Está en la página 1de 19

ÍNDICE

QUIMICA DEL FUEGO

1.- FUEGO - DEFINICIÓN

2.- FUEGO E INCENDIO

3.- REACCIONES DE OXIDACION. TIPOS

4.- COMBURENTE Y COMBUSTIBLE

5.- ENERGÍAS DE REACCIÓN

6.- TRIÁNGULO DEL FUEGO

7.- TETRAEDRO DEL FUEGO

8.- COMBUSTIBLES
8.1.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

8.1.1.- Densidad relativa de un gas


8.1.2.- Calor latente

8.2.- PELIGROSIDAD DE UN COMBUSTIBLE RESPECTO A SU


POSIBLE IGNICION.

8.2.1.- Con respecto a la concentración


LIMITES DE INFLAMABILIDAD
RANGO DE INFLAMACIÓN O EXPLOSIÓN

8.2.2.- Con respecto a la temperatura


PUNTO DE INFLAMACIÓN
PUNTO MÍNIMO Y MÁXIMO DE INFLAMABILIDAD
PUNTO DE IGNICION

8.2.3.- Con respecto a la energía de activación


TEMPERATURA DE AUTOIGNICION
8.3.- PELIGROSIDAD DE UN COMBUSTIBLE RESPECTO A LA
ENERGÍA Y PRODUCTOS EMITIDOS EN SU COMBUSTIÓN.

8.3.1.- Calor de combustión


8.3.2.- Velocidad de combustión
8.3.3.- Velocidad de propagación de la llama
8.3.4.- Toxicidad de los productos de combustión

9.- COMBURENTES

10.- ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

11.- REACCIÓN EN CADENA


QUIMICA DEL FUEGO

1.- FUEGO - DEFINICIÓN

El Fuego, es uno de los fenómenos de la naturaleza más fascinante, y que,


cuanto más se estudie, más descubrimientos se harán, y más interrogantes planteará.

Fuego: Literalmente deriva del latín y significa foco, pero a nosotros nos interesa
conocerlo como aquel proceso o reacción química altamente exotérmica (oxidación-
reducción) en la que participan principalmente dos elementos, el combustible y el
comburente.

Esta reacción se produce en condiciones energéticas favorables de activación


(calor exterior) y de la cual se desprende: calor, luz, humo y gases que derivan de la
combustión.

Por ello, la definición más simple de un fuego es: Todo proceso de oxidación
suficientemente intenso como para emitir calor y luz.

2.- FUEGO E INCENDIO

El fuego, podemos decir que es necesario para el hombre en el desarrollo normal


de la vida, sin el cual sería imposible para nosotros cocinar, ducharnos, calentarnos,
etc... luego distinguiremos entre FUEGO CONTROLADO que es todo aquel que el
hombre produce o hace que aparezca cuando le es útil y por otra parte el FUEGO
DESCONTROLADO O INCENDIO que es el accidente o efecto no deseado producido
por el riesgo de fuego (causa).

El incendio es un implacable enemigo de la humanidad, poderoso y traicionero.


3.- REACCIONES DE OXIDACIÓN TIPOS.

Las reacciones químicas de oxidación-reducción son aquellas en las que se


produce un intercambio de electrones entre un oxidante que los gana, y un reductor que
los pierde.

Para que se produzca una reacción de óxido-reducción es, pues, necesaria la


presencia de un agente oxidante y de un agente reductor.

El oxígeno, elemento electronegativo, es en general el agente oxidante, con una


gran afinidad por la mayoría de los elementos integrantes de la materia orgánica.

El combustible actúa como agente reductor en esa reacción, y puede serlo


cualquier materia susceptible de ser oxidada.

Según esta posibilidad, la velocidad de reacción varía, pudiendo establecerse la


siguiente clasificación de los procesos de oxidación:

-Velocidad de reacción Muy Lenta.................EREMACAUSIA


-Velocidad de reacción Lenta.........................OXIDACION
-Velocidad de reacción Rápida.......................COMBUSTIÓN
-Velocidad de reacción Muy Rápida...............DEFLAGRACIÓN
-Velocidad de reacción Supersónica..............DETONACIÓN

La oxidación más lenta que produce la naturaleza se llama Eremacausia.


