Está en la página 1de 215

Luis Emilio Anangonó Alcuacer 1

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE DE LOJA

DIRECCIÓN ACADÉMICA

GESTIÓN DE PLANEAMIENTO, RÉGIMEN ESCOLAR Y ESTADÍSTICA

AUTOR:

ANANGONÓ ALCUACER, Luis Emilio

Saraguro, Loja, Ecuador, 2009

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 2

PRIMERA PARTE
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

MODELOS ORGANIZATIVOS
1.1 La organización.
1.2 La organización como sistema.
1.3 Liderazgo para organizar.
1.4 Organización para el aprendizaje.
1.5 Planificación organizada.

El REDISENO DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA


2.1 Comportamiento organizacional.
2.2 El rediseño.
2.3 El posicionamiento y la reingeniería.

EL CAMBIO PARADIGMÁTICO
3.1 Conceptos y definiciones de paradigma.
3.2 Cambios de paradigma y cambios paradigmáticos.
3.3 Rediseño
3.4 El nuevo paradigma
3.5 La importancia de una cultura institucional.

LA GESTIÓN EDUCATIVA
4.1 La gerencia
4.2 Compromiso desde arriba.
4.3 Planificación de la calidad.
4.4 Logros de los líderes.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 3

PRIMERA PARTE
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

UNIDAD 1
MODELOS ORGANIZATIVOS

LA ORGANIZACIÓN

¿Qué es la organización? Organización, es el proceso mediante el cual se ordena los elementos


de un todo con miras a un determinado uso o función.

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Organización es la acción de organizar u organizarse. Disposición, arreglo, orden.

La organización es un todo, donde un principio dirige a cada uno de sus integrantes a contribuir
para su consolidación. (John Adair, 1990: 103)

La organización exige una estructura organizacional sencilla (Thomas H. Berry, 1992: 12).

Según Hernández Ruiz (1969: 2), Organizar es disponer partes o elementos en función de una
idea preconcebida que implica la reunión de todas esas partes en un todo unitario con
significación propia.

Procediendo arbitrariamente, es imposible que la idea orgánica se realice. Por lo tanto es


necesario proceder con orden, lo cual implica si excepción, una sucesión con un sentido
previsto en la consideración de los elementos dispuestos, esto es, un camino, un método.

Organización es el conjunto de medios adecuados de que dispone una institución para encausar
y llevar a feliz término su misión, conduciendo a la comunidad toda, hacia planos de superación
constante en los diversos aspectos de su vida.

Los centros educativos son un medio desde el punto de vista de la pedagogía y la política del
(MEC), para responder a la realidad y necesidad social de los diversos pueblos y nacionalidades;
especialmente para lograr los grandes fines de la educación.

Organizar es ordenar, prever, pero también planificar, a fin de que la labor educativa pueda
realizarse eficientemente; no obstante, para que la organización tenga sustento, firmeza y
estabilidad necesita de leyes que regulen la acción de la educación; es por eso que se ayude de
la legislación educativa, la misma que se la entiende como el conjunto de disposiciones

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 4

emanadas del (MEC), para orientar, organizar y reglamentar el aprendizaje en las dos
jurisdicciones.

¿Que son las organizaciones?

Franklin Maiguashca, en el seminario para los funcionarios de la (DINEIB), 1996, dice:


Son gente trabajando con gente para obtener resultados para la gente. Son sistemas sociales
abiertos.

CARACTERISTICAS DE LAS ORGANIZACIONES

De las definiciones anteriores se concluye que la organización es el conjunto sistemático de


ordenanzas, principios, medios y elementos adecuados de acción que favorezcan el desarrollo
de los miembros de las instituciones y comunidad.

La organización es la etapa pre-operativa en la que se distingue el trabajo, ya sea del cabildo y


del yachaywasi, y las demás organizaciones que existen al interior de la misma; el
aprovisionamiento de los recursos necesarios; la delegación de funciones a los dirigentes de
cada organización pequeña responsabilizándolas de las acciones de desarrollo y de manejo de
los recursos físicos y financieros que han de posibilitar lograr una verdadera organización
comunitaria. Es lo que necesitamos para cumplir los fines de la educación.

Organizar es ordenar, prever, pero también planificar, a fin de que la labor educativa pueda
realizarse eficientemente; no obstante, para que la organización tenga sustento, firmeza y
estabilidad necesita de leyes que regulen la acción de la educación; es por eso que se ayude de
la legislación educativa, la misma que se la entiende como el conjunto de disposiciones
emanadas del (MEC), para orientar, organizar y reglamentar el aprendizaje en las dos
jurisdicciones.

Con el objetivo de cambiar el paradigma de la organización comunitaria. Las organizaciones


sociales piden al estado asuma la responsabilidad de cumplir con el 30% para la educación.

Para que el proceso educativo salga de las cuatro paredes del salón de clase a trabajar
integrándose a la vida sociocultural de la ayllullakta/irutkamu o caserío.

Educar no sólo a la niñez, juventud, sino a toda la población es la voluntad y deseo de las
organizaciones nacionales.

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

¿Cuáles son esos principios?

ORGANIZACIÓN DEL YACHAYWASI

¿Qué es un centro educativo comunitario?

Según las autoridades del (DINEIB), el yachaywasi es la organización educativa responsable de


formar y educar a todos los miembros de la comuna y /o centro, en un contexto intercultural,
mediante una metodología de la educación en el trabajo, a partir de una Educación Básica que
prepare para desenvolverse y competir en la sociedad.

Debido a que la organización es una etapa de pre-ejecución, esperemos que se realicen las
acciones concretas, o que se ordenen los esfuerzos y los recursos, para que se logre la
estructura que permita cumplir y hacer cumplir lo que debe ser un centro educativo
comunitario de educación básica como institución.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 5

¿Quienes son los actores?

Para emprender la tarea de organizar un yachaywasi es necesario cumplir los siguientes pasos.

Establecer los objetivos de desarrollo comunitario. Todo aquello que se realice en el yachaywasi
tiene sentido si se orienta hacia la consecución de los objetivos de la comuna o centro.

Planificar el proceso organizativo y educativo. Se debe procurar realizar reuniones de trabajo


donde se oriente la planificación y sea compartida su ejecución por comuneros, profesores y
estudiantes.

Diseñar el proyecto educativo, actualmente diseñamos las famosas unidades didácticas, donde
todo el esfuerzo del profesorado está concentrado en lograr lo cognitivo, dejando a un lado la
formación del estudiante y la comunidad. Ante esa realidad es necesario que se ayude a
elaborar el proyecto educativo del alumno.

Asignación de funciones. Es sabido que en el (CE) debe especificarse las funciones de personal
docente, se servicio, del; alumno, del padre de familia y de la comunidad en el proyecto
educativo.

Como usted puede darse cuenta la organización del (CE) tiene otras características diferentes a
las que estuvo acostumbrado tradicionalmente.

ORGANIGRAMAS

¿Qué es un organigrama?

Organigrama es un cuadro que expresa gráficamente la organización de una entidad


determinada.

Lucio Agila (1995, p.18), el organigrama no es otra cosa que un cuadro sintético de los aspectos
más importantes de la estructura de la organización, funciones, relaciones, canales de
comunicación, autoridad y niveles jerárquicos de la estructura.

La estructura del ME muestra las funciones principales en la parte superior y las subalternas
van descendiendo a medida que se delega las funciones, la autoridad y la responsabilidad. Los
directores, directores y presidentes son los que se ubican en la parte superior y tienen mayor
autoridad, responsabilidad y su trabajo consiste en planificar y organizar; en cambio las
personas que se ubican en los niveles inferiores son los ejecutores. Las divisiones que se
encuentran en el mismo nivel del organigrama tienen una importancia semejante.

LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA

¿Cuantos sistemas existen?

Sistemas determinísticos.

Su funcionamiento está determinado, por ejemplo el Estado, el ME, la DINEIB.

Sistemas probabilísticos.

Existe incertidumbre de su funcionamiento. Por ejemplo: la CONAIE, los centros educativos


comunitarios.

RECURSOS DE UNA ORGANIZACIÓN

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 6

Los recursos que debe contar la organización son:

Recursos Humanos

Son las personas que trabajan para lograr un fin planteado.

Son los más importantes en las instituciones educativas y son: los directivos, los técnicos, los
docentes, los auxiliares de servicio, los educandos y la ayllullakta/irutkamu o caserío.

Recursos materiales

Los recursos materiales son: la estructura de la organización, el dinero, las instalaciones físicas,
los bienes inmuebles e inmuebles.

Recursos técnicos

 Son los sistemas que se emplea para la gestión educativa.


 Los procedimientos empleados en la organización.
 Los manuales según el organigrama tomando como base los niveles de autoridad.
 Los organigramas y los instructivos.
 Los materiales didácticos.
 Las leyes y Reglamentos de Educación.

LA RESPONSABILIDAD EN LA GESTION EDUCATIVA

Factores que elevan los estamentos éticos en la organización.

Ejemplos de ética para el servidor público.

¿Cuántos modelos organizativos conoce usted?

Hablaremos de tres que considero son los más importantes y que de una u otra manera
los utilizamos en la organización sociopolítica y educativa.

MODELO VERTICAL

Es típico de las organizaciones formales de carácter público y privado.

El poder y la autoridad está en un sola persona, la comunicación es vertical descendente.

Este tipo de organización se vivió en los reinados, monarquías y dictaduras.

Un ejemplo de modelo vertical o piramidal:

Este modelo se caracteriza porque la comunicación es una orden que se debe cumplir y hacer
cumplir.

MODELO HORIZONTAL

¿Qué sector de la sociedad lo practica?

Observando el medio social es fácil determinar que son las organizaciones informales como:
algunos organismos no gubernamentales/ONGs, ciertos partidos políticos y las organizaciones
indígenas, campesinas y negras; las que viven este tipo de organización. También las pandillas
juveniles están en este grupo.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 7

En la EIB también se vive este tipo de organización. Aunque con aspectos contradictorios como
es posible determinar a través de observar el orgánico estructural y posicional. Los diversos
directores de la DINEIB, y las DIPEIBs, siempre consultan a los demás funcionarios, antes de
tomar una decisión.

Observemos un ejemplo de modelo horizontal, la comunicación fluye en las dos direcciones y


no son órdenes sino más bien una consulta a los demás, con el propósito de realizar lo correcto.
Pero esto se logra solo cuando no existen intereses personales de por medio en esa decisión.

MODELO ANDINO

¿Conoce usted el modelo de organización andino?

El modelo organizativo en la antigüedad dice que está simbolizado en el sombrero que


utilizamos, es decir, es decir, circular compuesto de tres círculos como puede observar en el
grafico.

El círculo del centro representa la autoridad, el segundo círculo simboliza a los administradores,
y el tercer círculo al pueblo. En cambio las líneas simbolizan como fluía la comunicación entre
los tres niveles organizativos.

EL LIDERAZGO PARA ORGANIZAR

LA CRISIS DEL LIDERAZGO

¿Qué es un líder?

Es un impulsor o iniciador de una conducta social. Dirigente, jefe con la aceptación


voluntaria de sus seguidores.

La organización reclama sus propios líderes dentro de un tiempo. Generalmente los líderes
permanecen: 2, 5, 10 años, será demasiado tarde. Cuando un líder pasa más de dos años en
una en una organización inicia a generar un descontento. Existe una urgente necesidad de
establecer un nuevo liderazgo para hacer la transición, lo cual representa un desafío para el
individuo, no solo para su organización.

Los años de dependencia de los diversos enfoques correspondientes para operativizar y


administrar las burocracias de instituciones tradicionalmente ha hecho que muchas
organizaciones sean incapaces de tomar en cuenta los cambios tecnológicos y lo que ocurre en
el mercado y la sociedad.

Para comenzar este cambio implica más que una buena administración de un proceso rutinario,
en el cual los enfoque está bien documentada con resultados que son totalmente predecibles
debido a la experiencia previa con el grado de cambio que estos sistemas generan.

El viejo estilo de liderazgo brillante y visionario, autoritario y militar que propugnan las
autoridades del ME, DINEIB, DIPEIBs no es el adecuado para la transformación que se requiere.
Por una parte, se ha ido los viejos tiempos en que un gran líder podía aprender para la
organización. Como señalan los dirigentes de las organizaciones indígenas. En un mundo
crecientemente dinámico, interdependiente e impredecible, ya no es posible que cualquiera
pueda resolver todo desde el alto nivel.

¿Cómo lograr integrar pensamiento y acción en todos los niveles?

La EIB es una organización en proceso de aprendizaje, en comparación con la educación


hispana; los líderes son diseñadores, servidores y maestros. Son los responsables en la
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 8

construcción de organizaciones en las que continuamente las personas amplían sus


capacidades para entender la complejidad, clarificar la visión y mejorar modelos mentales
compartidos; es decir, ello son los responsables de aprendizaje.

LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE

¿Usted qué entiende por liderazgo para el aprendizaje?

El desafío del liderazgo es en realidad un desafío del aprendizaje.

El sistema de educación ecuatoriano necesita adoptar los paradigmas del tercer milenio. Debe
preconcebirse a si misma para comprender que el mañana será diferente del hoy y entonces
tendremos que plasmar esta nueva visión en acciones. El desafío del aprendizaje condiciona al
conocimiento, las actitudes y las habilidades necesarias para obtener el éxito en el próximo
milenio.

Cuando usted se detenga y analice este aspecto, obtendrá un logro enorme. Para el ME esto
involucra una transformación cultural que incluye cambios en:

1. CONCIENCIA Y CONOCIMIENTO: Lograr una concientización y un entendimiento de los


conceptos del nuevo paradigma.
2. MOTIVACIÓN Y COMPROMISO: Desarrollar una nueva visión, una orientación y una
confianza compartidas para buscar las oportunidades y emprender la transición.
3. HABILIDADES Y APTITUDES: Lograr la experiencia necesaria para la transformación
del proceso educativo.

Una transformación cultural requiere aprendizaje de todas las organizaciones en las tres áreas
indicadas.

Las consideraciones externas también surgirán cuando el alcance externo involucre más
consumidores. Se requiere una estrategia de aprendizaje para hacer la transición hacia el
nuevo paradigma de la educación: MOSEIB en la jurisdicción bilingüe y la Reforma Curricular en
la jurisdicción hispana.

COMO APRENDERAN LAS PERSONAS EL NUEVO PARADIGMA

Muchos factores influyen en la concientización, el compromiso y el desarrollo de


habilidades para una metodología de desarrollo educativo y del yachaywasi y ayllullakta.

El mismo exige que los educadores, administradores y líderes vayan de la mano con programas
integrados de aprendizaje para la educación del futuro.

APRENDIZAJE MEDIANTE ACCIONES. Aprender mediante la participación en el cambio. Como


dice el proverbio chino: escucho y olvido; veo y recuerdo; hago y entiendo. Al hacer, las
personas logran percepción concreta de lo que es posible o de lo que significa el cambio. La
experiencia me ha demostrado que la información puede acelerar el aprendizaje operacional,
en la medida en que aplique esa información.

APRENDIZAJE FORMAL. Aprender mediante un conjunto de programas que LOGREN UNA


EDUCACIÓN DEL RECURSO HUMANO mediante: cursos, seminarios, talleres mesas redondas.

Dentro de este ámbito se halla la Licenciatura en Educación Básica con la implementación e


implantación de este programa buscamos mejorar la calidad de la educación de nuestro país.

¿Cuántos componentes tienen un programa?

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 9

Un programa debe tener varios componentes:

De ahí la importancia de elaborar Proyectos Educativos y Proyectos de vida.

ORRGANIZACIÓN PARA EL APRENDISAJE

¿Qué se requiere para garantizar el aprendizaje?

Se requiere una cultura empresarial para tener éxito en la educación del futuro.

El comportamiento cultura es fundamental por que las oportunidades para las nuevas formas
de trabajo surgen y se identifican en la organización.

El objetivo de la EIB consiste en difundir y preparar esta cultura a través del nuevo aprendizaje
que inicia con usted al aplicar en toda la ayllullakta/irutkamu o caserío.

Los educadores adoptarán el papel de liderazgo en la concientización de la necesidad e impacto


de proyecto educativo. Los usuarios que descubran que sus necesidades educativas y de
desarrollo socioeconómico, son atendidas a través del proyecto educativo comunitario habrán
comprendido la importancia de la educación que se requiere.

Todo esto señala la necesidad del liderazgo para manejar el proyecto educativo, como una
EMPRESA COMUNITARIA, integrando los esfuerzos, (actualmente dividimos en dos, en una sola)
de la comunidad y del centro educativo; trabajando conjuntamente para cumplir los objetivos
trazados.

PLANTEAMIENTO ORGANIZADO

¿Dónde comienza la jefatura?

Existen dos tipos de personas en la sociedad. Uno conocido como dirigente y el otro
como dirigido.

Desde cuando nos iniciamos debemos decidir el objetivo de llegar a esa institución educativa, si
ser un dirigente o un seguidor. La diferencia en compensación es grande. El dirigido o seguidor
no puede razonablemente esperar la compensación a que tiene derecho el dirigente, aunque
muchos dirigidos cometemos la equivocación de esperarlo así.

Es importante recordar que muchos grandes dirigentes esperaron siendo personas dirigidas y
después se convirtieron en los son, por que sin duda eran dirigidos inteligentemente. Con muy
pocas excepciones, la persona que no puede seguir inteligentemente a un líder tampoco podrá
convertirse en un eficiente dirigente.

LOS SECRETOS DE LA JEFATURA

Los siguientes factores son muy importantes para alcanzar la jefatura:

Valor inquebrantable: Se basa en conocimiento de sí mismo y de la ocupación que uno


desempeña. No hay ningún seguidor que desee ser dirigido por un líder al que le falta valor y
confianza en sí mismo. Ningún seguidor inteligente será dominado, durante mucho tiempo por
tal líder.

Autodomínio: La persona que no puede dominarse a sí mismo jamás podrá dominar a otros. El
autodominio es un ejemplo para los demás, un ejemplo que seguirán los demás inteligentes.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 10

Profundo sentido de justicia: Sin un sentido de nobleza y justicia ningún líder puede influir en
sus seguidores ni ser respetado por ellos.

Decisión: La persona que duda en sus decisiones demuestra que no está muy seguro de sí
mismo, por ende, no puede dirigir a los demás con éxito.

El dirigente de éxito debe planear su trabajo y cumplir su planificación: Un líder que actúa
solamente por intuición, sin contar con planes definidos y prácticos, es comparable a un barco
sin timón.

Trabajar más que los demás: una de las dificultades de la jefatura es la necesidad de tener
buena voluntad y estar siempre dispuesto ha hacer más que lo que exige a sus seguidores.

Personalidad agradable: ninguna persona descuidada puede llegar a ser un líder de éxito. La
jefatura exige respeto. Los seguidores no respetarán a un líder que no se valore alto en cuanto
se refiere a los factores que confieren una agradable personalidad.

Simpatía y comprensión: El dirigente de éxito ha de procurar ser simpático a sus dirigidos.


Además debe ser capaz de comprenderlos, tanto a ellos como a sus problemas.

Maestría en el detalle: Un jefe de éxito precisa maestría en los detalles inherentes al cargo que
ocupa.

Voluntad y deseo de asumir plena responsabilidad: El líder de éxito debe desear asumir la
responsabilidad por lo que respecta a las equivocaciones o negligencias de sus subordinados.
Si trata de eludir tal responsabilidad no se mantendrá en el cargo por mucho tiempo.

Cooperación: El dirigente de éxito debe comprender y aplicar el principio del esfuerzo de


cooperación y ser capaz de indicar a sus subordinados a que hagan lo mismo. La jefatura
necesita fuerza y la fuerza precisa cooperación.

Hay dos formas de jefatura:

La primera, y por otra parte, la efectiva, es aquella aprobada por los seguidores y en la que el
dirigente cuenta con la simpatía de éstos.

La segunda es la jefatura por la fuerza, sin contar con la simpatía de los subordinados.

¿Por qué fracasan los dirigentes?. Ahora examinaremos los principales errores de los líderes
que fracasan, porque es esencial saber (lo que no se debe hacer), tanto como lo que se debe
hacer:

 Falta de capacidad para organizar detalles:


 Un eficiente líder precisa habilidad para organizar y dominar todo el detalle.

Un autentico líder debe hallarse en posesión de todos los detalles relacionados con su cargo.
Esto significa, por su puesto, que debe adquirir el hábito de traspasar los detalles a
colaboradores muy capaces.

Poca voluntad de prestar un servicio humilde:

 El más grande entre vosotros será el servidor de todos, es una verdad que todos los
dirigentes capaces observan y respetan.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 11

Espera de recompensa por lo que saben, en lugar de lo que hacen con lo que saben: La
sociedad no paga a las personas por lo que saben. El estado, paga por lo que hacen o inducen
a hacer a los demás.

Temor a la competición de los seguidores:

 El dirigente que teme que unos de sus seguidores pueden ocupar su cargo, está
prácticamente, seguro de que tal temor, tarde o temprano, será una autentica realidad.

Un eficiente dirigente puede, mediante su perfecto trabajo y mediante el magnetismo de su


personalidad, aumentar considerablemente la eficiencia de los demás e inducirlos a rendir más
y mejor que lo que pudiesen hacer sin su ayuda.

Falta de imaginación:

 Sin imaginación, el dirigente es Incapaz de hacer frente a las emergencias o de crear


planes que guíen en forma eficaz a sus seguidores.

