Está en la página 1de 13

®

AUXILIAR
EN EDUCACIÓN
ESPECIAL
MÓDULO 2
(Actividad 5 - Parte 1)

PROHIBIDALAREPRODUCCIÓN,TOTALOPARCIALDEESTAOBRA,PORCUALQUIERMEDIOOMÉTODOSINAUTORIZACIÓNPORESCRITODELEDITOR.
©TODOSLOSDERECHOSQUEDANRESERVADOS.
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

INDICE

1 * Definición de las deficiencias visuales

2 * Pautas básicas para detectar niños con trastornos visuales.

3 * Algunos aspectos del desarrollo de niños con deficiencias visuales.

4 * Efectos del déficit visual en el desarrollo temprano.

5 * Educación en niños ciegos

6 * Lecto-escritura y sistema Braille.

7 * En alumnos con baja visión: Braille o tinta.

8 * El juego en los niños ciegos

7 * Bibliografía

2
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

28 años.
Estudios superiores.
28 años.
Estudios superiores.
REFLEXIONEMOS...
Licenciado Licenciado
en económicas. en económicas.
Francés hablado Francés, inglés
y escrito. y alemán hablado
y escrito.
Diplomado en informática.

¿A cuál de estos dos


CANDIDATOS
contrataría para el
mismo puesto
de TRABAJO?

¿Y AHORA?

Decididamente, la vida es un trabajo muy duro te acuerdas de cada obstáculo que has tenido que superar que veas una persona ciega o con otra discapacidad
para todos. Primero, los interminables años en la ¿verdad?. Ahora, intenta imaginar lo que te hubiera costa- intentando acceder a un puesto de trabajo. Porque tú
escuela: las clases, el estudio, los exámenes, las no- do llegar hasta donde estás siendo ciego. El esfuerzo que te también puedes ser una ayuda o un obstáculo para él
tas... Después, algunos años más en la universidad o hubiera supuesto luchar contra cada dificultad, incluso con- o para ella.
en una escuela de formación profesional y otra vez las tra ti mismo, para conseguir los mismo que cualquier otra
clases, el estudio, los exámenes, las notas... Todavía persona. A veces, ni siquiera eso. Piénsalo la próxima vez

3
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

Para concentrarse.
Para reconocer una voz.
Para oler un perfume.
Para encontrar
la palabra justa.
Para calcular.
Para recordar algo.
Para reflexionar.
Para escuchar con Usted también
atención. cierra los ojos.

¿DE VERDAD PIENSA QUE ES IMPRESCINDIBLE VER PARA TRABAJAR?


Es cierto que hay algunas cosas que una persona ciega no puede hacer. Eso es lo que todos sabemos.
Pero no es menos cierto que hay muchas, muchísimas otras que saben hacer muy bien. Y eso es algo
que se nos olvida con frecuencia.

4
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

DEFINICIÓN DE LAS
DEFICIENCIAS VISUALES
Los términos vista parcial, baja visión, legalmente ciego y totalmente ciego se utilizan en el contexto
educacional para referirse a los estudiantes con impedimentos visuales.

Vista parcial: indica que algún tipo de problema visual ha resultado en la necesidad de servicios de
educación especial.

Baja visión: se refiere generalmente a algún impedimento visual severo. La baja visión abarca a todos los
individuos con cierto grado de visión pero que no pueden leer el periódico a una distancia normal, aún
con la ayuda de gafas o lentes de contacto. Estos individuos combinan todos los sentidos, incluyendo
visuales, para aprender, aunque pueden requerir adaptaciones en la luz o tamaño de imprenta, y a veces,
el braille.

Legalmente ciego: indica que una persona tiene menos de 20/200 en el ojo más fuerte o un campo de
visión limitado (20 grados como máximo).

Los estudiantes totalmente ciegos aprenden mediante el alfabeto braille u otros medios no visuales.

Un impedimento visual es la consecuencia de una pérdida de la visión funcional, y no un desorden del


ojo mismo. Los desordenes del ojo pueden resultar en impedimentos visuales tales como la degeneración
de la retina, albinismo, cataratas, glaucoma, problemas musculares que resultan en disturbios visuales,
desórdenes de la córnea, diabetes, desórdenes congénitos e infección.

