Está en la página 1de 27

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

REGIONAL XXXXX

PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL


CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA LA FORMACIÓN EN PROCESOS INDUSTRIALES Y
TECNOLÓGICOS
xx
CONTENIDO
1 ALCANCE.................................................................................................................................1
2 POLÍTICA AMBIENTAL..............................................................................................................1
3 OBJETIVOS AMBIENTALES........................................................................................................1
4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CENTRO..................................................................................1
4.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LOS TALLERES:................................2
4.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS UTILIZADAS EN LOS TALLERES:.............2
4.3 CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA..........................................................................................2
5 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS................................................................................3
5.1 CASETA DE ACOPIO TEMPORAL DE RESIDUOS.....................................................................3
5.2 SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN EL CENTRO...............................................3
5.2.1 PAPEL...............................................................................................................................3
5.2.2 CARTÓN............................................................................................................................4
5.2.3 METALES...........................................................................................................................4
5.2.4 OTROS RESIDUOS................................................................................................................4
5.3 INTERACCIÓN CON LA COMUNIDAD DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA LA FORMACIÓN EN
PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLÓGICOS................................................................................5
6 CAMPAÑA DE USO RACIONAL DEL AGUA...................................................................................5
7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS........................................6
7.1 SITUACIÓN ACTUAL FRENTE AL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EN EL CENTRO DE
CONOCIMIENTO PARA LA FORMACIÓN EN PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLÓGICOS DEL SENA-
REGIONAL XXXXX:.......................................................................................................................6
7.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS UTILIZADAS EN EL CENTRO:.....................6
7.3 MATRIZ DE UTILIZACIÓN DE LAS SUSTANCIAS EN LOS DIFERENTES TALLERES DEL CENTRO DE
CONOCIMIENTO PARA LA FORMACIÓN EN PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLÓGICOS:................8
7.3.1 LOS RESIDUOS QUE GENERA EL CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA LA FORMACIÓN EN PROCESOS INDUSTRIALES Y
TECNOLÓGICOS QUE PUEDEN CLASIFICARSE COMO RESIDUOS PELIGROSOS SON LOS SIGUIENTES:........................10
7.3.2 PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE LAS TARJETAS DE EMERGENCIAS:.................................................10
7.3.3 DISEÑO DE LA TARJETA DE EMERGENCIAS.................................................................................12
7.3.4 PARTES DE LA TARJETA DE EMERGENCIAS:................................................................................13
7.3.5 ASPECTOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TARJETAS DE EMERGENCIA:.....14
7.4 PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ROTULACIÓN DE RIESGOS NFPA..........14
7.4.1 ROTULO NFPA 704...........................................................................................................14
7.4.2 EXPLICACIÓN PARA EL USO E INTERPRETACIÓN DEL ROTULO NFPA 704...........................................15
7.4.3 CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE GRADOS DE RIESGO A LA SALUD (MODELO ROMBO NFPA).................17
7.4.4 VARIABLES PERMITIDAS EN EL MODELO ROMBO:.........................................................................19
7.4.5 LETRAS DE IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL...............................................19
7.4.6 TAMAÑO MÍNIMO DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN (MODELO ROMBO) DE LA NFPA 704......................20
7.4.7 ASPECTOS DE SEGURIDAD QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA EN EL CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA LA FORMACIÓN
EN PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLÓGICOS PARA LA MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.....................21
7.5 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADECUADOS PARA LA COMPRA, MANIPULACIÓN, DESCARTE,
RECICLAJE O DISPOSICIÓN FINAL DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS EN EL CENTRO DE CONOCIMIENTO
PARA LA FORMACIÓN EN PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLÓGICOS DEL SENA- REGIONAL XXXXX. 21
7.6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN MANEJO AMBIENTAL Y SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PARA
EL PERSONAL DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA LA FORMACIÓN EN PROCESOS INDUSTRIALES Y
TECNOLÓGICOS DEL SENA- REGIONAL XXXXX.............................................................................25
8 RESUMEN DE ACTIVIDADES Y COSTOS...................................................................................27
Centro de Conocimiento
Para la Formación en Procesos
Industriales y Tecnológicos

1 ALCANCE

El Centro de Conocimiento Para la Formación en Procesos Industriales y Tecnológicos de la


regional Xxxxx, ha diseñado un programa de manejo ambiental, descrito en este manual con el fin
de controlar cada uno de los procesos de la organización que interactúan con los aspectos
ambientales (generación de residuos, uso de sustancias químicas y consumo de agua)
garantizando crecimiento y mejoramiento permanente en el desarrollo de la formación integral, así
como una reducción gradual de los impactos significativos generados sobre el medio ambiente,
con el objetivo único de asegurar unas mejores condiciones de vida para las generaciones futuras.
El plan ambiental a estructurar es de nivel REGIONAL y no por centros, definido en Comité
Ambiental el pasado 5 Diciembre, por lo tanto éste último en caso de hacerse debe recoger las
directrices del primero; sí se quiere se puede mantener uno dentro del centro, requiere un
esfuerzo doble y continuo para actualizarlo, en otro caso apuntarle a la actualización del primero.

2 POLÍTICA AMBIENTAL

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, dentro de la responsabilidad que tiene con la protección
y preservación del medio ambiente, y en cumplimiento de los postulados constitucionales y legales
que regulan su manejo, se compromete en todos los niveles de la organización y en todos los
procesos administrativos y misionales a desarrollar e implementar buenas prácticas ambientales,
con el propósito de minimizar los riesgos de contaminación; igualmente a gestionar mecanismos
que permitan el mejoramiento continuo de los procesos que se adopten, a fin de lograr impacto en
las acciones, cumplimiento de objetivos, teniendo como resultado un ambiente sano y sostenible.

3 OBJETIVOS AMBIENTALES

 Tener buenas prácticas en el manejo de nuestros residuos.


 Garantizar la seguridad en todas nuestras actividades.
 Promover el uso racional de los recursos naturales.
 Mejorar permanentemente nuestros aspectos ambientales.