Egoísmo:

 El auténtico y gran dirigente jamás reclama para sí ninguno de esos honores.

Por el contrario, se alegra de ver como todos los honores va a parar a manos de sus seguidores
porque sabe que la mayoría de las personas trabajaran más duramente en virtud y las
alabanzas y el reconocimiento, que sólo por el dinero.

Intemperancia:

 Los subalternos no respetan a un líder intemperante.

Además la intemperancia en cualquiera de sus diversas formas, destruye la capacidad y


vitalidad de todo el que se deja arrastrar por ella.

Deslealtad:
La deslealtad le señala a uno como algo de menos valor que un puñado de polvo y produce un
bien merecido desprecio.

La falta deslealtad es una de las grandes causas de fracaso en todo camino de la vida. Énfasis
en la autoridad de la jefatura. El dirigente eficaz manda estimulando y no tratando de inyectar
temor en los corazones de sus seguidores. Si un líder es verdaderamente tal, no tendrá
necesidad alguna de anunciarlo, excepto mediante su conducta, simpatía, comprensión,
nobleza, justicia, y demostración de que conoce su trabajo.

Énfasis sobre el título:

 El líder competente no requiere ningún título que le gane el respeto de sus seguidores.

La persona que remarca en exceso su título, generalmente es porque tiene muy pocas cosas
que poner de relieve. Las puertas del despacho del verdadero dirigente están abiertas a todo el
que desee entrar, y en general su lugar de trabajo está totalmente, libre de formalidades y
ostentación.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 12

UNIDAD 2

REDISEÑANDO LA EDUCACIÓN ECUATORIANA

EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

La alternativa radica en estar a la cabeza de la competencia y aunque parece poco agradable,


es necesario reconocer que la naturaleza del sistema educativo ecuatoriano ha cambiado: al
existir dos jurisdicciones la hispana y la bilingüe.

La competencia se ha convertido en un factor de sobrevivencia para la (EIB), la oportunidad de


mantenerse protegida por ley, en el futuro son escasas.

La pregunta no es qué cambiar sino cómo cambiar.

El nuevo enfoque es la reingeniería de procesos que consiste en: analizar y modificar los
procesos básicos relacionados con la organización, administración y el proceso didáctico.

La reingeniería de procesos es innovadora, no muy común y, sin embargo, parece ser el único
enfoque que funciona. En reingeniería todo lo que se sabe que funciona, se puede aplicar, y
todo lo que se sabe que no funciona, se puede evitar.

El término reingeniería se está utilizando en este texto para describir la reorganización que
necesitan las organizaciones, instituciones y el comportamiento sociocultural andino;
cambiando los procesos tradicionales.

La reingeniería será de especial interés para el proceso didáctico y de gestión educativa. Todo
aquel que se encuentre involucrado en un esfuerzo organizado se beneficiará al conocer los
métodos y las posibilidades de la reingeniería y, eventualmente, será afectado de manera
directa por ellos.

PROCESO DE REDISEÑO DE LA EDUCACIÓN

¿Cómo se elabora un proceso de reingeniería en educación?. Primer paso es conocer el


funcionamiento del sistema y la forma como se comportan los dos sibsistema de educación:
hispana y bilingüe.

Las consideraciones sobre comportamiento organizacional son aspectos importantes y que van
en dos direcciones.

Las funciones exactas del proceso, se analizan cuando se comprende el comportamiento del
competidor.

Los diseños de nuevos procesos: de gestión y didáctico; solo serán eficaces si tomamos en
cuenta el comportamiento organizacional.

El comportamiento organizacional es un área de estudio que implica un conjunto significativo


de conocimientos: culturales, políticos económicos y de gestión de los beneficiarios.

Cuando observamos procesos, cada nivel de detalles que se descubre parece revelar aspectos
adicionales. Saber cómo, y por qué se realiza el trabajo en la educación, en cada uno de los
niveles, es el fundamento de la reingeniería y la clave del éxito.

Segundo paso: Saber como posesionar o reposicionar a los funcionarios y profesores de las dos
jurisdicciones. Antes de iniciar el proceso de reestructuración, es necesario establecer nuevas
metas y un nuevo principio organizacional cómo elemento fundamental.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 13

El posicionamiento implica determinar el nuevo papel de educador y planear los pasos para
lograrlo. Cuando se logra el posicionamiento, el rediseño se convierte en herramienta mucho
más poderosa, de paso: saber como efectos más controlables.

Tercero emplear una metodología que funcione.

Pero, el problema no radica en la metodología, que se aplica en una u otra jurisdicción, sino en
los que aplican; que son los Técnico, Docentes y profesores.

¿Cómo hacerlo?. A través del método desarrollo de las relaciones: administrativas de ínter
aprendizaje, de trabajo productivo, de participación en la vida sociocultural de la ayllullakta o
caserío.

¿Cómo controlar el cambio?. Otra fase problemática del rediseño es la complementación. Con
frecuencia, las buenas intensiones de un proyecto se pierden debido a la falta de habilidad para
trasladar a la acción. El proceso para controlar los cambios necesarios en el que hacer
educativo, se basa en la metodología de la “Educación en el trabajo”.

¿Cómo utilizar el cambio para obtener ventaja competitiva?. El nuevo proceso de rediseño del
aspecto administrativo del (MEC) se dio con la modernización del Ministerio a través de la
descentralización de algunas instituciones como la (DINEIB) y otras. Del proceso didáctico a
través del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe y la Reforma Curricular de la Educación
Básica; que se aplicará en los establecimientos educativos de las respectivas jurisdicciones; es
una ventaja competitiva alargo plazo.

Porque los resultados del proceso de formación de los recursos humanos tiene un proceso de
cinco años: dos, en la bilingüe y tres en la hispana para formar Profesores de Educación
Primaria y tres años para formar a los Licenciados en Educación Básica y dos para la
Licenciatura en Educación Primaria.

EL PROCESO DE REDISEÑO DE LA EDUCACIÓN

DEFINICIÓN DE POSICIONAMIENTO Y REDISEÑO

¿Qué es la reingeniería?, para Daniel Morris y Joel Brandon (1996, pp.), dicen lo siguiente: Para
evitar la proliferación de nuevas definiciones de reingeniería, es mejor limitar el uso del término
al rediseño de procesos de trabajo. El término posicionamiento o posicionamiento está dirigido
a una visión de más alto nivel y al conjunto de intereses y aplicaciones del rediseño para
implementar sus directrices.

POSICIONAMIENTO: UNBICAR LA EDUCACION EN EL MERCADO

El posicionamiento es un conjunto de actividades que identifica la entrada y el marco de


planeación estratégica para la reingeniería y a través del cual se implementan los métodos
para apoyar el cambio rápido y eficaz.

El primer elemento del posicionamiento es la recopilación de los datos acerca de la institución;


se compara donde está hoy y donde quiere estar. Esta comparación se puede hacer en
términos de la posición dentro del sistema educativo ecuatoriano y, de la (EIB) de otros países
como marco de referencia apropiado.

Las organizaciones del sector público y las instituciones privadas sin ánimos de lucro pueden
determinar, por ejemplo, que la confianza del público y el cumplimiento pleno de su misión
sean sus indicadores primarios.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 14

El segundo elemento en importancia es la recopilación acerca de la forma como se dirige la


institución. Esta información suministra el marco de trabajo para el cambio; define las
relaciones entre (DINEIB) y la (DNEH), dentro de la relación entre las dos jurisdicciones y sus
respectivos procesos didácticos; nos proporcionan una guía básica frente a la cual se puede
medir el futuro cambio y respaldar el análisis de la mejora en costo y efectividad.

La tercera parte de posicionamiento es crear un ambiente en donde se pueda implementar el


cambio con rapidez, eficacia y sin afectar a la organización.

El índice de cambio en la (EIB) aumentará con seguridad y puede que ya no le trate como un
enemigo: debe convertirse en un aliado de la educación hispana o viceversa.

POR LO TANTO PROPICIAR CAMBIOS EN LA ACTITUD DE LOS TÉCNICOS DOCENTES Y


PROFESORES

La reingeniería en la educación significa diseñar los procesos de gestión y didáctico para luego
implementarlos. Si se ha determinado con anticipación el posicionamiento, la reingeniería
tendrá preparado el ambiente y las metas a lograrse.

Primero, es mejor determinar de manera muy amplia el alcance del posicionamiento: todo el
personal de la institución o los de un departamento son objetivos óptimos. El rediseño funciona
mejor cuando se limita a un proceso o grupo de procesos.

Segundo, la reingeniería ya ha empezado a tener connotaciones atemorizantes entre los niveles


de trabajo de las dos jurisdicciones. El posicionamiento incluye, especialmente, un ambiente
favorable y de confianza que aumente en gran medida la eficacia de los esfuerzos de rediseño
subsiguientes. El reposicionamiento abarca buena parte del trabajo que debe realizar el
director, los jefes departamentales y los profesores más experimentados de la institución.

2.3 LA BASE DEL ÉXITO EN EL REDISEÑO

¿Cuáles son esas condiciones?. Conozcamos, son siete las condiciones que forman parte del
proceso de rediseño. Sin el cumplimiento de alguna de estas siete condicione, el rediseño se
hace difícil de pronosticar y administrar, al igual que se restringe a disponer solamente de una
pequeña fracción de sus beneficios potenciales (Daniel Morris, 1996: 12 y 13)

SIGNIFICADO DE LAS SIETE CONDICIONES DEL ÉXITO EN EL REDISEÑO

Metodología sistemática para el rediseño.- El rediseño es demasiado compleja e importante.


Hay que utilizar siempre un enfoque totalmente sistemático para diseñar los procesos de
gestión educativa y didáctica. En esta metodología es necesario comenzar con la elaboración
de diagramas detallados del actual estado de la institución.

Gestión coordinada del cambio.- Los procesos de gestión y didáctico debe responder a los
cambios iniciados por cuatro fuerzas: competencia, regulación, tecnología y mejoras internas.
El rediseño representa una respuesta sistemática al cambio y se aplica de manera apropiada,
se convierte en una metodología de cambio, un enfoque estándar para modificar procesos. El
enfoque más eficaz consiste en ubicar la labor de rediseño y todas las otras actividades de
cambio en un marco general de administración.

Continuar con el cambio.- En el rediseño de los procesos didácticos nos encontraremos con dos
problemas. El primero resulta de la envergadura del proyecto educativo comunitario: que
tiende a ser muy grande (opinión del docente). La segunda dificultad en el rediseño está
relacionada con el tiempo durante el cual las mejoras proporcionaran una ventaja competitiva.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 15

Análisis del impacto.- Dado el proceso de cambio es necesario proveer la habilidad para
analizar los impactos del cambio propuesto para el proceso didáctico en los centros educativos
comunitarios y la ayllullakta o caserío. Para hacerlo, es necesario comprender todas las
relaciones de la organización: acciones, funciones, planeación, políticas, recursos humanos y de
apoyo de los administradores de la educación e instituciones de apoyo como las (ONGs). Con
base en estas relaciones, cualquier cambio puede seguirse a través de sus asociaciones para
determinar el impacto potencial en la acción propuesta.

Modelos y simulaciones.- Para el rediseño resulta fundamental la capacidad de simulación de


los cambios que se proponen, pues este recurso permite el ensayo y la comparación de
cualquier número de diseños alternativos. Esta capacidad se basa en la aplicación de los
modelos y procesos de administración propuestos a través de método proyecto educativo
comunitario, que permitan evaluar el costo y la utilidad didáctica del método sugerido.

Continuar el uso de los rediseños.- El rediseño trazado para el nuevo proceso administrativo y
didáctico de la educación ecuatoriana no debe utilizarse solamente durante la implementación
de mismo. El rediseño y el modelo de reingeniería se utilizan para respaldar los esfuerzos del
futuro. Al implementar una iniciativa de calidad total, la educación necesita cambiar sus
procesos sobre una base común cuando las mejoras se implantan.

El apoyo en la ejecución del proyecto educativo al estudiante debe ser diario, pues le
proporcionará información que puede serle útil en la toma de decisiones operacionales y el
control del desempeño alcanzado.

Asociación de los parámetros de gestión institucional.- Para iniciar el proyecto educativo


comunitario (PEC), el equipo responsable (estudiante, familiares, cabildo, profesores y
administrador educativo). Requiere del conocimiento rápido de la manera como funciona el
proceso didáctico en el PEC, los objetivos, las actividades que debe desarrollar el organigrama
que debe seguir, el método a emplear, a quien solicitar orientaciones, el eslogan de su
proyecto, como participan los responsables del PEC y el tiempo de duración del proyecto. Tan
importante como los datos para el PEC, es la relación entre estos elementos y componentes, el
enfoque de rediseño, por lo tanto, debe tener la capacidad para reunir y combinar esta
información del nuevo proceso didáctico y administrativo entre las dos jurisdicciones.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 16

UNIDAD 3
EL CAMBIO PARADIGMÁTICO

DEFINICIONES DE PARADIGMA

¿Qué es un paradigma?. El diccionario lo define como: un ejemplo o modelo especialmente


claro o arquetipo. En cambio para Joel Barker, un visionario, define al paradigma como el
conjunto de reglas orientadas a establecer límites y a describir cómo solucionar problemas
dentro de esos límites. Los paradigmas influyen en la percepción, ayudan ha organizar y
clasificar la forma como se mira el mundo. En un sentido más amplio un paradigma puede
considerarse un modelo que ayuda a comprender lo que se ve y se oye. Determina, hasta
cierto punto, la reacción ante una nueva información y, en casos extremos, puede impedir el
pensamiento objetivo a pesar de esa información.

PARADIGMAS: RESISTENCIA AL CAMBIO.

En el ambiente educativo se presenta una resistencia al cambio por muchas razones:


incertidumbre, carga de trabajo adicional, riesgo de crítica e interferencia con los planes
existentes, entre otros. Si un cambio propuesto choca con un paradigma, el resultado será un
sentimiento de amenaza, un mecanismo de defensa natural que actúa a nivel del
subconsciente. El paradigma que actúa como filtro es también la causa subyacente de muchos
problemas de comunicación. Cuando la realidad no se adhiere a nuestras reglas en una
circunstancia dada, tenemos dificultad para entenderla, podemos incluso negar un
descubrimiento si éste no se halla dentro de nuestras normas. Esto ocurre cuando rechazamos
ideas nuevas sin haber hecho un análisis previo, la puerta se cierra a la información y a la
oportunidad. En circunstancias así, sólo un cambio de paradigma permitirá el progreso.

Cuando el paradigma cambia, se modifica también la percepción y la capacidad para evaluar la


nueva información. En la práctica, los avances están en manos de quienes no se complican con
los paradigmas del pasado, ya que la negar la existencia de realizaciones imposibles, son libres
de encontrar el cambio para hacerlas realidad.

LOS SUPUESTOS

¿Qué son los supuestos?. Los supuestos y las actividades se hallan entre los componentes más
importantes del paradigma, son creencias subconscientes que filtran la percepción. El
paradigma de la reforma curricular y el Modelo de la Educación Intercultural Bilingüe. El
paradigma de la (EIB), en particular, reciben la influencia de los supuestos de la educación
hispana. El poder de éstos sobre la planeación, la toma de decisiones y el cambio se
desvanece cuando se llevan al nivel consciente y se examinan. Ejemplos de supuestos de la
educación intercultural bilingüe:

El trabajo en la educación se controla en forma horizontal.


El proceso de gestión educativa debe guiar el proceso didáctico.
Los directores y jefes departamentales no necesitan ser expertos en gestión educativa.
Las funciones y tareas deben diseñarse tomando en cuenta a los docentes y educandos.
La jurisdicción hispana se centra en la reforma curricular y la DINEIB en el MOSEIB.
El organigrama es la representación real del MEC y la DINEIB.
Los Directores Nacionales y Provinciales deben cooperar con sus colegas de la otra jurisdicción.
Cada jurisdicción tiene su cupo para partidas.
Existen profesionales, pero no profesionales indígenas.
La improvisación afecta a la formación del educando.

ACTITUDES Y PARADIGMAS

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 17

¿Qué papel cumple la actitud frente a un paradigma?. Nuestra actitud personal está
estrechamente relacionada con los paradigmas; sin embargo, es ésta, y no nuestro paradigma,
lo que determina nuestra voluntad de cambio. Las actitudes son una combinación de nuestra
personalidad y experiencia individual que también involucra, pero a diferencia del paradigma,
que es un conjunto de reglas, las actitudes son más confusas y, por consiguiente, más difíciles
de cambiar.

Nuestras actitudes indican cómo utilizamos nuestros paradigmas. Por esta razón, cuando
observamos el cambio, es necesario considerar las reglas que empleamos para comprender el
mundo y las actitudes que hemos desarrollado a lo largo de la vida.

CAMBIOS DE PARADIGMAS Y CAMBIOS PARADIGMÁTICOS

¿Qué es un cambio de paradigma y un cambio paradigmático?

¿Ha escuchado estos términos? SI ( ) NO ( ), como la mayoría no conoce, hablemos de este


tema. Un cambio de paradigma o un cambio paradigmático es en esencia un cambio
significativo en las reglas, supuestos y actitudes relacionadas con una forma establecida para
desarrollar una actividad.

Un cambio paradigmático tiene el efecto de un nuevo comienzo. El éxito del pasado no


garantiza el éxito en el futuro; de hecho, los triunfos pasados pueden ser desventajosos si
causan el rechazo de oportunidades nuevas y la resistencia al cambio. Es preciso estar tan
atado a la forma como se trabajó en el pasado que sea imposible reconocer una situación
cambiante, considerar una opción o sacar un partido de una nueva oportunidad. En
consecuencia el futuro no puede verse a través de los paradigmas actuales. Es necesario
reconoces que las ideas y técnicas exitosas del pasado pueden no ser apropiadas para el
Proyecto Educativo.

FUNDAMENTOS PARA EL CAMBIO PARADIGMÁTICO

¿Por qué el cambio paradigmático?. El cambio es necesario porque la educación evoluciona y


es dinámica y no estática como creen algunos profesores. Un resultado de esta evolución es la
creación de la (DINEIB), como parte del sistema educativo ecuatoriano. Además está el
crecimiento de la infraestructura de apoyo para desarrollar la Reforma Curricular y el Modelo de
Educación Intercultural Bilingüe que incluye los elementos operativos que el Ministerio de
Educación Cultura Deportes y Recreación debe compartir y cuyos objetivo son apoyar, definir y
regular el que hacer educativo en las dos jurisdicciones.

Los directivos, los docentes, el personal de servicio, los sistemas de información, los teléfonos,
la planta física, el sistema de capacitación, los planes y programas, la metodología y los
materiales; deben considerarse como elementos de la infraestructura.

¿Por qué cambiar?. Cuando la competencia es fuerte y la (EIB) es una innovación al sistema de
educación ecuatoriana, muchos funcionarios y docentes rehusarán un cambio significativo y
querrán continuar haciendo el trabajo como siempre lo han hecho. Cuando la competencia
llega, la imagen anterior se altera. Sin suda alguna se presentará un cambio paradigmático.
Los directivos y profesores que hacen la transición hacia el nuevo paradigma tendrán éxito. Los
que se resisten, pueden fracasar.

El proceso didáctico debe cambiar porque la conceptualización de la Pedagogía Continua y la


Psicología del Aprendizaje obligan al profesor a responder especialmente a las necesidades
socioculturales, socioeconómicas del lugar donde labora y del país.

EL EFECTO DE ONDA DE LOS CAMBIOS DE PARADIGMA

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 18

A través de la experiencia y la observación podemos decir que los cambios


paradigmáticos en una jurisdicción o centro educativo producen ondas que afectan otros
paradigmas. Cambiar las reglas en un área genera cambios inevitables en las otras con las que
se relacionan. El efecto continúa cuando las reglas afectadas, a su vez, inciden sobre otras.

EL REDISEÑO

¿El movimiento hacia un nuevo paradigma?. El rediseño aplicado al proceso de administración


puesto en marcha por el (ME) a través de la modernización, no es en sí un paradigma, aunque
algunos así lo digan. El rediseño aplicado a los procesos: didáctico y de gestión educativa sí es
un paradigma porque cambia el modelo de planificación tradicional: asignaturas, por ejes
verticales y transversales; la clase tradicional, por la clase activa; el paradigma del Proyecto
Educativo Comunitario. Aunque la reingeniería es un término de tecnología de punta. En la
educación estamos utilizando para contrastar con los paradigmas del mundo andino y
especialmente con los conocimientos y técnicas utilizadas en la antigüedad.

Una visión común del cambio de paradigma considera que los paradigmas de la educación han
variado debido a la reciente popularidad de la calidad total, la tendencia hacia la
internacionalización, la interculturalidad, el incremento en; la utilización de la tecnología y la
multiplicación de la competencia interna y externa. Estos factores motivan un nuevo examen
de los proyectos básicos desarrollados en la educación.

El método de la calidad es muy eficaz, sin embargo está destinado a la ampliación del
desempeño y no ha una cuidadosa revisión de las suposiciones básicas.

REDISEÑO: CARACTERISTICAS QUE APOYAN EL ÉXITO

¿Por qué la pedagogía al promover el cambio clama ser mejor que en el pasado?. Las
respuestas se basan en el avance del conocimiento y la interculturalidad; en la proporción que
se ha logrado con el tiempo, la técnica de ensayo y error y los avances de la tecnología; y en
reconocer que las soluciones a corto plazo no son la respuesta adecuada.