Características
El efecto de los problemas visuales en el desarrollo del niño depende de cuán severo es el tipo de
pérdida, y edad en la cual aparece la condición, y el nivel de funcionamiento total del niño.

Un niño pequeño con impedimentos visuales no tiene mucha motivación en cuanto a la exploración de
objetos interesantes en el ambiente y por lo tanto puede perder oportunidades de experimentar y apren-
der. Esta falta de exploración puede continuar hasta que el niño tenga alguna motivación para aprender
o hasta que comience alguna intervención.

5
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

Como el niño no puede ver a sus padres ni a sus compañeros, el o ella no puede imitar el comportamiento
social o comprender los mensajes no verbales. Los impedimentos visuales pueden crear obstáculos en la
independencia del niño.

Algunos ejemplos de cómo es la visión de las personas que presentan


las siguientes alteraciones:
DIABETES DESPRENDIMIENTO DE RETINA

CATARATA RETINOSIS PIGMENTARIA

DEGENERACIÓN MACULAR GLAUCOMA


Figura 2

6
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

PAUTAS BÁSICAS PARA DETECTAR


NIÑOS CON TRASTORNOS VISUALES
Para detectar que un niño posee deficiencias visuales es fundamental conocer las conductas esperadas
en el desarrollo normal de un niño.

- Conductas visuales normales entre los 0 a 7 años de edad -


De 0 a 1 mes:
Busca con su cabeza y mirada la luz.
Realiza seguimiento visual horizontal.
Logra contacto visual entre la 6ta. y 8va. semana de vida.

De 2 a 3 meses:
Intensifica el contacto visual y se interesa en la “lectura labial”.
Seguimiento vertical y horizontal.
Se interesa en móviles.

De 3 a 6 meses:
Se mira las manos.
Trata de alcanzar y tomar objetos colgados.
Observa juguetes que caen o ruedan alejándose.
Se amplia gradualmente el campo visual.

De 7 a 10 meses:
Percibe pequeñas migas de pan.
Reconoce objetos parcialmente escondidos.
Se interesa por las imágenes. Figura 3

De 11 a 12 meses:
Se orienta visualmente en el hogar.
Mira a través de una ventana, reconoce a personas familiares.
Reconoce láminas, juega a las escondidas.

7
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

De 12 a 18 meses:
Aparea objetos idénticos: dos cucharas, dos cubos, etc.
Señala imágenes en un libro.

De 18 a 24 meses:
Inspecciona objetos con la vista solamente.
Imita movimientos de otra persona.
Busca visualmente objetos y personas.

Tres años:
Aparea formas simples, arma rompecabezas.
Puede dibujar un círculo elemental.
Realiza enhebrados finos.

Cuatro años:
Logra discriminaciones finas de tamaño.
Buena percepción de profundidad. Figura 4
Buena coordinación ojo-mano.

Cinco años:
Colorea, corta y pega.
Realiza construcciones con bloques de encaje con facilidad, no por ensayo y error.

Seis años:
Escribe letras imprenta mayúscula, aún tiene inversiones.
Comienza a leer.
Puede dibujar un triángulo.

Siete años:
Escribe oraciones.
Toma velocidad en cuanto al ojo y mano dominante.
Dibuja detalles.

8
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

Ahora observaremos las pautas y comportamientos básicos que nos permiten detectar a un
niño con trastornos visuales:
Š Le molesta la luz.
Š Frunce el ceño.
Š Cuando focaliza cierra un ojo.
Š Tiene habitualmente los ojos llorosos, irritados, rojos.
Š No finaliza las tareas.
Š Se fatiga con facilidad sobre todo después de las dos primeras horas de clase.
Š Se acerca mucho a la hoja para leer y escribir.
Š Copia mal del pizarrón o se para muchas veces a mirar.
Š Lateraliza la cabeza cuando desea focalizar algo.
Š Tiene dificultades con los colores, no los conoce y/o los confunde.
Š Prefiere lugares luminosos para realizar su tarea o jugar.
Š Prefiere lugares con poca luz.
Š Frecuentemente se queja de dolores de cabeza.
Š No distingue detalles finos de una imagen.
Š Se choca habitualmente con muebles, no sortea obstáculos que se encuentran en el piso.
Š La motricidad fina puede estar descendida para la edad.