4 DIAGNOSTICO AMBIENTAL DEL CENTRO

El programa de manejo ambiental del Centro esta enfocado a tres problemáticas ambientales
especificas Manejo de Residuos, Manejo de sustancias Químicas y Consumo de agua y energía.

PMA 2008 1
Centro de Conocimiento
Para la Formación en Procesos
Industriales y Tecnológicos

Debe incluirse la formación del capital humano bajo la perspectiva ambiental, para que no sean
unos cuántos los que soportan el plan, de manera que sean multiplicadores tanto en los escenarios
del SENA, como en el transcurso de su vida laboral, esto significa Desarrollar Cultura, a la vez
incorporar a las actividades misionales directrices bien definidas y concertadas desde el Plan
Ambiental de la Regional, entre otras.
Debe dejarse la posibilidad , de incorporar nuevos aspectos dependiendo de las tendencias
productivas y gubernamentales.

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LOS TALLERES:

 Limalla  Telas
 Aserrín (metálico y de madera)  Cueros
 Retales  Cauchos
 Viruta (metálica y de madera)  Comunes
 Barras de soldadura  (papel, cartón, plástico, vidrio,
 Metales (ferrosos y no ferrosos) orgánicos, empaques)
 Chatarra

4.2 CARACTERIZACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS UTILIZADAS EN LOS


TALLERES:

 Pinturas  Combustibles derivados del petróleo


 Lacas  Gas propano
 Pegantes  Gases de soldadura (acetileno, argón,
 Disolventes argón-oxígeno, helio y oxigeno)
 Aceites hidráulicos  Otros (refrigerantes, alcohol, tintas,
 Aceites lubricantes metano, ácidos)
 Aceites solubles

El uso de sustancias químicas en los talleres es muy frecuente, aunque no se usan en grandes
cantidades diarias. Tampoco se pueden clasificar estas sustancias como de alto grado de
peligrosidad.

PMA 2008 2
Centro de Conocimiento
Para la Formación en Procesos
Industriales y Tecnológicos

4.3 CONSUMO DE AGUA Y ENERGÍA

Los consumos de agua en los talleres no son altos debido que se limitan por lo general solo a las
actividades de aseo rutinario de cada taller. Por lo cual la campaña de ahorro y uso racional del
agua esta dirigido a los consumos de la misma en baños donde si se detectan desperdicios
aparentemente por parte de los estudiantes.

Los consumos de energía en los talleres son altos debido a la utilización de maquinaria industrial,
aunque esta siempre se utiliza de manera optima y planificada, así mismo se realiza
mantenimiento preventivo al sistema eléctrico del centro en forma periódica.
5 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Este tema debe adherirse al PGIRS de la Regional, para no duplicar esfuerzos y que entren a
chocar en algún momento.

De toda la lista de residuos que genera el Centro se estima que es viable reciclar todo el papel que
se genera en las oficinas y los metales de todo tipo que se generan en los diferentes talleres, estos
materiales son generados permanentemente, aunque en cantidades variables. La generación
específica de cada uno de los residuos por taller se encuentra en el anexo 1.

El plan de manejo de residuos sólidos da pautas para optimizar la gestión de los residuos
generados, con el fin de cumplir con las disposiciones legales, ser consecuente con el medio
ambiente, mejorar las condiciones rutinarias de la comunidad que interactúa con el centro
(empleados, estudiantes y visitantes) y generar ingresos por la venta de estos elementos.

5.1 CASETA DE ACOPIO TEMPORAL DE RESIDUOS

Esta caseta servirá para acopiar de manera temporal el papel, cartón, metales reciclables
separados para su posterior reciclaje en el centro, también se almacenará allí las sustancias
químicas residuales (especialmente residuos de aceite) para su disposición final adecuada.
Esta caseta tiene las siguientes condiciones:
 Canecas grandes metálicas cada una rotulada con el material reciclable que va a contener
(papel, cartón, una para cada tipo de metal, aceite residual, etc.)
 además de un espacio para la chatarra.

PMA 2008 3
Centro de Conocimiento
Para la Formación en Procesos
Industriales y Tecnológicos

5.2 SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN EL CENTRO

5.2.1 Papel
El primer tipo de residuo que debe separarse es el papel, generado en el área administrativa del
centro, por ser este el que mayor cantidad representa y el de mas fácil comercialización. Los
papeles que se pueden reciclar en esta área son papel impresión o fotocopia, cuadernos, papel
bond, sobres y capetas de manila.
Para la separación del mismo es necesario:
 Destinar recipientes rotulados con la leyenda “PAPEL RECICLABLE” en las oficinas para
que todos los funcionarios depositen el papel residual en ellos.
 Los papeles no deben tener contaminantes como papel quemado por el sol, metal,
vidrio y residuos de comida y deben estar libres de humedad
 Los recipientes para almacenar el papel no deben superar un peso mayor a los 20 kg al
estar llenos, para facilitar su transporte hasta el sitio de acopio temporal.
 Los recipientes deben recogerse en periodos de 15 días o antes en caso que se llenen.

5.2.2 Cartón
Este tipo de residuo se genera en diferentes dependencias del centro como talleres y oficinas,
como por ejemplo en las que vienen maquinaria, equipos, suministros de oficina, etc.
El cartón se recoge en un recipiente rotulado con el nombre CARTÓN RECICLABLE, el cual se
encuentra en la caseta de acopio temporal.

5.2.3 Metales
Este tipo de residuo se genera en la mayoría de los talleres del centro y se separa de la siguiente
manera:
 En cada taller existe un recipiente distinto para cada tipo de metal, rotulado con el
nombre de este.
 En caso que la cantidad de generación de algún tipo de metal sea mínima y no
justifique tener recipiente especifico, este se lleva directamente a la caseta de acopio
temporal y depositado en el recipiente correspondiente.
 La chatarra se lleva directamente a la caseta de acopio temporal, esta se recoge en los
talleres y se pasa a al caseta por lo menos una vez por semana.

