Está en la página 1de 38

APUNTES DE CÁTEDRA

EL MODELO DEL PROCESAMIENTO DE LA


INFORMACIÓN BASADO EN LOS
MECANISMOS DE PERCEPCIÓN – DECISIÓN –
EJECUCIÓN APLICADO AL FÚTBOL
Los mecanismos de Percepción – Decisión – Ejecución explican el
proceso por el cual las personas tratamos la información procedente
de nuestro alrededor. Cualquier estímulo exterior que seamos capaces
de captar inicia los mecanismos de Percepción – Decisión – Ejecución
(PDE) para desarrollar un acto motor o acción motriz. Ya en el año
1976 Marteniuk mostraba un diagrama en el que estructuraba el
proceso de los mecanismos PDE.

A diferencia de muchos de los deportes individuales, el fútbol como


muchos de los deportes colectivos permite que compañeros y
adversarios compartan el mismo espacio al mismo tiempo, además el
reglamento permite que durante esta coincidencia espacio-temporal
los jugadores puedan colaborar y oponerse. Precisamente éste es uno

LIC. PABLO VIRGILIO Página 1


APUNTES DE CÁTEDRA

de los motivos que provoca que los deportes individuales sean más
fáciles de aislar para poder entrenar repetidamente la ejecución
técnica. En el fútbol (deporte colectivo de Colaboración y Oposición
Directa y Simultánea) es más difícil aislar situaciones de juego para
poder repetirlas sin que se desvirtúe el propio juego.
Visto desde un punto de vista práctico, en el fútbol un adversario
puede oponerse e intentar quitarte la pelota sin más. Sin embargo
esto no sucede en una carrera de 100 metros lisos de atletismo, ya que
aunque compiten simultáneamente (al mismo tiempo), no está
permitido reglamentariamente la oposición directa (mismo espacio).

En el fútbol podemos enseñar a un jugador a tirar de forma aislada


(sin adversarios ni compañeros) con un modelo de ejecución técnica
concreto y biomecánicamente perfecto.

LIC. PABLO VIRGILIO Página 2


APUNTES DE CÁTEDRA

Pero este tipo de entrenamiento se aleja de la situación real de


partido, ya que muy probablemente en un partido al tirar a portería
habrá muchas variables que el futbolista deberá controlar como son
los movimientos de mis compañeros o bien la oposición de los
adversarios para entorpecer mi tiro.

LIC. PABLO VIRGILIO Página 3


APUNTES DE CÁTEDRA

Analicemos ahora este simple acto en relación a los mecanismos de


Percepción – Decisión – Ejecución:
· Percepción: el peatón observa que hay un semáforo y que este
muestra la luz roja.
· Decisión: ante esta situación el peatón decide que va a esperar en la
acera.
· Ejecución: no se mueve y espera.
Posteriormente al cambiar el semáforo de la luz roja a verde,
los mecanismos PDE se desarrollan así:
· Percepción: el peatón observa un cambio en la luz del semáforo,
ahora el semáforo está en verde.

LIC. PABLO VIRGILIO Página 4


APUNTES DE CÁTEDRA

· Decisión: el peatón decide que cruzará en este momento, si bien antes


decide mirar si aunque el semáforo está en verde, hay peligro de que
un coche puede pasar.
· Ejecución: en primer lugar mira a ambos lados de la carretera y
posteriormente empieza a andar cruzando la calle.
Si analizamos con detenimiento este sencillo ejemplo en el que un
peatón cruza un semáforo en verde, vemos que se identifican
claramente los momentos en los que la persona Percibe, Decide y
Ejecuta. La importancia de todos ellos es manifiesta y además
podríamos decir que inequívocamente son mecanismos que se
relacionan entre sí, tanto es así que es bastante fácil apreciar que:

Situaciones en las que un error en el mecanismo de


Percepción influye sobre los mecanismos de
Decisión y Ejecución
1.- Los mecanismos PDE están ordenados y relacionados.
Ha quedado claro en el ejemplo del semáforo que un error en
la Percepción influye sobre mecanismo de Decisión y posteriormente
afecta al de Ejecución. También se ha podido observar que un error en
la Decisión puede afectar a la posterior Ejecución, y finalmente hemos
constatado que aún acertando en los mecanismos
de Percepción y Decisión también se pueden producir errores en el
proceso de Ejecución.
Por lo tanto son mecanismos que suceden ordenados (PDE y no
EDP), relacionados (se afectan entre sí) y rápidos (suceden en un
instante).

LIC. PABLO VIRGILIO Página 5


APUNTES DE CÁTEDRA

2.- El error no siempre está en la Ejecución.


Aunque la acción y el final del proceso siempre recaen en la Ejecución,
que es el proceso más tangible y que tiene repercusión directa en la
acción, no siempre el error está en la Ejecución. En ocasiones el error
viene dado por deficiencias en los procesos de Percepción y/o Decisión
que se manifiestan en el proceso de Ejecución.
Muchas veces al evaluar el fútbol y sobre todo el rendimiento solo nos
fijamos en el proceso de Ejecución, esto se debe a que entre los tres
mecanismos, la Ejecución es el paso más cercano a la forma en la que
podemos cambiar el marcador o el resultado de un partido. Nadie
cambia un marcador si no Ejecuta como mínimo una acción, no se
puede cambiar un marcador solo con la Percepción y/o la Decisión.

«Imaginemos por un momento un sencillo ejemplo basado en el


lanzamiento de un penalti. El jugador puede percibir correctamente
(situación del césped, posición del portero, su propio estado,…),
también puede decidir correctamente donde quiere tirar el penalti.
No obstante no será hasta que se ejecute el lanzamiento (la ejecución
de la acción) que el marcador podrá o no cambiar. Incluso se podría
dar el caso en el que un jugador realizará mal los mecanismos PD y
Ejecutará perfectamente marcando un gol, con lo que prácticamente

LIC. PABLO VIRGILIO Página 6


APUNTES DE CÁTEDRA

todos los asistentes afines lo celebrarían como un éxito. También


podría darse el caso contrario, habiendo PD bien, que ejecutara mal el
lanzamiento y no marcará gol, con lo que los que lo celebrarían serían
los adversarios. Este ejemplo nos ayuda a entender la trascendencia
que tiene la Ejecución en el rendimiento»

Percepción y Decisión ayudan y complementan a la Ejecución. En el


fútbol base o fútbol formativo, entrenar exclusivamente en clave
de Ejecución (Técnica) limita mucho el potencial de aprendizaje del
jugador. Los tres mecanismos (PDE) deben entrenarse y
complementarse ya que así sucede de forma natural en el fútbol.

