Está en la página 1de 44

AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

QUEJOSO: **********.
RECURRENTES: LA PARTE QUEJOSA Y EL
DIRECTOR GENERAL DE AMPAROS
CONTRA ACTOS ADMINISTRATIVOS DE LA
PROCURADURÍA FISCAL DE LA
FEDERACIÓN, EN REPRESENTACIÓN DEL
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.

MINISTRO PONENTE: LUIS MARÍA AGUILAR MORALES.


SECRETARIA: ÚRSULA HERNÁNDEZ MAQUÍVAR.

1. México, Distrito Federal. Acuerdo de la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al
veintiocho de agosto de dos mil trece.

VISTOS; y
RESULTANDO:

2. PRIMERO. Por escrito recibido el veintiocho de abril de dos mil


once en la Oficina de Correspondencia Común de los Juzgados
de Distrito en Materia Administrativa en el Distrito Federal,
**********, por su propio derecho, demandó el amparo y protección
de la Justicia Federal, respecto de las autoridades responsables y
por los actos que a continuación se precisan (fojas 4 a 25 del
juicio de amparo):

III. La autoridad o autoridades responsables:


A. En cuanto a la Ley:
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los


Trabajadores del Estado, publicada en el Diario Oficial de la
Federación, el sábado 31 de marzo de 2007.
1. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión (le reclamo la
dictación).
2. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos (le reclamo la
promulgación).
3. Secretario de Gobernación (le reclamo la publicación).
B. En cuanto al acto:
Declaración de que me encuentro ubicado en el régimen de Bonos de
Pensión previsto en el artículo Décimo Sexto Transitorio de la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el sábado 31
de marzo de 2007, contenida en el oficio SG/SAVD/JSIVD/436/2011,
de fecha 28 de marzo de 2011.
Lo ordenó y ejecutó:
4. Jefe de Servicios de Incorporación y Vigencia de Derechos del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado: **********.

IV. La ley o acto que de cada autoridad se reclame:


Actos reclamados:
Primero.
Artículo Décimo Sexto Transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, publicada en el
Diario Oficial de la Federación, el sábado 31 de marzo de 2007,
dictada por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión;
promulgada por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; y
publicada por el Secretario de Gobernación.
SEGUNDO.

Oficio SG/SAVD/JSIVD/436/2011, de fecha 28 de marzo de 2011


–que contiene la declaración de que me encuentro ubicado en el
régimen de Bonos de Pensión previsto en el artículo Décimo Sexto
Transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado, publicada en el Diario Oficial de la
Federación, el sábado 31 de marzo de 2007, ordenado y ejecutado
por el Jefe de Servicios de Incorporación y Vigencia de Derechos del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado: **********.

3. SEGUNDO. La parte quejosa estimó violados en su perjuicio los


derechos contenidos en los artículos 1, 8, 14, 16 y 17 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, expresó

2
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

los antecedentes del caso y manifestó los conceptos de violación


que consideró pertinentes.

4. TERCERO. Por razón de turno, tocó conocer de la demanda al


Juzgado Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera
Región, con residencia en el Distrito Federal, donde por auto de
su titular de tres de mayo de dos mil once, se admitió a trámite,
registrándola con el número **********, solicitando a las
autoridades responsables la rendición de los informes justificados,
incluyendo a la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión
por tener ese carácter, dando la intervención correspondiente al
Agente del Ministerio Público de la Federación de la adscripción;
y, señalando día y hora para la celebración de la audiencia
constitucional (fojas 29 a 31 del juicio de amparo).

5. CUARTO. Seguido el juicio en todos sus trámites, se celebró la


audiencia constitucional el dos de junio de dos mil once,
autorizada el dos de septiembre siguiente, la cual concluyó con
los siguientes puntos resolutivos (fojas 75 a 107 del juicio de
amparo):

PRIMERO. Se sobresee en el presente juicio de amparo, respecto de


los actos y autoridades precisadas en el considerando cuarto de este
fallo.
SEGUNDO. La Justicia de la Unión no ampara ni protege a **********,
en contra del acto y de la autoridad precisados en el último
considerando de esta resolución.

6. QUINTO. Inconforme con la resolución anterior, el autorizado de


la parte quejosa interpuso recurso de revisión ante el Juez del

3
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

conocimiento, el que mediante proveído de veintinueve de


septiembre de dos mil once, ordenó remitirlo a la Oficina de
Correspondencia Común de los Tribunales Colegiados en Materia
de Trabajo del Primer Circuito para que, a su vez, lo remitiera al
Tribunal Colegiado de dicha Materia y circunscripción en turno
(fojas 167 y 168 del juicio de amparo). Del recurso tocó conocer al
Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer
Circuito, el que por auto de su titular, de seis de octubre de dos
mil once, lo admitió y registró con el número ********** (foja 10 del
amparo en revisión **********).

7. SEXTO. Mediante escrito recibido el diecisiete de octubre de dos


mil once ante la Oficina de Correspondencia Común de los
Tribunales Colegiados en Materia de Trabajo del Primer Circuito,
el Director General de Amparos contra Actos Administrativos de la
Procuraduría Fiscal de la Federación, en representación del
Presidente de la República, interpuso recurso de revisión
adhesiva, el cual fue admitido por el Segundo Tribunal Colegiado
en Materia de Trabajo del Primer Circuito, por proveído de
diecinueve de octubre de dos mil once (foja 35 del amparo en
revisión **********). Seguido el trámite por todas sus etapas, en
sesión de cuatro de octubre de dos mil doce, el citado órgano
colegiado dictó sentencia, autorizada el veinticinco de octubre
siguiente, la cual concluyó con los siguientes puntos resolutivos
(fojas 48 a 139 del amparo en revisión **********):

PRIMERO. Se REVOCA la sentencia dictada el dos de junio de dos


mil once, terminada de engrosar el dos de septiembre siguiente, por

4
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

el Juez Segundo de Distrito del Centro Auxiliar de la Primera Región,


con residencia en el Distrito Federal, en el juicio de garantías
**********, promovido por **********; en la parte que sobreseyó el juicio
de garantías respecto del acto reclamado al Presidente de la
República y otras autoridades, consistente en la emisión,
promulgación y publicación de la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el treinta y uno de marzo de dos mil
siete, particularmente el artículo décimo sexto transitorio.
SEGUNDO. Este Tribunal Colegiado declara que carece de
competencia legal para conocer del problema de inconstitucionalidad
del precepto combatido que subsiste en el juicio de amparo.
TERCERO. La revisión adhesiva interpuesta por el Director General
de Amparos contra actos administrativos de la Procuraduría Fiscal de
la Federación, en representación del Presidente de la República,
queda subordinada a lo que resuelva la Suprema Corte de Justicia de
la Nación.
CUARTO. Remítase este toca, así como el expediente de amparo, a
la H. Suprema Corte de Justicia de la Nación.

8. SÉPTIMO. Una vez recibidos los autos relativos en esta Suprema


Corte de Justicia de la Nación, por auto de presidencia de ocho
de noviembre de dos mil doce, asumió su competencia originaria
para conocer de los recursos de revisión, ordenó la formación y
registro del toca de revisión con el número 680/2012, su
notificación a las autoridades responsables y al Procurador
General de la República, para que formulara su opinión dentro del
plazo legal para hacerlo; su turno al Ministro Luis María Aguilar
Morales y, finalmente, su radicación en la Sala de su adscripción,
atendiendo a la materia en la que incide (fojas 25 y 26 del toca de
revisión).

9. OCTAVO. Mediante proveído de trece de noviembre de dos mil


doce, el Presidente de la Segunda Sala de esta Suprema Corte
de Justicia de la Nación, se avocó al conocimiento del presente
asunto (foja 44 del toca de revisión).

5
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

10. NOVENO. El Agente del Ministerio Público de la Federación se


abstuvo de formular pedimento.

CONSIDERANDO:

11. PRIMERO. Esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación es competente para conocer del recurso de revisión,
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 107, fracción VIII,
inciso a), de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 84, fracción I, inciso a), de la Ley de Amparo, vigente
hasta el dos de abril de dos mil trece, y 21, fracción II, inciso a),
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y
conforme a lo previsto en los puntos Primero y Tercero del
Acuerdo General 5/2013 del Pleno de este Máximo Tribunal; lo
anterior, en virtud de que se trata de un recurso de revisión
interpuesto contra una sentencia dictada por un Juez de Distrito
en cuyo juicio de amparo se reclamó el artículo Décimo Sexto
Transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el treinta y uno de marzo de dos mil siete,
sin que en el caso sea necesaria la intervención del Pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación.

12. No pasa inadvertido para esta Segunda Sala, el hecho de que el


tres de abril de dos mil trece entró en vigor la Ley de Amparo,
Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución

6
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario


Oficial de la Federación el dos del mes y año en comento; sin
embargo, en el presente asunto se seguirá aplicando la anterior
Ley de Amparo, de acuerdo con el artículo tercero transitorio 1 del
ordenamiento jurídico citado en primer término, debido a que el
amparo directo en revisión, se admitió y sustanció de conformidad
con sus normas.