Al mirar los esfuerzos del estado, de los directivos, de las organizaciones por producir el cambio
en el proceso didáctico y de gestión educativa con la utilización de métodos tradicionales como:
la reorganización, profesores bilingües, innovaciones pedagógicas y psicológicas; podemos
identificar los siguientes objetivos:

Los orgánicos estructurales y posicionales responden a una realidad cultural de cada


jurisdicción.
Los directivos de las dos jurisdicciones brindan las orientaciones necesarias y suficientes para
los proyectos de cambio.
La estrategia de planeamiento de largo plazo toma en cuenta el elemento cultural donde se
desarrolla la educación.

Se utiliza la computadora para realizar la educación educativa y el quehacer educativo.

Los servicios de información y las estrategias de tecnología, son aprovechados adecuada y


oportunamente.

La labor docente es apoyada con un equipo de computación.

Los esfuerzos de cambio se enfocan a los directivos y docentes.

Se comprende el concepto de proceso didáctico y gestión educativa.

El MOSEIB y la Reforma Curricular son una solución para largo tiempo en las dos jurisdicciones.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 19

Existe un sistema de capacitación nacional que es eficaz.

El paradigma del rediseño aplicable a la educación ecuatoriana se basa en los siguientes


principios:

La calidad solamente se puede alcanzar a través de un proceso de mejoramiento continuo; es


inútil tratar de alcanzar la perfección en un solo paso.
El cambio mismo debe mirarse como un proceso continuo; una vez que ha comenzado, el
(MOSEIB) y la Reforma Curricular, no debe detenerse su evolución.
Los cambios propuestos deben evaluarse a través de modelos y caracterizarse sólo como la
diferencia entre la operación actual y el nuevo diseño operacional.
Los esfuerzos de cambio deben basarse en el entendimiento detallado de los procesos de las
jurisdicciones.
Las iniciativas de calidad pueden instaurarse, únicamente, construyéndolas dentro de la trama
de cada proceso.
La eficiencia y la reducción de costos se logran en verdad a través de la reducción del
despilfarro.

La técnica de modelamiento que se utiliza debe apoyar el modelamiento dinámico; los modelos
deben tener la capacidad de cambiar continuamente, en una forma controlada.

Para que un proyecto de rediseño tenga éxito en el Ministerio de Educación, Cultura y deportes
debe basarse en:

Un firme compromiso a largo plazo que parta del nivel directivo.


La comprensión del proceso y del flujo de trabajo de la institución, junto con la identificación de
las relaciones entre los directivos, profesores, educandos, y ayllullakta o caserío.
La información relacionada con los procesos de la educación que respondan a los seis
interrogantes básicos: quién, qué, cuándo, donde, como y por qué.
La comprensión de la estrategia organizativa, sus metas y sus problemas, tanto para la
institución como para cada organización.
La comprensión de la responsabilidad de cada actor del proceso didáctico y de gestión
educativa.
La definición los problemas operativos y de producción.
El empleo de modelos fluidos para la operación.
Un entendimiento del cambio y cómo utilizarlo en calidad de aliado: (MOSEIB) y Reforma
Curricular.

La comprensión de la tecnología actual y su importancia, incluyendo:

La comprensión de la necesidad de identidad cultural del directivo, docente de la ayllakta o


caserío

La comprensión del efecto de onda del cambio y la habilidad para predecir el impacto de todos
los cambios.

EL NUEVO PARADIGMA

¿Cuál es nuevo paradigma?. El primer cambio paradigmático permanece un tiempo sin


definirse, las estrategias entran en escena con el lanzamiento del (MOSEIB) y la Reforma
Curricular. Dicho cambio paradigmático se basó en el reconocimiento de la necesidad de
mejorar la calidad y la eficacia de la educación en la ayllullakta o caserío.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 20

Desafortunadamente, los intentos para apoyarlo se basaron en los métodos tradicionales y


utilizaron en su mayor parte los mismos métodos y materiales de la educación tradicional que
son cuestionados por ser memorística, aculturizante y bancaria.

Son varios elementos que es necesario cambiar para desarrollar una educación de calidad y
que responda a la expectativa de los educandos y sociedad, por ejemplo: el ascenso de
categoría, realizarlo en base al desempeño profesional (evaluación del docente).

El nuevo paradigma que fortalezca, haga funcionar y cumpla las metas del modelo de
educación intercultural bilingüe y de la reforma curricular; es el de compartir las
responsabilidades en educación de la niñez y juventud ecuatoriana.

Si bien la mayor parte de los aspectos importantes del cambio son bien conocidos, no ocurre
igual con la habilidad para utilizarlos con eficacia. El principal de estos aspectos es la
capacidad para usar el cambio de manera continua. La habilidad para cambiar con rapidez es
también necesaria para ganar ventaja competitiva.

EL PARADIGMA CAMBIANTE

Algunos expertos y filósofos sostienen que lo único constante es el cambio. Para


enfrentar el cambio el yachaywasi debe crear un nuevo ambiente educativo donde la (ce)
pueda trabajar, cada uno en su PEC; ser flexibles y capaces de evaluar con rapidez las
oportunidades y los enfoques alternativos que les permita reaccionar en pocos meses.

El paradigma cambiante es el nuevo paradigma aplicado al proceso didáctico que


considera que la actuación de los líderes educativos, profesores, deben estar orientada hacia un
cambio continuo que permita desarrollar una educación de calidad y eficiente mediante una
constante evolución. En este ambiente, los profesores y los directivos del centro educativo y la
ayllullakta o caserío estarán a la expectativa de preguntar todo y buscar nuevos y mejores
caminos para realizar su trabajo.

Los directores deben evaluar de manera continua, para competir y asimismo estar
predispuesto ha investigar nuevas oportunidades.

Primero: el proceso didáctico con la participación de los involucrados en el proyecto educativo


comunitario.

Segundo: del aprendizaje a través de la feria de ciencia y tecnología, donde la comunidad


aprecie el dominio del conocimiento relacionado con los estadios: afectivo, psicomotriz y
cognoscitivo.

Esta evaluación permitirá a los directivos del centro educativo y la ayllullakta, caserío
comprender con claridad el valor con que cada estudiante desarrolla su proyecto educativo y
comprometerse con la acción implementada.

La ejecución del (PE) REPRESENTA un compromiso por parte de la (DINEIB) y la (DNEH), para
dar consistencia legal a la innovación y aceptar la creencia de que las mejoras de calidad
evolucionan por naturaleza.

Dado que los profesores, estudiantes, padres de familia y la comunidad aceptarán el (PE), los
directivos deberán aprobar de manera constante estos cambios.

El modelo del (PE) comienza con la ejecución actual, término que significa la acción presente en
cualquier momento del tiempo. Cuando se implementa cada cambio, la actividad resultante se
convierte en la actual y el siguiente cambio se aplica a esa versión: así es como se involucra.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 21

En el paradigma cambiante, el rediseño representa una evolución constante de las actividades


encaminadas hacia la perfección. El proceso continuo tiene un comienzo definido pero, debido
a su constante uso como elemento de capacitación, no tiene fin.

Los futuros cambios paradigmáticos pueden verse en tecnologías y oportunidades nuevas, pero
el resultado de cambio depende de la aplicación creativa de la tecnología. En la aplicación
creativa es donde se presenta el riesgo y el dominio de conocimiento, que requiere para
competir el mercado. Las oportunidades que brindan los cambios son limitadas. Estos ofrecen
una base limpia para la aplicación creativa de nuevas técnicas, materiales y procesos.

LA CALIDAD

¿Qué no es calidad?. Para poder entrar a definir qué es calidad en la educación, debemos
esclarecer los mitos que existen al respecto; muchos de ellos provienen de hace 50 años, y si
los siguiéramos aplicando a la educación, sería contraproducente.

La calidad no es:

 Una forma de robotizar a la gente, fabricar alumnos en serie.


 Implantar la cultura japonesa sobre la cultura ecuatoriana.
 Lograr aportaciones económicas de los padres de familia, para las necesidades de la
escuela.
 Otra corriente pedagógica.
 Enseñar a los profesores a dar clases.
 Estandarizar a los alumnos.
 Aplicar métodos de manufactura en el salón de clases.
 Un sinónimo de Lujo.

¿Qué es la calidad?. Para definir la calidad tenemos que diferenciar si estamos hablando de un
producto, un servicio, una persona, una organización o un proceso.

Calidad de productos y servicios ¿un juicio de valor?. La palabra calidad viene del griego
“kalos” y en latín “Qualitatem”.

Kalos: Bueno, apto, hermoso, favorable.


Qualitatem: propiedad.

Así nació la primera definición de calidad, cuando esta es aplicada como un juicio de valor
relativo:

 Estas características que usamos para definir la calidad de un artículo determinado son
los requisitos de calidad.
 Los requisitos de calidad que una persona exige de una artículo pueden ser distintos a
los de otra, lo cual nos lleva a decir que:
 Un producto o servicio tendrá calidad si cumple con los requisitos del cliente o satisface
sus necesidades.

Lo anterior dio origen a dos definiciones de calidad muy populares:

Otras definiciones populares de calidad como juicio de valor:

 La excelencia.
 Ser el mejor.
 Bueno bonito y barato.
 La mejor opción.
 Adecuado al uso.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 22

El concepto de calidad aplicada al ambiente del trabajo empieza a documentarse en los


años cuarenta, al utilizar la estadística para mejorar la calidad de los productos, disminuyendo
la variabilidad de sus cualidades y los desperdicios. Este nacimiento le ha dado a la calidad una
imagen de herramienta industrial, algo que solo se usa cuando hay máquinas que deben hacer
una actividad muy repetitiva, sin embargo a lo largo de más de cincuenta años los
reconocimientos de la calidad se han extendido en otros ambientes de la actitud humana.

MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Un proceso de mejora continúo. El mejoramiento continúo de la calidad, es un proceso


mediante el cual la calidad mejora continuamente. Vivimos en un mundo de constantes
cambios, estancarse en un medio que avanza significa un retroceso. Nuestros clientes también
cambian, y sus necesidades y expectativas varían con el tiempo.

Lo que hacíamos ayer ya no se ha adecuado para las necesidades y requerimientos de nuestros


clientes de hoy.

Edwards Deming, citado por (Daniel Morris 1996: 79, 80), dice: la calidad solo se puede evaluar
como parte de un mejoramiento en curso de los procesos de trabajo de una institución.

Esto exige la comprensión de los procesos: didáctico, gestión educativa y la implementada total
del proyecto que incluya un compromiso para el mejoramiento continuo de la calidad en el nivel
más alto y la distribución organizada de los recursos de la misma, la capacitación necesaria
para lograr la identidad cultural y la instauración de la calidad como la primera meta de
educación.

La comprensión de los procesos es vital, más aun cuando casi siempre se encuentran
fragmentados y divididos entre varios. Sin comprensión ¿qué puede cambiarse con seguridad?
Los proyectos que no se basan en un verdadero entendimiento del proceso y sus interrelaciones
pueden incidir en una parte e el todo.

Quienes lideran los cambios para mejorar los procesos y servicios en nuestra sociedad, nos
empujan a superarnos bajo el riesgo de quedar obsoletos si no lo hacemos.

Calidad es el conjunto de esfuerzos que hacemos para que nuestras actividades satisfagan las
expectativas de nuestros clientes con mayor efectividad y eficiencia.

RECUERDE:

 Calidad sin acción es simplemente palabrería.


 La calidad inicia y termina con la educación.
 Toda actividad educativa sigue un proceso
 Combate la variabilidad en actitudes repetitivas.
 El alumno es un ser único, no estandarizable.
 Es un problema de sistema no de cultura.
 Los sistemas deben auditarse periódicamente.
 Es trabajo en equipo.
 Es administración basado en el respeto a la persona.

CALIADAD EN LA EDUCACIÓN ES:

 Satisfacer las necesidades de los usuarios del servicio educativo.


 Planear y ejecutar bien desde la primera vez las acciones correctas para educar.
 Hacer mejor cada día dichas acciones.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 23

CALIDAD TOTAL EN EL CENTRO EDUCATIVO ES:

 Incorporar la filosofía, valores, conocimientos y metodologías de calidad (mejora


continua) a todas las funciones y actividades del plantel.
 Modelo de calidad total para los centros educativos de Educación Básica

Valores.- Meta final de los afanes del hombre. Se refiere al proceso integral de formar una
cultura de centro educativo, que se finca en valores bien definidos, sobre los cuales se educa a
todos en la institución, principalmente a los educandos y sobre lo que es congruente entre el
decir y el hacer de toda actividad educativa.

Recuerde:

 Definir los valores del centro educativo.


 Descripción de los valores que se buscan en el centro.
 Proceso de enseñarlos y practicarlos.
 Congruencia entre el decir y el hacer.
 Forma de conservarlos, acrecentarlos y practicarlos.
 Trabajo conjunto con familiares, ayllullakta o caserío.
 Claridad de relación entre los valores que se buscan y la calidad total.
 Desarrollar en el estudiante un alto nivel de autoestima.

Participación.- Todo proceso de calidad total debe darse dentro de un marco de trabajo y un
estilo de dirigir que se apoye en la participación de todos los involucrados en el proceso
educativo.

La participación genera involucramiento compromiso y apoyo genuino.

Recuerde:

 Debe haber la participación del estudiante.


 Participación de los profesores.
 Participación de los padres de familia.
 Participación de la ayllullakta o caserío.
 Formación y aprovechamiento de los Consejos de Participación Social.

Comunicación.- La comunicación es básica en todos los aspectos y cada uno de los pasos del
paradigma educativo, debe darse con amplitud y eficacia en todos los niveles.

Recuerde:

 Seleccionar los objetivos y medios de comunicación.


 Realizar una comunicación en todos los sentidos.
 Establecer un sistema de comunicación en el centro educativo comunitario.

Necesidades y niveles de satisfacción usuarios.- Cada yachaywasi debe tener los medios para
conocer con oportunidad y certeza cuales son las necesidades, expectativas, así como también
el nivel de satisfacción de los usuarios del servicio que brinda la organización.

Recuerde:

 Identificar a los usuarios de la ayllullakta o caserío.


 Nivel de conocimiento profundo de las necesidades y aspiraciones de cada miembro de
la (ce).
 Establecer el sistema de necesidades y el nivel de satisfacción de cada usuario.
 Establecer convenios de compromiso entre los miembros de la (ce).
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 24

Planeación.- Un buen proceso de planeación, evita improvizaciones.

Recuerde:

 Definir la misión.
 Determinar la visión a futuro.
 Establecer el perfil del egresado (alumno).
 Establecer estrategias básicas para dar calidad a la educación.
 Establecer el sistema de planeación en el centro educativo.

Capacitación.- La capacitación se refiere a la preparación constante que se debe brindar al


personal: profesores, administradores, auxiliares de servicio, padres de familia y comuna; para
garantizar que cada persona sepa hacer su trabajo bien hecho y como hacerlo mejor.

Es muy importante motivar al personal para que participe activamente en cursos, proyectos
investigaciones que mejoren el desarrollo de su actividad.

La capacitación debe ser tanto en conocimientos, como en habilidades y comportamiento que


mejore la calidad de la enseñanza y la realización del personal.

Incluye:

 Capacitación en filosofía, metodología y técnicas de calidad total.


 Verificación de lo que se enseña, se aprende y se practica.
 Verificación de que los profesores y todos son mejores cada día.

Reconocimiento.- Es la acción de dar a saber a los interesados, participar, felicitar o premiar,


estimular los logros obtenidos en el trabajo, por cada integrante.

Al conocer se da valor a los participantes como integrantes de un proceso de superación


personal, institucional. El hombre necesita a más del salario económico, un salario espiritual
(reconocimiento).

Incluye:

 Puntualidad y asistencia.
 Excelencia educativa.
 Premios: AMAWTA, MIYA, UMU, ULLKA.

Proceso aprendizaje.- Se refiere a la claridad conceptual, rigor científico, evidencia constatada y


superación constante de los principios, métodos y procedimientos que se sigue como política
institucional para lograr aprendizajes significativos o culturales.

Incluye:

 El paradigma institucional
 Forma de inducir cambios controlados y efectivos.
 Investigación e innovación introducidas como enriquecimiento del modelo básico.
 Evaluación constante del aprendizaje.

Planes y programas de estudio.- Los planes y programas del estudio son los conocimientos
científicos, sociales, culturales, tecnológico, morales, cívico y deportivos que el profesor debe
impartir dependiendo del año escolar y nivel académico. Los planes y programas deben estar a
la época actual en la que se desarrolla el estudiante, a las necesidades de la vida diaria, a la
situación geográfica, cultural y al ambiente social en que está ubicado el centro educativo.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 25

Incluye:

 Dominio de los planes y programas por parte del docente.


 Habilidad para exponer los planes y programas.
 Cubrir necesidades actuales de aprender: idiomas, computación, deportes.

Evaluación y acreditación.- Factores que afectan la calidad de la enseñanza-aprendizaje en el


centro educativo.

Recuerde:

 Establecer un sistema de información y difusión.


 Debe establecer la frecuencia, alcance y profundidad del aprendizaje logrado y las
auditorías al profesor y padres de familia.

Ambiente físico y emocional.- Aprender y disfrutar del aprendizaje exige de un medio ambiente
adecuado y afectivo que eleve la autoestima del estudiante y del docente.

Recuerde:

 Orden y limpieza en todo.


 Trato amable y respetuoso entre todos los miembros de la comunidad educativa.
 Motivos visuales que eleven el espíritu y el deseo de superación.
 Símbolos y tradiciones socioculturales de la ayllullakta o caserío.
 Libros, biblioteca, laboratorio, material didáctico y espacios deportivos.
 Atención personalizada que eleve la autoestima de estudiante y padre de familia.

Resultados.- Proceso de comparar la calidad que se logra contra los objetivos y metas propios
de la institución y en particular contra las expectativas de los usuarios y las referencias
escogidas.

Incluye:

 La busque de referencias.
 El establecimiento de estándares.
 Cumplimiento del proyecto educativo a través de los planes y programas establecidos
por el Consejo de la Participación comunitaria.
 Efecto en la satisfacción de usuarios.
 Posición relevante contra otros centros educativos del cantón, provincia y país
 Mejoría en sistemas.
 Mejoría de ambientes.
 Mejoría en motivación.
 Eficiencia y eficacias.

Evaluación del sistema de calidad del yachaywasi (Jaime Pozo Pino, 1997: 28-41).

Necesidades y niveles de satisfacción de los usuarios

LA IMPORTACIA DE UNA CULTURA INSTITUCIONAL

¿El (MEC) y la (DINEIB) tienen una cultura corporativa?. Que dice usted, el cetro educativo
donde trabaja ha definido su cultura institucional. Cada institución tiene una cultura que se
levanta sobre los paradigmas más profundamente afianzados dentro de la educación bilingüe e
hispana y proporcionan un telón de fondo que da significado a todas las acciones de los
directivos o docentes. Cualquier método de gestión educativa que no considere de manera
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 26

específica la cultura, tiende a funcionar bien en algunas organizaciones y ha fracasado en las


otras.

CATEGORÍAS DE LA CULTURA

No hay categorías aceptadas como generales para la cultura institucional. Es más


apropiado considerar la cultura como un conjunto de ciertas características y valores que al
mezclarse en diferentes grados constituye la cultura de cada organización.

¿Cuántas características son?. Conoce algo usted, citemos algunas de ellas:

 Abiertas: organizaciones en las que es común la movilidad, los niveles informales. Un


ejemplo: el cabildo de la ayllullakta o caserío.
 Formales: se oponen a las abiertas, son de instituciones cuyos niveles son rígidos
interactúan poco entre ellos y existe propensión a que las reglas sean escritas, por
ejemplo el (MEC).
 Progresiva: una organización que quiere avanzar e intenta cosas nuevas; por ejemplo la
(DINEIB).

FAMILIAR: como una cultura política, pero con alianzas más o menos permanentes; no necesitan
ser verdaderas familias.

CULTURA Y PROYECTO DE CAMBIO

El impacto de la cultura sobre los proyectos de cambio pueden ilustrase utilizando


algunas de las características. Cuando se intentan muchos cambios, pero prevalecen las
mismas condiciones, con frecuencia estos guardan relación con un problema cultural.

Éstos son muy resistentes a los cambios organizacionales y de personal. Si se identifica el


problema, la cultura organizacional puede cambiarse a propósito, pero con dificultad y ayuda
experta. Calidad, cultura, organización, infraestructura, los procesos administrativo y didáctico
contienen elementos inconscientes de los paradigmas y de una gran influencia.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 27

UNIDAD 4
GESTIÓN EDUCATIVA

LA GERENCIA

¿Qué es la gerencia?. Franklin Maiguashca, es el proceso a través del cual se diseña y se


mantiene estructuras y medios ambientes que faciliten a que individuos, trabajando solos y en
grupos, laboren para cumplir propósitos y obtener resultados. Gerencia es el arte de la
organización, el arte de organizar a la gente y las cosas para producir y lograr los objetivos.

CARACTERISTICAS DE LA GERENCIA

LA GERENCIA COMO ARTE Y COMO CIENCIA

La gerencia en su práctica es un ARTE.


El conocimiento organizado sobre todo en una CIENCIA. Porque los grandes empresarios
han sistematizado su experiencia teórica y técnicas en la práctica dirigiendo una empresa
En el contexto, la CIENCIA y el ARTE se complementan. Para así lograr su objetivo, la
eficiencia.

