Está en la página 1de 3

VIAJE DE ESTUDIOS: RESERVA PRIVADA CHAPARRI

Chaparrí es la primera Área de Conservación Privada (ACP) reconocida en el Perú; es un ejemplo del
adecuado aprovechamiento de los recursos naturales por parte de la comunidad campesina que la habita.
Está ubicada en el distrito de Chongoyape, Se ubica en el Departamento de Lambayeque, en la Provincia de
Chiclayo, Distrito de Chongoyape, en la comunidad muchi (santa catalina de Chongoyape) y la comunidad es
de 42400 hectáreas aproximadamente y destina para su conservación 34412 hectáreas. Chaparri, se
encuentra ubicado en el norte de la Costa Peruana, ya que es un Bosque Seco, con una altitud con promedios
de 300 a 800 m.s.n.m. y una temperatura de 28° a 35° C aproximadamente.

Chaparrí protege, además, a la única población de osos de anteojos de la costa peruana. Asimismo, está
población es la más densa en todo el rango de distribución de la especie, pues en un área relativamente
pequeña se han registrado alrededor de 40 ejemplares.

A la fecha alberga un tercio de las pavas aliblancas que existe en el mundo, pues se calcula que la población
total está alrededor de 300 ejemplares y en la Chaparrí viven aproximadamente 100, lo que significa que esta
población es muy importante para la supervivencia de esta especie críticamente amenazada. No es un
Zoológico, están en estado salvaje tanto los animales, como las plantas y se denomina privada porque el
Estado Peruano, no interviene en ella. Prevalece el cuidado y protección de la flora y fauna del lugar, las
cuales son:

 Flora

Pitajaya o Fruto del Dragón: Son frutos exóticos, cuyo costo es S/. 10.00 cada uno.
Maracuyá: Bajar la presión
Hierba Luisa: Familia de las gramacias, es usada como medicina casera para los resfríos, mejorar
los cólicos y además esta planta alcalina, es usada por la empresa Inca Kola.
Ají: La tradición del uso para el plato conocido como ceviche, que viene desde nuestra antigüedad
mochica.
Papa Silvestre
San Pedro: Considerada la planta sagrada de la costa.
Coca: Planta Sagrada de los andes
Chacruna y Yavasca: Planta sagrada de la Selva
Paico: Sopa verde, usada comúnmente para limpiar el estómago
Cedrón: Planta alcalina, que sirve para tratar el resfrío.
Chaquiron: usado para realizar collares y pulseras.
Comején: sirve para los hongos de los pies
Termitas: Llamados jardineros naturales, ya que sirven para abonar las plantas muertas,
comiéndoselas.
Caetis Lapiscoy: Lana que es usada para asiento de los caballos
Repelente de Insectos: Termitas
Cactus: en su mayoría en forma de candelabro.
Cactus: del tipo Cola de Zorro
Parpai: Utilizado por los curanderos de la región, para el tratamiento de los huesos, por el alto
contenido de calcio.
Alassejico: Fruto cuyo uso en su mayoría, es para el tratamiento natural de dolor de dientes.
Son unidos entre ellos mismos.
Algarrobo: Árbol en peligro de extinción, cuya raíz alcanza más de 100m de profundidad.
Palo Santo: Usados como ambientadores para las iglesias.
 Fauna

Serpiente: usando su veneno para la medicina.


Cascabel
Culebra Gato: se alimenta de peces y sapos
Hormiga arriera: son conocidas por cultivar su propio alimento.
Boa: Pone huevos.
Araña: especie que viene desde la época de los dinosaurios
Sajino
Horaca cola Blanca: Depredadora única de la zona
Osos de anteojos: animal en peligro de extinción, alrededor de un área con cerco eléctrico que tiene
13 mil volteos.
Pez Chaloque: son pequeños peces
Cangrejo
Agua Dulce 3.3% y 97% agua salada
Chaparri: Centinela o guardián del agua.
Cama lampaa: Protegidos para que los Osos no lo destruyan
Perforación en las rocas: Llamados también “Hinajes”
Ruta de los Enedete:
Sacerdote preparando el Chanaje.
Replica de Maestro Curandero:
Agradecimiento al bosque por las medicinas naturales, iniciado hace mucho tiempo atrás, por la
cultura mochica, quien también domestico a la Llama e hizo el templo de la Luna.

También tenemos las características básicas en los tipos de vegetación en la reserva privada Chaparri, en la
cual encontramos dos tipos:

Las Perecnifolias: son plantas que tiene hojas todo el año.


Las Caducifolias: son plantas que todo tienen hojas en época de lluvias y en época de sequía no
tienen hojas.

En la actualidad, hay una mayor cantidad de especies en general (tanto de animales como plantas, ya que
son los mismos pobladores, quienes protegen gran parte del bosque y por ello, obtienen beneficios por parte
de este.

Su extensión es de 34, 412 ha. Se extiende desde los 350 m. hasta los 1350 m. de altitud. En Chaparrí
se desarrollan dos proyectos de conservación, el del Oso de Anteojos y el de la Pava Aliblanca.