LIC. PABLO VIRGILIO Página 7


APUNTES DE CÁTEDRA

Como entrenadores no solo debemos centrarnos en la enseñanza de la


técnica (mecanismo de Ejecución) aunque sean los gestos técnicos los
que son más fácilmente visibles y los que indiscutiblemente hacen
cambiar o no el marcador del partido (una gran parada, un remate a
portería, una entrada, un regate,…). Los procesos
de Percepción (comprensión del juego) y Decisión (toma de
decisiones) también deben ser tenidos muy en cuenta, quizás en igual
o mayor medida que la Ejecución. En todo caso no debemos olvidar la
perspectiva que son procesos muy importantes por separado y que
cuando se relacionan entre sí son imprescindibles en la formación del
joven futbolista.

Precisamente muchos de los entrenamientos que podemos ver en


el fútbol se basan en la técnica aislada sin ningún tipo de necesidad en
cuanto a la toma de decisiones ni a la comprensión del juego. Es en
este punto donde podemos ver una relación muy importante entre
los mecanismos de Percepción – Decisión – Ejecución y las Pedagogías
y Teorías de transferencia del Aprendizaje Deportivo aplicadas
al fútbol mayor y formativo. Un tema realmente apasionante.
Realmente viendo dos aspectos del entrenador de fútbol durante sus
sesiones de entrenamiento podemos identificar cierta tendencia o
proximidad con un tipo de mecanismo PDE y en un tipo de Pedagogía
del Aprendizaje Deportivo. Los dos aspectos a observar son:

LIC. PABLO VIRGILIO Página 8


APUNTES DE CÁTEDRA

1.- El tipo y la naturaleza de los ejercicios de entrenamiento que


propone el entrenador en el fútbol base y en fútbol de élite.
2.- Las indicaciones, correcciones y consignas que realiza a sus
jugadores durante los ejercicios de entrenamiento y durante los
partidos.
Es difícil encontrar «entrenadores puros» que se centren únicamente
y exclusivamente en la Ejecución (Técnica) proponiendo ejercicios
aislados del juego en los que la toma de decisiones y la comprensión
del juego queda minimizada para que el jugador se centre en el
aprendizaje técnico.

También es complicado encontrar entrenadores «puros» que hacen


prevalecer los mecanismos de Percepción (identificación y
discriminación de los estímulos del juego) y Decisión (toma de
decisiones) sobre la Ejecución (Técnica).
Es mejor que no existan modelos puros de un tipo u otro, ya que
atendiendo a la naturaleza de los mecanismos de PDE que son
ordenados, ligados y rápidos, no tendría sentido solo entrenar uno de
ellos. Los mecanismos de PDE intervienen de forma conjunta y se
influyen entre ellos, por lo que el aprendizaje del fútbol debería tener
en cuenta estas características a la hora de proponer modelos
formativos en el fútbol base.
Aun así viendo los ejercicios propuestos en sus entrenamientos y
sus indicaciones durante los entrenamientos y a veces durante los
partidos, seguramente podemos relacionar a un entrenador más
próximo a un modelo de enseñanza del fútbol u otro.
3.- El tipo de Solución va siempre en función del tipo de Error.
Una tarea imprescindible como entrenadores de fútbol es la de
identificar en qué proceso se realizó el error, ya que en función del
mecanismo en el que se cometió el error, la solución será una u otra:

A.- Los errores cuyo origen están en la Percepción requieren


soluciones que ayuden a mejorar las características de ese mecanismo.

LIC. PABLO VIRGILIO Página 9


APUNTES DE CÁTEDRA

«Volviendo al ejemplo del semáforo, qué sentido podría tener enseñar


a no tropezar mientras anda, si lo que ocurrió es que el peatón no
miro el semáforo para ver que estaba en rojo. Enseñemos a mirar el
semáforo y a decidir qué hacer si está en rojo o en verde»
B.- Si los errores se identifican en el mecanismo de Decisión, de qué
servirá enseñar al peatón a mirar el semáforo si muestre el color que
muestre el semáforo, cruzará. Enseñemos qué debe hacer si está en
rojo o en verde.

C.- Si el error está en el proceso de Ejecución, por ejemplo que el


peatón se tropieza al andar, no es necesario enseñar a mirar el
semáforo y a elegir la acción a realizar. Es más correcto enseñarle a
andar sin tropezarse.
Cada tipo de error tiene su tipo de solución. Por lo que una dos de las
capacidades a desarrollar por un entrenador, sobre todo los que se
dedican a la formación en el fútbol base son:

1.- Identificar en qué mecanismo/s PDE se ha producido el error.


2.- Ser capaz de proponer ejercicios y estrategias acordes con
un modelo de enseñanza estructurado y válido para subsanar los
errores y/o mejorar la formación integral de sus jugadores.
Dicho de otra manera, si un entrenador de fútbol base no sabe dónde
se producen los errores y cómo solucionarlos, habrá muchas
deficiencias en el planteamiento de enseñanza del fútbol propuesto a
sus jugadores.

4.- Capacidad para identificar y discriminar estímulos.