4.2 COMPROMISO REAL DESDE ARRIBA.

Sin el compromiso desde arriba las políticas los procedimientos y rituales de cualquier
organización, no se cumplen. Las actitudes, cualidades personales y habilidades de los líderes
en las organizaciones sobresalen como grupo integrante vitalmente importante en la
innovación. Los supervisores o gerentes de primera línea, los gerentes intermedios o directores,
los jefes departamentales, pueden hacer mucho para estimular la creatividad en sus
subalternos.

EL LIDER COMO CREADOR DE EQUIPOS

¿Qué se requiere en un directivo como líder?. La habilidad de conseguir trabajo en equipo y de


crear sinergía, encabeza la lista. Debe crear un método de equipos en todos los niveles. Éste es
la clave para el liderazgo.

Los líderes más efectivos crean un espíritu de equipo que haga emocionante el trabajo más
arduo y aburrido. La sinergía creada apoya y sostiene a los individuos en el grupo. A nivel de
directores, el equipo de líder de éxito será un grupo pequeño de autoridades y profesores que
puedan pensar estratégicamente con él, ayudarán a cambiar la cultura institucional hacia un
mayor trabajo en equipo y descubrir los medios de obtener extraordinarios resultados de los
demás profesores del centro educativo. El liderazgo centrado en la acción como un medio de
realizar el potencial de la institución.

Al tanto ya de este imperativo de liderar más que simplemente administrar, es necesario


empezar hacer un inventario de sus cualidades y habilidades para el liderazgo. Entender que
existe una verdad básica: los líderes debemos conocer nuestras fortalezas y debilidades como
líderes, es un a ventaja que debemos aprovechar sobre los que desconocen sus virtudes.

También está sobre el camino de la humanidad: esa inapreciable actitud de franqueza ante la
vida que puede ayudar a un gerente ha absorber errores, fracasos, o deficiencias personales.
En la actualidad las mejores organizaciones tienden a dirigirse a través de equipos.
Simplemente se requiere demasiado liderazgo para dejárselo a una sola persona. Pero el
mismo equipo necesita un líder y esa es la responsabilidad central del director.

LIDER O GERENTE ¿O AMBAS COSAS?

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 28

Al responder el reto e la innovación., son importantes tanto las habilidades de liderazgo


como de gerencia, pero hay que destacar el liderazgo. Por esta razón los líderes y líderes
potenciales necesitan una oportunidad al comienzo de su carrera para explorar el nuevo e
importante concepto de liderazgo que está surgiendo: qué es cómo uno puede llegar a ser más
efectivo como jefe.

¿Qué es liderazgo?. Sir Raymond Lygo, citado por (john Adair, 1992: 72) dice: Liderazgo es la
habilidad de inspirar a otros hombres y mujeres para que logren cosas mucho mas grandes de
lo que hubieran hecho si se les dejara con sus propios instrumentos. Tipos de líderes:
conozcamos algunas características de los tipos de líderes que existen en la sociedad y
especialmente en el magisterio ecuatoriano.

Autoritario.- Trata a los miembros como menores de edad ignorando talentos, desperdiciando
acciones y esfuerzos e impidiendo la realización personal.

Anárquico.- Suelta la rienda y abdica a su compromiso de guiar y coordinar.

Democrático.- Forma ideal en teoría. Incluye la participación de todos los niveles en los asuntos
que les tocan.

El mejor liderazgo es aquel que:

 Optimiza todos los recursos del grupo:


 Humanos y Materiales.
 Internos y externos.
 Actualizados y potenciales.
 Se aleja de toda rigidez y sabe emplear procedimientos flexibles y adaptables.
 Estimula la creatividad y la interacción de los docentes,
 Crea una atmósfera adecuada para que el grupo se integre y se anime a trabajar por el
logro de los objetivos.
 Se entrega con determinación y valentía a coordinar el pro de toma decisiones.

LIDERAZGO POSITIVO LIDERAZGO NEGATIVO


Basado en el respeto y la ética. Irresponsable sin valores éticos.
Usa medios lícitos y democráticos. El fin justifica cualquier medio.
Centrado en intereses importantes del grupo y Centrado en el interés propio o de sus
de la sociedad. dirigentes.
Ataca con firmeza a las situaciones injustas. Fomenta el resentimiento y odio a las personas.
Busca unificar alrededor de una causa justa. Divide a los grupos por su juego de interese.
Propone soluciones racionales. Se centra en la denuncia, en la queja.

LAS TAREAS DEL LIDERAZGO

 Mirar hacia el futuro y trazar metas.


 Afirmar y revitalizar valores compartidos.
 Inspirar optimismo, confianza y seguridad.
 Motivar y despertar la energía de la gente.
 Fortaleces los sistemas de decisión.
 Lograr esfuerzos y unidad en el trabajo.
 Ser ejemplo y símbolo del grupo.
 Impulsar la iniciativa y la responsabilidad.
 Comunicarse con empatía y coherencia.

(José Luis Cagigal García, 1997: 49).

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 29

Los gerentes normalmente trabajan tesoneramente, son analíticos, tolerantes y equitativos.


Los gerentes se concentran en el proceso, mientras que los líderes enfocan la sustancia.

En la educación y la organización comunitaria es indispensable ambas, necesitan liderazgo y


gerencia. Hoy todas las organizaciones aspiran a ser innovadoras: yachaywasi, universidades,
oficinas gubernamentales e incluso la iglesia. Los niveles directivos deben estar ocupados por
aquellos pocos tan raros que poseen ambas cualidades.

DIRIGIR

Probablemente las organizaciones no van a ser innovadoras para introducir en cambio y hacerlo
efectivo, si carecen de un sentido de dirección.

Sir Alex Jarratt, plantea la siguiente pregunta: ¿Es usted un timonel o un navegantes?. Un
timonel es un gerente que mete la mano, un gerente-líder que está guiando las actividades
diarias. Un navegante tiene la capacidad de quedarse en la parte de atrás y trazar el rumbo de
su barco.

John Adair, (1992, p. 73), dice: Un director debe ser timonel y navegante y ser capitán. Pero no
debe ser más.

La planeación es buena, pero a veces los planes no. Lo que se necesita es una política
educativa convenida, un programa amplio de objetivos claros y participación comunitaria
definida.

CARACTERISTICAS DE UN GERENTE

Habilidad para pensar a fondo. Quienes dirigen organizaciones en la dirección correcta van ha
tener que poseer una inteligencia práctica de alto nivel. Habilidades para pensar como: análisis,
pensamiento holístico e imaginativo, intuición y criterio, son las bases de alguien que toma
buenas decisiones.

Habilidad para comunicarse. Como gerente hay que ser una persona con un mensaje.

Habilidad para hacer que ocurran las cosas. Esto exige cierta firmeza de carácter. Sea duro
pero justo. ¿Si usted no tiene un sentido de dirección, como puede dirigir?. Si un ciego
conduce a otro ciego, ambos caerán en el abismo. Para ser un timonel y un navegante en su
organización, usted necesita la capacidad de ver adelante claramente, de comunicar lo que ve
y las cualidades para asegurar el movimiento hacia esa dirección en una forma flexible.

RECUERDE SIEMPRE LO SIGUIENTE

 La gestión educativa exige un buen liderazgo en toda organización. El liderazgo debe


salir del gerente. Su primordial responsabilidad es manejar el cambio. El autor Publilius
Syrus decía: Cualquiera se hace cargo del timón cuando el mar está en calma.
 Los equipos buscan líderes, los líderes crean equipos.
 Los líderes son timoneles y navegantes, que dirigen un curso hacia delante en medio de
la incertidumbre y el caos.
 El pensamiento estratégico y la planeación educativa requieren de pensamiento
creativo.
 Cambiar las cosas es fundamental para el liderazgo. Cambiarlas antes que cualquier
otro, es creatividad.

DIFERENCIA ENTRE LIDERAZGO Y GERENCIA

LIDERAZGO GERENCIA
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 30

Da rumbo, guía, dirige. Ejecuta, consigue resultados.


Influye y entusiasma a las personas. Organiza y supervisa las tareas.
Se guía por una visión futura ideal. Se centra en la actividad de cada día.
Ante todo quiere lo apropiado (eficacia). Ante todo quiere bien hecho (eficiencia).
La comunicación es emocional. La comunicación es lógica.

(José Luis Cagigal G., 1997, p. 37)

LA GERENCIA DE CALIDAD TOTAL

La gerencia de calidad total constituye una estrategia poderosa que puede mejorar en
forma significativa la capacidad que usted tiene para complacer a los clientes día tras día y, al
mismo tiempo hacer que el aprendizaje sea significativo.

En primer lugar, el proyecto educativo debe ser efectivo; pero el centro principal está en hacer
algo mejor, es decir con mayor eficiencia. La gerencia de la calidad total no solo se refiere a
hacer las cosas bien sino a hacer bien lo que se debe hacer.

¿Por qué es necesario el proceso de la gerencia de calidad total?. Antes de tomar la decisión de
aceptar el proceso de la gerencia de calidad total, cada institución debe contestar una pregunta
muy importante. ¿Por qué preocuparnos de la calidad total en la educación?. La respuesta
específica a esta pregunta varía de un centro educativo a otro, pero generalmente la respuesta
es la siguiente: De esto se deduce que las instituciones que atienden al campo educativo y
quieren perdurar tendrán que entrar en la búsqueda de la calidad total del servicio que ofrece,
teniendo como referencia lo siguiente:

PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD

La planeación de la calidad es el arte de establecer una visión institucional (el sueño realizable
del gerente de la empresa comunitaria) y centrar los recursos y energía de la organización en
los pocos objetivos vitales que impulsarán mejor la empresa hacia el logro de su misión y
visión.

¿Qué es misión?. Es el propósito y razón de ser de la institución educativa. Enunciado de la


misión el enfoque de la misión es una descripción breve y concisa que proporciona un enfoque
y una dirección a los esfuerzos del centro educativo.

Debe ser lo suficiente específica, como para servir de punto de referencia, para establecer las
primordiales y evaluar el desempeño; sin embargo no debe ser tan específica como para limitar
las metas y los objetivos.

Características de un enunciado de misión:

 Inspirar, motivar, liberar energía, movilizar, entusiasmar y hacer que la gente piense en
una misión.
 Debe producir satisfacción, ser razonable, justa, ambiciosa, factible y consistente con la
cultura de la institución.
 Debe ser clara y precisa.
 No debe ser dictado desde un nivel superior en la organización.

 ¿Como definir la misión?


 ¿Quién soy yo?
 ¿Qué hago yo?
 ¿Para quién lo hago?
 ¿Para qué lo hago?
 ¿A través de qué lo hago?
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 31

La misión la define el líder de la función y su equipo técnico-pedagógico, revisando que


cumpla con el paradigma educativo. Para formular el contenido de la misión conteste las
siguientes preguntas:

 ¿Cuál es la amyor necesidad por la cual existe el centro educativo en la ayllullakta o


caserío?
 ¿Cuál es el producto que satisface esta misión?
 ¿Qué espera del centro educativo?
 ¿Cuáles son sus fronteras de responsabilidad?
 ¿A dónde quiere llegar?
 ¿Cómo quiere llegar a ser?

Todas las aspiraciones de la población basada en valores propios de la identidad cultural y


retomados por la comunidad educativa, deben estar reflejados en la VISIÓN que compete
definir a cada centro educativo.

¿Qué es una visión de futuro?. Cuando los valores, la misión y visión están mal definidos
o no se expresan debidamente en actuación, las actitudes directivas expresadas en el personal
docente y en la gestión educativa una apatía.

¿Cómo identificar fuerzas y debilidades, amenazas y oportunidades?. Para identificar las


fuerzas y debilidades, amenazas y oportunidades, se realiza una lluvia de ideas para ubicar los
obstáculos que se pueden oponer al cambio, buscando habilidades en las cuales nos
deberíamos de apoyar.

¿Por qué el análisis de fuerzas y debilidades, amenazas y oportunidades ayudan al cambio?.


Obliga a la persona a pensar en equipo sobre todas las facetas del cambio. Motiva a la gente a
un consenso sobre la prioridad de los factores involucrados (¿qué atacara primero?). Prevee el
punto inicial de acción. Un ejemplo de fuerzas y debilidades, amenazas y oportunidades.

FUERZAS DEBILIDADES
Participación de los padres de familia. Falta de personal especializado.
Armonía en el equipo de trabajo. Falta de material didáctico actualizado.
Apoyo de la ayllullakta o caserío. Falta de fuentes de trabajo.
Ubicación geográfica del centro educativo. Falta de canchas deportivas.

OPORTINIDADES
AMENAZAS

o Programa de calidad total.


o Sistema de capacitación.
o Campañas de conscientización.
o Existencia de tierras comunales.
o Disminución de la población escolar.
o Cambios continuos de profesores.
o Desintegración familiar.
o Malos hábitos alimenticios.

Proceso para mejorar la calidad

El ciclo de deming

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 32

Reconocer/premiar

Repetir

Estandarizar
Hallar diferencias

Causas de las diferencias Comunicar

El método correcto Entrenar

Ejecutar

Control y estandarización
DIAGNOSTICO ESTRATÁRGICO

Identifico ¿quiénes son mis clientes?

INTERNOS
EXTERNOS

- Alumnos
- Profesores
- Directivos
- Administradores
- Sociedad
- Padres de familia
- Comuna y/o centro
- Organizaciones

Investigo ¿cuáles son sus necesidades?

Realice encuestas, para obtener la información requerida.

Analizo ¿Qué voy a hacer para satisfacer necesidades?

Genere el proyecto educativo.

LOGROS DE LOS LÍDERES

ANTECEDENTES

La etnohistoria nos habla del liderazgo del octavo Inka “Wirakocha”, debido a los
cambios climatológicos ordenó basarse en el calendario lunar. Y para cada mes una ocupación
que habían de tener, para esto pusieron nombres a los meses por la actividad que se cumplía y
mando a cumplir esta orden con mucho rigor. El sucesor Inka Tupakyupanki puso más orden en
el Kuzku como la cabeza de su reino y corte. Para que su liderazgo sea eficiente dividió la
nación en cuatro regiones y a las actividades en trece centros poblados que representan los
trece meses lunares que suman los 364 días, cada centro poblado debía tomar en cuenta su
mes.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 33

El primer día de su mes todo el linaje estaba obligado a salir a la plaza publicando su mes
tocando bocinas, cantando y danzando como señal de alegría y regocijo. Estos actos se
celebraban cada mes y en su orden los linajes realizaban ceremonias y sacrificios al sol, a la
Waka e Ídolos con sus sacerdotes que tenía que hacer cumplir por ley en todo el Tawa-ntin-
suyu.

Para tener una referencia del paso del tiempo el Umu trazó las sayas (líneas o linderos)
por donde el sol se oculta; con el propósito de saber cuando se inicia y termina cada mes. Los
nombres precolombinos son: Ayriwa, Wakaykuski, Aymoray, Tunkuski, Chawarway, Parpuy,
kitwa, Chawikuski-kantaray, Raymi, Kamay, Jatun Pukuy y Pachapukuy.

LA GESTIÓN DIRECTIVA

Antiguamente la gestión directiva fue dirigida por los umakuna, considerando dos
elementos fundamentales. Primero, el tiempo.- Los directivos de la educación vieron al tiempo
como el elemento fundamental para la gestión y la planificación del desarrollo de nuestra
cultura. El tukuyriku definió la meta a lograr y las estrategias a seguir. El Amawta evalúa el
plan trazado y realiza las observaciones y correcciones del caso para hacer conocer al Inka,
para que éste apruebe y se convierta en ley. El InKa cada año se reunía con todos los
administradores una vez en el mes de Aymoray (mayo), donde era presentado el plan para el
próximo año, en una asamblea donde estaban presentes todos los kurakakuna y Zinchikuna del
Tawan-tin-suyu.

Segundo espacio.- La reunión con todos los kurakakuna se levaba a cabo en la capital del
tahuan-tin-suyu, la ciudad del kuzcu. ¿Cómo debe ser el perfil del directivo y docente?.

 Volorar y practicar el conocimiento de los antiguos administradores.


 Los directivos y profesores debemos tener conciencia de la misión que nos han
encomendado.
 El símbolo de la organización y por lo tanto de la administración del Tawa-ntin-suyu está
representando por el sombrero que utilizamos.
 Es necesario tomar una decisión sobre el papel que vamos a jugar en el desarrollo del
MOSEIB y la Reforma Curricular.
 La administración es un principio sociocultural; está presente en todo momento ¿por
qué? Estamos controlando el tiempo en todo lugar; para la administración no existe
edad, sexo; sólo la mentalidad de que hay que hacer las cosas y bien hechas en el
tiempo señalado y con la participación de todos los miembros del línaje.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 34

MÓDULO 2
LA EDUCACIÓN DEL NUEVO MILENIO

UNIDAD 05
EL CONTEXTO CULTURAL Y LA IDENTIDAD CULTURAL
La cultura se aprende.
La conformación cultural.
La conformación cultural de la percepción y del conocimiento.
La identidad cultural.

UNIDAD 06
PLANIFICACIÓN ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO
El aprendizaje por dominio.
Fases del conocimiento.
La descolonización mental.
El proyecto educativo comunitario.

UNIDAD 07
EL PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO
Definición del proyecto educativo comunitario
En qué consiste el proyecto educativo comunitario.
Objetivo y metas.
Modelo de proyectos.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 35

UNIDAD 05
LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL

LA CULTURA SE APRENDE

La cultura se aprende mediante una interacción social con otras personas en la sociedad
depende para sobrevivir de la transmisión social de los conocimientos. El hombre normal
alcanza el periodo de su mayor capacidad creadora entre los cuarenta y sesenta años. Esta
afirmación está basada en el análisis de hombres y mujeres que han sido cuidadosamente
estudiadas. Como norma general, desde los cuarenta hasta los cincuenta años es el periodo
más fructífero del hombre. Por eso debe aproximarse a tal edad con esperanza y hasta con
cierto anhelo, alejando de sí todo temor.

LA CULTURA SE COMPARTE

¿Con quién se comparte la cultura?. La manera de pensar o interactuar para ser


considerado parte de esa comuna es compartiendo los conocimientos socioculturales con las
nuevas generaciones especialmente los valores y costumbres con el propósito de homogeneizar
su práctica durante su vida. En la sociedad hispana que se caracteriza por ser una cultura
heterogénea, la cultura es compartida a través de los documentos escritos que son una guía
útil para lograr su generalización.

Especialización de la cultura.- Algunos conocimientos socioculturales son compartidos sólo por


personas que pertenecen a un cierto nivel jerárquico. En nuestra sociedad andina existen
personas especializadas que son hombres y mujeres, la especialización no sólo es producto de
la división sexual del trabajo, sino también por la prohibición cultural sobre el tipo de
actividades que la mujer debe desempeñar. La edad es también es un criterio universal de
especialización cultural aun cuando en la mayoría de las sociedades la especialización por edad
no es tan importante como lo es en el mundo andino; desde la antigüedad en nuestra cultura
existieron especialistas como son: el Ullka, la Partera, el Chasqui, el Wankarkamayuk, los
músicos, los danzantes, el Zynchi, el Amawta, el Miya y el Kipukamayuk. En la actualidad la
especialización está relacionada con el trabajo intelectual y manual o artesanal.

Al comprender y estudiar la cultura es necesario identificar que además existe “subculturas”.


Un pueblo es un sistema de percepciones, valores, creencias y costumbres que son
significativamente diferentes a los de la cultura dominante; por ejemplo la nacionalidad Kichwa
está formada por varios pueblos, tanto en la Sierra, Oriente y Costa. La cultura kichwa enfatiza
el aprendizaje mediante la acción al compartir con los demás en la comunidad y/o centro en vez
de una competencia individual como podemos observar en la sociedad no indígena y los
ciudadanos aculturizados.

Variación individual y cultural.- Aunque es cierto que la cultura afecta todos los aspectos
de la vida de una nación, región, provincia, comuna y/o centro, familia e individuo, cada pueblo
permite cierta variación o innovación del comportamiento. La mayoría de la gente actúa dentro
de los límites sin siquiera pensar en ello. Es sólo cuando los límites son traspasados que nos
damos cuenta de ello. Sabemos que los límites han sido alcanzados cuando por nuestra
conducta somos censurados.

Las expresiones de desaprobación pueden variar desde el ridiculizar o evitar, hasta la crítica
pública y los procedimientos legales.

Las normas ideales son las que una sociedad o comuna tiene sobre lo que se debe hacer y las
maneras en que la conducta se debe llevar acabo. Por ejemplo el matrimonio culturalmente
tiene sus ritos.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 36

Las normas, ideales, ejercen la presión sociocultural, aun cuando no estén expresados formal y
legalmente. La cultura como sistema de normas ideales, significados y expectativas, limita el
comportamiento de la familia y del individuo canalizándola en direcciones aprobadas y
castigando violaciones conocidas. Las normas ideales como la conducta cambian. Las normas
ideales pueden cambiar, antes que las de una conducta.

La cultura es vista como una limitante de la acción, la forma en que un individuo manipula la
cultura para fines personales; por ejemplo en la feria de Otavalo los comerciantes se visten con
ropa típica el sábado, pero los otros días con prendas de la cultura hispana; otro ejemplo se
puede observar en los Saraguros que para actos sociales utilizan el sombrero y la ropa típica
pero los otros días no.