Mediante ella, se destruyen poco a poco los tejidos orgánicos vivientes.

Cuando la velocidad de reacción es lenta se produce la Oxidación, que resulta


imperceptible, como en el caso de amarillear del papel, la herrumbre de los metales, etc.

Cuando la velocidad de reacción es rápida se produce un aumento de la


temperatura, que da origen a unas reacciones exotérmicas autocatalizadas,
denominándose entonces Combustión.

Se llama deflagración a una reacción exotérmica que se propaga a través de los


materiales, sin reaccionar, y a una velocidad inferior a la del sonido.

La velocidad de propagación es superior a un metro por segundo e inferior a la


velocidad del sonido (340 m/segundo). Aparecen fenómenos de presión con valores
comprendidos entre uno y diez veces la presión inicial, generando efectos sonoros o
"flashes". Por ejemplo, gases, mezclas aéreas de polvos combustibles, mechas lentas,...
La detonación es el efecto producido por una oxidación violenta resultado de una
reacción exotérmica, que se caracteriza por la presencia de ondas de choque Una
característica diferenciadora estriba en que la zona de combustión se propaga a una
velocidad mayor que la velocidad del sonido (340 m/seg.), se generan ondas de choque
con valores que pueden superar en 100 veces la presión inicial. Ejemplos, explosivos
industriales.

4.- COMBURENTE Y COMBUSTIBLE

Como se ha visto, en una reacción de óxido-reducción intervienen un oxidante y


un reductor. En terminología de incendios, el oxidante se denomina comburente y el
reductor combustible.

Las reacciones que tienen lugar entre ambos se denominan combustiones.

Normalmente el agente oxidante más común es el oxígeno atmosférico, aunque


puede ser otro, como sucede para el aluminio ó el magnesio que son susceptibles de
arder en una atmósfera de nitrógeno puro, o para el polvo de circonio que puede ser
inflamado en atmósfera de anhídrido carbónico.

El oxígeno puede proceder de sustancias que bajo ciertas condiciones ceden


este elemento al ambiente con relativa facilidad, como el nitrato sódico (NA NO 3), el
clorato potásico (K CLO3), etc.

Por otro lado, existen situaciones en las que oxidante y reductor coexisten en la
misma sustancia, son sustancias que llevan oxígeno en combinación capaz de ser
cedido al sistema para alimentar y mantener una verdadera autocombustión sin
necesidad de aporte externo de comburente. En general serán, no obstante, los
materiales de naturaleza orgánica y el aire los elementos principales que intervienen en
los incendios.

El agente reductor será cualquier materia que no se encuentre en su estado de


máxima oxidación; y la variación de este estado dependerá de su composición química.

5.- ENERGÍAS DE ACTIVACION

Para que un fuego se inicie, es necesario que los reaccionantes (comburente y


combustible) se encuentren en unas condiciones favorables en las que pueda
producirse la reacción.
La energía necesaria para que la reacción se inicie se denomina energía de
activación, y la proporcionan las fuentes de ignición.

El calor de reacción es la energía que se gana o se pierde cuando tiene lugar


una reacción. En una reacción endotérmica, los productos que se forman contienen más
energía que los reaccionantes, por lo que es necesario aportar constantemente energía
para que la reacción continúe.

En una reacción exotérmica, los productos que se forman contienen menos


energía que los reaccionantes. Cuando la cantidad de energía que se desprende en una
reacción es muy elevada, se emite radiación luminosa o llamas.

En una reacción exotérmica, parte de la energía se disipa al ambiente,


provocando los efectos térmicos derivados del incendio, y el resto calienta a más
reactivos, aportando la energía de activación necesaria para que el proceso continúe.

6.- TRIÁNGULO DE FUEGO

Hasta ahora hemos descrito la necesidad de tres factores esenciales para


alimentar y conservar el fuego: COMBUSTIBLE, OXÍGENO Y TEMPERATURA a un
nivel suficientemente alto.