Figura 5

9
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

ALGUNOS ASPECTOS DEL DESARROLLO DE NIÑOS CON


DEFICIENCIAS VISUALES
En las primeras semanas de vida, un niño con dificultades visuales recibe la misma estimulación sensorial
que un niño vidente. Debido a que la información táctil, especialmente la que procede de su boca, de sus
propios movimientos (información quinestésica), así como la información que le aporta el oído, el olfato
y el gusto son más importantes que las que recibe a través de la visión. La función del oído y la visión como
las canales más importantes de información comenzará más adelante.

La deficiencia visual en el bebé genera en sus padres dificultades, pueden experimentar una crisis, sen-
tirse culpables, rechazar al niño. Quizás les resulte difícil tomar al niño en brazos, acariciarlo, decodificar
sus demandas.Estas dificultades en el relacionamiento pueden dar como consecuencia menor contacto
corporal y afectivo, menor cantidad de sonrisas dirigidas al niño, diálogos empobrecidos y desprovistos de
ilusión. Así el bebé se acostumbrará a no reclamar una interacción cuyas reglas son poco claras, confusas,
se convierte en un niño pasivo, poco demandante, menos expresivo, que puede irse encerrando en sus
propias sensaciones las cuales percibe como seguras y así desarrollar conductas atípicas.

A partir del tercer mes de vida la visión pasa a ser uno de los canales de información más importantes en
el niño vidente. El niño que posee un trastorno visual severo deberá construir su mundo a través del oído,
del tacto, del gusto, del olfato y de las sensaciones quinestésicas. La información que recibe a través del
oído es momentánea y difícilmente pueda percibirla una segunda vez.

El niño necesita ser entrenado para aprender a utilizar el oído con efectividad. Debemos ayudarlo a
percibir los sonidos producidos por sus movimientos e incentivarlo a continuar moviéndose.

Podemos confeccionar objetos de resonancia, evitando que produzcan demasiado ruido al caer, pues
podría dañar el oído del bebé.

También puede ser útil una colchoneta, permite trabajar a nivel del piso y se puede dejar al niño mien-
tras se realiza otras tareas. Se debe confeccionar en telas de diversos colores de gran contraste y con
diferentes texturas.

A esta edad el niño debe adquirir el concepto de línea media, podemos ayudarlo colocándolo boca
arriba llevar sus manos a la línea media, a la boca, colocar objetos sobre su pecho para que los busque o
guiar sus manos en la búsqueda.

10
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

Un bebé con visión normal comienza a girar su cabeza y ojos para seguir personas y objetos que apare-
cen por la zona periférica. Al niño con trastorno visual debemos ayudarlo, por ejemplo:

Š cuando toma el pecho incentivarlo a que busque el pezón, de esta forma logramos que mueva la
cabeza.

Š Cuando está en brazos hablarle a un nivel más alto para que levante la cabeza, a veces levantarle
suavemente el mentón o acariciar su frente.

Š Cuando se lo lleva en brazos, apoyado en el hombro, mantenerlo a una altura suficiente, de manera
que tenga que equilibrar su cabeza, este equilibrio es una fundamental en la cadena de funciones
motrices necesarias para arrastrarse y gatear, para poder obtener mayor información del medio.

Un niño vidente logra mantener contacto con las personas a su alrededor con la mirada. Por lo tanto en
el niño no vidente es importante tomarlo en brazos para que aprenda a conocerse a sí mismo en relación
con los adultos e ir adquiriendo sensaciones de sus movimientos.

El reconocimiento de los pies como parte de sí mismo en un niño vidente es a través de la visión y de
aprender a moverlos intencionalmente. El niño ciego necesita reconocerlos a través del tacto, en cada
ocasión que se lo viste, baña, debe hacerse que toque sus piernas, pies, llevar los dedos de los pies a la
boca, tocar su cara con los pies.