INTEGRACIÓN CULTURAL

Una cultura no es sólo una lista de normas, valores y objetos. Los elementos culturales
están interrelacionados formando un sistema. Existe la tendencia en una cultura a ser
dominada por una ideología o por un sistema de valores particulares, aunque también es cierto
que ninguna cultura adquiere una integración completa en la actualidad.

Sabemos que todas las culturas cambian como respuesta a las exigencias cambiantes de un
ambiente. Algunos de los cambios en una cultura no son adaptativos; el registro arqueológico
está lleno de culturas que se desplomaron y desaparecieron.

Una innovación.- Es una variación del patrón cultural preexistente que es aceptado y aprendido
por otros miembros de la comunidad o centro. Una innovación una ligera modificación del
patrón cultural existente; una invención es la combinación de elementos culturales existentes
en algo completamente nuevo. Aunque pensamos que las innovaciones son principalmente
tecnológicas, la invención no está limitada a los aspectos materiales de la cultura.

El crecimiento y desarrollo de una comunidad o centro da cuenta de la propagación de las


invenciones más importantes. Es cuando la difusión es muy importante en el cambio cultural,
el ritmo del cambio es más lento en lugares aislados geográficamente.

5.2 LA CONFORMACIÓN CULTURAL

La cultura es necesaria para la sobrevivencia y la existencia de los pueblos.


Prácticamente todo aquello que la familia percibe, sabe, piensa, valora, siente y hace, lo
aprendido a través de la participación en la vida sociocultural de nuestras cunas y/o centros; es
los que después formará parte de nuestra cultura.

Conformación cultural del tiempo.- Las percepciones de tiempo y espacio se encuentran muy
arraigadas en nuestro subconsciente, debido a la aculturación a través del sistema educativo.
Es importante tomar en cuenta este antecedente para participar o empezar a apreciar la
conformación cultural del tiempo de nuestros ancestros.

Actualmente nos remitimos al consciente únicamente para medir que tanto hemos avanzado en
el presente y considerarnos al presente como la piedra de choque para los logros futuros

Conformación cultural del espacio.- Al igual que el tiempo, el espacio se organiza de diferente
manera según los patrones culturales. Aparentemente existe una similitud entre percepciones
del tiempo y del espacio conformado socioculturalmente. Podemos observar la conformación
cultural del espacio, cuando decimos al doctor vamos a mi casa y este pregunta dónde está tu
casa, le contestamos diciendo “a la vueltita”. Cuando en verdad vivimos a unos tres o cinco
km. de distancia. Otro aspecto de la conformación cultural del espacio tiene que ver con la
función de los espacios; por ejemplo en la casa de la cultura Shuar los espacios están asignados
para hombres y mujeres.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 37

Conozcamos otras connotaciones sobre los espacios en otras culturas.

5.3 CONFORMACIÓN CULTURAL DE LA PERCEPCIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento se refiere a las formas en que los hombres percibimos, entendemos y


organizamos nuestra respuesta al entorno.

De las investigaciones antropológicas se toma como un hecho dado que las uniformidades en el
campo de la percepción y el conocimiento sobrepasan a cualquier diferencia que se puede
encontrar. Dadas las experiencias comunes que con respecto al mundo físico compartimos
todos los pueblos es posible afirmar de manera terminante que los adultos físicamente
normales en toda sociedad tienen las mismas habilidades fundamentales de percepción:
podemos reconocer objetos familiares bajo condiciones variadas (constancia del objeto),
tenemos percepción de profundidad y habilidad para coordinar información proveniente de
varias fuentes sensoriales (integración intersensorial).

Los antropólogos contemporáneos creen que los procesos básicos del pensamiento son los
mismos entre todos los miembros de la humanidad, enfatizan que todos los pueblos emplean la
lógica todos se interesan por la relación existente entre causa y efecto y se lega a todos los
sistemas de clasificación por el mismo proceso de abstracción y generalización.

Cultura y percepción

Investigaciones de la psicología andina han demostrado diferencias en habilidades de


percepción y conocimientos particulares, así con similitudes básicas. Las diferencias entre las
culturas han sido detectadas en base a la diferencia de colores, a la susceptibilidad, a las
ilusiones ópticas y la percepción de profundidad pictórica. La habilidad para diferenciar el color
y la susceptibilidad a una ilusión óptica tiene un componente sociocultural particular. Por
ejemplo: el sistema organizativo, los colores predominantes de su indumentaria, los productos
base de la alimentación, etc., tiene características diferentes entre las culturas de zonas
tropicales y andinas. También hay que mencionar el desarrollo de una explicación cultural –
ecológica para las diferencias en susceptibilidad.

La habilidad espacial implica una habilidad para clasificar los distintos componentes que
constituyen un entorno, separar a un elemento de su contexto y ubicarse uno mismo, de
manera exacta en relación con las características del medio. La conformación sociocultural
particularmente la ecología y las prácticas para la crianza infantil, tienen un impacto
importante en el desarrollo de habilidades espaciales/perceptivas.

La relación entre la ecología, la cultura, la socialización y las habilidades cognoscitivas y de


percepción de cada individuo, las podemos observar en siguiente gráfico.

Cultura y conocimiento.- La competencia cognoscitiva o inteligencia consiste en muchas


capacidades, habilidades y respuestas adaptativas al entorno. La cultura hispana considera a la
inteligencia como una forma particular para solucionar problemas que implica la habilidad para
hacer abstracciones, analizar y reintegrar datos a nuevos patrones. Este estilo cognoscitivo
analítico se encuentra en un extremo, un estilo cognoscitivo global se encuentra en el otro. Un
estilo no es superior a otro, sino más adecuado para diferentes entornos y situaciones de la
vida. El valor del estilo analítico en nuestra sociedad tiene una relación obvia con la educación
formal, la naturaleza especializada de la tecnología industrial y el seguimiento del pensamiento
científico como una forma para comprender el mundo (Serena Nanda, 1 982, pp. 60-65).

¿Qué cosas se hace en forma natural?. La importancia de la conformación cultural no es fácil


de comprender en áreas de acción y respuesta emocional que asumimos como naturales: el

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 38

sexo, la alimentación, los sentimientos y la expresión de ciertas emociones y actitudes. Lo


natural en el caso de cada pueblo o nacionalidad, surge de sus propias creencias y costumbres.

Conformación cultural de los hábitos alimenticios.- Todo individuo debe comer para sobrevivir.
Lo que cada pueblo o familia come, cuándo lo hace y de qué forma, son factores determinados
socioculturalmente. Es primordialmente la cultura la que canaliza el hambre de tal modo que
únicamente se puede consumir algunos productos y otros no.

Conformación cultural de las emociones.- La gama y calidad de las emociones humanas es


potencialmente la misma para todos los pueblos. Cada pueblo o familia selecciona, elabora y
enfatiza ciertas posibilidades emocionales y define ciertos sentimientos sobre uno mismo, los
demás y el mundo como apropiado o no. Esto se comunica en forma directa o indirecta. La
aparente naturalidad de las emociones del hombre nos conduce a verlas como causas de
ciertos tipos de conducta. La cultura tiene impacto en la psiquis humana. Proyectamos
emociones que se nos ha entrenado a sentir por personas de otras culturas. Consideramos
nuestras propias respuestas como naturales y las respuestas que difieren de la nuestra como
no naturales.

La cultura y la experiencia tiene un fuerte efecto en la forma de las expresiones faciales, al


igual que en el movimiento corporal.

5.4 LA IDENTIDAD CULTURAL

¿Qué es la identidad cultural?. Partamos de un ejemplo: la cédula de identidad ¿Qué


información contiene? Los datos personales de un individuo y, que tienen valor en cuanto sirven
para identificarse en la sociedad. La identificación es un proceso de interiorización de patrones
culturales ofrecidos por un modelo sociocultural específico.

Los niños tienden a aceptar como dogma los juicios de valor provenientes de los adultos. En la
medida que va creciendo va aumentando su repertorio de experiencias y saberes, lo cual les
permite descubrir sus reales potencialidades de ser más que su modelo inicial. Las
experiencias, saberes y conocimientos que conforman el marco referencial para contrastar los
juicios de valor provenientes del interior de la familia, comuna y/o centro y del exterior a través
del sistema educativo que trata de universalizar al sujeto, la convivencia con individuos de otra
cultura como en nuestro caso la cultura hispana y afroecuatoriana que tienen sus
características particulares. Todo esto es posible a través de la sicología y la educación cultural.

La identidad del ser lo constituyen las características que nos permiten llegar a la
autoconciencia a través del conocimiento de la esencia del ser, de aquello que al ser humano lo
diferencia y lo hace único.

Para Aristóteles el ser es idéntico cuando su materia (qué) y su sustancia (por qué) son una
sola; es decir, cuando el ser es idéntico a sí, sin que haya posibilidad de contradicción. La
identidad como unidad de sustancia.

Leibnitz relaciona el concepto de identidad con el concepto de igualdad; para él las cosas son
idénticas cuando pueden sustituirse una a otra. La identidad como posibilidad substituible.

Para F. Waismann la identidad puede ser reconocida en base a cualquier criterio convencional,
por tanto, ni el significado de identidad ni el criterio para conceptuarla son inmutables ni
definitivos sino cambiantes. Esto no significa que se puede conceptuar al azar, sino buscando
los criterios adecuados al contexto histórico. La identidad considerada como convención. Lo
dicho es una connotación filosófica de la identidad.

El punto de coincidencia de las tres concepciones radica en la exclusión de la contradicción, la


afirmación de la unidad y la dinamización del ser.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 39

La identidad cultural de un pueblo se desarrolla en el espacio, tiempo y movimiento. El espacio


geofísico condiciona determinantemente la forma de existir, vivir y ser de un pueblo. El tiempo,
como acontecimiento cósmico, constituye la dimensión histórica, cuyo contenido es la
organización de experiencias socioculturales de cada linaje o pueblo.

Tener conciencia del tiempo histórico es un factor indispensable, para comprender la identidad
cultural y, para el ejercicio de la tarea de la docencia especialmente en la educación
intercultural bilingüe.

El movimiento de las familias y pueblos en el espacio y en el tiempo surge de la interpretación


que se da a los acontecimientos, a las formas de relacionarse... Esta interpretación da sentido
y direccionalidad a la historia de un pueblo.

Consecuentemente, se puede afirmar que la identidad cultural de un pueblo está constituida


por un conjunto de rasgos culturales particulares resultantes de un proceso de interiorización
de valores vigentes y creados a partir de una relación de adecuación en el medio natural, de
una praxis social y una propia cosmovisión. Estos rasgos culturales hacen que el individuo sea
único e irrepetible; así como hace que un pueblo sea distinto a otro y que les permite
autorreconocerse.

En definitiva, la identidad está marcada por rasgos substanciales que hacen que el sujeto se
convierta en una persona idéntica a sí, auténtica, dueña de sí y con capacidad de
autodeterminación. Identificarse, es adueñarse de la propia experiencia.

La identidad cultural se configura desde el interior de la propia cultura y en diálogo con otras
culturas, personalizando los valores universales.

Pensar que tener identidad equivale a ser todos iguales, a pensar igual, a no discutir, es un
error de mentalidad porque esta ideología masifica, despersonaliza. La apertura hacia el otro
demanda la capacidad para reconocer que cada ser y cada pueblo es distinto, y esa
singularidad es la que posibilita el diálogo (abrirse a través de la palabra) y la opción por la
común - unidad. (Carlos Rodrigo Martínez M., 1 994, pp. 46-50).

LO IDÉNTICO

¿Qué es lo idéntico?. Según el diccionario océano idéntico es lo que es completamente igual a


otra cosa con que se compara. Desde este contexto, en la educación intercultural bilingüe,
debemos hablar de la identidad cultural, a partir de lo idéntico, es decir, de lo somos como
persona, familia, pueblo, nacionalidad y Estado. Como hemos visto en los temas anteriores al
hablar de cultura, los pueblos y nacionalidades indígenas actuales hemos perdido algunos
elementos de la cultura. Por ejemplo: la indumentaria, está mezclada por una tela producto de
la industria foránea y, un diseño aborigen; los valores socioculturales como es la norma y los
cinco principios, estamos reemplazando por las leyes estatales; las técnicas agrícolas,
pecuarias y medicinales se han perdido en muchos de los pueblos andinos y de la yunka; el
profesor actual no conoce que antes y después de la conquista kuzqueña existió un sistema de
educación ancestral. Recuperar hasta llegar al estado original es imposible debido a muchos
factores internos y externos de la sociedad en que vivimos.

La estrategia para sobrevivir culturalmente en una sociedad dominante y llena de prejuicios


como es la nuestra, es darse cuenta de que no es posible llegar a una identidad cultural, pero sí
a lo idéntico como lo menciona Rodrigo Martínez.

ESTRATEGIAS SOCIOCULTURALES

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 40

Al hablar de identidad cultural y lo idéntico es necesario ir identificando los elementos


que no son propios de nuestra cultura o que son asimilados o adoptados por ejemplo: el
hacerse la trenza del pelo y tener el pelo largo; usar el sombrero, aunque esto encierra una
connotación simbólica de la organización y administración andina; el poncho y los alpargatas al
igual que el sombrero encierra una connotación de poder del que lo usaba. Los españoles con
el propósito de congraciarse con los Kurakakuna nativos les ofrecían presentes que eran parte
de su cultura, por ejemplo: el sombrero era cambiado por una corona de oro, un par de
alpargatas por ídolos de plata. Las mujeres españolas adornaban su cabellera con trenzas, esta
costumbre fue cambiada por los adornos que nuestras mujeres utilizaban y que eran de oro y
plata. Esta hipótesis es comprobada con la tradición oral, que menciona que en los primeros
años de la conquista española después del saqueo que realizaron de los templos, otra
estrategia que utilizaron para apoderarse de los tesoros que cada linaje poseía era cambio de
las baratijas españolas por el oro, plata, piedras preciosas que aún los nativos poseían o les
quedaba.

En los textos de historia mencionan que el Inka, Zinchy, Amawta, Vilak Umu, Umu, Ullka,
Kuraka, Kipukamayuk, Chaski, Tukuyriku, Partera, Koya, Palla y Ñusta utilizaron la una sandalia
de cuero.

Con respecto al pelo largo según la memoria oral sabemos que la sociedad estuvo dividida en
jerarquías y, uno de los aspectos que era una característica que conjugaba con la personalidad
y el poder ancestral fue los cortes de pelo y los adornos que lucían, los españoles y
especialmente las congregaciones religiosas hicieron que nos distingamos unos pueblos de
otros por el pelo largo o corto. Y actualmente existe el mito del pelo largo, sólo este es indio y
los pelo corto no lo son; por esta razón es necesario que usted como educador conozca la
realidad y entienda lo que es la identidad y lo idéntico, solo así estaremos en capacidad de ir
construyendo una nueva sociedad sin prejuicios sociales.

LA INTERCULTURALIDAD

La interculturalidad es un concepto de tipo axiológico. La educación por excelencia es


transferencia de valores. Todo aquello que potencialice a la dignificación de los hombres y a la
vida es un valor. En función de esto se entiende la educación como la capacidad de obrar el
bien con libertad.

Dentro del concepto de interculturalidad se encuentran dos conceptos básicos como son la
identidad y la interculturalidad propiamente dicha. Por tanto es un pilar fundamental de la
educación, para fortalecer identidad de los pueblos y su relación intercultural con el mundo.

El proceso de identidad está visto desde dos perspectivas:

a. De carácter colectivo, y
b. De carácter individual.

El concepto colectivo de identidad desde la experiencia de los pueblos andinos se entiende


como el fortalecimiento de valores tales como la lengua, la tierra, la cultura, la historia, su
filosofía.

Por tanto a nivel del fortalecimiento de las lenguas se apoya la normalización, normatización,
estandarización y socialización de las lenguas indígenas: Awapit-Awa, Tsafique-Tsachila,
Cha’palaachi-Chachi, Epera Pedede-Emberas, Kichwa-Quichuas, Aíngae-Cofán, Wao Tererro-
Waorani, Cayawe-Záparo, Shuar Chicham-Shuar, Paicoca-Paicoca. A través de la lengua el
hombre lee su mundo, expresa su cultura.

Además de la identidad colectiva es necesario que el hombre se identifique personalmente


consigo mismo a través de un proceso de autoidentificación y de autodeterminación. El
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 41

hombre, por tanto debe tener conciencia de su identidad, saber y comprender quién es.
Sabiendo quién es se identificara con un común denominador de otras personas con lo cual
comparte semejanzas particulares. Autoidentificandose tiene la capacidad de optar y se
autodetermina a favor de una u otra identidad colectiva. Se trata de crear hombres
respetuosos, orgullosos y amantes de su cultura, plenamente identificados con su lengua,
cultura, historia. Se trata de fortalecer la autoestima de tal manera que disipe de sí los
sentimientos de inferioridad.
Como hemos visto anteriormente la interculturalidad es un proceso de identidad y de
interculturalidad. Dentro de la interculturalidad vemos que se dan ciertas relaciones que
permiten una mayor afirmación de la propia identidad y de la relación con otras identidades.
Dichas relaciones se explicitan en procesos de aculturación, inculturación, enculturación.
(Angel Ramírez, 1 996, s/n/p).

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 42

UNIDAD 06
PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO

6.1. EL APRENDIZAJE POR DOMINIO

Descripción fenomenológica del aprendizaje por dominio.- El aprendizaje ha existido en forma


empírica. Ese es el caso de la educación que de hecho funciona en el seno familiar. Cuando
por ejemplo el padre enseña a su hijo a sembrar, cuidar los animales, saludar a los mayores y
no suspende el proceso sino hasta tener evidencias de que su propósito ha sido logrado,
estamos exactamente frente a una circunstancia de aprendizaje por dominio.

Semejante a este caso familiar, existen otros muchos más complejos, como los aprendizajes
que ocurren en la industria, en el ejército, en la aviación, en las universidades y/o institutos
pedagógicos en donde ningún sujeto puede ser calificado como idóneo si su aprendizaje es
regular o mediocre. Si ello no fuera así, que pasaría, por ejemplo con un educador que sea
adiestrado a medias, con la condición de que la experiencia de la vida le refrende su profesión.
Resultaría ciertamente una ironía. Claro que la experiencia profesional puede mejorar sus
destrezas. Pero, previo a ello, el docente, para ser calificado como tal, debe demostrar que
sabe planificar y desarrollar una clase correctamente. Pues se trata de garantizar que los
alumnos tengan una formación apropiada.
Hemos recurrido a la descripción de estos casos, con el objeto de subrayar en su riqueza
pedagógica y poder, luego, identificar los elementos determinantes que subyacen en cada uno
y construir, a partir de ellos, el modelo curricular que nos ocupa. (Luis Varela, 1995, documento
seminario taller DISEÑO INSTRUCCIONAL BASADO EN EL MODELO DEL APRENDIZAJE POR
DOMINIO Y EVALUACIÓN CRITERIAL, Loja).

Factores que estimulan el aprendizaje por dominio.- Todos somos capaces de aprender,
siempre que le brinde condiciones para ello. ¿Conoce usted cuáles son las condiciones?:

Actitud
Prerrequisitos
Tiempo
Recuperación
Estructura curricular

APRENDIZAJES SOCIOCULTURALES

¿Cuál es la diferencia entre el aprendizaje por dominio, aprendizajes significativos y


aprendizajes culturales?. Aprendizaje por dominio es una filosofía por dominio y principio que la
Universidad Técnica Particular de Loja ha desarrollado para garantizar la eficiencia y eficacia del
Sistema de Estudios a Distancia. El aprendizaje significativo es saber hacer, es decir, aplicar o
transferir la teoría a la práctica. Es un concepto que se maneja en la educación hispana.

Las condiciones para el aprendizaje significativo son:

 Motivación
 Información necesaria y suficiente
 Involucración del sujeto
 Aplicación, es decir hacer
 Para resolver un problema

Aprendizaje sociocultural es un principio que hace referencia que el sujeto debe demostrar el
dominio de los conocimientos transferidos por sus padres-maestros, familia y la comuna.

Con esta contrastación de los aprendizajes sigamos adelante en nuestro tema. Aprender se ha
definido como el cambio de conducta. Este cambio de conductas, sea de carácter afectivo,
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 43

psicomotriz y cognoscitivo, implica el dominio de conductas anteriores. Lo que quiere decir que
dentro del aprendizaje por dominio debe existir una secuencia gradual de los aprendizajes. Los
conocimientos adquiridos son base de nuevos conocimientos, y estos a su vez, base para
futuros aprendizajes. El dominio de un aprendizaje nuevo implica el dominio de un aprendizaje
anterior. Este principio en relación con el anterior ritmo de aprendizaje, implica que la variable
tiempo está en relación con el dominio de conductas complejas o simples propuestas por el
educando. En todo caso el educando es un factor determinante en la determinación del
dominio del aprendizaje sean estos: por dominio, significativo y sociocultural.

Los educadores como guías en el quehacer educativo determinamos en base a connotaciones


de valoración y validación de los aprendizajes en el proceso educativo.

Investigaciones socioculturales demuestran que antiguamente en la nación Quitu y después en


el Tawan-tin-suyu fue práctico el aprendizaje por dominio.

¿Qué significa para usted dominio?. En el diccionario encontramos que define como dominio, el
poder que uno tiene de usar libremente de lo suyo. Lo que todo el mundo sabe o conoce. Este
concepto nos permitir comprender lo que significa dominio. El aprendizaje sociocultural
responde a dos factores que son: cultura y ambiente.