Todos los entrenadores de fútbol base tienen bastante clara la
enseñanza de la técnica (Ejecución) basada en la repetición de
modelos de Ejecución (Teoría Asociacionista – Pedagogía Analítica).
Independientemente de que esta sea o no la forma idónea de enseñar
la técnica del fútbol, es cierto que un paseo por diversos campos de
fútbol nos acerca a la impresión que los entrenadores tiene claro que

LIC. PABLO VIRGILIO Página 10


APUNTES DE CÁTEDRA

desean enseñar la técnica del fútbol bajo las directrices de este


planteamiento.
No tan extendida ni estructurada está la enseñanza de los procesos
relacionados con la compresión del juego (Percepción) y la toma de
decisiones (Decisión). En este sentido parece que los procesos de
enseñanza del fútbol basados en la identificación de estímulos y
la discriminación de los estímulos importantes de los que no lo son,
aportan una base sólida sobre la que iniciar la mejora del
entrenamiento de los mecanismos de Percepción (comprensión del
juego) y Decisión (toma de decisiones), relacionados con la Pedagogía
Globaly sobre todo la Pedagogía Sintética.
Seguro que la mayoría de nosotros somos capaces de identificar
futbolistas que perciben correctamente, que deciden perfectamente y
que ejecutan adecuadamente. No solo realizan estas tres facetas muy
bien si no que además añaden un componente que las hace futbolistas
especiales: son capaces de realizar los tres procesos a una gran
velocidad, o al menos a mayor velocidad que otros jugadores. Entre
otras cosas, la capacidad para detectar lo realmente importante
(identificar) y descartar lo superfluo en cada jugada (discriminar) es
una cualidad que mejora la eficiencia y la velocidad a la que juegan al
fútbol muchos de estos grandes futbolistas. Parece evidente que
la experiencia ayuda al jugador a mejorar la Identificación y
Discriminación de Estímulos para gestionar solo lo que realmente es
relevante de cada situación de juego. Por lo que será del todo
necesario que nuestros ejercicios de entrenamiento aumente la
experiencia de estos jugadores incluyendo procesos de Identificación
y Discriminación de estímulos que aparecen en las situaciones de
juego.

1. Fútbol – Juego de Múltiples Interacciones

LIC. PABLO VIRGILIO Página 11


APUNTES DE CÁTEDRA

Percepción
La percepción no es sólo un acto sensitivo

Conceptos y experiencias anteriores
Observamos la realidad que nos envuelve con conceptos y experiencias
anteriores.

Filtro de lo que conocemos
Pasamos lo que vemos por el filtro de lo que ya conocemos.

Sistema específico de Reconocimiento
Siempre que percibimos una situación, un sistema específico de reconocimien
se activa seleccionando los aspectos más importantes.


Concentrar lo que es pertinente
Este sistema nos permite concentrarnos en algo pertinente, mientras que el
resto es ignorado.

De forma automática
Todo esto ocurre de forma tan automática que no lo percibimos.

El objetivo del juego es fácil de entender: Introducir la pelota en la portería


adversaria y evitar que ésta entre en su propia portería.

Sin embargo, entre el balón y la portería se interpone continuamente un


obstáculo: El equipo contrario.

LIC. PABLO VIRGILIO Página 12


APUNTES DE CÁTEDRA

Los dos equipos en confrontación al objetivar la misma finalidad


estratégica/táctica, tendrán consecuentemente que desarrollar una lógica y un
lenguaje común, siendo soportado por una: inteligencia colectiva

La finalidad del juego se asume como un valor fundamental que establece el vínculo
de una cooperación consciente y deliberada contra las acciones conscientes y
deliberadas por los miembros del equipo adversario. Pero…

¿Cómo una ¿Cómo cada jugador ¿Cómo y qué información el


estructura podrá desarrollar jugador deberá percibir de la
armoniosa puede decisiones / acciones implicación para tomar
emerger de un que van a urdir un decisiones / acciones
conjunto de sistema de conducentes a resolver la
múltiples comportamiento trama del juego y crear otras
interacciones? global eficaz? que le sean más favorables?

LIC. PABLO VIRGILIO Página 13


APUNTES DE CÁTEDRA

2. Fútbol – Un Juego Complejo

LIC. PABLO VIRGILIO Página 14


APUNTES DE CÁTEDRA

Concluyendo:

Un equipo de fútbol se desarrolla subordinado al concepto de


sistema: definido por el conjunto de elementos y su interacción
dinámica para alcanzar una determinada finalidad.

Se desprende así que el juego de fútbol no es suma de varios jugadores,


sino su interacción comportamental que producen y
crean constantemente algo nuevo.

Siendo el resultado de la acción colectiva mayor que la suma de sus partes,


una perspectiva que se centra solo en una observación sobre la pelota y los
jugadores que intervienen sobre esta, no nos permitirá apreciar: La
dimensión interactiva del equipo.

La acción colectiva es mayor que la suma de sus partes. Así, el sistema


es un proceso. Conjunto de elementos en interacción dinámica con
una finalidad.
Las reglas del juego, la aleatoriedad y la contingencia de los
acontecimientos crean: Nuevos escenarios, nuevos enredos y nuevas
posibilidades.
La organización del equipo propicia la aparición de cualidades
emergentes que transcienden las cualidades de las partes.

Éstas son las diferentes teorías que


estudian el fútbol.

LIC. PABLO VIRGILIO Página 15


APUNTES DE CÁTEDRA

3. ¿Qué son los sistemas complejos?

Las células de los diferentes organismos vivos, las ciudades, la economía,


etc… son sistemas complejos porque están formados por elementos que
interactúan organizados alrededor de un objetivo o de una finalidad
común, que en este caso es de subsistir o sobrevivir.

A un mayor número de elementos del sistema corresponderá


inevitablemente un mayor número de interacciones.

4. ¿Cuáles son las características de los


sistemas complejos?
La apertura del Sistema
Depende del flujo informacional que deriva de la implicación con la que está en

LIC. PABLO VIRGILIO Página 16


APUNTES DE CÁTEDRA

permanente interacción para adaptarse a los constantes cambios, posibilitando acciones


más productivas y evitando desregulación organizacional.

El dinamismo del sistema


Se apoya en la transición a diferentes estados organizacionales: las fases, las etapas y los
momentos de juego, los cuales varían y emergen debido a condicionamiento de espacio,
tiempo, opciones de solución, etc.

La complejidad del sistema


Deriva de las múltiples variables en interacción y transformación, las cuales funcionan
en la frontera del equilibrio y del desequilibrio. En cuanto se verifica un desequilibrio se
observan procesos espontáneos de auto – organización recurriendo a nuevos patrones de
acción.

1. Discontinuas: En virtud de los constantes cambios


situaciones y su corta transitoriedad.
2. Complejas: Consolidada por una multiplicidad de
factores que interactúan aisladamente y en
conjunto.
EL JUEGO DEL 3. Adaptativas: En que cada jugador ajusta sus
FÚTBOL acciones a las intenciones de los demás elementos en
DESARROLLA función de los objetivos estratégico / tácticos
ACCIONES: preestablecidos.