PMA 2008 4
Centro de Conocimiento
Para la Formación en Procesos
Industriales y Tecnológicos

5.2.4 Otros residuos


Aquellos residuos que no están clasificados dentro de los tres anteriores se disponen de la manera
tradicional, en los recipientes normales para su posterior recolección por la empresa prestadora del
servicio de aseo. Dentro de estos residuos podemos citar los siguientes:
 Sobras de comida  Icopor
 Colillas de cigarrillo  Polvos de barridos
 Envases  CDs
 Papel contaminado  Desechables
 Plásticos  Trozos de madera
 PVC  Pedazos de tela y cuero
 Residuos sanitarios

Algunos de estos elementos pueden ser reciclados, pero debido que no se generan en grandes
cantidades y su precio de compra es muy bajo, comparado con los grandes esfuerzos que habría
que hacer para su adecuada separación no es viable esta actividad.

5.3 INTERACCIÓN CON LA COMUNIDAD DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA LA


FORMACIÓN EN PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLÓGICOS

Es de gran importancia en el programa de reciclaje del Centro involucrar tanto a los funcionarios
como a los aprendices en las actividades propias del plan de manejo de residuos, es decir, que
sean estos quienes realicen la separación y el almacenamiento del material a reciclar. Para ello se
realizan las siguientes acciones:
 Capacitar a los funcionarios del Centro en el proceso de separación y reciclaje para que
estos transmitan la experiencia a los alumnos.
 Involucrar a los aprendices en los procesos de separación y transporte del material a la
caseta de acopio temporal.
Los contenidos de esta capacitación son:
1. presentación del plan de manejo ambiental
2. objetivos del plan
3. definiciones relacionadas con los residuos sólidos
4. clasificación de los residuos sólidos que se generan en el centro
5. Situación actual del centro frente al manejo de residuos sólidos
6. Caseta de acopio temporal
7. Plan de manejo de residuos sólidos

PMA 2008 5
Centro de Conocimiento
Para la Formación en Procesos
Industriales y Tecnológicos

8. Programa de separación de residuos


9. Programa de reciclaje
10. Requerimientos legales del manejo de los residuos sólidos
11. campaña de uso racional del agua
12. Preguntas y comentarios

6 CAMPAÑA DE USO RACIONAL DEL AGUA

Debe definirse a nivel Regional y apoyarse desde los diferentes centros, el centro se
convierte en líder y asesor técnico para la micro medición por centro , empleando para
ello los correspondientes recursos económicos de los diferentes centros .

Según el diagnostico inicial aunque no se tienen mediciones se considera que el Centro tiene
consumos racionales de agua en el desarrollo de sus actividades cotidianas, pero se presentan
algunos desperdicios por parte de los Aprendices debido a la falta de conciencia para conservar el
recurso, por este motivo se decidió implementar una campaña que haga énfasis en el no
desperdicio del agua.

Los contenidos de la campaña se determinaron según el problema detectado de allí se determino


el objetivo de la misma y la forma para transmitirlo a los Aprendices.

La campaña adopto una mascota que es una gota de agua. Diseñándose afiches y stikers como
medios visuales para ubicarlos en todo el centro. Así mismo se capacitará a los alumnos en este
tema. (ver diseños en anexo 3)

En este punto se enfoca el primer esfuerzo a identificar productos, levantar manuales de manejo y
seguridad, y adecuar el almacenamiento en lugares técnicamente dispuestos y siguiendo patrones
internacionales de seguridad, lo cual incluirá un minucioso seguimiento a la disposición de todo
residuo peligroso.

PMA 2008 6
Centro de Conocimiento
Para la Formación en Procesos
Industriales y Tecnológicos

7 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SEGURO DE SUSTANCIAS


QUÍMICAS

La propuesta a continuación considero abarca tópicos muy importantes y es excelente


tenerla documentada en un manual que este disponible para la consulta por parte de
aprendices e instructores, e ir ajustándola con cierta periodicidad de acuerdo a las
modificaciones que se presentes en cuanto a lo productos químicos, proveedores, nuevos
procesos, etc., e incluir los archivos de apoyo realizados en Power Point, aún me gustaría
cuando se haga la capacitación que se menciona asistir y luego compartir con ustedes,
experiencias conocidas.

7.1 SITUACIÓN ACTUAL FRENTE AL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EN EL


CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA LA FORMACIÓN EN PROCESOS INDUSTRIALES
Y TECNOLÓGICOS DEL SENA- REGIONAL XXXXX:

Según el diagnostico ambiental realizado en el centro se detecto que los principales aspectos
relacionados con el manejo de sustancias químicas son los siguientes:
 No se tiene un listado de las sustancias químicas que se utilizan en el centro.
 No se tiene la rotulación de seguridad para la manipulación de sustancias.
 No se solicitan a los proveedores las tarjetas de seguridad y de emergencia de las sustancias.
 En algunos talleres no se tienen los medios de atención de emergencias
 Gran parte del personal que manipula sustancias no tiene en cuenta los peligros que estas
representan.
 Los residuos resultantes del uso de sustancias no tiene un manejo especial
 No existe un plan de manejo seguro de sustancias químicas
 No se tiene normas de almacenamiento de las sustancias.
 No se ha capacitado al personal sobre el manejo seguro de sustancias químicas.
 Hay desconocimiento de que es una sustancia química en el personal

7.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS UTILIZADAS EN EL CENTRO:


 pinturas  disolventes  aceites lubricantes
 lacas pegantes
 pegantes  aceites hidráulicos
 aceites solubles
 combustibles  gas propano  gases de soldadura
derivados del (acetileno y
petróleo oxigeno)
 otros (refrigerantes,
alcohol, tintas,
metano, ácidos)

PMA 2008 7
7.3 MATRIZ DE UTILIZACIÓN DE LAS SUSTANCIAS EN LOS DIFERENTES TALLERES DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA LA
FORMACIÓN EN PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLÓGICOS:
SUSTANCIAS
PINTURAS ACEITES ACEITES ACEITES GASES DE
DISOLVENTES PEGANTES COMBUSTIBLES PROPANO OTROS
Y LACAS SOLUBLES LUBRICANTES HIDRÁULICOS SOLDADURA
AMBIENTE
AJUSTE
MECÁNICO X X X X
AUTOTRONICA
CALZADO X X TINTAS