FACTOR CULTURAL

Partamos del psicoanálisis, de la tradición oral y de algunos párrafos de la historia que


nos habla que existieron muchos conocimientos que los hombres y mujeres poseían como
especialistas o dominadores del saber. Como estudiamos en los temas anteriores, en todas las
culturas existen patrones culturales que un sujeto debe aprender para poder aplicar en el
futuro. A través de actividades manuales o intelectuales, l@s niñ@s van dominando sus
prácticas domésticas relacionadas con su entorno cultural y a la vez va comprendiendo lo que
el profesor le enseña a medida que avanza su escolaridad.

¿Cuál es la razón por la que lo que se enseña en las instituciones educativas no se aplica?. Es
aquí cuando el inconsciente y subconsciente son alertados y lanzan una señal al consciente
para que este reaccione ante lo que va sucediendo en el proceso de aprendizaje.

Los profesores al desconocer los procesos que cada cultura utiliza para el aprendizaje, hacen
que se produzca un desequilibrio psicológico que no es advertido por el profesor o padre de
familia, el estudiante se distrae o retrasa su proceso de aprendizaje, el educando debe elegir
entre lo expresado por su profesor y lo aprendido en su medio; presión que ejerce el docente, el
alumno se ve obligado a aprender lo expuesto por su profesor, quedando los conocimientos
socioculturales acumulados en el subconsciente.

En el consciente se afianza el aprendizaje instruccional que se conceptualiza por la cantidad


que se enseña y no por lo que se aprende a utilizar en la vida cotidiana.

FACTOR AMBIENTAL

El sistema educativo ecuatoriano siempre se ha movido en el paradigma de la Educación


para el Trabajo. Es decir que el estudiante debe conocer la ciencia y utilizar la tecnología.

Comentario: En este ambiente como puede darse un aprendizaje por dominio, porque lo
importante es conocer (cantidad) y utilizar (algo desconocido). Usted dirá pero, yo, a mis
alumnos les enseño poco, lo más importante y, surge la pregunta ¿para quién? para el
estudiante o para el profesor. Sería para el alumno cuando él, escoja; pero como es usted, el
que escoge; al educando poco le importa todos los esfuerzos que usted hace

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 44

¿En qué condiciones se produce un aprendizaje sociocultural?. Para el aprendizaje por dominio
deben darse las siguientes condiciones:

1 Debe existir una motivación afectiva muy fuerte interna y externa.


2 Debe existir libertad y respeto por el trabajo producto de un esfuerzo del estudiante.
3. Debe eliminarse las evaluaciones que miden la memoria o hacen repetir lo que el
profesor quiere. Y en su remplazo debe utilizarse pruebas: teórico-práctico, es decir,
competencia (aplicación).

Además de estos es necesario tomar en cuenta otros aspectos que son importantes en la
educación intercultural bilingüe como son:

1. La discusión de los temas a través de trabajos en grupo de tres estudiantes.


2. La investigación y el aporte personal debe primar en el trabajo y, no la cantidad.
3. El estudiante debe disponer de tiempo suficiente para entregar su trabajo.
4. Debe propiciarse el desarrollo de las ciencias integradas y holísticas, no ciencias
parceladas.

Los objetivos deben ser amplios en contenidos y significativos en lo individual y social.

Otros aspectos importantes que nos permiten lograr aprendizajes por dominio y que son
necesarios que usted conozca y los practique tenemos: leer otros textos en los que se
describen temas similares a fin de tener una visión más amplia; participar en reuniones,
seminarios, paneles, mesas redondas; participar en concursos; contrastar lo escuchado con lo
que está leyendo; intercambiar ideas con otros; escribir o subrayar lo que le llama la atención.

Solo de este modo es posible llegar al aprendizaje sociocultural.

PROCESO DEL APRENDIZAJE CULTURAL

¿Qué es un proceso?. Proceso es progreso, acción de ir adelante. Conjunto de fases sucesivas


de un fenómeno natural o de una operación artificial.

¿Qué es una fase?. Fase es cada uno de los distintos estados sucesivos de un fenómeno, teoría
o doctrina. La eduación y sicología aborigen tiene connotaciones muy específicas que la
psicología científica no toma en cuenta en el proceso educativo de las culturas particulares.

Al ser los profesores adiestrados con la psicología científica y al haber sufrido un proceso de
aculturación, el docente trae esquemas que tergiversan los valores culturales de cada pueblo y
nacionalidad. Por esta razón los profesores hispanos e indígenas están alterando el proceso y
las fases del Sistema de Educación. Con el propósito de proporcionar un instrumento que le
permita conocer y comprender una psicología autóctona que debe ser aplicada a la educación
veamos los procesos y fases para lograr un aprendizaje sociocultural.

FASES PARA LOGRAR APRENDIZAJES SOCIOCULTURALES

PRIMERA FASE: Diagnóstico sicológico. Un diagnóstico previo de la comunidad o centro en este


diagnóstico se debe recolectar los siguientes datos:

a. Actividad predominante de la población y número de habitantes;


b. Calendario festivo sociocultural de la zona;
c. Tipo de producción: agrícola, pecuaria, artesanal, medicinal y intelectual;
d. Modelo de organización y participación comunitaria; y,
e. Costumbres, tradiciones y valores socioculturales predominantes.

Diagnóstico de la familia, la investigación debe abarcar los siguientes temas:


__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 45

a. Grado de instrucción y número de miembros;


b. Actividad del padre, la madre y hermanos;
c. Aspiraciones de la familia para el futuro;
d. Recursos con que cuenta la familia para alcanzar la meta.

Diagnóstico del estudiante, los datos deben ser recolectados a partir de:

a. Colores favoritos desde que tiene uso de razón y la edad;


b. Actividad o tarea que le gusta hacer solo y, con la colaboración de los hermanos o
amigos;
c. Objetivo que tiene al ingresar al CE y hasta cuándo va a estar en el mismo;
d. Destrezas y habilidades que posee: manual o intelectual;
e. Compañeros que frecuenta y juegos que práctica;
f. Aspiraciones de los padres respecto del estudiante.

Diagnóstico del ambiente educativo, todo el personal debe conocerse y conocer la realidad del
ambiente en que va a trabajar:

a. Características del personal docente y de servicio;


b. Características del material didáctico, ambientes y número de aulas;
c. Características de la relación: comuna y/o centro, padres de familia, profesores y
estudiantes, y
d. Debe existir un organigrama de funcionamiento, horario de trabajo y una maqueta del
CE y comuna y/o centro.

SEGUNDA FASE: Análisis de la realidad, después de haber recolectado la información de la


primera fase usted debe realizar un análisis de la información a través de una tabla de sobre
entrada semejante al ejemplo:

NÚMERO DE ALUMNOS
CARACTERISTICAS INVESTIGADAS EN LA PRIMERA FASE

TERCERA FASE: Planteamiento del paradigma educativo


CUARTA FASE: Definición de la modalidad

Las modalidades son: Presencial donde todos los días trabajan en el establecimiento educativo.
Semipresencial, a través de realizar la actividad educativa en la casa, comunidad o centro y
CECIB/M.

A distancia, donde el profesor le proporciona un Guía de Estudio al estudiante este a su vez


estudia en su casa o lugar de trabajo; sometiéndose a un calendario para la evaluación del
aprendizaje logrado por el estudiante. Compañero recuerde que la educación intercultural
bilingüe debe salir del aula y descolarizarse a través de realizar sus actividades educativas en
el espacio geofísico de la comunidad o centro.

QUINTA FASE: Formulación del proyecto

Este tema será tratado en la siguiente unidad.

6.2 FASES DEL CONOCIMIENTO


FASES DEL CONOCIMIENTO
PROCESOS INTELECTUALES
RECURSOS INTELECTUALES
TIPOS DE CONOCIMIENTO

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 46

Adquisición del conocimiento

Reconocimiento
Conocimiento
Percepción.
Descripción.
Comprensión.

Pensamiento.
Reflexión.
Análisis.
Diferenciación.
Conocimiento sensorial

Administración del conocimiento


Producción

Reproducción

Utilización del conocimiento previo. Definición de opciones.


Ejecución de acciones.

Análisis del conocimiento previo.


Definición de opciones.
Utilización de la imaginación.
Ejecución de acciones

Conocimiento cognoscitivo

Creación del conocimiento

Creación
Recreación

Utilización del conocimiento previo.


Utilización de la imaginación ingenio.
Fantasía.
Sentimientos.
Utilización de conocimientos previos para inventar.
Descubrimiento de nuevos elementos.
Ensayo.
Modificación.
Empleo de la imaginación.
Intuición.
Meditación.
Conocimiento científico

Valoración del conocimiento


Validación

Valoración
Análisis del conocimiento previo.
Reflexión.
Conclusión
Reflexión del conocimiento previo.
Juicios de valor.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 47

Escala de valores.
Comunicación del conocimiento

Transformación del conocimiento


Interpretación

Planificación
Análisis del conocimiento científico universal.
Contextualización del conocimiento científico.
Aplicación de la ciencia a la vida.
Creación de teoría científica.

Análisis de la tecnología universal.


Contextualización de la tecnología universal.
Aplicación de la tecnología a la vida.
Creación la nueva tenología,
Creación
Conocimiento tecnológico

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO

Como su nombre lo indica comprende la etapa de adquisición del conocimiento. La


adquisición del conocimiento en esta etapa se da a través de la estimulación sensorial del
cerebro. En el cerebro se encuentran las zonas sensoriales, es decir, la zona del lenguaje, la
zona de la lógica matemática, la zona auditiva, la zona olfativa, la zona visual, la zona
psicomotriz-táctil. La educación debe estimular cada una de estas zonas a través de los
recursos didácticos y de los intelectuales. Por lo tanto los recursos didácticos en esta etapa
comprenderán códigos. Entendiéndose por códigos, el conjunto de signos y símbolos que
encierran un mensaje. Es decir no es un recurso cualquiera. Por más que se utilice material del
medio tiene que estar cargado de un mensaje didáctico.

Tenemos códigos auditivos, códigos visuales, códigos olfativos, códigos gustativos, códigos
táctiles. Dichos códigos pueden combinarse como los audiovisuales, los táctiles-visuales.
Conjuntamente con los códigos manejados en forma de recursos didácticos, se deben utilizar
los procesos intelectuales: reconocimiento y conocimiento.

El proceso de reconocimiento utiliza los siguientes recursos intelectuales: percepción,


descripción y comparación; es decir, que a través de los sentidos se perciben los códigos, se los
describen y se los compara con otros semejantes.

El proceso de conocimiento implica la utilización del pensamiento que integra la reflexión, el


análisis y procesos de diferenciación hasta llegar a la generalización como una representación
de imágenes. Es decir, partimos de lo sensoperceptivo a través de los códigos, luego lo
elevamos a representaciones. Esto se denomina también conocimiento sensorial.

El conocimiento sensorial integra tres niveles: la sensación, la percepción, la representación.

La sensación es el conjunto de informaciones que aceptamos a través de los sentidos.

La percepción es la toma de conciencia sobre una u otra determinada sensación. Tanto la


sensación como la percepción culminan en la representación de imágenes en el cerebro sobre
el conocimiento adquirido.

Esta fase debe aplicarse con mayor énfasis en el primer ciclo de la primaria, es decir, en los tres
primeros niveles, comprendida en las edades evolutivas de 6, 7 y 8 años. Esta etapa se puede
determinar como etapa nocional.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 48

ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO

La fase de administración del conocimiento comprende la aplicación de los


conocimientos adquiridos a procesos intelectuales como la producción y la reproducción. Es
decir se aplica lo aprendido a contextos parecidos, lo cual implica la utilización de recursos
intelectuales. En el proceso intelectual de la producción se utilizan los siguientes recursos
intelectuales: utilización del conocimiento previo, la definición de operaciones y la realización
de opciones.

En el proceso intelectual de la reproducción se utilizan los siguientes recursos intelectuales:


análisis del conocimiento previo, definición de opciones, utilización de la imaginación, ejecución
de acciones. La diferencia entre el proceso anterior y este radica en que la producción se
realiza en forma mecánica y la reproducción implica nuevas situaciones con un grado de
dificultad superior a la anterior donde se utiliza la imaginación. Esta fase también pretende lo
que se denomina el conocimiento cognitivo.

Este conocimiento cognitivo comprende las etapas de noción, concepto, juicio, raciocinio. La
noción es la representación ligera y vaga de un conocimiento. El concepto es el enunciado de
algo. El juicio es el conjunto de conceptos. El raciocinio es el conjunto de juicios.

En la educación este conocimiento cognitivo se puede profundizar en el segundo ciclo de la


primaria, es decir, cuarto, quinto y sexto niveles. Este ciclo comprende las edades evolutivas
de 9, 10, 11 años. Se puede denominar a esta etapa como etapa conceptual.

CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Esta es una fase muy importante dentro del desarrollo del sistema de conocimiento.
Esta fase comprende superar las fases anteriores. Comprende la aplicación de los
conocimientos sensoriales, cognoscitivos a situaciones problema, completamente nuevas.

Como procesos intelectuales comprende la creación y la recreación. La creación comprende los


siguientes recursos intelectuales: utilización del conocimiento previo, uso de la imaginación, el
ingenio, la fantasía, los sentimientos. La recreación comprende los siguientes recursos
intelectuales: utilización de los conocimientos previos para inventar, descubrimiento de nuevos
elementos, ensayo, modificación, empleo de la imaginación, la intuición y la meditación.

Esta fase se aplicará a situaciones nuevas donde el ingenio, la fantasía, la intuición, tienen un
puesto preponderante, puesto que el educando ante los problemas debe plantear soluciones
utilizando los recursos intelectuales señalados anteriormente.

Como conocimiento se puede denominar conocimiento científico. El conocimiento científico


implica problematización, hipótesis o búsqueda de la solución, comprobación de las posibles
soluciones y verificación de las soluciones o hipótesis. Para situaciones problema que requieren
de investigación, el educando debe inventar, crear, recrear los conocimientos adquiridos
anteriormente.

Evolutivamente comprenderá las edades de 13, 14, 15 años, la edad de la adolescencia y


pubertad. Comprenderá a su vez, la etapa denominada, formal. Didácticamente comprende el
tercer ciclo, séptimo, octavo y noveno niveles. Es la etapa de la comprensión y aplicación de
sistemas, estructuras.

VALORACIÓN DEL CONOCIMIENTO

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 49

Esta etapa ciertamente no se encuentra dentro del MOSEIB, pero es muy importante
anotarla, porque faltaría un eslabón entre la creación del conocimiento y la transformación del
conocimiento.

El conocimiento para que sea transformado en ciencia y tecnología y así poder aplicarlo a la
transformación de la sociedad, tiene que ser valorado, comunicado, difundido, socializado. Esta
fase la hemos denominado fase de valoración del conocimiento. Como fase de valoración del
conocimiento comprende los siguientes procesos intelectuales: validación y valoración. La
validación comprende los siguientes recursos intelectuales: análisis del conocimiento previo,
reflexión del conocimiento previo, juicios de valoración y escala de valores. Desde los tipos de
conocimiento comprende la comunicación del conocimiento, es decir, la validación y la
valoración de los conocimientos están ligadas a la difusión, socialización y aceptación de los
conocimientos como tales para el servicio personal y social. Este conocimiento debe ser
profundizado en la juventud.

Se trata de valorizar los conocimientos, de mantener una identidad y una personalidad ante lo
científico. Una valoración de lo útil desde la ciencia y la valoración de los propios saberes. Esta
fase comprende el cuarto ciclo, es decir los niveles décimo, onceavo y doceavo. Comprende las
edades evolutivas de 16, 17, 18 años. Es la etapa de la juventud. Es muy importante que se le
dé la importancia necesaria a esta etapa, por cuanto, es en la juventud en donde se cimentan
los valores personales, sociales, se identidad. Si en esta etapa no se da esto, los educandos
están condenados al suicidio cultural.

El proceso de autoidentificación debe ser lo principal. Los conocimientos científicos deben girar
en torno al fortalecimiento de la identidad de los educandos y a la formación de una sociedad
intercultural. Esta es la etapa en que los jóvenes hacen grandes opciones para su vida y para
la sociedad.

TRANSFORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Llegamos a la etapa sublime del conocimiento como es la transformación del


conocimiento en función y beneficio del hombre. Como procesos intelectuales comprende la
interpretación y la planificación. La interpretación comprende los recursos intelectuales de
análisis de los conocimientos previos, uso del análisis y reflexión sobre hechos y procesos.

La planificación comprende el análisis y la reflexión de los conocimientos previos, inclusión de


la creación en relación con situaciones problemas del hombre en el tiempo y en el espacio y
manejo del mundo con visión de futuro. Como tipo de conocimiento entramos a la tecnificación
del conocimiento. Esta etapa comprende la creación de ciencia y tecnología.

La ciencia deberá ser analizada, contextualizada, aplicada a los contextos y deberá plantearse
nuevos derroteros y teorías científicas. La tecnología implicará el análisis de la tecnología
desde las propias categorías culturales y de herencia histórica. Tanto ciencia y tecnología
complementan con interpretación y planificación, por cuanto los dos analizan la situación del
hombre concreto y plantean soluciones concretas a los problemas sociales. En todos estos
procesos lo importante está en tener visión de futuro, soñar realidades y hacer realidad los
sueños. Esta etapa se aplicará a nivel universitario o superior, por cuanto se utilizará y se
contextualizará la ciencia universal en función del devenir histórico del hombre.

Conclusiones.- En todo el proceso de interaprendizaje, tanto en el primer ciclo, segundo ciclo,


tercer ciclo, cuarto ciclo y quinto ciclo; la metodología se aplica toda la metodología del
MOSEIB, es decir, todas las fases son simultáneas. Todas las fases se dan simultáneamente
tanto en el primer ciclo, segundo ciclo, tercer ciclo, cuarto ciclo y quinto ciclo. En cada uno de
los ciclos se pone énfasis en una de las fases.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 50

No se trata de estratificar las fases, se trata de enfatizar en una de las fases en cada uno de los
ciclos. En el aula didácticamente se transforman en actividades sensoperceptivas, actividades
cognoscitivas, actividades problema o investigativas, actividades de evaluación, actividades de
transformación de situaciones sociales (Ángel Ramírez, 1 996, s/n/p).

LA DESCOLONIZACIÓNMENTAL

¿Qué entendemos por descolonización mental?. En el diccionario encontramos la palabra


descolonización (proceso que lleva a la independencia política de los pueblos colonizados).
Adaptemos este concepto al problema social y cultural que vivimos los ecuatorianos, nuestra
sociedad esta llena de prejuicios en contra del indio, campesino y afroecuatoriano. La
descolonización mental es el proceso sicológico que lleva a eliminar el sistema de valores
impuestos por la sociedad dominante, que los Sociólogos llaman prejuicios sociales.

¿Cómo eliminar los prejuicios sociales?. Como sicólogo aborigen, sugiero hacerlo a través de un
nuevo paradigma educativo, que permite al sujeto ser, él mismo, hacer lo que él quiere y no lo
que los demás le dicen que haga, esta decisión debe ser producto de una alta autoestima
personal y social lograda como producto de una educación personalizada y humanizaste, como
lo es el modelo de educación intercultural bilingüe.

Cuando otra persona nos propone algo, es común escuchar decir a personas adultas y jóvenes,
que dirán los demás; es decir, que hacemos las cosas por insinuación de otros y no por la
capacidad o decisión propia. La falta de decisión es la causa principal de fracaso. Todas las
personas pueden opinar, pero al final nuestra propia decisión es la que debe impulsarnos a
actuar en la vida. La práctica sociocultural de la sociedad ecuatoriana, es dependiente de un
segundo y hasta un tercero. Esta costumbre no sólo es propia del estrato social bajo, sino
también del estrato social medio y alto; es decir, de intelectuales y analfabetos. En la sociedad
indígena este fenómeno psicológico es más pronunciado que en la sociedad hispana, pero aún
más lo podemos ver en la sociedad afroecuatoriana.

Centrándonos en el tema de hoy dialoguemos sobre las causas y los efectos de la


descolonización mental en el sistema de educación. Para ser concreto voy a partir del discurso
de nuestros dirigentes como ejemplo: (los españoles nos quitaron la tierra, menospreciaron
nuestro sistema de valores, dijeron que nuestra lengua no servia para nada y nos impusieron su
cultura), por eso estamos como estamos. Hoy estamos aquí para exigir al Estado reconozca
nuestros derechos. La Constitución debe determinar al Ecuador como un país plurinacional y
multilingüe.

Ante un panorama sombrío como el que vivimos los indígenas, campesinos y afroecuatorianos
es fácil buscar y señalar culpables. Pero es muy difícil reconocer que mucha de la culpa del
estado en que esta la sociedad es producto de las falacias de los dirigentes de turno que no
tienen una visión futurista y positiva.

Los educadores somos aún peores que los dirigentes de las organizaciones (muchos de ellos
tienen sólo una instrucción de primaria) tal vez sea está una causa de su discurso; pero
nosotros después de quince o veinte años de haber estudiado seguimos siendo negativos,
miopes. Transmitimos nuestro fracaso personal a la institución donde trabajamos, al ser
tratados como objetos que deben cambiar de lugar cada que al dueño se le ocurre; enseñamos
a la niñez hacer conformista y pasiva mediante las actividades que realizamos en la clase y la
clase de pruebas que aplicamos a nuestros estudiantes. La juventud no tiene un objetivo
trazado para su vida futura, estudia porque les obligamos y las consecuencias de esto es que
cuando llegan hacer profesionales sólo tienen el (cartón), pero la ciencia creo que se queda en
el aula; porque cuando llegamos a ocupar un puesto continuamos repitiendo, lo que a nosotros
nos transmitieron.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 51

Los pedagogos conscientes del deber y la obligación, a través de este tema, queremos hacer
reflexionar sobre los prejuicios que tenemos como docentes y forzadores del futuro.

