Está en la página 1de 5

Formato: Fenómenos económicos en los procesos productivos de la

sociedad

Datos del estudiante

Nombre: JOSE ALEJANDRO BARRON QUIÑONEZ


Matrícula: 18003315
Nombre de la Evidencia IMPACTO DE LA INFLACIÓN.
de Aprendizaje:
Fecha de entrega: 25 DE OCTUBRE 2018
Nombre del Módulo: TEORÍA ECONÓMICA V1

Nombre del asesor: LIC. CHRISTIAN ARTURO QUIROGA JUAREZ

Instrucciones:
Esta Evidencia de Aprendizaje se desarrolla en dos partes:

 La Parte 1: Evaluar un pequeño caso de consumo doméstico y cómo el efecto de la inflación modifica la restricción
presupuestaria de una familia.
 La Parte 2: De forma complementaria debes realizar una investigación sobre el impacto de la inflación en el consumo
nacional, relacionado con el caso descrito; y redactar tus conclusiones.

Introducción
1. Revisa el siguiente caso.
Consumo de alimentos

Rubén es un recién egresado de la universidad y gasta una cantidad importante de sus ingresos en alimentos. Los
alimentos que más consume son pan y carne.

Las curvas de indiferencia del consumo de Rubén, respecto a estos dos productos, satisfacen las cuatro cualidades
de las curvas de indiferencia de los bienes regulares.

Supón que para Rubén el pan es un bien inferior y la carne es un bien normal. El pan cuesta $2 por pieza y el jamón
empacado $2 por bolsa. Rubén dispone de $20 para gastar.

2. Con base en la información presentada en el caso, integra en un documento de Word lo siguiente:

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Parte 1. Análisis y solución del caso
1. Elabora una gráfica de la restricción presupuestaria, colocando el jamón
en el eje horizontal y el pan en el vertical. Considera que la canasta de
consumo óptima para Rubén son cuatro paquetes de jamón y seis piezas
de pan. Dibuja la canasta, así como la curva de indiferencia en la que está
situada.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
2. Por los efectos de la inflación el precio del jamón cae a $1 y el precio del
pan sigue siendo el mismo. Rubén compra ahora siete piezas de pan y
seis paquetes de jamón. Dibuja la nueva restricción presupuestaria y la
nueva canasta de consumo óptima, así como la nueva curva de
indiferencia donde está situada.

Canasta Optima

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14 16 18 20

11 13 15 17 19

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Parte 2. Conclusiones
3. Investiga en al menos tres fuentes de información sobre el impacto de
la inflación en el consumo nacional y redacta con tus propias palabras una
conclusión sobre el impacto de la inflación en el consumo personal o familiar.
Puedes abordar los bienes de la canasta básica, relacionando los temas
abordados en esta Unidad como: el comportamiento del consumidor, la utilidad,
las curvas de indiferencia y las restricciones presupuestarias.
La conclusión debe ser redactada en máximo una cuartilla y mínimo media
cuartilla.

IMPACTO DE LA INFLACIÓN EN EL CONSUMO NACIONAL.


Cuando iniciamos a laborar y empezamos a percibir un sueldo al inicio del año
empezamos a comprar cosas con dicho salario, pero al pasar el tiempo y no recibimos
un aumento del mismo, comenzamos a notar que nos alcanza dicho salario para adquirir
menos cosas. Esto se debe a la inflación, la cual en simples palabras es el incremento
de precio de los bienes de consumo de primera necesidad con el paso del tiempo.
En general, nos basta saber que de sus subidas y bajadas depende, en buena medida,
nuestra calidad de vida, el valor del dinero que tenemos, y lo que podemos comprar,
invertir o ahorrar (Torres, 2013).
La inflación es una medida económica que indica el crecimiento generalizado de los
precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de una economía de mercado
(como la nuestra) en un periodo determinado (normalmente, un año) (González, 2014).
La consecuencia de que suba la inflación es que pueden adquirirse menos bienes y
servicios la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda. Un
ejemplo tomado de EE UU: para comprar un producto que en 1980 costaba 100 dólares,
hoy necesitaríamos 282,70. ¿Cómo se calcula? En el cálculo del aumento medio de los
precios, algunos artículos en los que se gasta más (la electricidad, por ejemplo) tienen
una ponderación mayor que otros en los que se gasta menos (el azúcar) (González,
2014).
Por otra parte, cada familia tiene sus propios hábitos de consumo: algunas tienen coche
y otras solo viajan en transporte público. Los hábitos de consumo medios del conjunto
de las familias son los que determinan el peso de los distintos bienes y servicios en el
cálculo de la inflación. Es lo que se conoce como cesta de bienes y servicios ponderada
(Castro, 2015).
Para este cálculo se tiene en cuenta todo lo que consumen las familias, incluidos
artículos de consumo diario (alimentos, periódico, gasolina), bienes de consumo
duradero (prendas de vestir, ordenadores, lavadoras) y servicios (un seguro, el alquiler
de una vivienda).

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
Atendiendo a sus causas, se suelen distinguir dos tipos de inflación: la monetaria y la
relacionada con la producción. La primera tiene su origen en la política monetaria del
Gobierno: las autoridades ordenan al Banco Central emitir billetes (para pagar salarios
públicos, pensiones, deuda del Estado) y, como esa emisión suele realizarse sin un
respaldo económico real (bienes, reservas de divisas, oro), el dinero pierde valor y, por
lo tanto, los precios aumentan para intentar ajustarse al nuevo valor real de la moneda.
La clave es que los bienes y servicios no son ilimitados. Hay más dinero para comprar
pan, pero no hay más pan y, además, cada vez es más caro producirlo, por lo que el
precio del pan sube y sube. En el segundo tipo, los precios suben cuando los
consumidores demandan más de lo que las empresas son capaces de suministrar,
distorsionando así el equilibrio entre la oferta y la demanda. Y hablamos de inflación de
costes cuando los costes de la producción suben (porque las materias primas son más
caras, por ejemplo), y las empresas incrementan los precios para mantener sus
márgenes de beneficios. Por último, existe también la llamada inflación estructural: los
salarios suben porque suben los precios, los precios suben porque suben los salarios...
Es aquí cuando empiezan a oírse voces pidiendo "moderación salarial". (Castro, 2015).
Si la inflación es alta, los consumidores piden menos créditos para comprar y las
empresas piden menos créditos para invertir. Como consecuencia, las empresas
venden menos y reducen sus beneficios, mientras que los ahorradores meten su dinero
en rentas fijas, por el alto interés que perciben por su dinero. La Bolsa puede acabar
bajando. Si es baja, ocurre lo contrario.
Si queremos que el poder adquisitivo de nuestros ahorros aumente o al menos se
mantenga, la inflación interanual (la de un año) deberá ser baja. Por tanto, si creemos
que la inflación puede ser mayor (por las predicciones del Gobierno u otros organismos,
o porque vemos que el precio del petróleo, por ejemplo, no para de subir), lo ideal sería
intentar invertir nuestro dinero en un depósito que nos otorgue una mayor rentabilidad.

REFERENCIAS:
Torres, F. Introducción a la economía. Ediciones Conalep. México 2013.

Gonzalez, A. Economía básica. Editorial Triallas. México, 2014.

Castro, A. Finanzas alto nive. Mc Graw Hill. México, 2015.

© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.

También podría gustarte