13. SEGUNDO. No es el caso de hacer pronunciamiento alguno


sobre la oportunidad del recurso de revisión principal así como del
recurso de revisión adhesiva interpuestos, en virtud de que sobre
tales aspectos se ocupó el Tribunal Colegiado de Circuito que
previno en el conocimiento del asunto (fojas 50 vuelta, y 51 del
amparo en revisión **********).

14. TERCERO. Los antecedentes destacados de este amparo en


revisión son los siguientes:

15. Mediante escrito de dieciséis de marzo de dos mil once, **********,


ahora recurrente, solicitó al Director General del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
presumiendo que se ubica en supuestos pensionarios, le definiera
si se ubica en las “modalidades pensionarias a que se refiere el
10º transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios

1
“TERCERO. Los juicios de amparo iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de la presente
Ley, continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones aplicables
vigentes a su inicio, salvo lo que se refiere a las disposiciones relativas al sobreseimiento por
inactividad procesal y caducidad de la instancia, así como al cumplimiento y ejecución de las
sentencias de amparo.”

7
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

Sociales de los Trabajadores del Estado, o bien, se ubica en


Cuentas Individuales de Bonos de Pensión” (foja 26 del juicio de
amparo).

16. Mediante oficio SG/SAVD/JSIVD/436/2011 de veintiocho de


marzo de dos mil once el Jefe de Servicios de Incorporación y
Vigencia de Derechos del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, emitió la respuesta a la
petición antes referida, en los siguientes términos:

Me refiero a su escrito, recibido en esta Subdirección el 18 de marzo


de 2011, mediante el cual solicita se le informe si se encuentra
ubicado en el régimen establecido en el Artículo Décimo Transitorio
de la Ley del ISSSTE o en el régimen de pensión de Cuentas
Individuales.
Al respecto, me permito hacer de su conocimiento que al haber
causado baja del servicio el 31 de enero de 2007 y con su posterior
reingreso el 1 de diciembre de 2007, queda ubicado dentro del
supuesto que establece el Artículo Décimo Sexto Transitorio de la Ley
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado, que a la letra dice:
“Décimo Sexto: Los Trabajadores que a la fecha de entrada en vigor
de esta Ley se encuentren separados del servicio y posteriormente
reingresaren al mismo, y quisieren que el tiempo trabajado con
anterioridad se les compute para obtener beneficios de esta Ley,
deberán reintegrar, en su caso, la indemnización global que hubieren
recibido. Asimismo, deberán laborar por lo menos durante un año
contado a partir de su reingreso.
Una vez transcurrido un año a partir del reingreso, el Trabajador
deberá acreditar su antigüedad son sus hojas únicas de servicio y le
serán acreditados los Bonos de Pensión del ISSSTE que le
correspondan.”
Derivado de lo anterior deberá presentarse en la Delegación Regional
del ISSSTE, que le corresponda, de acuerdo a su domicilio, para
solicitar el Formato de Reintegro de Indemnización Global y solicitud
de Acreditación de Tiempo de Cotización para Cálculo de Bono de
Pensión del Trabajador de Reingreso, a efecto de que se dé
cumplimiento a lo ordenado en el artículo de referencia (foja 28 del
juicio de amparo).

8
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

17. Inconforme con lo anterior, el ahora recurrente demandó el


amparo, del que deriva el presente recurso de revisión, contra
dicho oficio estimando que era el primer acto de aplicación del
Artículo Décimo Sexto Transitorio de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
que también señaló como acto reclamado.

18. El Juez de Distrito que conoció de esa demanda determinó


sobreseer en el juicio de amparo, con fundamento en el artículo
73, fracción V, y 74, fracción III, ambos de la Ley de Amparo,
respecto de la aprobación, expedición, promulgación y
publicación del Decreto por el que se expide la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el treinta y uno de
marzo de dos mil siete, particularmente el artículo décimo sexto
transitorio, al estimar que no se había acreditado su primer acto
concreto de aplicación, porque para ello era necesario que el
trabajador quejoso acreditara que hizo del conocimiento de la
autoridad su deseo de que el tiempo laborado con anterioridad a
la entrada en vigor de la nueva Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado se le
computara para obtener los beneficios de la ley vigente a la fecha
de su reingreso, demostrando que acudió a la Delegación
Regional de dicho Instituto que le correspondiera en razón de la
ubicación de su domicilio y que solicitó se le computara la
antigüedad que había generado antes del treinta y uno de enero

9
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

de dos mil siete, para efectos de obtener los beneficios de la


citada Ley.

19. Asimismo, el Juez de Distrito precisó que la autoridad condicionó


al peticionario el beneficio al cumplimiento de los requisitos que
prevé el artículo décimo sexto transitorio de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
(presentar el formato de reintegro de indemnización global, así
como la solicitud de acreditación del tiempo de cotización para el
cálculo de bono de pensión y acreditar la antigüedad de por lo
menos un año contado a partir del reingreso al servicio), lo cual
no aconteció, en virtud de que el quejoso únicamente hizo una
consulta al Director General del citado Instituto para saber el
régimen en el que se ubicaba, sin que bastara la presentación de
su demanda de amparo para demostrar que los actos legislativos
relativos afectan su interés jurídico ni la circunstancia de que los
argumentos expresados en su escrito de demanda se hayan
externado bajo protesta de decir verdad, en tanto que es
indispensable aportar pruebas idóneas dirigidas a acreditar la
afectación al interés jurídico, el cual debe probarse
fehacientemente y no inferirse con base en presunciones.

20. El Juez de Distrito señaló que del oficio reclamado no se


desprendía que tácita o expresamente se hubiera aplicado al
quejoso en lo particular el artículo décimo sexto transitorio de la
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, publicada en el Diario Oficial de la

10
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

Federación el treinta y uno de marzo de dos mil siete, porque no


era apto ni suficiente para demostrar el acto concreto de
aplicación de esa disposición en su perjuicio, sin que obstara que
al dar respuesta a su petición la autoridad responsable hubiera
citado el artículo décimo sexto transitorio de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
informándole que debido a que causó baja del servicio el treinta y
uno de enero de dos mil siete y posteriormente reingresó el uno
de diciembre siguiente, quedó ubicado dentro del supuesto que
establece el precepto en mención, porque con ello no se
demostraba que le hubieran sido aplicadas las consecuencias
jurídicas que siguen a la configuración de la hipótesis normativa
descrita en la norma impugnada, pues se requiere acreditar que la
autoridad responsable, al fundar su determinación en una norma
legal, obligue al gobernado a asumir una conducta específica, la
cual tendrá como efecto una consecuencia jurídica que se sigue
del cumplimiento de sus condiciones de aplicación.

21. En esas condiciones, en la sentencia recurrida se sostuvo que del


oficio SG/SAVD/JSIVD/436/2011, de veintiocho de marzo de dos
mil once, se advertía que la autoridad responsable sólo citó el
precepto impugnado al señalar que en respuesta a su solicitud
relativa a que se le informara en qué régimen de pensión se
encontraba, y debido a que se dio de baja del servicio el treinta y
uno de enero de dos mil siete, y reingresó el uno de diciembre del
mismo año, quedó ubicado dentro del supuesto previsto en el
artículo décimo sexto transitorio de la Ley del Instituto de

11
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado;


sin embargo, estimó el juzgador, tal situación no trasciende por sí
misma a la esfera jurídica del quejoso porque no se actualizan los
supuestos previstos en ese numeral, agregando que para poder
reclamar una ley con motivo de su primer acto de aplicación es
necesario que la resolución de que se trate se funde
indudablemente en dicho ordenamiento, actualizando el supuesto
normativo que corresponda, aun cuando no se invoque
expresamente, lo cual acredita el interés jurídico del quejoso para
reclamar dicha resolución y la ley aplicada, circunstancias que en
el caso concreto el juez consideró que no acontecían.

22. El Tribunal Colegiado que previno en el conocimiento del asunto


se pronunció en torno a si el oficio SG/SAVD/JSIVD/436/2011, de
veintiocho de marzo de dos mil once, que el quejoso señaló como
primer acto de aplicación del artículo décimo sexto transitorio de
la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el treinta y uno de marzo de dos mil siete, era apto o
no para demostrar ese extremo.

23. En ese aspecto, el Tribunal Colegiado determinó que el Juez


había sobreseído respecto de la ley incorrectamente, porque
bastaba acudir al contenido de ese oficio para advertir que la
autoridad administrativa, al responder la petición elevada por el
ahora recurrente, en que le informa que por las peculiaridades
que guarda su situación de hecho en la que causó baja del

12
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

servicio el treinta y uno de enero de dos mil siete, reingresando el


primero de diciembre de ese mismo año, quedó ubicado “dentro
del supuesto que establece el artículo décimo sexto transitorio de
la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado”, que se le aplicó el precepto cuya
constitucionalidad controvierte, pues claramente el Jefe de
Servicios del citado Instituto lo está situando en la hipótesis
prevista en ese artículo en la que se alude a los trabajadores que
a la entrada en vigor de la nueva ley que rige a ese Instituto se
encontraran separados del servicio y posteriormente reingresaran,
situación de hecho que prevalece en el caso del quejoso; de ahí
que era evidente la aplicación del precepto.