Desde Lavoisier, estos tres elementos se han combinado para formar una
trilogía, y se han representado como un Triángulo equilátero simple, cuyo cierre supone
las condiciones favorables para que exista el fuego.
Sobre este triángulo (fuego), que dejaría de existir si uno de sus lados faltase,
basaremos todo el proceso de prevención y extinción.

7.- TETRAEDRO DEL FUEGO

Hemos visto como el fuego se puede representar gráficamente como un triángulo


equilátero. Esta representación se aceptó durante mucho tiempo. Sin embargo, muchos
fenómenos que ocurrirían en algunas reacciones no podían explicarse completamente
sobre la base de este triángulo. Para poder explicarlo es necesario incluir un cuarto
factor: la existencia de reacciones en cadena. Por ello se ha propuesto una nueva
representación, que comprende las condiciones necesarias para que se produzca el
fuego, en forma de tetraedro, representado en la figura. La razón para emplear un
tetraedro y no un cuadrado es que cada uno de los cuatro elementos está directamente
adyacente y en conexión con cada uno de los otros tres. El retirar uno o más de los
cuatro elementos de tetraedro hará que éste esté incompleto y, por consiguiente, el
resultado será la extinción.

Analicemos con mayor detalle cada una de estas cuatro caras del tetraedro.

Figura. Tetraedro del fuego.


8.- COMBUSTIBLES

Se define como combustible cualquier sustancia capaz de arder, es decir, capaz


de combinarse con un comburente en una reacción exotérmica.

En sí, un combustible es un material que puede ser oxidado, por consiguiente en


la terminología química es un agente reductor, puesto que reduce a un agente oxidante,
traspasando electrones a este último.

Los combustibles, que en la naturaleza se encuentran en estado sólido, líquido


o gaseoso y que como ejemplo tenemos:

- carbón
- monóxido de carbono
- muchos compuestos ricos en carbono e hidrógeno
- elementos no metálicos fácilmente oxidables, tales como el azufre y el
fósforo.
- materiales que contengan celulosa, tales como madera, textiles, etc...
- muchos metales, como aluminio, magnesio, titanio, circonio y los metales
alcalinos, como el sodio, potasio, etc...

8.1.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

8.1.1.- Densidad relativa de un gas.

Tal y como se usa generalmente en el tecnología de protección contra incendios


la densidad de vapor es el peso de un volumen de gas puro comparado con el aire seco
de igual volumen, en las mismas condiciones de temperatura y presión: Cuando la
densidad relativa de vapor de un gas con respecto al aire es inferior a la unidad, quiere
decir que el gas es más ligero que el aire; si ésta es superior a la unidad, el gas es más
pesado que el aire.

Para calcular, aproximadamente la densidad relativa se utiliza la siguiente


fórmula:

Densidad relativa de gas = Peso molecular del gas


Peso molecular medio del aire (29)
Esta característica es importante, ya que previendo las densidades de los gases
que puedan emitirse, se diseñará la detección y ventilación, ya que en función de su
densidad de vapor, los gases inflamables podrán desplazarse hacia niveles inferiores o
hacia niveles superiores.

La densidad de la mezcla vapor-aire depende, por lo tanto, de la temperatura


ambiente, de la tensión del vapor de dicho líquido a la temperatura dada y del peso
molecular del líquido.

8.1.2.- Calor latente.

Las materias absorben calor cuando pasan del estado sólido al líquido (fusión)
y del estado líquido al gaseoso (vaporización). Inversamente, pierden calor en el
proceso de conversión de gas a líquido o de líquido a sólido.

Se llama calor latente a la cantidad de calor absorbido o emitido por una materia
al pasar de la fase líquida a la gaseosa (calor latente de vaporación), o de sólido a
estado líquido (calor latente de fusión). Se mide en calorías por unidad de masa. El calor
latente de fusión del agua (a presión atmosférica normal) en el punto de congelación o
de fusión del hielo (0ºC) es de 80 cal/g; el de evaporación del agua en el punto de
ebullición (100ºC) es de 540 cal/g. El alto valor de la temperatura de evaporación del
agua es una de las razones de su eficacia como agente extintor. El calor latente de la
mayor parte de las materias más comunes está muy por debajo del valor que posee el
del agua. De este modo, el calor que absorbe ésta en esas condiciones puede
emplearse en extinguir incendios al absorber el calor de los materiales combustibles y
enfriarlos por debajo de su punto de inflamación.