CONFECCIÓN X
MADERAS X X X X X X ALCOHOL
CONSTRUCCIÓN X X X X
DIESEL X X X
ELECTRICIDAD 1 X X
ELECTRICIDAD 2
ELECTRÓNICA
GAS X X X X X X METANO
GUADUA
LAB. ÁCIDOS Y
METALOGRAFÍA X X X X ALCOHOL
LAB.
METROLOGÍA X

MANTENIMIENTO X X X X REFRIGERANTES

MECÁNICA DE
PATIO X X X X X X X X
SUSTANCIAS
PINTURAS ACEITES ACEITES ACEITES GASES DE
DISOLVENTES PEGANTES COMBUSTIBLES PROPANO OTROS
Y LACAS SOLUBLES LUBRICANTES HIDRÁULICOS SOLDADURA
AMBIENTE
SOLDADURA X
PROYECTOS
MAQUINAS
HERRAMIENTAS I X X X X
MAQUINAS
HERRAMIENTAS
II X X X X
SUSTANCIAS
REFRIGERACIÓN REFRIGERANTES
7.3.1 Los residuos que genera el Centro de Conocimiento Para la Formación en
Procesos Industriales y Tecnológicos que pueden clasificarse como residuos
peligrosos son los siguientes:
Residuos aceitosos
Los Residuos Aceitosos se generan principalmente a partir del procesamiento, uso y
almacenamiento de aceites minerales. Como ejemplos podemos citar los residuos de aceites
lubricantes y de líquidos de frenos o hidráulicos, borras de los estanques de almacenamiento. En
algunos casos, estos materiales pueden estar contaminados con metales tóxicos.

Residuos de Solventes no-halogenados


Solventes no-halogenados incluyen un gran número de hidrocarburos (algunos oxigenados). Estos
solventes se utilizan amplia aplicación en la producción de pinturas, tintas, adhesivos, resinas,
preservantes de madera en base a solventes y también para la limpieza de equipos. También son
utilizados como desengrasantes en la industria de ingeniería y de vehículos. La toxicidad de estos
productos varía enormemente, y en muchos casos el mayor peligro es la inflamabilidad.

7.3.2 Programa de implantación de las tarjetas de emergencias:


Una tarjeta de emergencia para una sustancia química es básicamente una ficha donde se
reportan las características principales y resumidas de cada sustancia con el fin de poder acceder a
la información que ella contiene en caso de un accidente o incidente producto de la manipulación
de dicha sustancia; en la tarjeta deben aparecer los posibles peligros, los medios de prevención y
los posibles medios de reacción que deberían tomarse en caso de que ocurriera algo. La tarjeta de
emergencia es un resumen de la hoja de seguridad (MSDS) para facilitar encontrar la información
necesaria para actuar frente a un accidente.
Aunque algunos de los proveedores de las sustancias químicas suministran las tarjetas de
emergencia para cada sustancia, existen muchos otros que no lo hacen, en el caso especifico del
Centro de Conocimiento Para la Formación en Procesos Industriales y Tecnológicos no se cuenta
con ninguna de ellas.
Es por este motivo que se hace necesaria la adopción de un sistema de tarjetas de emergencia
que sea estándar para todas las áreas del Centro de Conocimiento Para la Formación en Procesos
Industriales y Tecnológicos en donde se manipulan sustancias químicas.
Además las tarjetas de emergencia deben ubicarse en lugares visibles de fácil acceso en caso de
que ocurra una emergencia y en el archivo donde se tengan los inventarios de las sustancias.
Se plantea el diseño de tarjeta de emergencia que debería adoptarse en el Centro de
Conocimiento Para la Formación en Procesos Industriales y Tecnológicos, el cual contiene los
puntos recomendados por Naciones Unidas, la OMI, y la NFPA para una adecuada tarjeta de
emergencias.
7.3.3 Diseño de la tarjeta de emergencias.

Centro de Conocimiento para la


TARJETA DE SEGURIDAD Y EMERGENCIA Código:
Formación en Procesos
0 Actualización No.:
Industriales y Tecnológicos 0 0
Nombre de la sustancia Pagina de

PRODUCTOR:
COMERCIALIZA: Teléfonos emergencia:
TIPOS DE PELIGROS / SINTOMAS AGUDOS PRIMEROS AUXILIOS / LUCHA
PELIGRO / PREVENCIÓN CONTRA INCENDIOS
EXPOSICIÓN
INCENDIO
EXPLOSIÓN
INHALACIÓN
CONTACTO CON LA
PIEL
CONTACTO CON
LOS OJOS
INGESTIÓN
INCOMPATIBILIDAD ESTABILIDAD