24. En ese tenor, el Tribunal Colegiado sostuvo que si en el juicio de


amparo se reclamó el artículo décimo sexto transitorio de la Ley
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, que establece la situación que deben
observar los trabajadores que a la fecha de entrada en vigor de
dicha ley se encontraren separados del servicio y posteriormente
reingresaran; y, el quejoso aportó, para acreditar el primer acto de
aplicación de la ley, el oficio SG/SAVD/JSIVD/436/2011 de
veintiocho de marzo de dos mil once, en que la autoridad
administrativa lo ubicó en dicho precepto, por las particularidades
que presenta, el sobreseimiento decretado por el Juez del
conocimiento, por considerar que el artículo multicitado no le fue
aplicado al quejoso, resultaba ilegal.

13
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

25. Así, el Tribunal determinó revocar dicho sobreseimiento, en virtud


de que el citado oficio acreditaba el interés jurídico del quejoso
para acudir a la instancia constitucional al referirse precisamente
a la aplicación del artículo décimo sexto transitorio de la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado, por actualizarse la hipótesis que en él se prevé, con lo
que quedaba demostrada la aplicación en su perjuicio, sin que
obstara que el Juez de Distrito hubiera determinado que, para
demostrar la aplicación de la norma tildada de inconstitucional,
era necesario que el quejoso acreditara que hizo del conocimiento
de la autoridad, su deseo de que el tiempo laborado, con
anterioridad a la entrada en vigor de la nueva Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, le
fuera computado para obtener los beneficios legales vigentes a la
fecha de su reingreso, justificando que realizó diversos trámites
administrativos y que la autoridad le haya condicionado ese
beneficio al cumplimiento de los requisitos que prevé el artículo
décimo sexto transitorio de esa Ley, porque el quejoso
únicamente instó a la autoridad administrativa a que le indicara,
acorde con su situación, en qué supuestos pensionarios se
encontraba, cuestión a la que se le dio respuesta por la
responsable, sin introducirse a la litis constitucional que se le
hubiese condicionado el beneficio de reconocimiento de
antigüedad a que cumpliera con determinados requisitos
impuestos en el artículo décimo sexto transitorio de la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado, por lo que el quejoso, para demostrar su interés

14
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

jurídico, no tenía que justificar más supuestos de aquéllos que


pretendió obtener al ejercer su derecho de petición, esto es, la
determinación de en qué situación pensionaria se encontraba;
más aún cuando la autoridad fue determinante al situarlo en los
supuestos del artículo transitorio antes citado y sólo instruirlo para
que siguiera los trámites administrativos necesarios para que se
le dieran los beneficios ahí instituidos.

26. Esto es, concluyó el Tribunal Colegiado, la responsable ya ubicó


al quejoso en la hipótesis prevista en el referido precepto, pero no
condicionó para que ello fuera así a que se cumplieran
determinados requisitos, pues éstos son subsecuentes para
actualizar los beneficios ahí contemplados, que pueden o no
llegarse a dar, lo que no impide que el ahora recurrente, por
haberse separado del servicio y reingresado posteriormente, ya
sea candidato a ser tratado conforme a lo dispuesto en el
precepto multicitado, al aludirse a los trabajadores que a la
entrada en vigor de la nueva ley estén separados del servicio y
posteriormente han reingresado, puesto que fue este solo
supuesto el que provocó la aplicación del artículo que se tacha de
inconstitucional.

27. Bajo esas circunstancias, el Tribunal Colegiado que previno en el


conocimiento del asunto declaró que carecía de competencia
legal para conocer del problema de inconstitucionalidad del
precepto combatido que subsiste en el juicio de amparo.

15
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

28. CUARTO. Como se dio noticia en el apartado anterior, el Tribunal


Colegiado que previno revocó el sobreseimiento que el Juez de
Distrito había decretado en el juicio de amparo aludido; y, dejó a
salvo la jurisdicción de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, al subsistir un problema de constitucionalidad respecto
del artículo Décimo Sexto Transitorio de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el treinta y uno de
marzo de dos mil siete.

29. En tales circunstancias, con fundamento en el artículo 91, fracción


I, de la Ley de Amparo, lo que procede es examinar los conceptos
de violación que hizo valer el quejoso, ahora recurrente.

30. Adujo en su demanda de amparo que en el artículo décimo sexto


transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el treinta y uno de marzo de dos mil siete,
se previó innecesariamente una situación de diferencia de trato,
pues al momento de la reforma, se encontraba en una situación
de igualdad relativa a los años de servicios y años de cotizaciones
realizados, en relación con la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, anterior,
respecto de otros individuos sujetos a este régimen.

31. Manifiesta que se prevé una distinción legislativa que no obedece


a una finalidad objetiva ni constitucionalmente válida, puesto que

16
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

sólo a los trabajadores que se encontraban en activo, a la


entrada en vigor de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado de dos mil siete, se les
permite obtener los beneficios previstos en esa ley mediante
elección, por el artículo quinto transitorio, no así a los trabajadores
que al momento de la reforma se encontraban inactivos.

32. Agrega que la disposición tampoco es racional ni adecuada para


el logro del fin legítimo buscado, porque la medida legislativa de
beneficiar sólo a los trabajadores que se encontraban en activo al
momento de la reforma, entre ellos, acceder a las modalidades
pensionarias que prevé el artículo décimo transitorio, no
contribuye de modo alguno a la obtención de su fin inmediato,
pues se traslada en el tiempo en que el trabajador [inactivo]
reingrese a laborar y a cotizar para que obtenga los beneficios
previstos en la Ley de dos mil siete reclamada.

33. Insiste en que la norma reclamada no es proporcional, dada la


situación de hecho consistente en la desigualdad para acceder a
los beneficios, pensiones de por vida, derivados a la elección del
artículo quinto transitorio, siendo que la distinción derivada de la
inactividad laboral al momento de la reforma no contribuye de
modo alguno a la obtención de su fin inmediato, pues se traslada
en el tiempo, esto es, cuando el trabajador reingrese a laborar y a
cotizar para que obtenga los beneficios previstos en la Ley de dos
mil siete reclamada; de ahí que los bienes y derechos

17
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

constitucionales, las pensiones de por vida, son afectados por esa


distinción legislativa.

34. Con el acto legislativo reclamado, afirma el quejoso, se está


predicando una desigualdad, dado que la distinción legislativa no
es fundamentalmente objetiva, máxime que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación tiene el criterio de que el legislador viola el
principio de legalidad jurídica constitucional si actúa en exceso de
poder y arbitrariamente en perjuicio de los gobernados, al
incumplir los principios de razonabilidad y proporcionalidad al fijar
el alcance de una garantía individual, esto, en torno a la igualdad
y no discriminación.

35. Además, sostiene el quejoso que la norma que reclama no se


encuentra dentro de los límites de las atribuciones que los
artículos 1 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos confieren, porque establece un trato desigual,
haciendo distinción de personas en igualdad de hecho y de
derecho, lo que constitucionalmente está proscrito, al no
descansar en una base objetiva ni razonable, siendo además
discriminatoria, en tanto que la distinción jurídica de anular el
derecho de beneficiarse de las pensiones que de por vida prevé
el artículo décimo transitorio de la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de dos mil
siete, a los trabajadores que al entrar en vigor ésta, estaban
inactivos, está prohibida precisamente en el artículo 1o., primer y

18
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

tercer párrafos, constitucional, distinción cuyo fin buscado no está


constitucionalmente aceptado ni es imperativo.

36. Asimismo, agrega que la norma reclamada no se refiere a


relaciones sociales que deban regularse jurídicamente ni que
sean reclamadas por la sociedad, en razón de que ésta reclama
una igualdad jurídica, sin distinción legislativa alguna, consistente
en poder acceder a los mismos derechos, esencialmente, derecho
a que se les otorgue la o las pensiones que de por vida prevé la
Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado de dos mil siete, hayan estado o no
cotizando a la entrada en vigor de esta Ley, mediante el diverso
derecho de elección (artículo décimo transitorio) previsto en el
artículo quinto transitorio.

37. Reitera finalmente que el acto legislativo en cuestión no es


razonable por la diferencia de trato que establece y que no es
lógico que se prohíba el acceso a cualquier pensión a cargo del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado después de que prestó sus servicios durante toda su
vida laboral, por el simple hecho de estar inactivo o separado del
servicio cuando entró en vigor la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de dos mil
siete.

38. Como se ve, en sus conceptos de violación el quejoso se duele


de que el artículo décimo sexto transitorio de la Ley del Instituto

19
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,


publicada en el Diario Oficial de la Federación, el treinta y uno de
marzo de dos mil siete, es violatorio del principio de igualdad y no
discriminación que establece la Constitución Federal y si bien en
su demanda menciona diversos principios (petición, audiencia,
exacta aplicación de la ley, cosa juzgada, justicia, debida
fundamentación de la competencia, debida fundamentación
legislativa, debida motivación legislativa, legalidad, seguridad y
certeza jurídica), es bajo los mencionados en primer término
sobre los que realmente desarrolla todos sus argumentos contra
la norma reclamada y funda su pretensión.