8.2.- PELIGROSIDAD DE UN COMBUSTIBLE RESPECTO A SU POSIBLE


IGNICIÓN

Todos los combustibles arden o entran en combustión en fase gaseosa; cuando


el combustible es sólido o líquido, es necesario un aporte previo de energía para llevarlo
al estado gaseoso. La peligrosidad respecto a su ignición depende de una serie de
variables:

a) Concentración combustible-comburente precisa

b) Temperatura mínima a la que el combustible emite suficientes vapores


para alcanzar dicha concentración.
c) Energía de activación que es necesario aportar a la mezcla para que se
inicie el proceso y se desarrolle la reacción en cadena.

Estas variables se pueden analizar por medio de unas constantes físicas, propias
de cada combustible. Las más importantes son:

8.2.1.- Con respecto a la concentración:

LIMITES DE INFLAMABILIDAD (EXPLOSIVIDAD)

Para que sea posible la ignición, debe existir una concentración de combustible
suficiente en una atmósfera oxidante dada. Una vez que se inicia la combustión es
imprescindible un aporte continuo de combustible y comburente para que se mantenga.

Pero no todas las mezclas combustible-comburentes son susceptibles de entrar


en combustión, sino que solamente reaccionarán algunas mezclas determinadas. Se
definen los límites de inflamabilidad como los límites extremos de concentración de un
combustible en mezcla inflamable con un comburente. El límite superior de
inflamabilidad (LSI) es la máxima concentración de vapores de combustible en el aire,
por encima de la cual no se produce la combustión; y el límite inferior de inflamabilidad
(LII) es la mínima concentración de vapores de combustible, en mezcla con el aire, por
debajo de la cual no se produce la combustión.

Estas concentraciones se expresan en porcentaje en volumen de vapores de


combustible dispersos en un comburente (el comburente más representativo es el
oxígeno del aire).

Las concentraciones intermedias entre ambos límites están incluidas en el


intervalo o rango de inflamabilidad y son todas las mezclas capaces de entrar en
combustión.

Por debajo de LII la mezcla es demasiado pobre en combustible y por encima de


LSI es demasiado pobre en comburente. Por ejemplo las mezclas de aire e hidrógeno
permiten la propagación de la llama si la concentración de hidrógeno se encuentra entre
el 4 y el 74 % en volumen, 70º F (21º C) y a presión atmosférica. La cifra menor
corresponde al valor límite mínimo (mezcla pobre) y la mayor al límite máximo (mezcla
rica) de la inflamabilidad.
Límites de inflamabilidad de algunos líquidos y gases comunes:

Tolueno............. LIE 1,2 % -LSE 7,1 %


Gasolina 92.......... LIE 1,5 % -LSE 7,6 %
Etanol............... LIE 3,3 % -LSE 19 %
Amoniaco............. LIE 1,5 % -LSE 28 %
Alcohol etílico...... LIE 3,3 % -LSE 19 %
Butano............... LIE 1,9 % -LSE 8,5 %
Propano.............. LIE 2,2 % -LSE 9,5 %
Acetileno............ LIE 2,5 % -LSE 100 %
Hidrógeno............ LIE 4 % -LSE 74 %
Monóxido de carbono.. LIE 12,5 % -LSE 74 %
Etileno.............. LIE 2,7 % -LSE 36 %
Metano............... LIE 5 % -LSE 15 %

Ambos límites, en condiciones ambientales normales de presión y temperatura,


no se ven afectados sensiblemente por pequeñas variaciones de las mismas, pero
cuando el aumento de temperatura es muy elevado, se amplía el intervalo de
inflamabilidad, al disminuir la temperatura, el margen se estrecha

RANGO DE INFLAMACIÓN O EXPLOSIÓN

La concentración de gases en el aire, comprendida entre los límites inferior y


superior de una mezcla, se conoce como "rango de inflamación" o "rango de explosión".