La Reserva alberga a 194 especies de aves, 36 de las cuales son endémicas y están amenazadas. Cuenta
además con 15 especies de mamíferos, 4 anfibios y 21 de reptiles. Entre las aves destacan: el cóndor, el
gallinazo real, el águila solitaria, el halcón peregrino, la lechuza peruana, el huanchaco (pecho colorado) y la
putilla o mosquero bermellón. De los mamíferos: el zorro costeño, el gato montés, el puma, el venado cola
blanca y la ardilla nuca blanca. De los reptiles destacan la boa o macanche y la iguana verde o pacaso.

Una de las especies más conocidas de esta reserva privada, es justamente, el oso de anteojos, animal cuyo
habitad es natural en esta zona, vive en Sudamérica, desde Venezuela hasta el sur de Bolivia y no es una
especie migrante. También, encontramos a la pava aliblanca, que pertenece a la familia de las pavas salvajes
en el bosque; esta especie se encuentra en peligro de extinción, ya que la población total es de 300 a 400
ejemplares en la actualidad.

A pesar de la cantidad de especies que aquí habitan y la biodiversidad de estas, la zona de ubicación de la
Reserva particular de Chaparri, cuenta con un solo tipo habitad, un bosque seco tropical, la cual es
aprovechada por todas las especies.

Hablar de la reserva Chaparri, es indicar que nadie la descubrió, pero se dio la iniciativa de conservar en el
año 1999 y 2001, en la cual fue declarada la primera área de conservación del Perú, de modo privado.

Anteriormente, se redujo el turismo en épocas de lluvia abundante, motivos por el cual se destruyeron, las
carreteras de acceso, impidiendo el ingreso de turistas al norte del Perú. Cuenta, hoy en día con problemas
para poder mantener la conservación de las distintas especies habitantes, siendo la tala y la cacería de
animales, los mayores generadores de problemas en la flora y fauna.

Sabemos que la Reserva Chaparri, se encuentra en peligro constante, debido a las invasiones realizadas, la
cacería ilegal (uno de los principales problemas), y la tala indiscriminada de árboles de la zona.

La reserva también cuenta con mitos e historias, que cuentan su origen u otros relacionados a esta; la principal
es la conocida como “Corazón que llora”, la cual narra la historia de Los “Mu”, que eran los trabajadores del
Dios sol que fueron castigados con un diluvio, que destruyo todo, quedando solo pocas personas. Con el
pasar de los años, apareció Chaparri, que era un señor sobresaliente en la región y que tenía un hermano
llamado Yanahuanca, que curaban males físicos y espirituales, adivinaban, entre otros; de los cuales Chaparri
era el mejor, casi igualando al Dios Sol.

Fue así, que Yanahuanca, que practicaba el mal, enamoraba a la esposa de su hermano, haciendo que lo
expulse hacia el lado de Cajamarca, volviéndose jefe de esta gente y enseñándoles esas costumbres de
magia negra, y una vez preparados, ambos bandos fueron a encontrarse, logrando Yanahuanca, apoderarse
de la esposa de Chaparri. Sintiéndose triste, Chaparri, es destituido por sui hermano que le da muerte,
haciendo que Yanahuanca se apodere de la Costa y destruya a los discípulos de Chaparri (Pátapo,
Yacutapuy, Niepos, Cyntiapu y Sayapu), el pueblo oro al Dios Sol y este resucito a Chaparri que va en busca
de su hermano, al que encuentra en Cajamarca, celebrando el triunfo. Convirtiendo a su hermano y a sus
súbditos en piedra, regresa a Chiclayo al lado de su esposa y toma el corazón de su hermano el cual coloca
en su cabeza (dándole nombre a la ciudad de Chongoyape, cuyo significado es “Corazón que Llora”). Se sabe
que las hierbas que llevo Yanahuanca a las faldas de cerro, aun crecen allí, y en las noches serenas, los
hermanos se reúnen y conversan intentando corregir a Yanahuanca, para volver algún día.

No todo es bueno en Chaparrí. Desde que se formó la ACP, hasta la actualidad, las solicitudes de concesión
y exploración minera en la zona son reiterativas. Sumado a esto, la invasión de tierras para que sean
aprovechadas por la agricultura de grandes industrias, también es algo que tienen que enfrentar. Desde el
año 2014, las tensiones y problemas entre pseudocomuneros y dirigentes se han intensificado. La elección
irregular de una nueva junta directiva, la ampliación del padrón comunal y la expulsión de comuneras y
comuneros promotores de la ACP han motivado una lucha para salvar a Chaparrí. Muchos de los ‘nuevos
comuneros’, inscritos sin cumplir los requisitos correspondientes, son trabajadores del Estado, políticos,
policías y personas que no viven en Lambayeque. Estas irregularidades han sido denunciadas ante la
SUNARP y el Ministerio Público; sin embargo no existe celeridad en el proceso, puesto que habría mucha
presión de grandes grupos empresariales, a quienes les convendría arrebatar parte del terreno de la
Comunidad Santa Catalina.

También podría gustarte