39. La pretensión del quejoso queda de manifiesto cuando en su


demanda de amparo refiere en varias ocasiones que debiera
concedérsele el amparo y protección de la Justicia de la Unión
para el efecto preciso de que se declare que se encuentra en el
régimen establecido en el artículo décimo transitorio de la propia
Ley, esto porque considera que en el diverso transitorio décimo
sexto se establece un trato desigual y discriminatorio.

40. Pues bien, las disposiciones transitorias de la Ley del Instituto de


Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el sábado treinta y
uno de marzo de dos mil siete, además de tratar sobre los
aspectos relativos a la vigencia de esa Ley, previó varios
supuestos que dispuso bajo rubros tales como Derechos de los
trabajadores, Régimen de los trabajadores que no opten por el

20
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

bono, De los trabajadores que opten por el bono, Derechos de los


pensionados a la fecha de entrada en vigor de esta ley,
Características de los bonos de pensión del ISSSTE, Del
PENSIONISSSTE, Fortalecimiento integral del Instituto.

41. De esta forma las disposiciones transitorias se encuentran


dirigidas, entre otras, a las personas que a la entrada en vigor de
la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el treinta y uno de marzo de dos mil siete, se
encuentren pensionadas (artículos décimo octavo y décimo
noveno), a los trabajadores que se encuentren cotizando al
régimen del Instituto, esto es, los trabajadores en activo (artículo
cuarto a noveno); y, a los trabajadores que se encuentren
separados del servicio (artículo décimo sexto).

42. Así, los numerales transitorios que regulan los derechos de los
jubilados, artículos décimo octavo y décimo noveno transitorios,
prevén respectivamente que las personas que a la entrada en
vigor de la ley se encuentren gozando de una pensión,
continuarán ejerciendo sus derechos en los términos y
condiciones previstos en las disposiciones vigentes al momento
de su otorgamiento, para lo cual, el Instituto deberá llevar por
separado la contabilidad de los recursos que destine el Gobierno
Federal para tal fin.

21
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

43. Por otro lado, los preceptos transitorios que regulan los derechos
de los trabajadores en activo, cuarto a noveno, establecen que se
les reconocen los periodos cotizados con anterioridad; el derecho
a optar por el régimen que se establece en el artículo décimo
transitorio o por la acreditación de bonos de pensión de sus
cuentas individuales; y, el mecanismo de opción y el valor de los
bonos de pensión.

44. Por su parte, el artículo décimo sexto transitorio, que reclamó el


quejoso recurrente, regula lo relativo a los derechos de los
trabajadores que a la fecha de entrada en vigor de la ley se
encuentren separados del servicio y con posterioridad reingresen
a él.

45. Ahora, como el quejoso estima que esta última disposición viola
los principios de igualdad y no discriminación, y que en su lugar
debiera quedar comprendido en el supuesto que establece el
artículo décimo transitorio, a continuación conviene destacar el
contenido de algunos de los transitorios de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el sábado treinta y
uno de marzo de dos mil siete.

TRANSITORIOS

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

CUARTO. A los Trabajadores que se encuentren cotizando al régimen
del Instituto a la fecha de entrada en vigor de la presente Ley, se les
reconocen los periodos cotizados con anterioridad.

22
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

QUINTO. Los Trabajadores tienen derecho a optar por el régimen que


se establece en el artículo décimo transitorio, o por la acreditación de
Bonos de Pensión del ISSSTE en sus Cuentas Individuales.

OCTAVO. Los Trabajadores que hubieran optado por el régimen del
artículo décimo transitorio, en ningún caso tendrán derecho a la
acreditación de Bonos de Pensión del ISSSTE.

RÉGIMEN DE LOS TRABAJADORES QUE NO OPTEN POR EL
BONO
DÉCIMO. A los Trabajadores que no opten por la acreditación de
Bonos de Pensión del ISSSTE, se les aplicarán las siguientes
modalidades:
I. A partir de la entrada en vigor de esta Ley hasta el treinta y uno de
diciembre de dos mil nueve:
a) Los Trabajadores que hubieren cotizado treinta años o más y las
Trabajadoras que hubieran cotizado veintiocho años o más, tendrán
derecho a Pensión por Jubilación equivalente al cien por ciento del
promedio del Sueldo Básico de su último año de servicio y su
percepción comenzará a partir del día siguiente a aquél en que el
Trabajador hubiese disfrutado el último sueldo antes de causar baja;
b) Los Trabajadores que cumplan cincuenta y cinco años de edad o
más y quince años o más de cotización al Instituto, tendrán derecho a
una Pensión de retiro por edad y tiempo de servicios equivalente a un
porcentaje del promedio del Sueldo Básico de su último año de
servicio que se define en la fracción IV, de conformidad con la
siguiente Tabla:

15 años de servicio 50 %
16 años de servicio 52.5 %
17 años de servicio 55 %
18 años de servicio 57.5 %
19 años de servicio 60 %
20 años de servicio 62.5 %
21 años de servicio 65 %
22 años de servicio 67.5 %
23 años de servicio 70 %
24 años de servicio 72.5 %
25 años de servicio 75 %
26 años de servicio 80 %
27 años de servicio 85 %
28 años de servicio 90 %
29 años de servicio 95 %

c) Los Trabajadores que se separen voluntariamente del servicio o


que queden privados de trabajo después de los sesenta años de edad
y que hayan cotizado por un mínimo de diez años al Instituto, tendrán
derecho a una Pensión de cesantía en edad avanzada, equivalente a
un porcentaje del promedio del Sueldo Básico de su último año de
servicio, de conformidad con la siguiente Tabla:

23
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

60 años de edad 10 años de servicios 40%


61 años de edad 10 años de servicios 42%
62 años de edad 10 años de servicios 44%
63 años de edad 10 años de servicios 46%
64 años de edad 10 años de servicios 48%
65 o más años de edad 10 años de servicios 50%

El otorgamiento de la Pensión por cesantía en edad avanzada se


determinará conforme a la tabla anterior, incrementándose
anualmente conforme a los porcentajes fijados hasta los sesenta y
cinco años, a partir de los cuales disfrutará del cincuenta por ciento
fijado;

II. A partir del primero de enero de dos mil diez:


a) Los Trabajadores que hubieren cotizado treinta años o más y las
Trabajadoras que hubieran cotizado veintiocho años o más, tendrán
derecho a Pensión por jubilación conforme a la siguiente tabla:

Años Edad Mínima Edad Mínima


de Jubilación de Jubilación
Trabajadores Trabajadoras

2010 y 2011 51 49
2012 y 2013 52 50
2014 y 2015 53 51
2016 y 2017 54 52
2018 y 2019 55 53
2020 y 2021 56 54
2022 y 2023 57 55
2024 y 2025 58 56
2026 y 2027 59 57
2028 en adelante 60 58

La Pensión por jubilación dará derecho al pago de una cantidad


equivalente al cien por ciento del sueldo que se define en la fracción
IV y su percepción comenzará a partir del día siguiente a aquél en
que el Trabajador hubiese disfrutado el último sueldo antes de causar
baja;
b) Los Trabajadores que cumplan 55 años de edad o más y quince
años de cotización o más al Instituto, tendrán derecho a una Pensión
de retiro por edad y tiempo de servicios.
El monto de la Pensión de retiro por edad y tiempo de servicios será
equivalente a un porcentaje del sueldo que se define en la fracción IV,
de conformidad con los porcentajes de la tabla siguiente:

15 años de servicio 50 %
16 años de servicio 52.5 %
17 años de servicio 55 %
18 años de servicio 57.5 %
19 años de servicio 60 %
20 años de servicio 62.5 %

24
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

21 años de servicio 65 %
22 años de servicio 67.5 %
23 años de servicio 70 %
24 años de servicio 72.5 %
25 años de servicio 75 %
26 años de servicio 80 %
27 años de servicio 85 %
28 años de servicio 90 %
29 años de servicio 95 %

La edad a que se refiere este inciso, se incrementará de manera


gradual conforme a la tabla siguiente:

Años Edad para pensión


por edad y tiempo
de servicios

2010 y 2011 56
2012 y 2013 57
2014 y 2015 58
2016 y 2017 59
2018 en adelante 60

c) Tendrán derecho a Pensión por cesantía en edad avanzada, los


Trabajadores que se separen voluntariamente del servicio o que
queden privados de trabajo después de los sesenta años de edad y
que hayan cotizado por un mínimo de diez años al Instituto.
La Pensión a que se refiere esta fracción será equivalente a un
porcentaje del sueldo que se define en la fracción IV, aplicando los
porcentajes que se especifican en la tabla siguiente:

60 años de edad 10 años de servicios 40%


61 años de edad 10 años de servicios 42%
62 años de edad 10 años de servicios 44%
63 años de edad 10 años de servicios 46%
64 años de edad 10 años de servicios 48%
65 o más años de edad 10 años de servicios 50%