8.2.2.- Con respecto a la temperatura

PUNTO DE INFLAMACIÓN

Es la mínima temperatura a la que una sustancia combustible, en presencia de


aire, emite suficiente cantidad de vapor para que la mezcla sea susceptible de
inflamarse, en presencia de un foco de ignición o por un aporte de una energía de
activación externa. Este término suele aparecer en la bibliografía sajona bajo el nombre
de "flash-point".

En los combustibles usuales, la velocidad mínima de producción de vapores


necesaria para permitir la combustión oscila alrededor de 4 gramos/m2 segundo.
Puntos de inflamación

Sustancia P. Inf
Etanol 18,2
Tolueno 4,4
Acetona -18,0
Benceno -11,0
Sulfuro de carbono -38,0
Gasolina -43.3

PUNTO MÍNIMO Y PUNTO MÁXIMO DE INFLAMABILIDAD

Así como existe una temperatura mínima a la cual el combustible emite


suficientes vapores como para alcanzar el límite inferior de inflamabilidad, existe una
temperatura máxima por encima de la cual la concentración de vapor es demasiado alta
por lo que se supera al límite superior de inflamabilidad, y la combustión no se continúa
por defecto de oxígeno.

Estas temperaturas mínimas y máximas son denominadas, respectivamente,


temperaturas mínima y máxima de inflamación en el aire. Si las temperaturas son
inferiores a la temperatura más baja de inflamación, el vapor del combustible en la fase
gaseosa no es suficiente para permitir la ignición homogénea.

Los puntos de inflamabilidad de un líquido varían en proporción directa con la


presión ambiental.

PUNTO DE IGNICIÓN

La temperatura a la cual un combustible líquido produce vapores suficientes


como para mantener la combustión una vez iniciada. El punto es por lo general unos
pocos grados por encima del punto de inflamación.

En la bibliografía sajona se conoce bajo el nombre de "fire point" (punto de


incendio o de combustión).
8.2.3.- Con respecto a la energía de activación

TEMPERATURA DE AUTOIGNICION O AUTOINFLAMACION

Es la mínima temperatura a la que debe calentarse un combustible en presencia


de aire para que se pueda producir su combustión espontánea, sin el aporte de una
fuerza de activación externa o un foco de ignición.

La temperatura de autoignición o de autoinflamación de un combustible sólido


está influida por los índices de circulación del aire de calentamiento o ventilación, y por
las dimensiones y formas del sólido. Las pruebas a pequeña escala han demostrado
que al aumentar la circulación del aire y el grado de calentamiento, la temperatura de
ignición cae a un mínimo para después aumentar.

En una serie dada de hidrocarburos, tal como la de la cadena lineal que va desde
el metano hasta el decano, por ejemplo, la temperatura de ignición disminuye al
aumentar el peso molecular o la longitud de la cadena de carbono, siempre que los otros
factores permanezcan iguales. De este modo, el pentano, C5 H12 (peso molecular 72,1)
tiene una temperatura de ignición más alta que el hexano C6H14 (peso molecular 86,2).

8.3.- PELIGROSIDAD DE UN COMBUSTIBLE RESPECTO A LA ENERGÍA Y


PRODUCTOS EMITIDOS EN SU COMBUSTIÓN.

Los factores más importantes que contribuyen a la peligrosidad de un


combustible una vez inflamado son:

8.3.1.- Calor de combustión / poder calorífico

También llamado potencia calorífica, hace referencia a un determinado material


y se define como la cantidad total de calorías que desprende en una combustión
completa la unidad de masa (1 Kg) de un determinado material. Se mide por tanto en
Kilocalorías por kilo o megacalorías por kilo (kcal/kg) o (Mcal/kg).
Poderes caloríficos

Poder calorífico
MATERIALES Mcal. / Kg.
Alcohol etílico 6,45
Propano 10,98
Tolueno 8,69

8.3.2.- Velocidad de combustión

Nos mide la cantidad de combustible consumida por unidad de tiempo en unas


condiciones dadas.

Esta velocidad aumenta a medida que disminuye la compactación del


combustible, llegando a ser en ocasiones explosiva, tal es el caso de algunos
combustibles gaseosos.