5. ¿Que resulta de la confrontación entre dos


sistemas?

En competición se enfrentan a dos sistemas, entonces: ¿Cómo estos dos sistemas


complejos se adaptan a las restricciones en función de las limitaciones del entorno?

Durante la competición, el sistema deberá encontrar su equilibrio afirmando su


identidad, adaptándose a la emergencia de un medio ambiente antagónico, soportado
por principios de autorregulación.

LIC. PABLO VIRGILIO Página 17


APUNTES DE CÁTEDRA

En la competición los dos sistemas se funden en uno solo, funcionando de una forma
muy específica siendo objeto de una verdadera estética, de lo que es bello, sublime
produciendo emociones.

En la confrontación entre dos sistemas se observa:

1. Fuerza y Fragilidad de los Sistemas: La gran fuerza de los sistemas complejos y al


mismo tiempo su fragilidad es que están constantemente sometidos a regulación
constante de las normas que los construyeron.

2. Expresa una identidad: En la competición, sea cual sea la escala, cualquier sistema
expresa su identidad siendo un drama constante y renovado en busca de una finalidad
objetiva.
3. Genera orden y desorden: En la competencia se observa constante y emergentemente
líneas de fuerza, puntos de fuga, desplazamientos hacia atrás, hacia delante, hacia el
lado, en la diagonal abriendo y cerrando espacios, líneas ofensivas y defensivas, etc.
Originando y generando orden y desorden.

6. Patrones comportamentales en la
naturaleza.

Un cardumen de peces, por ejemplo, desde el punto de vista


biológico tiene dos propósitos fundamentales:

LIC. PABLO VIRGILIO Página 18


APUNTES DE CÁTEDRA

1- Funciona como una gran masa para amedrentar


y desalentar a los depredadores.
2- Facilitar la búsqueda de alimento.
Un cardumen es apoyado en tres comportamientos básicos:
1º Esquivar: Cada elemento no debe tocar los demás.
2º Centrar: Cada elemento intenta colocarse en el centro del
grupo.
3º Sincronizar: Cada elemento debe mantener una velocidad
nadando sincronizadamente con los elementos que están a
su alrededor.
Si un ordenador programa estos 3 patrones
comportamentales con un conjunto de peces virtualmente
tendremos un cardumen dinámico muy semejante a lo que
sucede en la realidad.
Esto significa que si utilizamos elementos similares dotados
de reglas elementales se obtiene una conducta global
compleja que denominamos deemergencia.
Sin embargo: Las especies presentadas no tienen la
conciencia de que son miembros de un grupo les permitirá
mejorar sus posibilidades de supervivencia.

7. Ser Humano: Tener consciencia de sus actos.

El comportamiento humano se basa en la necesidad de una


percepción global del resultado de su acción hacia una
finalidad soportada en:Conciencia de sí mismo y de los
otros.
Un equipo de fútbol está dotado de una voluntad y una
intencionalidad específica, en la que cada jugador, para
interactuar con los demás sabe su posición, misión y los
principios de juego.
Así, deberá entender la intención táctica de los compañeros
y de los adversarios contribuyendo a cada momento a la
configuración táctica del equipo en las diferentes
situaciones emergentes de juego.

Concluyendo – La conciencia de pertenecer a un equipo


traduce:

LIC. PABLO VIRGILIO Página 19


APUNTES DE CÁTEDRA

1 – Responsabilidad individual.
La organización colectiva ofrece diferentes opciones
tácticas a cada jugador. Sin embargo, éste será responsable
de sus actos tomando decisiones percepcionando sus
posibilidades.
2 – Propósito colectivo.
El equipo crea una red de relaciones urdida por el
entrenamiento / competición, a través de la cual todas las
acciones convergen en un propósito estratégico colectivo.
3 – Generar información.
Jugar fútbol significa crear y recibir información
entendible por los colegas e indescifrable por los
adversarios de modo que no pueden anticipar el futuro.

8. ¿Cuáles son las relaciones entre lo


consciente y lo no consciente?

El valor más importante de la conciencia es permitir


inventar soluciones adaptativas y creativas para diferentes
problemas que nos capacitan para resolver contextos: Cada
vez más complejos y mejorando los mecanismos de relación
social.
Al aumentar la complejidad situacional entramos en lo no –
consciente, lo cual, no está controlado por la atención,
ofreciendo más capacidad, teniendo: Más espacio para
integrar la complejidad.
Cuando esto ocurre y, asumiendo que ha habido muchas
horas de entrenamiento, se dará una preferencia a ciertas
decisiones / acciones en detrimento de otras y la forma en
que: Estas se asocian a la emoción para decidir qué tipo de
acción realizar en lugar de otras.

Concluyendo – El consciente y el no consciente funcionan


de modo:

1. El consciente: Permite un mayor número de soluciones


para un mismo contexto situacional.
2. El no – consciente: Puede manejar más información en la
unidad de tiempo (complejidad).
3. Se crean decisiones preferenciales: En virtud de un
proceso continuo y regular de entrenamiento, basado en
LIC. PABLO VIRGILIO Página 20
APUNTES DE CÁTEDRA

la lógica, en los conocimientos y en las emociones. Se


observa una solución instantánea que se impone ella
misma.

9. ¿Será que la complejidad se soporta en


reglas simples?

La complejidad de un sistema puede resultar de la


aplicación de reglas simples. John Conway creó el juego de
la vida.
Imagine una rejilla extendida infinitamente en todas
direcciones. Cada cuadrado puede estar iluminado (vivo) o
oscuro (muerto). Estar vivo o muerto depende de los 8
cuadrados a su alrededor.
Un cuadrado vivo sin ningún cuadrado vivo a su alrededor,
muere de soledad.
Si un cuadrado vivo tiene 3 cuadrados vivos a su alrededor
morirá debido al exceso.
Si un cuadrado muerto tiene 3 cuadrado vivos a su
alrededor, nacerá.
Dejando correr el programa, estas leyes simples determinan
el futuro. El resultado es sorprendente. Se observan
patrones que emergen y desaparecen de modo espontáneo.
Hay todo tipo de formas y patrones que interactúan.
Reproduciéndose o muriendo como en el mundo real. Estos
patrones complejos emergen de las leyes básicas. Es posible
pensar que los sistemas altamente complejos se originan en
Leyes Simples, y quizás, hasta inteligente.
La teoría de la complejidad parte de la idea de que los
componentes de un sistema actúan a partir de leyes

LIC. PABLO VIRGILIO Página 21


APUNTES DE CÁTEDRA

relativamente simples que: generan el comportamiento del


sistema y su auto – organización.