El otorgamiento de la Pensión por cesantía en edad avanzada se


determinará conforme a la tabla anterior, incrementándose
anualmente conforme a los porcentajes fijados hasta los sesenta y
cinco años, a partir de los cuales disfrutará del cincuenta por ciento
fijado.
La edad mínima para pensionarse por cesantía en edad avanzada se
incrementará de manera gradual conforme a la tabla siguiente:

Años Edad para pensión


por cesantía en
edad avanzada

2010 y 2011 61

25
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

2012 y 2013 62
2014 y 2015 63
2016 y 2017 64
2018 en adelante 65

Las Pensiones a que tengan derecho las personas a que se refiere la


tabla anterior iniciarán en cuarenta por ciento en cada renglón y se
incrementarán en dos por ciento cada año de edad hasta llegar a la
Pensión máxima de cincuenta por ciento;
III. El cómputo de los años de servicio se hará considerando uno solo
de los empleos, aun cuando el Trabajador hubiese desempeñado
simultáneamente varios empleos cotizando al Instituto, cualesquiera
que fuesen; en consecuencia, para dicho cómputo se considerará, por
una sola vez, el tiempo durante el cual haya tenido o tenga el
interesado el carácter de Trabajador;
IV. Para calcular el monto de las cantidades que correspondan por
Pensión, se tomará en cuenta el promedio del Sueldo Básico
disfrutado en el último año inmediato anterior a la fecha de la baja del
Trabajador, siempre y cuando el Trabajador tenga una antigüedad
mínima en el mismo puesto y nivel de tres años. Si el Trabajador
tuviere menos de tres años ocupando el mismo puesto y nivel, se
tomará en cuenta el sueldo inmediato anterior a dicho puesto que
hubiere percibido el Trabajador, sin importar su antigüedad en el
mismo;
V. Los Trabajadores a que se refiere este artículo, en caso de sufrir un
riesgo del trabajo, y sus Familiares Derechohabientes, en caso de su
fallecimiento a consecuencia de un riesgo del trabajo, tendrán
derecho a una Pensión en los términos de lo dispuesto por el seguro
de riesgos del trabajo previsto en esta Ley. Para tal efecto, el Instituto,
con cargo a los recursos que a tal efecto le transfiera el Gobierno
Federal, contratará una Renta vitalicia a favor del Trabajador, o en
caso de fallecimiento, el Seguro de Sobrevivencia para sus Familiares
Derechohabientes;
VI. Los Trabajadores a que se refiere este artículo, en caso de
invalidez, estarán sujetos a un periodo mínimo de cotización de
quince años para tener derecho a Pensión, misma que se otorgará
por un porcentaje del promedio del Sueldo Básico disfrutado en el
último año inmediato anterior, conforme a lo siguiente:

15 años de servicio 50 %
16 años de servicio 52.5 %
17 años de servicio 55 %
18 años de servicio 57.5 %
19 años de servicio 60 %
20 años de servicio 62.5 %
21 años de servicio 65 %
22 años de servicio 67.5 %
23 años de servicio 70 %
24 años de servicio 72.5 %
25 años de servicio 75 %
26 años de servicio 80 %

26
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

27 años de servicio 85 %
28 años de servicio 90 %
29 años de servicio 95 %

Los Familiares Derechohabientes del Trabajador fallecido, en el orden


que establece la sección de Pensión por causa de muerte del seguro
de invalidez y vida, tienen derecho a una Pensión equivalente al cien
por ciento de la que hubiese correspondido al Trabajador, aplicándose
el periodo mínimo de quince años de cotización para tener derecho a
la Pensión.

DÉCIMO SEXTO. Los Trabajadores que a la fecha de entrada en
vigor de esta Ley se encuentren separados del servicio y
posteriormente reingresaren al mismo, y quisieren que el tiempo
trabajado con anterioridad se les compute para obtener los beneficios
de esta Ley, deberán reintegrar, en su caso, la indemnización global
que hubieren recibido. Asimismo, deberán laborar por lo menos
durante un año contado a partir de su reingreso.
Una vez transcurrido un año a partir del reingreso, el Trabajador
deberá acreditar su antigüedad con sus hojas únicas de servicio y le
serán acreditados los Bonos de Pensión del ISSSTE que le
correspondan.
Los beneficios que se les otorguen a los Trabajadores referidos en
este artículo se calcularán sobre el promedio del Sueldo Básico, del
año anterior a su separación del servicio público.

46. Como se puede apreciar, el artículo décimo transitorio se


encuentra vinculado con el quinto que señala que los
trabajadores tienen derecho a optar entre el régimen que se
establece precisamente en el artículo décimo o por la
acreditación de bonos de pensión del ISSSTE en sus cuentas
individuales; sin embargo, tales disposiciones regulan la situación
jurídica de todos aquellos que se encuentren en activo al entrar
en vigor la ley reclamada, considerando que en términos del
artículo cuarto transitorio, a todos esos trabajadores, en activo, se
les reconocen las aportaciones que realizaron con anterioridad a
fin de garantizar sus beneficios pensionarios; por su parte, el
décimo sexto transitorio no regula la situación jurídica de los que
se encuentren en activo al entrar en vigor la Ley reclamada, sino

27
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

de los que, por el contrario, en ese momento se encuentran


separados del servicio y posteriormente reingresan a él,
previéndose la forma en que pueden obtener los beneficios de
esa Ley.

47. Ahora como se anunciaba con anterioridad, la pretensión del


quejoso queda de manifiesto cuando en su demanda de amparo
refiere que debiera concedérsele el amparo para el efecto preciso
de que se declare que se encuentra en el régimen establecido en
el décimo transitorio de la propia Ley, esto porque considera que
el artículo décimo sexto transitorio establece un trato desigual y
discriminatorio.

48. Empero, el artículo décimo sexto transitorio, al disponer que los


Trabajadores que a la fecha de entrada en vigor de esa Ley se
encuentren separados del servicio y posteriormente reingresaren,
y quisieren que el tiempo trabajado con anterioridad se les
compute para obtener los beneficios de esa Ley, deberán
reintegrar, en su caso, la indemnización global que hubieren
recibido, y laborar por lo menos durante un año contado a partir
de su reingreso, no es discriminatorio porque lo que proscribe el
artículo 1o., último párrafo, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, son las distinciones motivadas por
origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades,
la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier
otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto

28
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas, y


la norma reclamada no hace ninguna distinción de esa
naturaleza.

49. Luego, la distinción que hace la Ley del Instituto de Seguridad y


Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, respecto de
los trabajadores en activo y los trabajadores que no están en
activo a su entrada en vigor, primero de abril de dos mil siete, no
constituye una distinción de trato violatoria del artículo 1o., último
párrafo, constitucional, puesto que no atenta contra la dignidad
humana, ni anula o menoscaba libertades o igualdad real de
oportunidades. La distinción que hace la Ley reclamada sólo está
cimentada en la diversa situación jurídica que tienen los
trabajadores en activo y los que no lo están.

50. Por otra parte, se tiene presente que, como lo ha dicho esta
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el
primer criterio para examinar una norma a la luz del principio de
igualdad estriba en elegir el término de comparación adecuado,
que posibilite comparar a los sujetos desde un determinado punto
de vista y, con base en éste, establecer si se encuentran o no en
una situación de igualdad respecto de otros individuos sujetos a
diverso régimen y si el trato que se les da, con base en el propio
término de comparación, es diferente; de suerte que si los sujetos
comparados no son iguales, o bien, no son tratados de manera
desigual, no habrá violación al citado principio. Luego, solamente
si se llega a establecer una situación de igualdad y una diferencia

29
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

de trato deberá entonces determinarse, como un segundo


criterio, si la diferenciación persigue una finalidad
constitucionalmente válida. Esto conforme al siguiente criterio:

IGUALDAD. CRITERIOS QUE DEBEN OBSERVARSE EN EL CONTROL


DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS QUE SE ESTIMAN
VIOLATORIAS DE DICHA GARANTÍA. La igualdad normativa presupone
necesariamente una comparación entre dos o más regímenes jurídicos, ya
que un régimen jurídico no es discriminatorio en sí mismo, sino únicamente
en relación con otro. Por ello, el control de la constitucionalidad de normas
que se estiman violatorias de la garantía de igualdad no se reduce a un
juicio abstracto de adecuación entre la norma impugnada y el precepto
constitucional que sirve de parámetro, sino que incluye otro régimen jurídico
que funciona como punto de referencia a la luz de un término de
comparación relevante para el caso concreto. Por tanto, el primer criterio
para analizar una norma a la luz de la garantía de igualdad consiste en
elegir el término de comparación apropiado, que permita comparar a los
sujetos desde un determinado punto de vista y, con base en éste, establecer
si se encuentran o no en una situación de igualdad respecto de otros
individuos sujetos a diverso régimen y si el trato que se les da, con base en
el propio término de comparación, es diferente. En caso de que los sujetos
comparados no sean iguales o no sean tratados de manera desigual, no
habrá violación a la garantía individual. Así, una vez establecida la situación
de igualdad y la diferencia de trato, debe determinarse si la diferenciación
persigue una finalidad constitucionalmente válida. Al respecto, debe
considerarse que la posición constitucional del legislador no exige que toda
diferenciación normativa esté amparada en permisos de diferenciación
derivados del propio texto constitucional, sino que es suficiente que la
finalidad perseguida sea constitucionalmente aceptable, salvo que se trate
de una de las prohibiciones específicas de discriminación contenidas en el
artículo 1o., primer y tercer párrafos, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, pues respecto de éstas no basta que el fin
buscado sea constitucionalmente aceptable, sino que es imperativo. La
siguiente exigencia de la garantía de igualdad es que la diferenciación
cuestionada sea adecuada para el logro del fin legítimo buscado; es decir,
que la medida sea capaz de causar su objetivo, bastando para ello una
aptitud o posibilidad de cumplimiento, sin que sea exigible que los medios se
adecuen estrechamente o estén diseñados exactamente para lograr el fin en
comento. En este sentido, no se cumplirá el requisito de adecuación cuando
la medida legislativa no contribuya a la obtención de su fin inmediato.
Tratándose de las prohibiciones concretas de discriminación, en cambio,
será necesario analizar con mayor intensidad la adecuación, siendo obligado
que la medida esté directamente conectada con el fin perseguido.
Finalmente, debe determinarse si la medida legislativa de que se trate
resulta proporcional, es decir, si guarda una relación razonable con el fin que
se procura alcanzar, lo que supone una ponderación entre sus ventajas y
desventajas, a efecto de comprobar que los perjuicios ocasionados por el

30
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

trato diferenciado no sean desproporcionados con respecto a los objetivos


perseguidos. De ahí que el juicio de proporcionalidad exija comprobar si el
trato desigual resulta tolerable, teniendo en cuenta la importancia del fin
perseguido, en el entendido de que mientras más alta sea la jerarquía del
interés tutelado, mayor puede ser la diferencia. [Novena Época. Registro:
164779. Instancia: Segunda Sala. Tipo Tesis: Jurisprudencia. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Localización: Tomo XXXI,
Abril de 2010. Materia(s): Constitucional. Tesis: 2a./J. 42/2010. Pág. 427].

51. Expuesto lo anterior es claro que tampoco son fundados los


conceptos de violación que giran en torno a la idea de que la
norma reclamada establece un trato desigual, esto porque los
transitorios en cuestión no se refieren a personas que sean
equiparables ante la ley, puesto que, como quedó de manifiesto
en líneas anteriores, se encuentran dirigidos por un lado a los
servidores públicos en activo (artículos quinto y décimo
transitorio) y, por otro, a aquellos que se separaron del servicio
(artículo décimo sexto).

52. Además los trabajadores no adquieren el derecho a pensionarse


en cualquier momento, sino cuando se cumplen los requisitos
previstos en la ley respectiva, de ahí que sea insostenible que la
Ley anterior del citado Instituto, de mil novecientos ochenta y tres,
hubiera otorgado dentro de la esfera de derechos de quienes ya
no estaban en activo, cuando entró en vigor la nueva Ley de dos
mil siete, el derecho de pensionarse en el régimen de pensiones
de retiro bajo las condiciones que establecía la Ley de mil
novecientos ochenta y tres, como de alguna manera lo sugiere el
quejoso en sus conceptos de violación, al decir que al momento
de la reforma se encontraba en una situación de igualdad relativa

31
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

a los años de servicios y años de cotizaciones realizados, en


relación con la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado anterior respecto de otros
individuos sujetos a ese régimen.

53. Ciertamente, la pensión no constituye un derecho que los


trabajadores en activo adquieran por existir o haber existido la
relación laboral, así como por haber cotizado en el sistema
correspondiente, en tanto que la introducción de ese beneficio en
el patrimonio jurídico del trabajador se encuentra condicionada al
cumplimiento de diversos supuestos y requisitos que mientras no
se cumplan, la jubilación sólo constituye una expectativa de
derecho.

54. Resultan aplicables en lo conducente las tesis que a continuación


se citan.

ISSSTE. LAS MODIFICACIONES AL ANTERIOR SISTEMA DE


PENSIONES NO TRANSGREDE LA GARANTÍA DE IRRETROACTIVIDAD
DE LA LEY (ARTÍCULO DÉCIMO TRANSITORIO DE LA LEY VIGENTE A
PARTIR DEL 1o. DE ABRIL DE 2007). Conforme a las teorías de los
derechos adquiridos y de los componentes de la norma, la pensión no es un
derecho que adquieran los trabajadores al momento de comenzar a laborar
y cotizar al Instituto, dado que su otorgamiento está condicionado al
cumplimiento de ciertos requisitos, incluso, el artículo 48 de la ley derogada
expresamente establecía que el derecho a las pensiones de cualquier
naturaleza nace cuando el trabajador o sus familiares derechohabientes se
encuentren en los supuestos consignados en la ley y satisfagan los
requisitos que la misma señala. En esa virtud, si el artículo décimo
transitorio, para el otorgamiento de una pensión por jubilación a partir del 1o.
de enero de 2010, además de 30 años de cotización para los hombres y 28
años para las mujeres, establece como requisito 51 años de edad para los
hombres y 49 para las mujeres, la que se incrementará de manera gradual
hasta llegar a los 60 y 58 años respectivamente, en el año 2026, aumento

32
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

que también se refleja para la pensión de retiro por edad y tiempo de


servicios de 56 a 60 años y para la de cesantía en edad avanzada de 61 a
65 años, igualmente de manera gradual, lo que implica que en relación con
el sistema pensionario anterior los trabajadores deben laborar más años;
ello no provoca una violación a la garantía de irretroactividad de la ley que
establece el artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, habida cuenta que no afecta los supuestos parciales
acontecidos con anterioridad a la entrada en vigor de la ley actual, puesto
que no se desconocen los años de servicios prestados al Estado ni las
cotizaciones realizadas durante ese periodo. [Novena Época, Registro:
166382, Instancia: Pleno, Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XXX, Septiembre de 2009, Materia(s):
Constitucional, Laboral, Tesis: P./J. 125/2008, Página: 35]

JUBILACIÓN. EL ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO TRANSITORIO DEL


DECRETO 241 QUE REFORMÓ LA LEY DEL INSTITUTO DE
SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN,
NO VIOLA LA GARANTÍA DE IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY. El artículo
décimo tercero transitorio mencionado, que establece que los trabajadores
del Estado de Nuevo León que ya tenían derecho a la jubilación a la fecha
de entrada en vigor de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores de ese Estado, o bien, que se encontraban cerca de
obtener ese derecho, podían optar entre el pago de la pensión
correspondiente en los términos establecidos en la ley anterior o de
conformidad con el nuevo ordenamiento, no resulta retroactivo, en virtud de
que rige solamente para quienes ya tenían incorporado a su favor el derecho
a la jubilación, es decir, quienes ya contaban con los años de servicio
requeridos para ello y, además, habían decidido optar por la jubilación. Lo
anterior en virtud de que el derecho a la jubilación no nace inmediatamente
cuando se pacta, sino que está condicionado al cumplimiento de algunos
requisitos, como cumplir cierto número de años de servicio, que de no
actualizarse impedirá que se adquiera ese derecho; de igual manera, si no
se optó por la jubilación, no se actualizaron los supuestos de la norma, es
decir, si en su momento quien tenía derecho a jubilarse con los porcentajes
inherentes al tiempo de servicio correspondiente, no hizo valer ese derecho,
no se actualizó en su beneficio el supuesto previsto por la norma. Además,
debe tenerse presente que el propio precepto transitorio estableció que
aquellas personas que contaran con los años de servicio requeridos para
obtener su jubilación, o bien, que encontrándose próximos a cumplirlos,
tenían la posibilidad de decidir cuál opción elegían para el pago de su
pensión, lo cual debían informar a más tardar el treinta y uno de diciembre
de mil novecientos noventa y cuatro, lo que constituyó un beneficio extra
para quienes todavía no contaban con el derecho a la jubilación. [Novena
Época, Registro: 192636, Instancia: Segunda Sala, Tesis Aislada, Fuente:

33
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo X, Diciembre de


1999, Materia(s): Constitucional, Laboral, Tesis: 2a. CXLVII/99, Página: 405]

55. Ahora, la exclusión de quienes al momento de entrar en vigor la


Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado se encuentren separados del servicio, y
posteriormente reingresen, en las disposiciones que conciernen a
los trabajadores en activo, no es violatoria del principio de
igualdad, en tanto que se trata de trabajadores que no se
encuentran en la misma situación jurídica y en ese sentido es que
su regulación es distinta.

56. El trato desigual obedece a que los trabajadores en comento (los


que hayan seguido en activo y los que se hayan separado del
servicio, al momento de entrar en vigor la ley reclamada) no son
iguales jurídicamente y en ese sentido la regulación de que se
trata no se aparta del principio de igualdad que protege la
Constitución Federal, consistente en dar el mismo trato a los
iguales y un trato desigual a los desiguales. Esto es, no toda
desigualdad de trato es contraria al principio de igualdad, sino
únicamente cuando genera una distinción entre situaciones
objetivas y de hecho iguales, sin que exista para ello una
justificación razonable e igualmente objetiva.

