor vía para el perfeccionamiento
del hombre. El humanismo no implico
una ruptura con el pensamiento
medieval, sino que muchas veces se
ocupó de los mismos problemas,
tales como la fe y la divinidad, pero
con nuevas herramientas, aportadas
por el pensamiento clásico. El tipo
ideal del sabio humanista fue el del Principios de la mentalidad moderna:
hombre que se interesaba por todas El ser humano, después de Dios, ocupa un lugar
las áreas del conocimiento: filosofía, privilegiado del mundo.
teología, filología (estudio de los El ser humano es libre y capaz de forjar su propio
destino.
idiomas clásicos), historia, botánica y El ser humano, creado por Dios a su imagen y
zoología, entre otras. Al contrario de semejanza, debe aspirar a lo más alto.
nuestra época, que busca la
especialización, los humanistas del siglo XIV aspiraban a un saber universal, pues
consideraban que el hombre podía perfeccionarse a sí mismo, ser una mejor persona y
estar más cerca de Dios, gracias a la sabiduría aportada por los estudios.
Por su parte, el renacimiento
corresponde a un movimiento “¿Qué significa Renacimiento? Su significado sigue
siendo ambiguo, ya que el término aparece en el siglo
artístico y cultural que se inicia en el XIX, fruto de la visión romántica. En síntesis se puede
siglo XV en Italia y que, como el considerar el redescubrimiento del hombre, dándose una
humanismo, revaloriza la cultura revalorización de la cultura clásica frente al
clásica antigua colocando al ser «tenebrismo» que se pudo dar durante la Edad Media
(…). Esta revalorización del hombre, es decir, el
humano como centro de su interés. antropocentrismo, significó una ruptura inicial con la
La valoración de la Antigüedad mentalidad medieval, que giraba en torno a Dios como
clásica se extendió a los ámbitos de causa de todo (teocentrismo)(…). Dándose un
la filosofía, las letras y las artes, tales resurgimiento de la literatura y de las demás artes. Italia
como: la pintura, la escultura y la se benefició del éxodo de sabios e intelectuales tras la
toma de Constantinopla por los turcos. Junto a esto, los
arquitectura. Tal como el humanismo, soberanos italianos se convirtieron en grandes mecenas
el arte renacentista ubica al ser de artistas para propaganda de su poder, siendo el caso
humano en el centro de su interés, más paradigmático el de los Médicis en Florencia. El
mostrándolo en su máxima perfección Renacimiento solo llegó a una minoría muy activa
culturalmente, de carácter urbano, por lo que tuvo poco
y retomando el ideal de belleza alcance entre la inmensa mayoría de la población.
humana de la Antigüedad. Por ello, Tampoco se dio lo que Kristaller definió como una
sus temas centrales fueron la filosofía compartida por todos los renacentistas, a pesar
representación del individuo, de la de que hubiera una serie de lugares comunes
mitología clásica y del desnudo. compartidos por todos ellos”.
Además, se impuso el racionalismo y Pérez Blázquez, A. (2010). El cambio de mentalidad
colectiva: renacimiento, humanismo, reforma y
el naturalismo, alentados por la contrarreforma. Proyecto Clío, 36, recuperado de
formación de academias o centros de http://clio.rediris.es
estudios humanistas.
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca® 5 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 8º Básico
El renacimiento se puede dividir en dos grandes etapas: el Quattrocento (siglo XV) y el
Cinquecento (siglo XVI). El Quattrocento tiene como centro a la ciudad de Florencia y se
caracteriza por los estudios científicos basados en la perspectiva y en la idea de
proporción. El Cinquecento encuentra su centro en Roma y se caracteriza por el
predominio de los cánones de belleza ideal.
En relación a la pintura y a la
escultura, la renovación de la cultura
clásica se realiza a través del
naturalismo y del trabajo de la
perspectiva, fortalecida con la
inserción de las figuras en paisajes o
espacios interiores, lo que permite dar
profundidad a la obra a través de los
distintos volúmenes. El hombre y sus
actos pasan a ser los cimientos
temáticos de esta época y su
anatomía pasa a ser objeto de estudio.
Sin embargo, los tópicos religiosos
continúan estando muy presentes,
pero se introduce con fuerza la pintura
profana y el retrato.
Con respecto a la arquitectura, ésta se caracterizó por el equilibrio y la proporción, por el
predominio de la medida y la búsqueda de un lenguaje propio. Su elemento fundamental
es la cúpula, cubierta por pinturas al fresco. Además, se utilizaban proporciones
modulares, arcos de medio punto, bóvedas de canon, columnas adosadas con capiteles
clásicos y pilares cuadrados decorados. El culto a la belleza y el gusto por la vida más
fastuosa dieron origen a la construcción de palacios, que irán perdiendo el aspecto de
fortaleza característico de los castillos medievales.