Concluyendo

Concluyendo: Cuando se estimula a los jugadores a


desarrollar los principios de juego, éstos aceleran su toma
de decisión en la resolución de los diferentes y complejos
problemas de juego. Pero también, establecen códigos
informativos que provocan una mejor percepción por parte
de los colegas del equipo identificando más rápidamente
qué intenciones táctica tiene.

10. ¿Establecer Reglas de decisión/acción


reduce la complejidad?

En el juego los jugadores utilizan múltiples posibilidades de acción. Por


ejemplo, el atacante de posesión de balón podrá: Mantenerla, pasarla o
rematarla a la portería del adversario, no habrá más opciones.
Para los demás colegas:
Estando cerca asumirán 1 de 3 estados: Apoyo – Aproximándose a éste,
deProgresión – En el terreno de juego, o provocar la Rotura del centro del
juego.
Estando lejos asumirán 1 de 3 estados: Equilibrar el sistema táctico del
equipo, Rotura de la organización defensiva adversaria o, Movimiento en la
dirección del centro del juego y ahí asumir 1 de los 3 estados señalados para
el primer caso.
A medida que el atacante va decidiendo y actuando todos los jugadores se
auto-reorganizan ante el nuevo contexto situacional que se va
transformando y, un nuevo estado emerge.

LIC. PABLO VIRGILIO Página 22


APUNTES DE CÁTEDRA

Concluyendo – En juego las reglas de decisión/acción son


simples de entender:

1- En el ataque: Atacante en posesión de balón: Mantiene la posesión


del balón, Pasa la pelota a un compañero, Tirar a portería par
conseguir gol. Atacante sin posesión del balón: Apoya al compañero
de posesión del balón, Progresa a un espacio vital de
juego, Equilibra el sistema táctico del equipo.
2 – En la defensa: El defensa más cerca del balón: Marcarlo de forma
rigurosa, Apoyar al compañero que marca al atacante, Equilibrar el
centro de juego. Los defensas lejos del centro de juego: Integrarse en
la maniobra defensiva, Marcación de espacios vitales de juego.

11. ¿Las acciones de juego se apoyan en


condiciones de orden y desorden?

El juego se desarrolla a través de un conjunto de roturas,


entre diferentes estados organizacionales que varían y
emergen de las limitaciones que presionan el estado
momentáneo del sistema.
Las acciones realizadas por los elementos de cada equipo
buscan alcanzar dos objetivos simultáneamente: defender
su propia portería y atacar la del adversario, para
ello, mantienen el orden en su estructura y crean el
desorden en la estructura adversaria.
Por lo tanto, las acciones observadas son fuente recíproca
de perturbaciones, siendo caracterizada por una sucesiva
alternancia de estados: de orden y desorden, estabilidad e
inestabilidad, uniformidad y variedad.

Concluyendo:
LIC. PABLO VIRGILIO Página 23
APUNTES DE CÁTEDRA

1 – Equilibrio inestable: El equilibrio de la organización es necesario y


objetivamente inestable, porque todo es proceso, todo el tiempo transforma
y nada se puede disfrutar definitivamente.
2 – Ataque contra Defensa: La defensa intenta desorganizar la acción de los
atacantes, para recuperar el balón en las mejores condiciones para poder
atacar. El ataque pretende crear desorden en la defensa con la intención de
desequilibrarla y marcar gol.
3. Se ataca preparado para defender y viceversa.
La dinámica emergente de cada situación de juego, obliga a la construcción
de métodos de juego conteniendo medidas preventivas y adaptativas,
tendentes a contrarrestar la eficacia de los métodos de juego adversarios.

12. ¿Cuáles son los estados en los que el


sistema funciona?

Un sistema dinámico es capaz de generar estados diferentes


e imprevisibles a lo largo del tiempo de juego, funcionando
esencialmente en dos modos:
Preferente: Las sucesivas adaptaciones realizadas por los
jugadores ante contextos situaciones de juego, desarrollan
fenómenos contingentes, los cuales obligan al recurso de
una multiplicidad de posibilidades de resolución, pero
también, convergentes donde se observan patrones de
juego.
Transitorio: La acción colectiva es un sistema que cambia
constantemente entre la estabilidad y la variación en un
aparente equilibrio con carácter dinámico que casi se repite
en sí mismo, sin nunca hacerlo exactamente.

Concluyendo: Los estados del sistema funcionan de un


modo:

LIC. PABLO VIRGILIO Página 24


APUNTES DE CÁTEDRA

Preferente: Se caracteriza por la ejecución de patrones de


juego que se repiten (nunca siendo iguales) con una cierta
frecuencia y orden, adaptándose a las contingencias de la
situación.
Transitorio: Caracterizado por el desarrollo de patrones
que permitan tratar con nuevas e inesperadas situaciones
basadas en la analogía y la similitud de experiencias
anteriormente vivenciadas.

13. ¿Un microfactor puede tener una macro


consecuencia?

Al desequilibrio organizacional del equipo se recurre a


procesos espontáneos de reorganización (auto
organización), expresando nuevos patrones
colectivos. Cada momento del juego desarrolla
acontecimientos inéditos.
La secuencia de una situación de juego, nace del contexto
anterior, pero puede no contener las particularidades de la
que brotó. Son múltiples los factores imponderables que lo
retransforman en una dirección totalmente adversa a la que
se podría esperar.
Siempre que se cumplen las condiciones adecuadas, una
pequeña desviación de la funcionalidad del equipo podrá
ser ampliada hasta provocar el cambio global de todo el
sistema. Un micro factor- macro consecuencia.