57. Cabe destacar que aun cuando ambos trabajadores [los que
siguieron en activo y los que se separaron del servicio] hayan
cotizado al régimen previsto por la Ley del Instituto de Seguridad
y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado vigente hasta

34
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

el treinta y uno de marzo de dos mil siete, su situación jurídica y


las respectivas consecuencias que derivan son distintas, en tanto
que el régimen contenido en el artículo décimo transitorio supone
que a la entrada en vigor de la Ley existía un nexo de trabajo y
que hubo continuidad en la prestación del servicio por parte de los
trabajadores y conforme a determinadas condiciones de trabajo;
mientras que en el régimen del artículo décimo sexto transitorio se
hace expresa referencia a la separación del servicio en el
momento de la entrada en vigor de la Ley del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado
reclamada.

58. Las consecuencias jurídicas de tales situaciones se distinguen


puesto que mientras en un caso el vínculo laboral no fue roto, y
en ese entendido las obligaciones que derivan de la ley no habían
sido modificadas, en el otro supuesto el nexo laboral dejó de
existir, trayendo como efecto que el trabajador modificara su
situación jurídica al dejar de pertenecer al régimen obligatorio y
que se dejaran de enterar las aportaciones de seguridad social
por parte de él, así como del Estado; y, cuando reingresa el
trabajador al servicio se entabla una nueva relación laboral con el
Estado, cuyo marco normativo queda entonces sujeto a la nueva
regulación, a la vigente.

59. En lo conducente, resultan aplicables las tesis que a continuación


se reproducen:

35
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

ISSSTE. LOS ARTÍCULOS CUARTO A NOVENO TRANSITORIOS DE LA


LEY RELATIVA, AL EXCLUIR A LAS PERSONAS QUE A LA ENTRADA
EN VIGOR DE LA LEY SE ENCUENTREN PENSIONADAS, NO VIOLAN
LAS GARANTÍAS DE LEGALIDAD Y SEGURIDAD JURÍDICA, ASÍ COMO
EL DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL QUE CONSAGRAN LOS
ARTÍCULOS 14, 16 Y 123 CONSTITUCIONALES (LEGISLACIÓN
VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE ABRIL DE 2007). Si bien es verdad que
los referidos preceptos transitorios prevén que a los trabajadores se les
reconocen los periodos cotizados con anterioridad; el derecho a optar por el
régimen que se establece en el artículo décimo transitorio o por la
acreditación de bonos de pensión en sus cuentas individuales; y, el
mecanismo de opción y el valor de los bonos de pensión, sin incluir a los
jubilados; lo cierto es que ello se debe a que tales numerales únicamente
regulan los derechos de los trabajadores en activo, ya que los derechos
de aquéllos se prevén en los artículos décimo octavo y décimo noveno
transitorios, que respectivamente establecen que las personas que a la
entrada en vigor de la ley reclamada se encuentren gozando de una
pensión, continuarán ejerciendo sus derechos en los términos y condiciones
previstos en las disposiciones vigentes al momento de su otorgamiento, para
lo cual, el Instituto deberá llevar por separado la contabilidad de los recursos
que destine el Gobierno Federal para tal fin, de ahí que no puedan estimarse
violadas las garantías de legalidad y seguridad jurídica, así como el derecho
a la seguridad social que consagran los artículos 14, 16 y 123 de la
Constitución General de la República. [Novena Época, Registro: 168623,
Instancia: Pleno, Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XXVIII, Octubre de 2008, Materia(s):
Constitucional, Laboral, Tesis: P./J. 122/2008, Página: 56]

IGUALDAD. LÍMITES A ESTE PRINCIPIO. La Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos establece que todos los hombres son iguales
ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de
nacionalidad, raza, sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia
personal o social, de manera que los poderes públicos han de tener en
cuenta que los particulares que se encuentren en la misma situación deben
ser tratados igualmente, sin privilegio ni favor. Así, el principio de igualdad se
configura como uno de los valores superiores del orden jurídico, lo que
significa que ha de servir de criterio básico para la producción normativa y
su posterior interpretación y aplicación, y si bien es cierto que el verdadero
sentido de la igualdad es colocar a los particulares en condiciones de poder
acceder a derechos reconocidos constitucionalmente, lo que implica eliminar
situaciones de desigualdad manifiesta, ello no significa que todos los
individuos deban ser iguales en todo, ya que si la propia Constitución
protege la propiedad privada, la libertad económica y otros derechos
patrimoniales, está aceptando implícitamente la existencia de desigualdades

36
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

materiales y económicas; es decir, el principio de igualdad no implica que


todos los sujetos de la norma se encuentren siempre, en todo momento y
ante cualquier circunstancia, en condiciones de absoluta igualdad, sino que
dicho principio se refiere a la igualdad jurídica, que debe traducirse en la
seguridad de no tener que soportar un perjuicio (o privarse de un beneficio)
desigual e injustificado. En estas condiciones, el valor superior que persigue
este principio consiste en evitar que existan normas que, llamadas a
proyectarse sobre situaciones de igualdad de hecho, produzcan como efecto
de su aplicación la ruptura de esa igualdad al generar un trato
discriminatorio entre situaciones análogas, o bien, propicien efectos
semejantes sobre personas que se encuentran en situaciones dispares, lo
que se traduce en desigualdad jurídica. [Novena Época, Registro: 180345,
Instancia: Primera Sala, Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo XX, Octubre de 2004, Materia(s):
Constitucional, Tesis: 1a./J. 81/2004, Página: 99]

60. En estas condiciones, el hecho de que el artículo décimo sexto


transitorio suponga el goce de derechos de distinto sentido y
alcance, en cuanto a que todos los trabajadores que rompieron el
vínculo laboral únicamente pueden acogerse al régimen de
acreditación de bonos de pensión del ISSSTE, porque la
oportunidad de elegir entre ese nuevo régimen de pensión de
retiro (bonos) o los beneficios contemplados en el artículo décimo
transitorio (que corresponde al régimen modificado que establecía
la ley anterior), derivado del derecho a optar contenido en el
quinto transitorio, sólo se otorgó a todos los que se encontraban
en activo al entrar en vigor la ley reclamada, no es violatorio del
principio de igualdad jurídica, dado que los trabajadores que se
encuentran en esos dos supuestos de hecho [los activos en el
servicio y los separados en el servicio] no se ubican en
situaciones jurídicas análogas.

37
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

61. Finalmente, los argumentos del quejoso en el sentido de que la


norma reclamada afecta los derechos de los trabajadores que se
hayan separado del servicio para obtener una pensión son
igualmente infundados, en tanto que los trabajadores que al haber
entrado en vigor la ley no estuviesen cotizando al Instituto no
perdieron el derecho a que se les reconozcan los periodos
cotizados con anterioridad y menos aún su antigüedad,
justamente en virtud de lo que establece el citado artículo décimo
sexto transitorio, resultando aplicable en este sentido la siguiente
jurisprudencia.

ISSSTE. LOS TRABAJADORES QUE AL ENTRAR EN VIGOR LA LEY


RELATIVA NO ESTUVIESEN COTIZANDO AL INSTITUTO, NO PIERDEN
EL DERECHO AL RECONOCIMIENTO DE LOS PERIODOS COTIZADOS
CON ANTERIORIDAD NI SU ANTIGÜEDAD (LEGISLACIÓN VIGENTE A
PARTIR DEL 1o. DE ABRIL DE 2007). Del artículo décimo sexto transitorio
de la ley, se advierte que tratándose de trabajadores que al entrar en vigor la
ley reclamada se encuentren separados del servicio y, por ende, no estén
cotizando al Instituto, en caso de reingresar al mismo, podrán solicitar que
se les compute el tiempo trabajado con antelación para obtener los
beneficios de la nueva ley para lo cual deberán reintegrar, en su caso, la
indemnización global que hubiesen recibido y laborar por lo menos un año
contado a partir de su reingreso. Transcurrido ese plazo, el trabajador
deberá acreditar su antigüedad con sus hojas únicas de servicios, a efecto
de que le sean acreditados los bonos de pensión que le correspondan, en la
inteligencia de que los beneficios correspondientes se calcularán con base
en el promedio del sueldo básico del año anterior a su separación del
servicio público. Aunado a lo anterior, el artículo 19 de la propia ley
establece que se computará como tiempo de servicios, la separación por
licencia sin goce de sueldo y la que se conceda por enfermedad, cuando se
otorguen por un periodo que no exceda de 6 meses, así como el plazo que
dure el trabajador privado de su libertad, cuando obtenga fallo absolutorio;
en ambos casos el trabajador deberá pagar las cuotas que dejó de cubrir
durante el tiempo que dure la separación. Asimismo, el citado numeral
señala que en los casos en que se suspendan los efectos del nombramiento
del trabajador en términos del artículo 45 de la Ley Federal de los
Trabajadores al Servicio del Estado o de la Ley Federal de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, o bien,
derivado de un juicio laboral, se computará como tiempo de servicios, el que
dure la suspensión, siempre que obtenga laudo favorable o resolución que
revoque la sanción o la medida cautelar respectiva, en cuyo caso, las

38
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

dependencias o entidades, al momento de liquidar los salarios dejados de


percibir, deberán retener las cuotas del trabajador y enterarlas al Instituto
junto con las aportaciones que les corresponden, excepto las relativas al
seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, las que se enterarán al
PENSIONISSSTE o la administradora que opere la cuenta individual del
trabajador. En consecuencia, los trabajadores que al entrar en vigor la ley no
estuviesen cotizando al Instituto, no pierden el derecho a que se les
reconozcan los periodos cotizados con anterioridad y menos aún su
antigüedad. [Novena Época, Registro: 166374, Instancia: Pleno,
Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XXX, Septiembre de 2009, Materia(s): Laboral, Tesis: P./J. 112/2008,
Página: 47]

62. Consecuentemente, al haber resultado infundados los conceptos


de violación que el quejoso ahora recurrente hizo valer, procede
negar el amparo y protección de la Justicia de la Unión contra la
ley reclamada.