8.3.3.- Velocidad de propagación de la llama

Es la medida de la velocidad superficial de propagación de las llamas en un


combustible, e indica la capacidad de extensión y propagación de un fuego; sólo es
aplicable a combustibles sólidos y en especial a los utilizados como revestimientos.

8.3.4.- Toxicidad de los productos de combustión

Viene dada por la emisión en la combustión de humos y gases que producen


algunos combustibles lo cual dificulta las condiciones de extinción y evacuación.

Los productos de una combustión, como reacción de oxidación exotérmica son


calor, humos, llamas y gases de combustión. En tema específico analizaremos todos
estos productos de la combustión.
Productos de combustión

Polímeros Productos de pirólisis Productos de combustión


Poliolefinas Olefinas Parafinas. CO CO2
Hidrocarburos acíclicos
Poliestireno Monómeros, dímeros de CO CO2
estireno
Acrílicos Monómeros de acrilato CO CO2
PVC ClH. Hidrocarburos ClH CO CO2
aromáticos
Acetato de celulosa CO CO2 Acido acético CO CO2 Acido acético
Policarbonatos CO2 Fenol CO CO2
Fenólicos Fenol Formaldehido CO CO2 HCOOH
Poliesteres Estireno. Acido benzoico CO CO2

9.- COMBURENTES

El agente oxidante más común es el oxígeno atmosférico, aunque puede ser


otro, a continuación se indica algunos ejemplos de agentes oxidantes:

- Oxígeno y ozono.
- Peróxido de hidrógeno.
- Halógenos (en el orden: flúor, cloro, bromo, yodo).
- Acidos nítrico y sulfúrico concentrado.
- Nitratos, cloratos, perboratos y peróxidos.
- Cromatos, dicromatos, permanganatos, hipocloritos e hipobromitos.

El Oxígeno, como comburente más usual en un incendio, está en el aire en un


proporción de un 20.8 % (21%), siendo el 78% restante de Nitrógeno y el 1% de gases
raros de los que el principal es el Argón.

El Oxígeno es un gas incoloro, inodoro y no tienen sabor. Es un poco más pesado


que el aire. Dado que el aire atmosférico está presente en casi todas partes y ejerciendo
una presión de 1 Kg./cm2 al nivel del mar, es comprensible que prácticamente este en
concentración suficiente al inicio de cualquier fuego, si bien si este se produce en un
recinto cerrado (sin aporte de aire) su porcentaje vaya disminuyendo y tengamos un
incendio en atmósfera sub-oxigenada, que tiene peculiares características como
veremos. Para que se desarrolle la combustión en los procesos normales es necesaria
la presencia de una porción mínima de Oxígeno en el ambiente. Esta se determina por
el ensayo del índice crítico de Oxígeno. Aproximadamente un mínimo de un 15% de
Oxígeno debe estar presente para que tenga lugar una activa propagación de las llamas
en la mayoría de los combustibles.

Por el contrario si la proporción de Oxígeno aumenta (atmósferas


sobreoxigenadas) en tan solo un 2% ò 3% , la inflamación de los combustibles es ya
más fácil, y su combustión mucho más rápida. Si la proporción de Oxígeno llega al 28 o
30%, ciertos productos incombustibles en el aire dejan de serlo; cuanto más aumenta la
proporción de oxígeno, mas instantánea es la propagación del fuego.

10.- ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

Es la energía mínima externa que necesitan dos reactivos para que se inicie una
reacción. Esta energía es aportada en la combustión por los focos o fuentes de ignición.

Un foco puede provocar la ignición si su energía en intensidad (temperatura) y


en extensión (cantidad de calor) es suficiente para aumentar la temperatura en una zona
de la masa combustible por encima de su punto de autoinflamación.

Las diferentes formas de aporte energético a la mezcla se pueden agrupar en:


-Energías de alta temperatura, extensión y larga duración: LLAMAS. Estos focos
son los más peligrosos, pues provocan prácticamente siempre el inicio y desarrollo del
incendio.

-Energías de alta temperatura, extensión y corta duración: CHISPAS. Pueden


superar la temperatura de autoignición y dar lugar a que la combustión se propague (tal
es el caso de gases, vapores y polvos en suspensión aérea), o no llegar a ello (como es
el caso de la madera).