Concluyendo: Los hechos y las consecuencias de cada situación de juego se


caracterizan por:
LIC. PABLO VIRGILIO Página 25
APUNTES DE CÁTEDRA

1 – Factores inéditos. La auto – organización del equipo es


función de las variaciones dentro de sus límites (orcen) y,
las reacciones individuales y colectivas ante condiciones de
no equilibrio del juego.
2 – Anatomía secuencias. Cada momento de juego presente
influye en el futuro, pero provoca simultáneamente la
posibilidad de que ocurran otros acontecimientos inéditos
que no derivan específicamente de éste.

14. ¿Cada situación de juego deriva de varias


causas?

A los jugadores se les exige un vasto y complejo cuadro de


variables técnicas, tácticas, estratégicas, físicas, etc, que se
condicionan mutuamente. Por lo tanto, cada momento de
juego deriva de los efectos de una o varias causas.
Causalidad Lineal: “Por falta de un clavo se perdió la
herradura. Por falta de una herradura se perdió un caballo.
Por falta de caballo se perdió el caballero…” Un equipo de
fútbol durante la competición, busca aplicar un conjunto de
fundamentos de orden estratégico / táctico, generando
efectos en cadena de carácter positivo o negativo, en
relación con los objetivos a alcanzar.
Causalidad retroactiva: La operación de elementos
reguladores de la organización del equipo estimulan, o no,
la acción colectiva, de forma positiva o negativa. La buena
prestación individual de algunos jugadores se verá afectada

LIC. PABLO VIRGILIO Página 26


APUNTES DE CÁTEDRA

negativamente por la mala prestación del juego del equipo y


viceversa, ya que se influencian mutuamente.

Concluyendo: Cada momento de juego se deriva de los


efectos de una o varias causas:

Causalidad Lineal: La aplicación eficaz de un determinado


medio estratégico / táctico tendrá implicaciones sobre la
posibilidad (compatibilidad) o no (incompatibilidad) de
utilización de otros medios.
Causalidad retroactiva: La acción colectiva debe aclararse
en todo momento porque lo que se está realizando
incorrectamente, influye negativamente en lo que está bien
proyectado en el plano estratégico y táctico.

15. ¿Cómo el sistema se auto – organiza?

Cuando el desequilibrio o la variabilidad se mantienen en


ciertos valores aceptables a la organización dinámica del
equipo, la auto – organización funciona para restablecer el
cuadro potencial de desarrollo de la situación de juego, a
través de procesos tácticos sistemáticos. Si se supera estos
valores existe la tendencia a la desorganización del equipo.
Tanto los jugadores como el equipo tienen la capacidad de
auto – organizarse, auto – regular y auto –
transformar dando sentido a la estructura a partir de la
aleatoriedad de la situación.
Según el tipo de perturbación que el sistema sufre, al
tornarse inestable, surge otro tipo de organización,

LIC. PABLO VIRGILIO Página 27


APUNTES DE CÁTEDRA

resultante de las reacciones que se producen en condiciones


de no equilibrio.

Concluyendo: Los objetivos de la auto – organización


colectiva:

1 – Ocupar racionalmente el espacio de juego, en función de


las conjeturas tácticas situaciones resultantes y aquellas
que vienen a suceder en un futuro inmediato.
2 – Fomentar la estabilidad dinámica organizativa del
equipo para facilitar las acciones posteriores de defensa o
ataque. Cuanto mejor son las condiciones contextuales de
recuperación del balón, mayores serán las probabilidades
de la acción atacante que le suceda, puedan alcanzar el
éxito.
3 – Preparar al equipo para los momentos de pérdida o
recuperación de la posesión del balón, pasando
contornadamente a la fase defensiva del juego o al ataque
manteniendo el desequilibrio o desequilibrando la
organización defensiva adversaria.

16. ¿Cómo lo individual se relaciona con el


colectivo?

Hay una anémona muy particular que se alimenta de


bacterias y partículas. Cuando la dejamos sin alimento estas
anémonas envían una señal química a todas las otras y
entonces, se forman un cortejo en la dirección de una
colonia formando pequeñas babosas.

LIC. PABLO VIRGILIO Página 28


APUNTES DE CÁTEDRA

Estas pequeñas babosas son como una especie


de inteligencia colectivaque se desplaza de modo
coordinado como ser único en busca de alimento. Sin
embargo, cuando el medio establece condiciones favorables
se convierten de nuevo en individuos independientes.
Lo que intriga a los investigadores es entender cuál es la red
lógica de esta propiedad que permite pasar del estado
individual al estado socializado.
No existe ningún motivo para que el talento individual
contradiga la expresión colectiva, siendo ésta más notada
cuando mayor es el colectivo.
Una unidad colectiva fuerte nunca debe anular las
habilidades de sus miembros, sino para revelar sus dotes y,
quizá amortiguar su vulnerabilidad.
Hay que construir in clima en el que todos los jugadores
establezcan un verdadero compromiso de carácter mental y
conductual, en el que actuando individualmente la dirigen
en interés del equipo.

Concluyendo: En el fútbol impera la necesidad de conocer


por qué y cómo funciona el individual articulándose con el
colectivo.

1- La acción individual es interdependientes del colectivo.


No existe oposición entre lo individual y lo colectivo, es
virtud del colectivo contener el individual, siendo éste
quién atribuye identidad al colectivo.
2- La acción individual se desarrolla en una totalidad
colectiva. En cada contexto de juego son los colegas que
delegan la posibilidad de que cada jugador actúe como si

LIC. PABLO VIRGILIO Página 29


APUNTES DE CÁTEDRA

fuera autónomo. Cada jugador se determina a sí mismo,


pero dentro de una totalidad colectiva que lo condiciona y
constriñe.
3- La acción colectiva retrocede sobre la individual. El
trabajo del equipo sólo existe por la organización de sus
partes (jugadores) y al mismo tiempo retroceder sobre las
partes produciéndolas y regulándolas.

FINALIZANDO

El juego de fútbol es un conjunto de elementos en interacción dinámica con


una finalidad.
El equipo expresa una identidad que está sometida a la regulación de las
normas que la construyeron.
En juego, las acciones son discontinuas, complejas y adaptativas.
El consciente permite un mayor numero de soluciones. El no consciente se
ocupa de un mayor número de informaciones (complejidad)
La complejidad de un sistema puede resultar de la aplicación de reglas
simples
El juego se desarrolla a través de un conjunto de roturas entre diferentes
estados organizacionales.
Un sistema dinámico es capaz de generar estados preferenciales y
transitorios a lo largo del tiempo de juego
Cada situación de juego deriva de los efectos de una o varias causas de
carácter lineal retroactivo.
No existe ningún motivo para pensar que el talento individual contradiga
la expresión colectiva.