DERRAMES Y FUGAS ALMACENAMIENTO Y MANEJO

NOMBRE CARGO FECHA


Reviso
Aprobó
7.3.4 Partes de la tarjeta de emergencias:
1. Nombre de la sustancia química: va en la parte de arriba en el centro.
2. Rotulo de seguridad: va al lado del nombre de la sustancia, como sugerencia para este plan de
manejo se recomienda el uso de la rotulación de la NFPA, que se explica mas adelante.
3. Registro de la tarjeta: va en el extremo derecho superior de la tarjeta y la información que esta
contiene se refiere al código con el que se debe archivar la tarjeta, la fecha de actualización y numero
de la misma, y numero de páginas de la tarjeta.
4. información del proveedor: en este punto van el nombre de la empresa que produce y o
comercializa la sustancia y los teléfonos de emergencia que la misma debe reportar.
5. tipos de peligro/exposición: es la primera columna y en ella van los tipos de peligros
(incendios, explosión, inhalación, contacto con la piel, contacto con los ojos e ingestión) y sirve como
referencia para llenar las otras tres columnas.
6. peligros y síntomas agudos: es la segunda columna y en ella se debe anotar las condiciones de
la sustancia que podrían ocasionar incendio o explosión y los posibles síntomas que tendría una
persona en caso de exposición con la piel, los ojos, ingestión e inhalación.
7. prevención y epp: es la tercera columna y en ella se debe anotar las medidas de prevención
para no ocasionar incendio o explosión y los elementos de protección personal que deben usar las
personas que manipulen la sustancia para evitar el contacto con la piel y los ojos o el riesgo de
ingestión e inhalación.
8. primeros auxilios / lucha contra incendios: es la cuarta columna y en ella se deben anotar
las medidas para atender un incendio o explosión relacionado con la sustancia y los primeros auxilios
en caso de que una persona tenga un contacto con la piel, los ojos, ingestión o inhalación de la
sustancia.
9. incompatibilidad y estabilidad: en estas dos casillas deben anotarse las posibles
incompatibilidades con otras sustancias que podrían generar riesgos por reacción y las condiciones
que podrían desestabilizar las condiciones de la sustancia.
10. derrames y fugas: en esta casilla deben anotarse las medidas para atender un posible derrame
o fuga de la sustancia.
11. almacenamiento y manejo: en esta casilla se deben anotar las posibles incompatibilidades de
almacenamiento y las condiciones seguras para ello y para su transporte interno y trasvases.
7.3.5 Aspectos que deben tenerse en cuenta para la utilización de las tarjetas de
emergencia:
1. La tarjeta de emergencia debe llenarse con los datos encontrados en la hoja de seguridad
(MSDS) suministrada por el proveedor.
2. la tarjeta debe ser de un tamaño que permita su fácil lectura.
3. deben estar ubicadas en cada sitio donde es utilice la sustancia, en un lugar visible.
4. debe estar también en los archivos del centro.
5. la información de las tarjetas debe ser comprendida por todo el personal.

7.4 PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ROTULACIÓN DE RIESGOS


NFPA
Para este plan de manejo seguro de sustancias químicas se desea implementar el sistema de
rotulación de riesgos internacional de la NFPA 704 el cual es sencillo y de fácil comprensión para las
personas que van a manipular las sustancias químicas dentro del Centro de Conocimiento Para la
Formación en Procesos Industriales y Tecnológicos del SENA- Regional Xxxxx.
La NFPA es la National Fire Protection Association y ha diseñado la norma NFPA 704 para el sistema
de identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas, esta norma
se basa en la utilización de rótulos en forma de rombos en los que se usan colores y valores para la
clasificación de tipo y grado de riesgo de las sustancias químicas.
Esta norma clasifica a cada sustancia en categorías de riesgo para cuatro tipos de peligros de
exposición en salud (S), inflamabilidad (I), reactividad (R) y riesgos especiales (RE).

7.4.1 Rotulo NFPA 704.


A continuación se presenta el modelo de rombo para sistema de rotulación de riesgo de la NFPA 704:
7.4.2 Explicación para el uso e interpretación del rotulo NFPA 704.
El rombo debe tener cuatro divisiones como lo muestra la anterior, con los colores de fondo y
contrastante de acuerdo con el siguiente orden:

a) riesgo a la salud, en color azul con categorías de 0 a 4, de la siguiente manera:

0 No Toxico
1 Nocivo
2 Toxico
3 Altamente Toxico
4 Extremadamente Toxico

b) riesgo de inflamabilidad, en color rojo, con categorías de 0 a 4, de la siguiente manera:


0 No Inflamable
1 Ligeramente Inflamable
2 Peligro Moderado
3 Alto Riesgo De Fuego
4 Peligro Extremo De Fuego

c) riesgo de reactividad, en color amarillo, con categorías de 0 a 4, de la siguiente manera:


0 Estable
1 Inestable Al Calor
2 Cambio Químico Violento
3 Puede Detonar Por Calor O Choque
4 Puede Detonar

d) riesgos especiales, en color blanco. Con categorías de la siguiente manera:


 Oxidante OXI
 Corrosivo CORR
 Usar el símbolo W para indicar que una sustancia puede tener una reacción peligrosa al entrar
en contacto con el agua
 Opcionalmente usar las letras o símbolos según un riesgo especial, por ejemplo: Radioactivo