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca® 6 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 8º Básico
Actividad
1.- Lee y analiza los siguientes documentos y responde las preguntas que se presentan a
continuación.
“Documento Nº 1
El historiador holandés Johan Huizinga escribió que «la palabra Renacimiento evoca en
el soñador la imagen de un pasado de belleza, de púrpura y oro». O, para ser exactos, lo
que ven reflejado en su mente es El nacimiento de Venus, de Botticelli; el David, de
Miguel Ángel; la Mona Lisa, de Leonardo; Erasmo; los castillos del Loira y La reina de las
hadas, todos mezclados en una imagen de una edad de oro de la creatividad y la cultura.
Esta imagen del Renacimiento —con R mayúscula— se remonta hasta mediados del
siglo XIX, al historiador francés Jules Michelet (que estaba fascinado por ella), al crítico
John Ruskin (que la desaprobaba) y, sobre todo, al erudito suizo Jacob Burckhardt, cuyo
famoso texto La cultura del Renacimiento en Italia (1860) describía este periodo
utilizando dos conceptos, el de «individualismo» y el de «modernidad». Según
Burckhardt, «en la Edad Media, la conciencia humana permanecía, como cubierta por un
velo, soñando o en estado de duermevela… y el hombre solo se reconocía a sí mismo
como miembro de una raza, de un pueblo, partido, familia u otra forma cualquiera de lo
colectivo». Fue en Italia, en el Renacimiento, «donde se desvaneció en el aire ese velo
por primera vez… el hombre se convirtió en un individuo espiritual y se reconoció como
tal».
[ Esta idea del Renacimiento es un mito. […] En el caso de la descripción que
Burckhardt hace del Renacimiento, los historiadores ponen en tela de juicio, por
exagerados, los espectaculares contrastes que el autor señala entre el Renacimiento y la
Edad Media, y entre Italia y el resto de Europa, ya que tales contrastes se producen por
no haber tenido en cuenta las diversas innovaciones que se realizaron durante la Edad
Media […].
Como todas las autovaloraciones, las de los intelectuales y artistas del Renacimiento
resultan reveladoras y a la vez inducen a error. Como otros hijos que se rebelan contra la
generación de sus padres, esos hombres tenían contraída una gran deuda con la Edad
Media, que tan a menudo denostaban. Acentuaban su distancia con respecto al pasado
reciente y al propio tiempo, minimizaban la que les separaba del pasado remoto, la
Antigüedad que tanto admiraban. […] El error de Burckhardt consistió en creer al pie de
la letra la versión de los artistas e intelectuales del periodo, haciendo suya de manera
literal esa concepción de Renacimiento y reelaborándola en su libro”.
Burke, P. (1999). El Renacimiento. Madrid: Crítica.
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca® 7 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 8º Básico
Documento Nº 2
Tomó (Dios) al hombre que así fue construido, obra de naturaleza indefinida y,
habiéndolo puesto en el centro del mundo, le habló de esta manera: -Oh Adán, no te he
dado ni un lugar determinado, ni un aspecto propio, ni una prerrogativa peculiar con el fin
de que poseas el lugar, el aspecto y la prerrogativa que conscientemente elijas y que de
acuerdo con tu intención obtengas y conserves. La naturaleza definida de los otros seres
vivos está restringida por las precisas leyes por mí establecidas. Tú, en cambio, no estás
restringido por estrechez alguna, te las determinarás según el libre albedrío a cuyo poder
te he consignado. Te he puesto en el centro del mundo para que más cómodamente
observes cuanto en él existe. No te he hecho ni celeste ni terreno, ni mortal ni inmortal,
con el fin de que tú, como árbitro y soberano artífice de ti mismo, te plasmes en la obra
que prefieras. ¡Oh suma libertad de Dios padre, oh suma y admirable suerte del hombre
al cual ha sido concedido el obtener lo que desee, ser lo que quiera!”
Giovanni Pico della Mirandola, Discurso sobre la dignidad del hombre, siglo XV.
b) Según el texto, ¿Qué diferencia al ser humano de los demás seres vivos?
2.- Completa la siguiente tabla con las características que se te piden respecto al
humanismo.
Características Humanismo
Centro del
pensamiento humano
Visión religiosa
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca® 8 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 8º Básico
Objetivo del ser
humano en la Tierra
3.- Observa y analiza las siguientes tres imágenes y responde las preguntas que se
presentan a continuación para cada una de las ilustraciones.
1 2
Imagen 01
Imagen 02
Imagen 03
www.villaeduca.cl - Creado y diseñado por VillaEduca® 9 Historia, Geografía y Cs. Sociales – 8º Básico