LIC. PABLO VIRGILIO Página 30


APUNTES DE CÁTEDRA

MICROCICLO ESTRUCTURADO – ESTRUCTURAS DEL


FUTBOLISTA

El microciclo estructurado en fútbol, ha sido la guía de trabajo que ha


marcado Paco Seirul-lo en el Barsa, comenzando con Johan Cruyff y
continuando con Pep Guardiola.

Al igual que la Periodización Táctica y su padre, Vítor frade, el


profesor Seirul-lo ha roto los moldes y a provocado un cambio de
paradigma en la concepción del entrenamiento del fútbol en los
últimos años.

Seirul-lo desarrolla esta teoría, tras largos años de entrenamiento en


el atletismo, y con su llegada a los deportes colectivos, encuentra que
dentro del fútbol, la preparación de los equipos se basaba en este tipo
de disciplinas (atletismo), por lo que a ojos de Paco Seirul-lo, esto
resultaba incongruente ante un deporte donde el nivel de
incertidumbre es alto y donde existe una complejidad al manejar el
balón con los pies. De esta manera, el profesor entiende que cada
deporte debe tener su propia preparación específica.

A diferencia de la periodización táctica que hemos analizado en


artículos anteriores, tanto en su concepto y en su forma de
cuantificar las cargas del equipo, el enfoque estructurado diverge
bastante de los presupuestos planteados por la PT.

A modo general, y haciendo una comparativa entre los dos enfoques


podemos decir que el Microciclo Estructurado se centra en el
individuo y no en el modelo de juego, sino en el desarrollo del jugador
como persona y como atleta.

Otro aspecto diferenciador es que dentro de esta periodización, se


contempla la preparación física, siendo unos instrumento de

LIC. PABLO VIRGILIO Página 31


APUNTES DE CÁTEDRA

calentamiento, de preparación física especifica para nuestro equipo y


de prevención de lesiones dentro del equipo.

El individuo como centro de todo

El jugador como individuo representa el centro del proceso. Al


contrario que centrarse en el proceso de juego, el enfoque
estructurado se centra en la observación del individuo, para analizar
como la competición influye sobre este sujeto y trabajar aquellos
aspectos necesarios que el jugador necesita para poder desarrollarse
en ella.

No se trata de adaptar la competición, sino que hace falta ver que


impacto produce esta en el individuo para solucionar posibles
problemas.

Paco Seirul-lo, plantea un nuevo paradigma, alejado de los viejos


paradigmas donde el jugador debía adaptarse a la competición o
modelo del entrenador. Estos viejos paradigmas proponían el análisis
de la competición desde la racionalidad, lo analítico, lo reduccionista
y lo lineal. Seirulo no elimina esto, pero añade que el fútbol como
deporte lleno de incertidumbre, debe ser analizado y visto desde un
nuevo paradigma basado en lo intuitivo, lo sintético, lo holístico, la
no linealidad, y lo cualitativo por encima de lo cuantitativo.

Por lo tanto teniendo en cuenta que el proceso se centra en el


individuo, y que el deporte en cuestión debe ser visto desde un nuevo
paradigma alejado de lo analítico y racional, se plantea que las
situaciones que se entrenen en el entrenamiento deben estar basadas
en estos principios, para construir como veremos al final del artículo,
tareas que ayuden a desarrollarse al jugador de cara a competición.

LIC. PABLO VIRGILIO Página 32


APUNTES DE CÁTEDRA

Las estructuras complejas

Desde el análisis del individuo como centro del proceso, el profesor


Seirul-lo, plantea que este individuo esta formado por diferentes
estructuras. Estas estructuras son distintos niveles de complejidad,
necesarias para entender al ser humano y que a grandes rasgos son la
estructura condicional, coordinativa y la socio-afectiva.

El viejo paradigma se centraba únicamente en estructuras


condicionales y coordinativas, como consecuencia de basar su
entrenamiento en disciplinas como el atletismo. Además estas
estructuras se trabajan por separado, entendiendo que la suma de
estas da un resultado global y presusponiendo que son matemáticas
exactas donde 1+1 son 2.

El paradigma que se plantea va mas allá, y cree que el factor


emocional, y la interacción de todas las estructuras a la vez, hacen que
el deportistas desarrolle todas sus capacidades de forma conjunta y
holística, sin necesidad de ser separadas. Además, se centra en el
factor emocional del individuo, puesto que las emociones del
individuo, afectaran directamente a como el deportistas se relacione
con el medio y consigo mismo. Si yo estoy bien anímicamente, mi
rendimiento dentro de las diferentes situaciones del juego será mucho
mejor que si me encuentro en un estado anímico bajo.

Por eso se plantean 6 estructuras que será importante tener en cuenta


para el planteamiento de las tareas en la practica:

1. Condicional
2. Coordinativa
3. Mental-cognitivo.
4. Socio- afectiva
5. Emotivo volitiva
6. Creativo-expresiva

LIC. PABLO VIRGILIO Página 33


APUNTES DE CÁTEDRA

Como hemos dicho, estas estructuras deben relacionarse entre si, y


dentro de las situaciones que se plantean en el entrenamiento, deben
darse estos elementos, en mayor o menor medida, puesto que la
relación de todas estas estructuras dentro de las situaciones de
entrenamiento, será lo que haga crecer a cada una de ellas, a través
del autodescubrimiento que hace el deportista de ellas.

Las tareas en el Microciclo


Estructurado

Para entender como podemos plantear tareas dentro de nuestro


entrenamiento y entender de manera practica este enfoque, es
necesario que entendamos los conceptos de individuo y las
estructuras de este que hemos desarrollado.

Una vez asimilado esto, también debemos entender que dentro de este
proceso de entrenamiento se producen diferencias con respecto a
otros modelos mas tradicionales:

 El entrenador deja de ser el que marca los comportamientos dentro


del entrenamiento y se convierte en un líder que guía el proceso.