63. QUINTO. Dado el sentido del presente fallo, procede declarar sin
materia la revisión adhesiva hecha valer por el Director General
de Amparos contra Actos Administrativos de la Procuraduría
Fiscal de la Federación, en representación del Presidente de la
República, toda vez que el interés de la parte adherente está
sujeto a la suerte del recurso principal, por lo que es evidente que
cuando el sentido de la resolución dictada en éste es favorable a
sus intereses, desaparece la condición a la que estaba sujeto el
interés jurídico de aquélla para interponer la adhesión; esto es, la
de reforzar el fallo recurrido y, por ende, debe declararse sin
materia el recurso de revisión adhesiva en lo tocante al
planteamiento de constitucionalidad.

39
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

64. Sirven de sustento a lo expresado los criterios jurisprudenciales


siguientes:

REVISIÓN ADHESIVA EN AMPARO INDIRECTO. DEBE DECLARARSE


SIN MATERIA SI LA REVISIÓN PRINCIPAL RESULTA INFUNDADA. El
artículo 83, fracción IV, de la Ley de Amparo prevé la procedencia del
recurso de revisión contra las sentencias pronunciadas por los Jueces de
Distrito, y en su último párrafo establece que en todos los casos a que se
refiere ese precepto, la parte que obtuvo resolución favorable a sus
intereses puede adherirse a la revisión principal. Ahora bien, si se toma en
cuenta que el recurso de revisión adhesiva carece de autonomía, al señalar
el párrafo indicado que la adhesión al recurso sigue la suerte procesal de
éste, es evidente que si la revisión principal resulta infundada, aquél debe
declararse sin materia, por su naturaleza accesoria. [Registro No. 171304,
Localización: Novena Época, Instancia: Segunda Sala, Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo: XXVI, Septiembre de 2007,
Página: 552, Tesis: 2a./J. 166/2007, Jurisprudencia, Materia(s): Común]

REVISIÓN ADHESIVA. DEBE DECLARARSE SIN MATERIA AL


DESAPARECER LA CONDICIÓN A LA QUE SE SUJETA EL INTERÉS
DEL ADHERENTE. De conformidad con el último párrafo del artículo 83 de
la Ley de Amparo, quien obtenga resolución favorable a sus intereses puede
adherirse a la revisión interpuesta por el recurrente, expresando los agravios
respectivos dentro del término de cinco días, computado a partir de la fecha
en que se le notifique la admisión del recurso. Ahora bien, si se toma en
cuenta que la adhesión al recurso carece de autonomía en cuanto a su
trámite y procedencia, pues sigue la suerte procesal de éste y, por tanto, el
interés de la parte adherente está sujeto a la suerte del recurso principal, es
evidente que cuando el sentido de la resolución dictada en éste es favorable
a sus intereses, desaparece la condición a la que estaba sujeto el interés
jurídico de aquélla para interponer la adhesión, esto es, la de reforzar el fallo
recurrido y, por ende, debe declararse sin materia el recurso de revisión
adhesiva. [Registro No. 174011, Localización: Novena Época, Instancia:
Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo: XXIV, Octubre de 2006, Página: 266, Tesis: 1a./J. 71/2006,
Jurisprudencia, Materia(s): Común]

65. SEXTO. Por último, procede devolver el expediente al Segundo


Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, que
previno en el conocimiento del asunto, a efecto de que se
pronuncie respecto de los agravios formulados por el quejoso en

40
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

torno a temas de legalidad. Apoya esta consideración la tesis


aislada que a la letra dispone:

REVISIÓN EN AMPARO INDIRECTO. CUANDO QUEDEN PENDIENTES


CUESTIONES DE LEGALIDAD CUYO ESTUDIO, POR RAZÓN DE
MÉTODO, SEA ULTERIOR AL PROPIAMENTE CONSTITUCIONAL Y DE
LA COMPETENCIA EXCLUSIVA DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS
DE CIRCUITO, EL RECURSO DEBERÁ DEVOLVERSE AL ÓRGANO QUE
PREVINO (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 92 DE LA LEY DE
AMPARO). Conforme a los puntos quinto, décimo, fracción I, décimo
primero, décimo segundo y décimo octavo del Acuerdo General Plenario
5/2001, cuando en la materia de la revisión concurran temas de
constitucionalidad y de legalidad, los jueces de Distrito -y los tribunales
unitarios de circuito, según el caso- remitirán directamente los recursos de
revisión al tribunal colegiado de circuito en turno para que éste resuelva los
aspectos de legalidad previos al estudio de fondo, así como los temas de
constitucionalidad que les resulten pertinentes por efectos de la competencia
que les fue delegada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través
del referido acuerdo general, y en caso de que dichos tribunales adviertan
que existen tópicos relevantes o razones para que sea el Pleno o las Salas
de la Suprema Corte quienes los resuelvan y asuman su competencia
originaria, enviarán los autos del amparo exponiendo sus razones, las que
serán revisadas en el alto tribunal y, en su caso, éste se pronunciará
respecto de ellos, pero si concluida su intervención aun quedaran
pendientes de análisis temas de legalidad de la competencia exclusiva de
los tribunales colegiados de circuito, conforme al artículo 92, párrafo
segundo, de la Ley de Amparo, la Suprema Corte se limitará a resolver la
revisión exclusivamente en el aspecto que corresponda a su competencia,
dejando a salvo la del tribunal colegiado de circuito, por lo que el asunto
deberá devolverse al órgano que inició el estudio de la revisión por haber
sido el que previno en dicha instancia. [Registro No. 166289, Localización:
Novena Época, Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo: XXX, Septiembre de 2009, Página: 458,
Tesis: 1a. CLXXVI/2009, Tesis Aislada, Materia(s): Común]

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. En la materia de la revisión, competencia de esta


Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la
Justicia de la Unión no ampara ni protege a ********** contra el
artículo Décimo Sexto Transitorio de la Ley del Instituto de

41
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,


publicado en el Diario Oficial de la Federación el treinta y uno de
marzo de dos mil siete.

SEGUNDO. Se declara sin materia la revisión adhesiva


referida en el considerando quinto de esta resolución.

TERCERO. Se reserva jurisdicción al Segundo Tribunal


Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, en términos
del último considerando de esta resolución.

Notifíquese; con testimonio de la presente resolución,


devuélvanse los autos a su lugar de origen y, en su oportunidad,
archívese el presente toca como asunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación por unanimidad de cinco votos de los
señores Ministros Margarita Beatriz Luna Ramos, Alberto Pérez
Dayán, José Fernando Franco González Salas, Luis María Aguilar
Morales y Presidente Sergio A. Valls Hernández. Fue ponente el
Ministro Luis María Aguilar Morales.

Firman el Ministro Presidente y el Ministro Ponente, con el


Secretario de Acuerdos de la Sala, que autoriza y da fe.

MINISTRO PRESIDENTE:

42
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ


MINISTRO PONENTE:

LUIS MARÍA AGUILAR MORALES

SECRETARIO DE ACUERDOS:

LIC. MARIO EDUARDO PLATA ÁLVAREZ

Esta foja corresponde al amparo en revisión 680/2012, promovido por


**********, fallado el veintiocho de agosto de dos mil trece, en el que se
resolvió: “PRIMERO. En la materia de la revisión, competencia de esta Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Justicia de la Unión no
ampara ni protege a ********** contra el artículo Décimo Sexto Transitorio de la Ley
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el treinta y uno de marzo de dos mil
siete. SEGUNDO. Se declara sin materia la revisión adhesiva referida en el
considerando quinto de esta resolución. TERCERO. Se reserva jurisdicción al
Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, en
términos del último considerando de esta resolución.” Conste.

En términos de lo dispuesto por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación en su sesión del veinticuatro de abril de dos mil siete, y conforme a lo
previsto en los artículos 3, fracción II, 13, 14 y 18 de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, así como en el
segundo párrafo del artículo 9° del Reglamento de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal para la aplicación de la Ley Federal

43
AMPARO EN REVISIÓN 680/2012.

de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, en esta versión


pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o
confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

UHM/dmrc.

44

También podría gustarte