-Energías de baja temperatura independiente de la extensión y duración:


SUPERFICIES CALIENTES: Cuando la temperatura de la superficie es inferior a la
temperatura de autoignición del combustible, no llega a producirse la inflamación.

Recordemos que las fuentes de calor como focos de ignición de una combustión
pueden tener un origen químico, eléctrico, mecánico o atómico. A su vez, para cada una
de estas fuentes el calor puede proceder de :
-Energía calorífica de origen químico:

Calor de oxidación (combustión + reacción exotérmica)


Calor de descomposición o transformación (fermentaciones)
Calor de disolución
Calentamiento espontáneo

-Energía calorífica de origen eléctrico:

Calentamiento por resistencia eléctrica (efecto Joule)


Calentamiento por inducción
Calentamiento dieléctrico
Calentamiento por descarga o arco eléctrico (carga estática o ruptura de
corriente)

-Energía calorífica de origen mecánico:

Calentamiento por fricción


Chispas de fricción
Calor por compresión adiabática
Impactos-Choques

-Energía calorífica de origen nuclear

Fisión nuclear
Fusión nuclear

11.- REACCIÓN EN CADENA

Las reacciones en cadena son los procesos mediante los cuales progresa la
reacción en el seno de la mezcla comburente combustible.

Aunque las reacciones químicas se suelen representar mediante una ecuación


sencilla, en la que dos o más reactivos dan lugar directamente a los productos, el
mecanismo real de la reacción puede no responder a esa ecuación, sino seguir un
proceso complicado, con formación de radicales intermedios y ramificaciones, vueltas
atrás etc. Estos compuestos intermedios no suelen ser estables, por lo que igual que se
producen, reaccionan y vuelven a desaparecer. Por ello, en las ecuaciones simplificadas
no aparecen más que los reactivos iniciales y los productos finales.
En muchos casos, una mezcla de productos reactivos no reacciona si no se
aporta una energía de activación, o si no se introduce una disminución en la energía
necesaria para que tenga lugar la reacción.

A nivel molecular, la reacción en cadena está asegurada cuando la energía


desprendida por la reacción de un número de moléculas es suficiente para activar un
número igual o mayor, de forma que progrese la reacción.

A nivel macroscópico, la reacción en cadena del combustible comburente es la


que permite la propagación del incendio en el espacio y el tiempo.

La reacción en cadena está asegurada, y es inherente a la mayoría de los


combustibles, siempre que el aporte energético no sea suficiente y exista la mezcla
combustible-comburente.

Vamos a tratar de resumir las correspondientes al carbono y al hidrógeno como


más común.

Para la combustión del carbono libre se entienden como más probables las
siguientes reacciones:

C + 1/2 O2 ------------- CO - Q1

CO + 1/2 O2 ------------ CO2 + Q2

CO2 + C ---------------- 2CO - Q3

2CO + O2--------------- 2CO2 + Q4

Y para el hidrógeno libre las siguientes:

H2 + energía ----------- 2H +
-
H + + O2 ---------------- OH + O-
-
O- + H2 ----------------- OH + H +
OH- + H2 --------------- H2O + H +

........etc.

Esta reacción es la más simple, si se quiere, y a su vez la más rápida. Después


de la disociación de la molécula de hidrógeno los átomos (especie activa H +)
interaccionan con la molécula de oxígeno para producir las especies activas OH- y O- y
de la presión del sistema en que se realiza la combustión. Para los combustibles que no
contienen hidrógeno son las especies activas O- las que determinan la velocidad de
combustión de la llama. Si la velocidad de desplazamiento del sistema es superior a la
de combustión de la llama, ésta se apaga (ejemplo, apagar soplando o con explosivos).

Por tanto, la inhibición de la llama sólo es posible cuando las especies activas
OH-, H+ y O- no pueden desempeñar su función. Los agentes extintores que actúan
mediante este mecanismo, lo hacen sin necesidad del concurso de un enfriamiento,
dilución del oxígeno, sofocación o retirada del combustible. Sin embargo no son
normalmente eficaces para apagar fuegos con incandescencia.

También podría gustarte