El concepto de constancia de objeto es difícil de desarrollar en un niño ciego, podemos ayudarlo con su
mano a buscar el objeto que se ha alejado o se le ha caído.

El concepto de espacio y orientación lo ira desarrollando a través de situaciones de juego, debemos


darle puntos de referencia táctiles muy claros. Lograr percibir el
espacio tridimensional es difícil para el niño ciego que debe en-
tender el espacio a través de sus manos y cuerpo pequeños. Es
indispensable brindarle experiencias con espacios diferentes, pe-
queños como un recipiente en el que sólo puede introducir un
dedo hasta una caja donde pueda introducirse y jugar, cuando
comience a caminar habrá que incentivarlo a reconocer totalmente
su casa en sentido horizontal y vertical (llegar al techo).

Figura 6

11
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

EFECTOS DEL DÉFICIT VISUAL EN EL DESARROLLO TEMPRANO


La visión es una de las herramientas más importantes para la comunicación y el aprendizaje, por tanto si
se observan irregularidades en su desarrollo éstas deben ser evaluadas y atendidas lo más temprano posi-
ble a través de un tratamiento integral.

Las áreas en las que se observan cambios con más frecuencia son:

Š Motilidad ocular, (movimiento de ojos).


Š Contacto visual, vínculo.
Š Comunicación visual, interacción social.
Š Nivel de alerta.
Š Control de cabeza, desarrollo motriz.
Š Coordinación ojo mano, concepto de línea medio visual.
Š Permanencia de objeto.
Š Exploración del ambiente.
Š Conceptos espaciales.
Š Equilibrio.
Š Percepción de figura.
Š Aprendizaje imitativo o incidental.
Š Desarrollo del lenguaje.
Š Conductas estereotipadas, cieguismos (ej. movimiento de cabeza, repiten siempre igual, carente de
creatividad).

El sistema visual provee más ingreso sensorial que otras modalidades sensoperceptivas, por ello es tan
importante su integridad para un desarrollo normal general del niño.

Al ser evaluado el niño es fundamental tener en cuenta estos tres aspectos del desarrollo de la visión:
Š Desarrollo de las funciones visuales, en relación con las vías visuales periféricas.
Š Desarrollo de las funciones motrices.
Š Desarrollo de las funciones integrativas que combinan la información proveniente de los sentidos.

Cada niño tiene sus tiempos de maduración, más allá de las pautas generales, durante el primer año de
vida puede darse hasta una diferencia de ocho semanas de la media, por eso debemos evaluar el desarro-
llo general.

12
AUXILIAR EN EDUCACION ESPECIAL

¿CÓMO FAVORECER LA ESTIMULACIÓN VISUAL?


En el primer y segundo trimestre de vida del niño:
Š Para ayudarlo a descubrir sus manos debemos jugar con ellas, tocándoselas, mimándolo, llevándose
las a línea media y a la boca.

Š Colocar en sus manos objetos que pueda llevarse a la boca, si no lo hace ayudarlo sin forzarlo.

Š Como se inician las tomas por contacto y voluntarias, dejar cerca del niño objetos fáciles de agarrar y
que no rueden, también se pueden atar con una cinta los juguetes a la baranda de la cuna. Ofrecer
objetos sonoros y no sonoros, blandos y duros.

En el tercer trimestre:
Š Juguetes que ruedan como pelotas con cascabeles, botellas con cintas de colores brillantes y con
sonidos diferentes (arroz, piedras, etc.), autos, etc.

Š También son útiles telas de colores de diferentes texturas.

Estos elementos nos ayudarán para trabajar la mirada a distancia, la convergencia y divergencia,
incentivarán al niño a moverse.

Estos objetos se le pueden ofrecer sobre una colchoneta, en cajas, etc. el niño podrá moverlos de un
lado a otro, sacarlos, arrojarlos, introducirse en ellos, esconderse en ellos.

Figura 7

13

También podría gustarte