7.4.3 Criterios de clasificación de grados de riesgo a la salud (modelo rombo NFPA).


NOTA: Aunque la clasificación de los grados de riesgo a la salud de cada sustancia la hace
el fabricante o en su defecto el distribuidor, los criterios para hacerlo son los siguientes:
Grado de Característica de la sustancia química
riesgo
Sustancias que bajo condiciones de emergencia, no ofrecen mayor peligro que el de los materiales
combustibles ordinarios. Los siguientes criterios deben considerarse en la clasificación:
 Gases cuya CL50 de toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 10,000 ppm
0  Polvos y neblinas cuya CL50 para toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 200 mg/l
 Sustancias cuya DL50 para toxicidad dérmica aguda sea mayor que 2,000 mg/kg
 Sustancias cuya DL50 para toxicidad oral aguda sea mayor que 2,000 mg/kg
 Sustancias no irritantes del tracto respiratorio, ojos y piel
Sustancias que bajo condiciones de emergencia pueden causar irritación significativa. Los siguientes
criterios deben considerarse en la clasificación:
 Gases cuya CL50 de toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 5,000 ppm, y menor o igual a
10,000 ppm
 Polvos y neblinas cuya CL50 para toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 10 mg/l, y
1 menor o igual a 200 mg/l
 Sustancias cuya DL50 para toxicidad dérmica aguda sea mayor que 1,000 mg/kg, y menor o
igual a 2,000 mg/kg
 Sustancias que sean ligeramente irritantes al tracto respiratorio, ojos y piel
 Sustancias cuya DL50 para toxicidad oral aguda sea mayor que 500 mg/kg, y menor o igual a
2,000 mg/kg
2 Sustancias que bajo condiciones de emergencia, pueden causar incapacidad temporal o daño
residual. Los siguientes criterios deben considerarse en la clasificación:
 Gases cuya CL50 de toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 3,000 ppm, pero menor o
igual a 5,000 ppm
 Cualquier líquido cuya concentración de vapor saturado a 20ºC sea igual o mayor que un quinto
de su CL50 para toxicidad aguda por inhalación, siempre y cuando su CL 50 sea menor o igual a
5,000 ppm y que no cumpla los criterios para los grados 3 o 4 de peligro
 Polvos y neblinas cuya CL50 para toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 2 mg/l y menor
o igual a 10 mg/l
 Sustancias cuya DL50 para toxicidad dérmica aguda sea mayor que 200 mg/kg, y menor o igual a
1,000 mg/kg
 Sustancias que sean irritantes al tracto respiratorio
 Sustancias que causen irritación y daño reversible en los ojos
 Sustancias que sean irritantes primarios de la piel o sensibilizantes
 Sustancias cuya DL50 para toxicidad oral aguda sea mayor que 50 mg/kg, y menor o igual a 500
mg/kg
Sustancias que bajo condiciones de emergencia, pueden causar daños serios o permanentes. Los
siguientes criterios deben considerarse en la clasificación:
 Gases cuya CL50 de toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 1,000 ppm, pero menor o
igual a 3,000 ppm
 Cualquier líquido cuya concentración de vapor saturado a 20ºC sea igual o mayor que su CL 50
para toxicidad aguda por inhalación, siempre y cuando su CL 50 sea menor o igual a 3,000 ppm y
que no cumpla los criterios para el grado 4 de peligro.
 Polvos y neblinas cuya CL50 para toxicidad aguda por inhalación sea mayor que 0.5 mg/l, pero
3
menor o igual a 2 mg/l
 Sustancias cuya DL50 para toxicidad dérmica aguda sea mayor que 40 mg/kg, pero menor o
igual a 200 mg/kg
 Sustancias que sean corrosivas al tracto respiratorio
 Sustancias que sean corrosivas a los ojos o que causen opacidad corneal irreversible
 Sustancias que sean irritantes y/o corrosivas severas para la piel
 Sustancias cuya DL50 para toxicidad oral aguda sea mayor que 5 mg/kg, pero menor o igual a
50 mg/kg
Sustancias que bajo condiciones de emergencia, pueden ser letales. Los siguientes criterios deben
considerarse en la clasificación:
 Gases cuya CL50 de toxicidad aguda por inhalación sea menor o igual a 1,000 ppm
 Cualquier líquido cuya concentración de vapor saturado a 20ºC sea igual o mayor que diez
4 veces su CL50 para toxicidad aguda por inhalación, siempre y cuando su CL 50 sea menor o igual
a 1,000 ppm
 Polvos y neblinas cuya CL50 para toxicidad aguda por inhalación sea menor o igual a 0.5 mg/l
 Sustancias cuya DL50 para toxicidad dérmica aguda sea menor o igual a 40 mg/kg
 Sustancias cuya DL50 para toxicidad oral aguda sea menor o igual a 5 mg/kg

7.4.4 Variables permitidas en el modelo rombo:


Básicamente existen dos variables en la rotulación con el modelo de rombo de la NFPA
a) Agregar el nombre de la sustancia en el entorno de la figura;
b) Agregar las letras o símbolos del equipo de protección personal que se requiere para la
manipulación de la sustancia en un recuadro, en el entorno del modelo, con fondo color blanco, y
letras y símbolos en color contrastante.
7.4.5 Letras de identificación del equipo de protección personal.
Estas se pueden usar en caso de decidir adaptar una de las variables permitidas al sistema
de información de riesgo de la NFPA 704.
Letra de
Equipo
identificación
A Anteojos de seguridad
B Anteojos de seguridad y guantes
C Anteojos de seguridad, guantes y mandil
D Careta, guantes y mandil
E Anteojos de seguridad, guantes y respirador para polvos
F Anteojos de seguridad, guantes, mandil y respirador para polvos
G Anteojos de seguridad, guantes y respirador para vapores
H Goggles para salpicaduras, guantes, mandil y respirador para vapores
I Anteojos de seguridad, guantes y respirador para polvos y vapores
J Goggles para salpicaduras, guantes, mandil y respirador para polvos y vapores
K Capucha con línea de aire o equipo SCBA, guantes, traje completo de protección y
botas

Nota: Se pueden utilizar una o más letras de identificación.

7.4.6 Tamaño mínimo del sistema de identificación (modelo rombo) de la NFPA 704.
El tamaño mínimo se refiere a las dimensiones que debe tener el rotulo para una correcta
visualización a ciertas de distancias, para una mayor garantía de seguridad.
A continuación se presenta la tabla donde se relacionan las distancias y tamaños:
Donde:
A es la longitud del rombo externo.
B es la longitud de los rombos internos.
DISTANCIA MINIMA DE A DISTANCIA MINIMA ALTURA MÍNIMA DEL NUMERO DISTANCIA A LA CUAL LA
(en cm) DE B DEL GRADO DE RIESGO SEÑAL ES VISIBLE
(en cm) (en cm) L (en m)
6.2 3.1 2.5 Hasta 15
12.5 6.2 5.0 Hasta 23
18.7 9.3 7.6 Hasta 30
25.0 12.5 10.1 Hasta 60
37.5 18.7 15.2 Mayor que 60
Nota: Para distancias menores a 15 metros, se definirá el tamaño de la señal, legible y proporcional
al modelo.
7.4.7 Aspectos de seguridad que deben tenerse en cuenta en el Centro de Conocimiento
Para la Formación en Procesos Industriales y Tecnológicos para la manipulación de
sustancias químicas.
1. Mantener los extintores adecuados, recargados y dispuestos correctamente en cada uno de los
talleres en los que se manipulan sustancias químicas.
2. Instalar la información de seguridad y de prevención contra accidentes en los lugares donde se
usan las sustancias.
3. Exigir siempre que el personal tanto de estudiantes como de instructores utilicen siempre los
elementos de protección personal para el manejo seguro de sustancias químicas.
4. Capacitar al personal sobre la interpretación de la rotulación, uso de extintores, medidas de
prevención y medios de reacción frente a incidentes o accidentes relacionados con el uso de
sustancias químicas en los talleres.
5. Tener en cuenta las condiciones de almacenamiento y de compatibilidad entre las sustancias.
6. No fumar en los sitios donde se almacenan o utilizan químicos.
7. Ubicar fichas perfectamente visibles con los nombres de las sustancias químicas que
permanecen en cada taller.
8. Instalar todos los instructivos para el uso de extintores al lado de cada uno de ellos.
9. Mantener siempre la supervisión para que cada uno de estos aspectos se cumpla o se
implementen en cada sitio de utilización de sustancias.