La descolonización mental se puede lograr de entre otra, a través de las siguientes actividades:

Motivación.- Significa poner en movimiento las energías dormidas que determinan y modifican
las conductas del individuo, al hacerlo consciente de sus deberes y necesidades para consigo
mismo y, a la vez, la hacerle reconocer sus propios poderes y facultades para lograr su íntima
satisfacción. Motivar significa, pues, mover e impulsar a la acción, haciendo consciencia a la
persona de las razones y motivos que tiene para obrar.

El dinamismo.- El hombre no conoce otra fuerza más extraordinaria que el dinamismo. Todos
hablan de imposibles para realizar algo, pero de pronto aparece un sujeto dinámico y todos los
imposibles vuelan pulverizados como la dura roca con la poderosa fuerza de la dinamita.

El significado de la palabra dinamismo es fuerza en actividad, o sea, energía que hace actuar
una máquina o un organismo, con la potencia requerida para realizar sus funciones. La persona
dinámica no es la se sienta a esperar oportunidades y los buenos días de la suerte, sino la que
sale en búsqueda y persevera con insistencia hasta terminar venciendo las dificultades más
amenazantes y atroces, pués sabe que la oportunidades no se presentan a los inseguros y
cobardes debido a que no sabrían aprovecharlas y conquistarlas.

Por difíciles e imposibles que parezcan las empresas en la que se han comprometido, no
desmaye un segundo, más bien, yérgase con elegancia física y mental y arremeta con nuevas
energías y decisión.

Entusiásmese y no se formule dudas sobre posibilidades de fracaso, el fracaso más grande de


las personas es no intentar nada. Si usted fracasa en sus propósitos, no lo sienta como un
fracaso real sino como un triunfo de su voluntad, que no logró sus manifestaciones externas
pero se multiplicó sus energías voluntarias para intentarlo de nuevo, cuantas veces fuera
necesario hasta triunfar. Hay que ser una persona convencida de que las cosas no se hacen a
si mismas, sino hay que hacerlas.

¿Por qué la mente humana responde al estímulo?. La sociedad está gobernada por las
emociones de las personas, así como éstas también establecen el destino de la persona. Las
personas están influenciadas en sus acciones no tanto por la razón como por sus sensaciones.
Existen millones de personas que sufren complejos de inferioridad porque han desarrollado esta
falsa creencia. Las causa principal de que exista tanta ignorancia, prejuicios, es que siempre
sea creado un misterio sobre el funcionamiento de la mente.

La base de la persistencia es la fuerza de voluntad.- La imaginación es el ingrediente que está


presente para evitar muchos fracasos. La mejor estrategia para desarrollarla es la afectividad.

Demostrando respeto por el niñ@, joven y señorita durante el tiempo que se comparte. A
través del diálogo sincero y orientador. Siempre valorizando las actividades que realiza el
estudiante, mediante observaciones visionarias que le permita descubrir al propio estudiante
que él, es capaz de mucho más de eso que a realizado.
Incentivando el gusto por la lectura y investigación.
Transformándose en el psicólogo personal y familiar.
Delegándole paulatinamente responsabilidades de autoridad.

Desarrollo manual o artesanal.- Cuando la emoción del amor comienza a mezclarse con la
emoción de hacer las cosas, el resultado es una cima de propósitos, seguridad de criterio y
equilibrio.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 52

- Saliendo a observar diversas actividades que los miembros de la comuna y/o centro
realizan.
- Haciendo que imiten las actividades observadas.
- Haciendo que invente o cree su propio diseño o técnica.
- Insentivándole para que practique en su tiempo libre.
- Trabajando con los familiares o comuneros.

Desarrollo cognoscitivo.- El camino hacia el conocimiento consiste en el desarrollo, dominio y


uso del saber hacer las cosas manuales.

- Conceptualizando lo observado y aprendido.


- Contrastando su experiencia con los padres, profesor y compañeros.
- Escribiendo sus propios puntos de vista de la experiencia vivida del trabajo inventivo.
- Resumiendo las tareas realizadas.
- Analizando en grupo un concepto.
- Realizando mapas conceptuales.
- Escribiendo cartas, oficios.
- Redactando poemas.

ESTRATEGIAS PARA LA DESCOLONI-ZACIÓN MENTAL

Comuna o Centro.- Usted como profesor conoce la realidad de donde labora. El


comportamiento psicológico de los padres de familia y de algunos adultos es incoherente.

Cada uno tiene intereses distintos y por lo tanto exigen al docente que debe atender los
requerimientos de cada uno. En este ambiente usted se ve obligado que sus alumnos
respondan a los objetivos que los adultos han trazado para ellos, por la influencia de la
sociedad y el mercado de trabajo que exige saber leer, escribir y realizar las cuatro
operaciones de la aritmética. El desarrollo de la personalidad, la identidad cultural, las
habilidades y destrezas que cada sujeto posee (no importa para el adulto).

Esta actitud del adulto de imponer un modelo tradicionalista, que no toma en cuenta factores
psicológicos, pedagógicos y filosóficos en el desarrollo del sujeto, es lo que quiere cambiar la
EIB.

¿Qué hacer para innovar está actitud de los adultos?. Estimulando la presencia de emociones
como el amor, el idilio y el sexo son emociones capaces de hacer cambiar de actitud al hombre.
El amor es la emoción que sirve de válvula de seguridad al equilibrio y esfuerzo constructivo.
Cuando se combinan estas tres emociones, la persona llega a tomar conciencia de sí mismo.
Las emociones son estados mentales.

La naturaleza ha provisto al hombre de una química de la mente que opera en forma semejante
a los principios químicos de la materia. Es un hecho bien conocido que mediante la ayuda de la
química de la materia, un especialista crea un veneno mortal mezclando ciertos elementos,
ninguno de los cuales es, por sí solo, dañino en correctas proporciones. Las emociones pueden
combinarse de la misma manera para crear también un veneno mortal. Las emociones del sexo
y de los celos, al mezclarse, pueden convertir a una persona normal en una bestia.

La presencia de una o más de las emociones destructivas en la mente de las personas a través
de la química de la misma, crea los prejuicios que nos han destruido culturalmente.
Estimulando la presencia de las emociones del amor, el idilio y el sexo como pensamientos
dominantes en la mente de uno y evitando la presencia de todas las demás emociones
destructivas. Recuerde que la mente es una criatura de hábitos. Se alimenta con sus
pensamientos dominantes. Mediante la facultad de la fuerza de voluntad, uno puede evitar la
presencia de cualquier emoción y estimular la presencia de otra. El dominio de la mente a

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 53

través de la fuerza de voluntad no resulta fácil. Este se adquiere a través de la perseverancia y


el hábito.

El secreto del dominio reside en comprender bien el proceso de la transmutación. Cuando se


presenta en la mente cualquier emoción negativa, puede trasmutarse en emoción constructiva
y positiva por el simple procedimiento de cambiar los pensamientos propios.

1. El profesor debe innovarse y estar actualizado en ciencias como: la psicología, la


pedagogía y la tecnología educativa.
2. El proceso educativo debe involucrar a toda la comunidad o centro y, no solo al niño o
joven. Organizando reuniones de trabajo, charlas, paneles, proyección de videos, etc.;
que permitan comprender los errores imperdonables que están cometiendo en contra de
sus hijos.
3. Demostrar con hechos qué en la vida no sólo hay que saber leer, escribir y realizar las
cuatro operaciones de la aritmética. Para poder surgir en la vida, hay que dominar
ciertos conocimientos, haber desarrollado las habilidades y destrezas técnicas que la
interculturalidad nos exige.
4. Cambiar los métodos y técnicas de enseñanza.
5. Aplicar el proyecto educativo comunitario.

¿Qué actitud debe asumir el profesor?. La mente es una fuente de energía. Cuando dos o más
mentes cooperan en armonía, forman un banco de energía. La energía (actitud) está detrás de
su entusiasmo, imaginación creadora, deseo intenso, persistencia y todas las demás cualidades
que pueden convertirle a usted en un profesional realizado.

1. El profesor debe ser un buen lector, especialmente de obras de carácter cultural y de


psicología.
2. Utilizar un vocabulario motivador, orientador y futurista.
3. Dejar de ser el profesor tradicionalista, para transformarse en el profesor orientador y
guía.
4. Hacer de su clase una representación de la naturaleza, un lugar agradable y donde se
comparta la alegría entre todos.
5. Eliminar los prejuicios personales, culturales y sociales.

¿Qué actitud debe asumir el estudiante?

1. Respeto por sí mismo, por los demás y especialmente por la mujer.


2. Demostrar interés por la lectura, la investigación, la creatividad y el trabajo en grupo.
3. Interés por conocer su pasado y valorar su cultura.
4. Utilizar en lo posible todos los elementos de su cultura como son: lengua, vestimenta,
costumbres, tradiciones, norma y principios.

¿Qué actitudes debe eliminarse?

- El individualismo.
- La mentira.
- El engaño.
- La falta de decisión.
- La dependencia.
- La irresponsabilidad.
- El hallar un culpable.
- Menospreciar a los demás.
- La crítica destructiva.
- La falta de personalidad.
- El machismo.
- Los vicios.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 54

- El libertinaje.
- Los prejuicios sexuales.
- La discriminación étnica.

¿Qué valores deben desarrollarse?

- El respeto y consideración por la mujer.


- La responsabilidad.
- La libertad.
- La creatividad.
- La originalidad.
- La solidaridad y reciprocidad.
- La festividad y austeridad.
- El cumplimiento de la norma y principios socioculturales.
- Decir siempre la verdad.
- Ser optimista y futurista.
- Tomar decisiones tiempo.
Saber y ver al sexo como algo natural; sin prejuicios personales, ni sociales.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 55

UNIDAD 07
EL PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO

7.1. DEFINICIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO.

El proyecto educativo comunitario es un recurso didáctico, que permitirá desarrollar el


paradigma de la educación en el trabajo. Mediante la participación activa de los estudiantes,
padres de familia, el cabildo, los comuneros, el personal docente y el administrador educativo.
Todos unidos por un mismo objetivo la educación intercultural bilingüe y está por una comuna
y/o centro autosuficiente y productivo.

¿Qué es un proyecto?. Proyecto es un conjunto de acciones que plantean y llevan a cabo los
integrantes de un equipo designado para obtener mejor resultado, resolver un problema o
realizar alguna innovación (Jaime Pozo Pino, 1997, p. 86).

¿Por qué el proyecto educativo comunitario?. En muchas partes del texto hemos hecho
referencia al PEC, en esta parte queremos justificar el ¿por qué?. Mucha agua ha corrido por
debajo del puente (educación), desde que yo recuerde tenemos: la nuclearización, la
educación rural, el taller curricular, el curriculum comunitario, el modelo de educación
intercultural bilingüe y por último la reforma curricular. Todos estos paradigmas se han
diseñado para mejorar la calidad de la educación en el sector rural.

Con la creación de la DINEIB y la oficialización del modelo de EIB. El Ministerio de Educación,


inicia una marcha acelerada para cambiar el paradigma de la educación ecuatoriana. A través
de la Reforma Curricular, donde la interculturalidad es un eje horizontal.

Al igual que las innovaciones se producen en la jurisdicción hispana, también la DINEIB busca
estrategias con el fin de defender su jurisdicción, cumplir su misión y llegar al corazón de la
sociedad. En el transcurso de está primera década de la EIB; con la oficialización del MOSEIB,
muchos establecimientos educativos han iniciado nuevas experiencias pedagógicas como es el
caso del AMAWTA ÑAN en el Puyo, otros en cambio han fortalecido las ya existentes como es el
casa de la ESCUELA ACTIVA en Saraguro, transformándole en Unidad Educativa. Estas y otras
experiencias sólo se están centrando en cambios de carácter pedagógico y psicológico;
descuidando lo cultural en lo relacionado con la educación; como lo concibe el padre de familia,
el comunero.

Vivimos en una crisis socioeconómica muy grave las comunidades o centros, producto del
sistema económico impuesto por la sociedad dominante. La falta de fuentes de trabajo es la
causa principal, por la que cada uno de los miembros de la familia de la clase pobre tengan que
trabajar de lo que sea, antes que estudiar y prepararse para el futuro.

¿Cómo cambiar esta triste realidad del niño pobre?. La DINEIB consiente de está realidad
lacerante, partiendo de una realidad sociocultural ¿qué es el trabajo como algo innato?.
Recuperando una metodología milenaria que definimos como EDUCACIÓN EN EL TRABAJO. El
proyecto educativo comunitario, tiene una justificada razón de implementarse en todos los
centros educativos comunitarios, para responder a una realidad muy particular.

La educación de la persona no es real, si esta aislada del proceso productivo. En el proceso no


sólo se requiere de personas, sino de los conocimientos de esa apersona para mejorar el
proceso productivo. Es fácil deducir en los padres de familia y la sociedad la satisfacción que
ellos sienten cuando su hijo realiza algo productivo sea en la escuela o la casa, también la
frustración que sienten cuando su hijo estudiando en un colegio técnico no es capaz de hacer al
nuevo, es decir, diferente de lo que le enseñaron. No es lo mismo Educación para el Trabajo,
que Educación en el Trabajo.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 56

La Educación para el Trabajo, instruye, impone, elimina la creatividad en el hombre porque todo
lo hace la máquina, el individuo sólo sirve para controlar a la máquina. En cambio la Educación
en el Trabajo, forma, libera, motiva, impulsa la creatividad, desarrolla la personalidad, la
persona se siente útil y por lo tanto su autoestima crece; abriéndole nuevos horizontes. La
Educación en el Trabajo, es de tipo artesanal sus acciones y producción se centra en la
habilidad y destrezas de como usar las manos. El conocimiento es necesario para crear nuevos
modelos, tener nuevas ideas y saber lo que otros saben.

7.2. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO?

El proyecto educativo comunitario es un recurso didáctico que la DINEIB a creado para


desarrollar la EIB en los centros educativos comunitarios intercultural bilingües; responder así a
los lineamientos planteados por las organi en sus congresos, cristalizar las aspiraciones de la
comunidad o centro y de los padres de familia; por qué al crearse la DINEIB se habla de una
educación comunitaria que hasta hoy en muchos zonas es letra muerta.

FILOSOFÍA DEL PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO

El proyecto educativo comunitario, es la estrategia metodológica y didáctica para


descolonizar la mente de los involucrados en la tarea educativa: profesores, padres de familia,
estudiantes, comunidad o centro. La educación en nuestro país se ha transformado en el mito
de homogeneidad conocimiento, es decir, estandarizar al estudiante; mito instrumentalizado
para mantener un orden social injusto y una dependencia de los demás.

El planteamiento de las organizaciones es que la EIB debe cumplir la misión de recuperar la


sabiduría de los ancestros para socializarlo y desarrollar la autoestima personal, familiar, de los
pueblos y nacionalidades; como un mecanismo que permita al hombre ser creativo, inventivo y
original; elementos que hemos perdido por la imposición de un sistema de valores
aculturizantes. La filosofía del proyecto educativo comunitario es desarrollar las capacidades,
habilidades y destrezas de un hombre integral e intercultural que posee como algo innato de
cada uno sea hombre o mujer.

SICOLOGÍA DEL PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO

El estudiante indígena no solo es atropellado por la sociedad, sino también por quienes
deben ser sus principales defensores (padres y educadores), producto de una formación
(tradicionalista y racista) transmite los conocimientos aprendidos al pie de la letra en los
Institutos Pedagógicos y las universidades, a los educandos. Convirtiéndose en una cadena que
hasta hoy nos hace daño y nos limita a ser dependientes. Esto ocasiona una crisis del sistema
educativo y por lo tanto la sociedad que es afectada por el sistema educativo imperante; los
sujetos han perdido cualidades que son propias del ser humano como son: la capacidad
inventiva y creadora de nuevas cosas que requiere para su bienestar familiar y social.

La sicología autóctona y la científica en el proyecto educativo comunitario se transforman en la


columna vertebral.

7.3 OBJETIVOS Y METAS

Objetivos: (Es el ¿Qué?)

Enunciado de algo que se desee lograr en el futuro sin especificar tiempo o magnitud de
indicadores.

Metas: (¿cuánto? Y ¿Para cuándo?

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 57

Representan la cuantificación de los objetivos. Tanto en términos de tiempo así como el nivel de
alguna variable o indicador.

Estrategias: (Es el ¿Cómo?)

Representa la forma en que se obtienen dichos propósitos.

CARACTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS Y METAS

Deben ser factibles.


Deben ser aceptados.
Deben ser motivadores
Deben ser comprensibles, claros y concretos.
Deben ser congruentes entre sí.
Deben elaborarse participativamente.

¿Cómo hacer seguimiento periódico?. Las buenas intensiones tienden a verse truncadas por la
falta de acciones que aseguren que lo planeado se efectué. Por lo tanto, debe planearse
acciones para verificar semanalmente que lo planeado ocurre. Una gráfica de planeación y
control puede ser de gran ayuda por ejemplo:

TIEMPO
ACTIVIDAD
Octubre
Noviembre

- diagnóstico de la comuna y del centro educativo.

- sistematización de la información del diagnóstico.

- Elaboración del proyecto educativo comunitario.

TIPOS DE PROYECTOS

Por estrategia metodológica hemos clasificado al proyecto educativo comunitario en:

1. Comunal.
2. Familiar.
3. Institucional:
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 58

Del centro educativo.


De nivel de grado.
De un grupo de estudiantes.
Individual.

El proyecto educativo comunal.- Tiene una connotación globalizante por qué en él participan
todos y es de la comuna y/o centro. El objetivo es involucrar a todos los miembros de la
comunidad en dos procesos fundamentales que son:

1. El educativo.
2. El productivo.

El proceso educativo.- Antes y aún hoy con la E.I.B., la comuna y/o centro sigue distanciada del
quehacer educativo debido a factores internos y externos; pero especialmente por la
conceptualización sobre la palabra educación, que tiene la sociedad ecuatoriana, que choca con
el concepto de educación aborigen.

Para comprender este divorcio entre educación y comunidad voy a citar a Napoleón Hill que
dice, hay dos clases de conocimientos: Un general y otro especializado. La mayoría de los
profesores no tienen dinero. Se especializaron en enseñar conocimientos, pero no se
especializan en la organización o el uso del conocimiento.

Los conocimientos no atraerán al dinero a menos que se organicen y dirijan inteligentemente,


mediante prácticos planes de acción, hacia el fin definido.

La falta de comprensión de este hecho se ha constituido en una fuente de confusión para


millones de personas que falsamente creen que conocimiento es poder.

La cultura, sólo es poder potencial

Llega a ser poder, llega a ser fuerza, cuando se organiza en planes definidos de acción y se
dirige hacia un objetivo también definido.

La falta de este eslabón en todos los sistemas de educación puede hallarse en el error de los
Institutos Pedagógicos Interculturales Bilingüe, los IPED y las Universidades que no enseñan a
sus alumnos cómo organizar y emplear sus conocimientos una vez adquiridos.

No todos conocemos el verdadero significado de la palabra educar. Esta palabra deriva de la


latina educare, que significa educar, extraer, desarrollar desde dentro, sacar fuera y a la luz lo
que está dentro.

Con lo dicho por Napoleón Hill, lo del proyecto educativo comunitario que plantea la DINEIB,
tiene su razón de ser.

El proceso productivo.- La comuna y/o centro se caracteriza por ser:

a. Agrícola;
b. Artesanal;
c. Pecuaria, y
d. Ofrecer los servicios de la medicina tradicional.

El proyecto educativo comunitario esta orientado a fortalecer y tecnificar la producción local a


través de involucrar al estudiante en la investigación, producción, almacenamiento y
comercialización de la producción comunitaria. Mediante la organización de concursos,
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 59

exposiciones y ferias. Lo más importante del proyecto educativo comunitario es la


organización y reorganización de los dos procesos en un solo, es decir, comunidad o centro y
centro educativo comunitario; fijan el mismo propósito y se nutren mutuamente, porque el
quehacer educativo lo comparten los dos con iguales derechos y deberes; al trazar los
objetivos, participando como educadores especializados, y como estudiantes de su propio
proyecto educativo.

El proyecto educativo familiar.- Este en cambio busca desarrollar la institución familiar,


haciéndole responsable y copartícipe de la responsabilidad de educar a sus miembros. Al
diseñar el proyecto educativo familiar, al igual que el proyecto comunal, con la diferencia que
este es más específico.

Los pedagogos y psicólogos educativos del nuevo milenio nos hablan de una educación
continua, de una educación familiar, de una escuela sin aulas; la DINEIB nos habla de una
educación en el trabajo.

Con el propósito de materializar esta filosofía de la educación para el nuevo milenio; la DINEIB a
través del Departamento de Formación Docente. Sistematiza la educación el en trabajo en las
siguientes líneas.

