Está en la página 1de 3

Objetivo general.

Determinar experimentalmente la relación cuantitativa entre masa máxima de una sustancia


soluble en distintos volúmenes de un determinado disolvente.

Objetivos particulares.
Encontrar la masa máxima del ácido cítrico en distintos volúmenes de disolvente (agua).
Conocer la constante de solubilidad del mismo.
Definir concepto de solubilidad.

INTRODUCCIÓN
La solubilidad es una propiedad fisicoquímica de la materia que permite obtener una mezcla
homogénea de 2 o más sustancias. Esta propiedad puede verse afectada por la
temperatura, presión y polaridad de las sustancias en cuestión.

Para la bioquímica conocer esta propiedad es de suma importancia, pese a que es un


concepto sencillo es empleado en varias técnicas de laboratorio más complejas , como;
cristalización, cromatografía, destilación por arrastre de vapor, extracciones, etc...Donde en
algunos de estos procesos se busca sobresaturar disoluciones o encontrar sustancias
insolubles entre sí.

Es por eso que a lo largo de este experimento se determinarà el valor de la masa máxima
del soluto en una determinada cantidad de disolvente; para de esta manera establecer una
relación cuantitativa entre ambas variables. Con la finalidad de encontrar la constante de
solubilidad del soluto en cuestión, demostrando la importancia de la temperatura, presión y
polaridad de estos compuestos.

Análisis de resultados

Con base en los resultados experimentales mostrados en la tabla 1 y representados en la


gráfica 1, se comprueba que la relación cuantitativa que entre el volumen de disolvente
(agua) y la masa máxima de soluto (ácido cítrico) es directamente proporcional, pues al
aumentar el volumen aumenta la masa máxima.

Analizando la gráfica 1 se observa una relación lineal con características de


proporcionalidad, sin embargo, pese a que nuestra hipótesis predecía un comportamiento
directamente proporcional, esta se valida de igual modo puesto que esta gráfica refleja
errores experimentales que terminan por confirmarse en conjunto con la ecuación de
regresión lineal obtenida con nuestros datos experimentales: mmáx= 1.2 + (1.2754)(V).

El elemento que nos indica mayormente estos errores es “a”, con un valor de 1.2. La razón
es que esta nos describe la ordenada al origen, diciéndonos que a un volumen cero se tiene
una masa máxima de 1.2 g; lo cual es incorrecto, ya que cuando no se tiene volumen
alguno, no se puede tener, en consecuencia, masa máxima alguna. En caso de que no se
hubieran presentado estos errores experimentales, los cuales se pueden atribuir a errores
de precision en los instrumentos de medicion (probeta y balanza granataria); “a”
seguramente hubiera tenido un valor de 0, manifestando que a un volumen cero se tiene
una masa máxima de cero.

A pesar de los desaciertos ocurridos durante el procedimiento experimental, “r” con un valor
de 0.9997, revela una buena correlación de los datos y su óptimo ajuste a una línea recta,
dejándonos en evidencia​ parcialmente ​ el aumento directamente proporcional.

Una vez establecido el comportamiento de la grafica, podemos interpretar el valor de la


pendiente, pues sabemos que por cada mL de disolvente adicionado(agua), la masa
maxima aumentara 1.2754g (b=1.2754). Esto quiere decir que el valor de la constante de
solubilidad del acido critrico en agua es de 1.2754g/ml.
Para corroborar la eficacia del valor de la pendiente obtenido mediante regresion lineal,
consultamos la literatura, la cual nos dice que la constante de solubilidad del acido citrico en
el agua es de 1.33g/ml. Como se habia explicado anteriormente, estas variaciones entre
datos se justifican a manera de un margen de error; es por eso que para verificar, se calcula
el porcentaje de exactitud:
%error= 1.33-1.2754 / 1.33 = 0.040
%de exactitud = 100 - 0.040= 99.959%

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1.- Medir 10 mL de agua en la probeta graduada y transferir a un vaso de precipitado.

2.- Calibrar la balanza granataria.

3.- Pesar 15 g de ácido cítrico en la balanza granataria utilizando el vidrio de reloj.

4.- agregar con la espátula un poco de ácido cítrico.

5.- Disolver la cantidad agregada con ayuda del agitador de vidrio.

6.- En caso de que se disuelva el soluto totalmente, volver a agregar ácido cítrico con la
espátula y agitar en cada adición.

7.- Añadir pequeñas porciones de ácido cítrico hasta que ya no pueda disolverse más.

8.- Cuando el ácido cítrico ya no se disuelva en el volumen, significa que ha llegado a la


masa máxima. Si ha quedado ácido citrico sin disolver, filtrar con ayuda del embudo y papel
filtro y pesar la masa filtrada. Para saber cuánta masa se agregó a la disolución, pese la
masa restante contenida en el vidrio de reloj, sumele la masa filtrada (en caso de haberla) y
la cantidad resultante restar a los 15 gr iniciales de acido citrico.

9.- Repetir del paso 3 al 5 con muestras de ácido cítrico, añadiendo pequeñas cantidades
hasta que el soluto no se disuelva (tomar en cuenta la literatura para mayor precision)​.
10.- Registrar en una tabla la cantidad de masa total agregada a ese volumen.

11.- repetir los pasos del 1 al 10 con volumenes distintos en cada paso, aumentando de 10
en 10 ml de agua hasta llegar a 100 ml. Tomar en cuenta que en cada aumento de volumen
tendrá que pesar 15 g de ácido cítrico más por cada 10 ml de agua. Por ejemplo en 20 ml
pesar 30 gr de ácido cítrico

CONCLUSION

Los resultados obtenidos mediante la experimentación arrojaron una gráfica lineal justificada
directamente proporcional debido a errores cometidos en el procedimiento, lo que demostró
el tipo de relación cuantitativa entre la masa máxima de ácido cítrico que puede disolverse
en diferentes volúmenes de agua, validando así nuestra hipótesis. Asimismo, el valor de la
constante reflejado en “b” es importante porque nos permite calcular la masa máxima de
ácido cítrico que se disolverá en cualquier volumen de agua sin recurrir a la
experimentación; indicando también una propiedad fisicoquímica: la solubilidad del ácido
cítrico.

También podría gustarte