No dirige cuantas acciones deben darse en un determinado contexto,


ni que tipo de movimientos debe hacer el jugador y donde colocarse.
Desde el nuevo enfoque el entrenador es un creador de tareas y de
guía de un proceso, donde a través de situaciones especificas, el
jugador se descubre a si mismo.

 Por otro lado no existe una periodización lineal ni analítica, donde los
contenidos son impartidos de forma secuencial. El enfoque se basa en
la educación no lineal, basándose en la variabilidad y en la variación
de las tareas.

LIC. PABLO VIRGILIO Página 34


APUNTES DE CÁTEDRA

De esta manera, al igual que lo hacia le Periodización Táctica, las


tareas de entrenamiento deben ser sacadas de la competición y de
cómo interactúa el deportista con ella.

Situaciones Simuladores Preferenciales

A partir de esta se plantarán Situaciones Simuladoras Preferenciales,


que son condiciones de trabajo en donde hay determinadas
preferencias sobre uno de los sistemas. Es decir, se plantean
situaciones propias del juego donde se manifiesten todos los sistemas
que hemos mencionado anteriormente y que pertenecen a las
estructuras del individuo (condicional, coordinativa, socio-afectiva,
emotivo- volitiva, creativo- expresiva y mental- cognitivo)

Estos sistemas deben manifestarse siempre en todas las tareas, pero al


ser Preferenciales, daremos preferencia a unas sobre las otras, según
el objetivo deseado.

Pondremos como ejemplo que nuestra intención es trabajar la


velocidad. Para el trabajo de esta de forma clásica, propone trabajar
con salidas de velocidad lineales tras un estimulo sonoro. Entendemos
que esto no concuerda con el modelo que estamos trabajando y que
mucho menos tendrá relación con la propia lógica del juego.

¿Cómo crear SSP?

Comenzaremos estructurando y diseñando el tipo de tarea, sobre dos


estructuras, que el propio Seirul-lo considera estables y que deben ser
continuas en todo el entrenamiento.

La estructura condicional. En este caso tenemos claro que el aspecto


condicional que queremos trabajar es la velocidad. Por tanto
entendemos que el sujeto debe desplazarse de un punto a otro del
espacio en el menor tiempo posible.

LIC. PABLO VIRGILIO Página 35


APUNTES DE CÁTEDRA

La estructura coordinativa. El trabajo de esta velocidad debe tener


elementos coordinativos básicos, propios del futbol, como el
desplazamiento conduciendo un balón.

Teniendo estas dos estructuras como bases de las tareas que


crearemos, comenzaremos a construir la tarea añadiendo factores
propios de las otras estructuras del sujeto:

 Estructura cognitiva. Hace referencia a que la tarea debe tener información


relevante, para que el sujeto actué tras procesar esta información. En el
entrenamiento clásico se trataba de una palmada. En este caso el individuo
comenzara la tarea tras recibir el balón de un pase en largo desde una
portería.
 La estructura socio afectiva. Hace referencia a la relación del individuo con
compañeros, oponentes y otros elementos, de esta manera a nuestra tarea de
velocidad, conduciendo un balón, le añadiremos un compañeros y dos
adversarios.
 La Estructura Emotivo-volitiva. Hace referencia a que el sujeto debe vivir
compromisos personales, para comprometer determinados
comportamientos. De esta manera podemos añadir la regla del fuera de
juego a tener en cuenta para finalizar la jugada en portería.
 Estructura Creativo-Expresiva. Por ultimo, debemos tener en cuenta que la
tarea debe ser abierta y autónoma por parte del entrenador, de manera que
el jugador pueda crear la solución correcta, de acuerdo al contexto que se le
expone y aplicando la creatividad a la tarea sin restricciones.

Ejemplos

Como hemos visto, hemos creado una tarea para el trabajo de la


velocidad dentro del futbol. Esta tarea dista mucho de un trabajo de
velocidad en atletismo, donde se realizara la tarea de forma lineal. En
este caso, se ha construido la tarea a partir de la suma de diferentes
elementos y dotándole de sentido con el juego y el individuo.

La tarea que hemos desarrollado ha sido:

LIC. PABLO VIRGILIO Página 36


APUNTES DE CÁTEDRA

Una tarea de juego reducido, de 2 × 2, con dos jugadores detrás de una


portería y otros dos en el medio del campo mirando hacia ella.

Tras el saque del portero en largo, los jugadores del medio campo
deben recibir la pelota y montar un ataque a la vez que los defensas
salen en velocidad hacia estos para detener el avance (estructuras
condicional, coordinativa, cognitiva y socio-afectiva). Dentro de esta
tarea lo atacantes deberán ser rápidos en la finalización, teniendo en
cuenta el fuera de juego (estructura emotivo-volitiva), y creando la
situación más idóneo para finalizar con éxito la tarea (estructura
creativo-expresiva).

En este caso concreto, estamos dando presencia a una estructura


condicional como es la velocidad, pero trabajando a la vez todas las
estructuras, que se trabajaran en menor medida. Estas preferencias
sobre unas estructuras varían, dependiendo del tipo de aspectos que
queremos trabajar con los jugadores.

Por último debemos tener en cuenta un aspecto fundamental a la


hora plantear este tipo de tareas:

La variabilidad. El enfoque estructurado entiende que las tareas que


se propongan a continuación, deben ser diferentes, intentando dar
preferencia a otras estructuras, para que dentro de una misma tarea
se den compromisos entre las diferentes estructuras

Resumen

Hemos podido comprobar que la metodología estructurada, resulta


un tanto diferente a la planteada por Vítor Frade, y que a pesar que
en muchos aspectos son parecidos, sobre todo por su idea de tomar
como referencia la competición a la hora de plantear las tareas, el
núcleo del entrenamiento no es igual, puesto que una se basa en el
modelo de juego y otro en el individuo.

LIC. PABLO VIRGILIO Página 37


APUNTES DE CÁTEDRA

Este enfoque requiere de otro tipo de perspectiva a la hora de


organizar las sesiones, así como también a la hora de realizar la
programación semanal. Veremos en artículos posteriores, como
realizar una planificación en base a este enfoque.

LIC. PABLO VIRGILIO Página 38

También podría gustarte