7.5 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADECUADOS PARA LA COMPRA, MANIPULACIÓN,


DESCARTE, RECICLAJE O DISPOSICIÓN FINAL DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS EN
EL CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA LA FORMACIÓN EN PROCESOS INDUSTRIALES
Y TECNOLÓGICOS DEL SENA- REGIONAL XXXXX.

 Para la compra de sustancias químicas:


1. Al cotizar una sustancia química nueva en el inventario siempre deberá pedírsele al
proveedor que informe si la sustancia representa condiciones de riesgo y de ser así se deberá
solicitar la hoja de datos de seguridad para analizarla antes de la compra.
2. Siempre que se compre cualquier tipo de sustancia se debe exigir al proveedor que cumpla
con la obligación de suministrar la hoja de datos de seguridad (MSDS). En caso de que ya
exista en el archivo verificar que la actualización este vigente y que concuerde con la
referencia del producto que se esta comprando, pues en ocasiones la sustancia puede cambiar
de referencia y por ende cambiar sus características. (Por ejemplo una pintura puede cambiar
de características químicas de un color a otro.).
3. Se debe diligenciar la tarjeta de emergencias para cada sustancia nueva que ingrese al
inventario del centro, siguiendo el formato sugerido en este trabajo, y se debe llenar con la
información que se extrae de la hoja de datos de seguridad suministrada por el proveedor.
4. Mantener actualizado todo el inventario de sustancias químicas que se compran en el centro
mínimo una vez por año.
5. Mantener en el archivo una sección de fácil consulta donde se mantengan organizadas las
hojas de datos de seguridad y las copias de las tarjetas de emergencia de las sustancias para
que en caso de un accidente pueda recurrirse a ellas para saber como actuar o para
suministrar la información al personal medico que lo necesité para atender al posible afectado.
6. En caso de que alguna vez se compre una sustancia de categoría 4 en cualquiera de los ítems
del rotulo de riesgo, es decir que represente una situación de peligro extremo se debe
informar y advertir a la portería del sena para que en caso de que se detecte cualquier
anormalidad en el vehículo que la transporta, tales como derrames o un mal embalaje por
ejemplo, no lo deje ingresar a la institución, pues una vez el vehículo ingrese al sena y llegue
a ocurrir un accidente provocado por la sustancia, la responsabilidad del hecho recaerá sobre
el Centro de Conocimiento Para la Formación en Procesos Industriales y Tecnológicos quien
fue el comprador, por el contrario si el incidente ocurre antes de la puerta del SENA la
responsabilidad será del proveedor o del servicio de transporte. Según sea el caso.

 Para el almacenamiento de sustancias químicas:


1. Se debe consultar la tarjeta de emergencias o la hoja de datos de seguridad de cada sustancia
para determinar las condiciones de almacenaje seguras teniendo como referencia las posibles
incompatibilidades y las recomendaciones de almacenamiento reportadas en esos documentos.
2. El sitio de almacenamiento debe contar con todos los medios de reacción frente a un posible
incidente con las sustancias químicas.
3. También deben existir en este sitio todas las rotulaciones de riesgo así como fichas que
indiquen el nombre de las sustancias almacenadas, y esta información debe estar ubicada en
el sitio especificó donde este cada químico.
4. Debe haber una copia de la tarjeta de emergencias de cada una de las sustancias
almacenadas.
5. Debe prohibirse fumar en el lugar de almacenamiento y colocar avisos que lo informen.
 Para la manipulación de sustancias químicas en los talleres:
1. Usar siempre los elementos de protección personal que exija la tarjeta de emergencias de la
sustancia que se este manipulando.
2. Nunca fumar mientras se esta manipulando la sustancia.
3. Verificar los peligros que reporta el rotulo de riesgos de cada sustancia que se valla a utilizar.
4. Tener especial cuidado de no hacer mezclas de sustancias que puedan reaccionar entre si.
5. No acercar ningún tipo de sustancia química a fuentes de calor.

 Para los trasvases de sustancias químicas:


1. Verificar siempre la rotulación de riesgo tanto del envase de la sustancia, como la ubicada en
el sitio de trabajo (rotulo NFPA y tarjeta de emergencias).
2. Usar siempre los elementos de protección personal que reporta la tarjeta de emergencias.
3. Utilizar los implementos adecuados para verter algún liquido (embudo o similar)
4. Poner mucha atención para evitar el derrame de la sustancia que se esta trasvasando.
5. De ocurrirse un derrame limpiarlo inmediatamente usando un trapo y si es necesario el uso de
agua verificar primero si esta no reacciona con la sustancia.
6. En el caso de derrames de aceites y o combustibles utilizar en lo posible arena o aserrín de
madera.
7. No realizar trasvases a recipientes con residuos de otras sustancias.
8. Si es posible, transvasar siempre las sustancias a recipientes que hayan contenido la misma
anteriormente. En caso de que se use otro tipo de recipiente verificar que se encuentre
perfectamente limpio.
9. Después de terminado el trasvase verificar que quede bien cerrado el recipiente.

 Para el descarte, reciclaje y disposición de residuos de sustancias químicas:


NOTA: Este punto esta dirigido principalmente a los residuos de los diferentes aceites generados en
el Centro de Conocimiento Para la Formación en Procesos Industriales y Tecnológicos del SENA-
Regional Xxxxx.

1. Nunca verter el residuo de alguna sustancia por un desagüe o directamente aun cuerpo de
agua.
2. Tampoco se deben verter los residuos de sustancias químicas al suelo, pues esto genera
contaminación del mismo y de algunas fuentes de agua subterráneas. Además tiene fuertes
implicaciones con la autoridad ambiental.
3. Las sustancias químicas residuales deben recogerse en recipientes, en los que venia
originalmente el producto o en otros que tengan las mismas características. Además deben ser
recipientes que no contengan residuos de otra sustancia diferente, y para este proceso es muy
importante seguir las recomendaciones dadas anteriormente para los trasvases de sustancias
químicas.
4. Es muy importante rotular los recipientes que contengan sustancias químicas residuales con el
nombre de la misma, (por ejemplo aceite usado).
5. Se debe verificar que los recipientes no tengan fugas y que queden bien cerrados.
6. Después de recoger las sustancias residuales en los recipientes debidamente marcados se
deben llevar a la zona de acopio temporal de residuos, la cual se propone tanto para la
disposición temporal de sustancias químicas, como para el acopio de residuos sólidos y para la
cual se presentan sus características mas adelante.
7. una vez se recojan los residuos químicos en la caseta de acopio temporal de residuos, se les
dará la disposición final adecuada a cada uno de ellos.
8. Para la disposición del aceite soluble (taladrina) utilizado en los talleres del centro se
presentan las siguientes recomendaciones.
 Utilizar el sistema de filtro que se especifica en el anexo 2 para retirarle los sólidos y
posteriormente reutilizarlo.
 Cuando cumpla toda su vida útil después de la reutilización el aceite soluble debe
recogerse en recipientes para posteriormente ser recogido por la empresa de aseo.
 Como sugerencia también podría utilizarse un producto que comercializa TERPEL que
sirve para separar el aceite soluble del agua y así alargar su vida útil o devolverse al
proveedor.
7.6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN MANEJO AMBIENTAL Y SEGURO DE SUSTANCIAS
QUÍMICAS PARA EL PERSONAL DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA LA
FORMACIÓN EN PROCESOS INDUSTRIALES Y TECNOLÓGICOS DEL SENA- REGIONAL
XXXXX.

Este programa pretende capacitar al personal del centro en el manejo ambiental y seguro de las
sustancias químicas, el fin de que la implementación de este plan de manejo sea optimo y entregue
los resultados esperados. También para que permita que la información será transmitida de manera
correcta a los estudiantes de los diferentes programas a través de los instructores.
La duración del programa de capacitación en manejo ambiental y seguro de sustancias químicas será
de 1 hora y se dictara por medio de una presentación en Power Point.

El contenido del programa de capacitación es el siguiente:


1. Presentación del plan de manejo de sustancias químicas.
2. Objetivos del plan de manejo.
3. Definición de sustancias químicas y residuos peligrosos.
4. Clasificación de las sustancias químicas.
5. Situación actual frente al manejo de sustancias químicas en el Centro de Conocimiento Para la
Formación en Procesos Industriales y Tecnológicos del SENA- Regional xxxxx.
6. Sustancias químicas utilizadas en el centro.
7. Hoja de datos de seguridad (MSDS).
8. Peligros de la manipulación de las sustancias químicas.
9. Tarjeta de emergencias.
 Que es?.
 Para que sirve?
 Diseño de la tarjeta de emergencias
 Partes de la tarjeta.
 Forma de diligenciarla.
 Utilización de la tarjeta.
10. Rotulo de riesgo NFPA.
 Presentación
 Interpretación del rotulo
 Uso del rotulo de riesgos
 Categorías de riesgo
 Criterios para clasificación del riesgo
 Variables permitidas en el modelo del rotulo.
 Tamaño y condiciones para la ubicación del rotulo.
11. Aspectos de seguridad a tenerse en cuenta en la manipulación de sustancia químicas.
12. Procedimientos adecuados para la manipulación de las sustancias químicas.
 Para la compra
 Para el almacenamiento
 Para la manipulación.
 Para los trasvases
 Para el descarte, reciclaje y disposición final
13. Caseta de acopio temporal de residuos.
 Propuesta
 Diseño
14. Preguntas y comentarios.
15. Fin de la capacitación.
8 RESUMEN DE ACTIVIDADES Y COSTOS
ACTIVIDAD VALOR
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
CASETA DE ACOPIO TEMPORAL DE RESIDUOS $ 5.000.000
SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN EL CENTRO
Papel
Destinar recipientes rotulados con la leyenda “PAPEL RECICLABLE” en las oficinas para que todos los funcionarios depositen el papel residual en ellos. $500.000
Cartón
El cartón se recoge en un recipiente rotulado con el nombre CARTÓN RECICLABLE, el cual se encuentra en la caseta de acopio temporal. $40.000
Recipientes distintos para cada tipo de metal, rotulado con el nombre de este, en cada taller $500.000
INTERACCIÓN CON LA COMUNIDAD DEL CENTRO DE CONOCIMIENTO PARA LA FORMACIÓN EN PROCESOS INDUSTRIALES Y
TECNOLÓGICOS
Capacitar a los funcionarios del Centro en el proceso de separación y reciclaje para que estos transmitan la experiencia a los alumnos. --------0-------
Involucrar a los aprendices en los procesos de separación y transporte del material a la caseta de acopio temporal. --------0-------
CAMPAÑA DE USO RACIONAL DEL AGUA
Implementar campaña de uso racional del agua involucrando funcionarios y aprendices $200.000
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
IDENTIFICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS UTILIZADAS EN EL CENTRO $200.000
PROGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE LAS TARJETAS DE EMERGENCIAS $500.000
PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ROTULACIÓN DE RIESGOS NFPA $200.000
Mantener los extintores adecuados, recargados y dispuestos correctamente en cada uno de los talleres. $300.000
Instalar la información de seguridad y de prevención contra accidentes en los lugares donde se usan las sustancias. $150.000
Capacitar al personal sobre la interpretación de la rotulación, uso de extintores, medidas de prevención y medios de reacción frente a incidentes o --------0-------
accidentes relacionados con el uso de sustancias químicas en los talleres.
Ubicar fichas perfectamente visibles con los nombres de las sustancias químicas que permanecen en cada taller. $100.000
Instalar todos los instructivos para el uso de extintores al lado de cada uno de ellos. $300.000
IMPLEMENTAR MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADECUADOS PARA LA COMPRA, MANIPULACIÓN, DESCARTE, RECICLAJE O DISPOSICIÓN $100.000
FINAL DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN MANEJO AMBIENTAL Y SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PARA EL PERSONAL DEL CENTRO. --------0-------
TOTAL PROGRAMA AMBIENTAL DEL CENTRO $8.090.000

También podría gustarte