Definición del paradigma educación en el trabajo.- La educación intercultural bilingüe al igual


que nuestros antepasados, quiere desarrollar un modelo donde el estudiante aprenda: haciendo
manualmente la actividad que su familia desarrolla como medio de sustento socioeconómico, y
a través de la asimilación y transferencia sea capaz de construir un conocimiento científico; que
es indispensable para convivir en una sociedad intercultural y de una economía globalizante.

Usted puede darse cuenta, el paradigma de la educación en el trabajo, no es otra cosa que
hacer lo que nuestros ancianos en las comunas practican con sus nietos y bisnietos; pero,
nosotros al considerarnos intelectuales desvalorizamos esta costumbre. Además el proyecto
educativo familiar, esta orientado como una estrategia de la EIB en la tarea de descolonizar la
mente y fomentar la relación afecto de sus miembros.

El proyecto educativo institucional.- El proyecto educativo institucional se divide en cuatro. A


continuación describiré en que consiste cada uno.

El proyecto educativo institucional.- El proyecto educativo institucional es sinónimo del plan


institucional actual que usted realiza cada año lectivo. Con la variante que los objetivos que
usted determine serán en función de los estudiantes por cada nivel.

El proyecto educativo del nivel.- Este proyecto educativo por nivel debe ser trazado
considerando los siguientes criterios:

1. Número de alumnos y profesores con que cuenta el CE.


2. Ejes o áreas curriculares.
3. Modalidad que va adoptar.

En este proyecto trabajan todos los estudiantes del nivel con el profesor respectivo en un
proyecto específico que puede ser una actividad de la zona o de otra provincia.

Proyecto educativo de grupo.- Es un proyecto con características muy particulares debido a los
que lo integran o por quien lo dirige. Es recomendable que el grupo este conformado por
alumnos de los diversos niveles, porque de esta manera los tutores de los pequeños serán los
alumnos de los últimos niveles.

En el proyecto educativo de grupo, usted debe transformarse en Miya. No olvide que los
estudiantes con una motivación afectiva apropiada son capaces de hacer las cosas por sí solos.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 60

Las órdenes y la disciplina militar limitan la imaginación, desterrando de esta manera la


creatividad al limbo del subconsciente.

Proyecto educativo personal.- Se puede considerarle como el más difícil sobre todo para CE
unidocentes. Pero la educación personalizada es la mejor porque permite ir formando la
personalidad a través del contacto afectivo constante.

Si el estudiante escoge el proyecto educativo personal debe existir el compromiso de los padres
de transformarse en el padre-maestro. Usted como responsable de la educación de ese
estudiante debe preparar a los padres de familia al igual que antes lo hacia el Consejo de
Ancianos. Eso si adoptando y respetando el proceso ancestral es decir, desarrollar lo afectivo
primero, lo manual y por último lo cognoscitivo. Sí usted altera el proceso los resultados serán
negativos, pudiendo ocasionar la frustración en los tres responsables de la educación
personalizada.

Respetar el proceso, no quiere decir que tenga que pasar años, por cada estadio del
conocimiento, sino más bien deben ser fases de adaptación y socialización secuenciales
continuas.

En el proyecto educativo personal, el desarrollo afectivo es trascendental, alrededor de esta


esfera del conocimiento giran las otras dos, por lo tanto la socialización, la autoestima, el
compartir con los familiares son aspectos que deben ser considerados por el estudiante y los
padres-maestros.

ASPECTOS IMPORTANTES

¿Por qué es fundamental aprender a razonar?. Nuestra actitud cuando nos presentan un juego,
un dibujo, una actividad, un trabajo, leemos un libro; nos vemos obligados a concentrarnos, a
ejercer nuestra facultad de pensar.

¿Qué es el pensamiento?. Pensamiento es todo lo que afecta a la conciencia y que comprende


todos los fenómenos psíquicos conscientes.

¿Cómo hacerlo conoce al respecto?. Con el propósito de proporcionarle mayores elementos de


juicio le presento a continuación un gráfico donde usted puede identificar el proceso.

Realidad
Memoria
Asociar
Representación Enumerar Saber
Definir Adquirido
Comparar
Distinguir
Clasificar
††††††††††††††††䌠慬楳楦慣⁲††††ഠ
††††††††††††††††䍬慳楦楣慲†††††ഈ
Ordenar
†††††††††††††††††牏敤慮 ൲
Imaginación Lógica

7.4 MODELO DEL PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO

Es un modelo del proyecto educativo comunitario, usted tiene toda la libertad para
esbozar su propio paradigma, lo importante es que sea fácil y comprensible para el estudiante.
Recuerde que no es un esquema para proyectos productivos, sino es un modelo didáctico para
que puedan manejar todos los involucrados.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 61

NOMBRE DEL PROYECTO


Datos informativos:
- Nombre de la comuna y/o centro
- Número de beneficiarios
- Responsable
- Tiempo de duración
- Financiamiento.

2. DIAGNÓSTICO
a. Antecedentes
b. Justificación
c. Recursos:
- Humanos
- Técnicos, y
- Materiales.

3. OBJETIVOS
a. Generales
b. Específicos.

4. PLAN DE TRABAJO
Cronograma

5. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO


Responsable

6. EVALUACIÓN

MODELO DE UN PEC

Haciendo se Aprende

Datos informativos
.1 Nombre de la comuna: Chukitel
Número de beneficiarios: 180 familias
Responsable: Director (a) del CE
Tiempo de duración: Año lectivo 1997-1998
Financiamiento: Autofinanciamiento

2. Diagnóstico: Investigar las diversas actividades que la población del lugar realiza y de
otras comunas. Seleccionar la más factible y que a los estudiantes, padres de familia y
docentes les agrade por aspectos: socioculturales, económicos y didácticos.

Antecedentes
La educación para nuestros comuneros tiene una concepción tradicionalista, conformista y no
práctica. Por esta razón los estudiantes están divididos entre unos que asisten a los
establecimientos hispanos y otros al CECIB.

2.2. Justificación. El sistema de educación del país hoy sufre una transformación se elimina
el jardín, la escuela primaria y el ciclo básico; estos pasan a formar parte de lo que es la
EDUCACIÓN BÁSICA. La creación de la DINEIB y la oficialización del modelo de educación
intercultural bilingüe, permite a las organizaciones, reorganizar el proceso de la EIB,
introduciendo cambios de carácter pedagógico y psicológico que permite involucrar a la
comuna en el quehacer educativo, como también los profesores y alumnos salen a colaborar en

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 62

los trabajos comunitarios; donde comuna y CECIB fijan sus objetivos en el proceso productivo.
Cambiando de esta manera el proceso educativo tradicional.

2.3. Recursos
2.3.1. Recursos humanos:
- Las 180 familias
- 9 entre personal docente y de servicio
- 70 estudiantes.

2.3.2. Recursos Técnicos:


- Textos
- Reglamentos: comuna y CE.

2.3.3. Recursos materiales:


a. Infraestructura:
- Casa Comunal
- Centro Educativo comunitario
- Biblioteca
- Canchas deportivas
- Centro de Salud
- Capilla
- Tierras comunales
- Terreno del CE
- Existen herramientas.

Lo que se necesita:
- La colaboración de todos los comuneros
- más terreno y utilizar el agua.
c. Dinero:
- Aporte comunitario
Buscar financiamiento.

3. Objetivos
3.1. Objetivos Generales:
Integrar a la comunidad en el proceso educativo y al centro educativo comunitario en el
proceso productivo de la comuna.
Mejorar la calidad de la educación y la producción comunitaria.

3.2. Objetivos Específicos:


Organizar el ambiente educativo en función del nuevo paradigma educativo.
Implementar los proyectos educativos que surjan.
Realizar trabajos en el CE, comunales y familiares.
Distribuir a los comuneros y profesores que se responsabilizaran del proceso educativo y
productivo.
Organizar actividades: culturales, deportivas e intelectuales.
Organizar los concursos y feria comunitaria, con el fin de lograr la integración.

Plan de trabajo
Cronograma:

Administración del proyecto


Consejo de Educación de la Comuna. Que estará conformado por: miembros del cabildo (2),
personal docente (2), estudiantes (2).

6 Evaluación

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 63

Usar la evaluación como estrategia de regulación y de gestión de aprobación y acreditación de


los aprendizajes. El proceso de evaluación debe dividirse en tres etapas:
1. Evaluación diagnóstica.
2. Evaluación a mediados del año lectivo.
3. Evaluación del año lectivo.

La evaluación en el proyecto educativo comunitario será mediante la APRECIACIÓN del proceso


didáctico y la gestión educativa logrado por el estudiante. Para la APROBACIÓN participará
toda la comuna, el personal docente y de servicio, los administradores de la educación; quienes
verterán su criterio de acreditación del aprendizaje por dominio.
El acto de evaluación debe transformarse en una fiesta, donde todos tengan la oportunidad de
expresar las observaciones y compartir la responsabilidad en casos de fracaso.
Los diversos tipos de proyectos deben ser evaluados en presencia de todos y por lo menos en
dos días, sugiriéndose que se han sábado y domingo.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 64

MÓDULO 3
EL CONOCIMIENTO ANCESTRAL

UNIDAD 08
LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN PRECOLOMBINA
8.1 La evolución de la nación Quitu.
8.2 Los padres-maestros.
8.3. Los estadios del conocimiento aborigen.

UNIDAD 09
LOS SISTEMAS ANCESTRALES
9.1 Kamay kamayuk wasikuna.
9.2 El sistema místico.
9.3 Yachaiwasicuna.

UNIDAD 10
LAS POLÍTICAS ANCESTRALES
10.1 La norma.
10.2 Los principios.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 65

UNIDAD 08
EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN PRECOLOMBINA

ORIGEN DE LA NACIÓN QUITU

Estos temas hemos estudiado en la escuela, colegio y hoy volvamos a recordar.

¿Recordemos el pasado?. Las evidencias de los restos arqueológicos, tradiciones y costumbres


demuestran que el hombre ecuatoriano tiene muchas semejanzas con culturas de los
continentes: asiático, africano y australiano. Hasta ahora no existe una hipótesis única sobre el
origen del hombre ecuatoriano, antropólogos e historiadores siguen investigando. Los primeros
pobladores debieron haber llegado a estas tierras hace unos 10 000 años. Se desconoce la ruta
y la cronología exacta de estas migraciones. Es posible que la principal haya tenido lugar por el
callejón interandino, también por la costa y la amazonía.

Las primeras culturas y las más destacadas son: Valdivia, Machalilla y Chorrera; también
mencionan otras en la sierra como Chawllapanpa, kotokollaw, y Pastaza en la selva amazónica
(Porras, 1975). Estos pueblos y otros después se relacionan con otras culturas del norte y sur
de Abya-Yala. Pero, del 500 aC. al 400 d C., surgieron los primeros centros poblados según
(Emilio Estrada, citado en Historia del Ecuador, 1 978, p. 44).

En el período de desarrollo regional en la Yunka-Costa podemos mencionar los siguientes:


Wankala, Jambelí, Jama Coaque, Bahía y la Tolita; esta última la más importante de todas. En la
Sierra dice que no existen evidencias del llamado período de desarrollo regional (Moreno 1988).
Pero nos habla de la Amazonía: donde destaca a los pueblos kosanka y Upano (Porras 1980).
COSTA
AMAZONÍA

Tolita
_____________

Bahía
_____________

Wankala

Jama Wake

Continuando nuestro recorrido por la marcha de la historia, hoy nos referimos al Período de
Integración, que comprende desde el año 400 d.C. al 1 400 d.C., tiene una duración de mil
años. Esta época se caracteriza por el enfrentamiento entre los diversos linajes que tratan de
consolidar sus territorios y conocimientos. Aparece la idea de la inmortalidad en un mundo más
allá de la muerte; el Umu son quienes escogen los lugares para cementerios donde son
enterrados los muertos, al igual que hoy.

Algunos pueblos sedentarios ya cultivaban: maíz, papa, melloko, uka, calabaza, ají, maní,
camote y yuca. Como los principales alimentos; que mezclados con frutas silvestres como:
aguacate, granadilla, uvilla, taxo y mora; la carne producto de la caza y pesca, conformaron la
dieta alimenticia en la antigüedad; también cultivaron el algodón, domesticaron la llama,
utilizaron algunas fibras vegetales para confeccionar sus indumentarias.

En éste período aparecen las Confederaciones producto de una organización política, así en la
costa tenemos: Manteño-Wankavilka, cuyas principales características son: la deformación del
cráneo hacia atrás desde niños, enterraban a los muertos en las tolas, al igual que los Shuar,
conocieron la técnica de la reducción de cabezas tsantsa, adoraban a la esmeralda llamada
Umiña, fueron agricultores, utilizaron la técnica del riego y, terrazas para el cultivo del maíz,
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 66

yuka, fueron buenos navegantes y comerciantes por lo que se relacionaron con los Mayas y
Aztecas.

En ese tiempo los integrantes de la cultura manteña, ya conocían las formas de poblamiento
urbano, llamado Jokay, en la actual ciudad de Manta. En este período aparecen en la sierra
numerosos pueblos que después de un largo proceso de desarrollo social y político se
organizaron en las confederaciones de: Tunkawan integrada por las siguientes federaciones:
Pasto, Tulcanaza, killasinka y kuasmal; Imbaya: Urkuqui, karanqui, Saransi, kayanqui, Pataqui,
Peruchu y kochasqui; Quitu:, kozaqui, Zambiza, Puma-aski, kotokollaw, Iñaquito; Panzaleo:
Sigchos, Takunka, Angamarka, kisapincha, Jampatu; Puruwa: Pulukari, Pilllaru, Tiwa; kañari:
kañaripanpa, Chordeleg, Quichikasha; Palta: kollanka, Tankoroka, Morokara, katamayu y Tunpis.
Son las Confederaciones que lograron consolidar su territorio a través de una organización
social, política y económica, que cada vez busca superar a sus vecinos, de quien toman los
valores culturales sobresalientes a través de la alianza matrimonial.

En la Amazonía se desarrollaron pueblos como: kiju, Napu, Tiwanaku, Kotokocha. (Historia del
Ecuador, 1 978, pp. 50-60). Esta sociedad ancestral era comunitaria caracterizada por la
propiedad colectiva de los bienes y servicios que necesitaba un linaje para vivir dignamente.

El ancestro vivió jerarquías sociales.

La jerarquía era producto de la función que cumplía, así por ejemplo: el más anciano era el jefe
del linaje, el kuraka en la federación, el Chiry de la nación. La diferencia no era de tipo
individual como hoy, sino de linajes (familias).

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE NUESTROS ANTEPASADOS

Organización social
¿Cómo fue su organización?. Al ser conceptualizada la tierra como Tua (allpamama) y de
acuerdo con la ubicación demográfica de los diversos linajes determinaría los diversos niveles
de organización.

Según Costales, (s/a, pp. 126) los modelos de organización son la familia, que de acuerdo a su
lengua Puluwaya se denomina: Pulu o Bulo. En el segundo nivel, hoy conocemos como comuna
tenemos: Azanpulu-Puluwaya; panpa- Situma. El tercer nivel, conocemos como federación:
Puruwa-Puluwaya; Imbaya-Quitu; kañaripanpa-Situma; Paltauma; Lituma o Tunpis. En último
nivel está la nación Quitu. Para los autores antes mencionados, la organización demuestra que
existió un sistema social y político que conformo la nación Quitu. No eran alianzas
simplemente, como podría creerse; eran pueblos hermanos por la sangre y la cultura, todos
defendieron su territorio y su independencia política como si fueran uno solo.
Organización política

¿Cómo nominaban la autoridad?. La autoridad en un comienzo se centralizo en el kuraka,


después en el Shiry en calidad de Manta (autoridad) y Miya (poseedor de sabiduría). Constituía
la cabeza religiosa de la que dependía la cohesión cultural de la nación Quitu (Los Isaminas, p.
214). Las dignidades (cargo) eran transferidas por herencia, si bien la autoridad era elegida por
sus cualidades para gobernar, los candidatos eran: en primer lugar su hermano, en segundo
lugar el hijo de su hermana, en tercer y último lugar su hijo; con la conquista kuzqueña esta
tradición Quitu cambio y paso de padre a hijo. La organización social y política de los Llaktayu
(nativos), estuvo en manos del Shiry. Al igual que en otras naciones de América, en la nación
Quitu-kara, el gobierno femenino fue reconocido como Zonamanta (Reina o Gobernadora); éste
derecho estaba reconocido, igual al, del hombre, determinado en los principios de sucesión,
tanto en la costa y la sierra.

En la nación Quitu, el gobierno de las mujeres fue un medio idóneo y seguro de conservar la
estructura del poder y del mando de las federaciones, confederaciones y la nación. No fue
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 67

como entre los kuzqueños que la mujer sólo hacía el oficio de madre, tal es el caso de las koya,
mujer noble del Inka, grande señora y no más. En Quitu fueron Zonamanta en todo el sentido
de la palabra y con todas las connotaciones políticas del caso.

Espinosa Soriano, en Costales, 1 991, p. 20), hace una caracterización de estas mujeres
valerosas y heroicas con los calificativos de Mamakuraka o Kallapayuwarmi, Mamashunku o
Mamallawarmi. Los Quitu denominaron a sus mujeres guerreras Zonamanta o mujeres con
mando. La historia hace mención de una docena de mujeres Zonamanta y una veintena
kurakakuna mencionadas en Historia India.

La confederación Quitu estuvo integrada por pueblos completamente desarrollados; sus


componentes políticos obedecían al kuraka verticales y horizontalmente establecidos.

Por ello es que cuando llegan los kuzqueños, éstos tienen que batallar de igual a igual con los
linajes de Quitu. Podemos concluir que las políticas son cualitativos, producto de un desarrollo
sistemático. El calificativo de Reino de Quito, dado por los historiadores, no es una
conceptualización del significado y estructura organizativa existente en esa época. Se debe
hablar más bien de Señoríos Étnicos, aunque también es un calificativo de carácter
antropológico, que no es el verdadero significado político.

Por está razón, con el propósito de irnos adentrando en la Identidad Cultural, en este texto
utilizaremos el concepto de Nación Quitu.

El territorio Quitu comprendía desde el territorio de los Tulcanaza por el norte hasta los Tunpis
en el sur y algunos pueblos de la yunka, no se extendió a la amazonía. Qué poco enterados
están los historiadores antiguos y actuales, en el uso y manejo del runashimi (kichwa) y de las
lenguas ancestrales, esta ignorancia nos lleva a desvirtuar el verdadero significado de los
conceptos utilizados para describir la historia. Basándome en investigaciones y según la cultura
oral, puedo demostrar que este poder político sólo fue factible lograrlo a través de la educación.

EDUCACIÓN CÓSMICA
¿Cómo fue la educación en los primeros pueblos?. Al principio debió existir una formación del
hombre por la naturaleza que le obliga hacer las cosas por casualidad o necesidad para
sobrevivir, con el transcurso del tiempo y la creatividad del hombre, está práctica cambiaría al
volverse sedentario; esto fue factible gracias a la invención de la agricultura y la domesticación
de algunos animales.

¿Qué es educación cósmica?. La fuerza de energía que da Pacha Mama al ser humano para
conocer el mundo físico y lo oculto; en el caso de los “Yachakuna”. En cambio según la
concepción hispana es la educación espontánea, donde el campo de acción de sus miembros es
limitado y el acopio del acervo cultural es reducido, es adquirido por la imitación de los jóvenes
de las actividades que realizan los adultos, para integrarse como miembros activos del linaje.
Cada pueblo en una época histórica, con conciencia de serlo introdujo modificaciones al proceso
natural desarrollado, para dar origen a la formación de la sociedad.

Después esta formación o misión educativa es asumida por la mujer.

La madre, desde la antigüedad hasta la actualidad es la responsable de la formación o


educación de sus hijos; este salto cualitativo ayuda a resolver necesidades y obligado a mejorar
su práctica, la competencia entre linajes, por el desarrollo organizativo encabezado por las
mujeres, que los antropólogos llaman matriarcado (autoridad femenina).

Según la tradición oral, los Vilak Umu y Ullka serian quienes inventaron la educación, que
después seria sistematizada. El Willak Uma con la ayuda de los Ullka (Chaman-Shamán)
enseñaban a los elegidos, como hacer los amuletos y preparar los brebajes que eran utilizada
en las ceremonias; estos aprendices de la medicina, por la rigidez de los ritos practicados para
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 68

su consagración y la misión a ellos encomendada, cuidar la salud del linaje; la educación iría
tomando forma hasta transformar en una tarea asumida por el kuraka, es decir como una
política educativa centralizada en las llaktakuna (ciudades); dirigidas a los hijos de las nobleza.

Esta formación del hombre tenía una fuerte connotación afectiva, basada en el pensamiento:
ñukanchik shina, mana shukka, kawsanka kay pachapik (no existe otro linaje cómo él nuestro
en este tiempo y espacio).

Otro pensamiento wañushpa kay allpamanta anchuchiwanka (solo muerto me quitarán está, mí
tierra). Con lo enunciado en estos dos pensamientos de aquella época, está demostrado que la
formación se basó en cultivar el valor afectivo relacionados con el linaje y la tierra. Esta misma
filosofía facilitarían la conformación de las confederaciones y por último el gran Tawa-ntin-suyu,
que es la consagración del poder: místico, militar y educativo de nuestros ancestros.

8.2 LOS PADRES-MAESTROS

¿Cuál es la función de los padres-maestro?. Son las parejas jóvenes que iniciaban formando
una nueva familia, que luego procrearan un nuevo linaje.

¿Existieron educadores ancestralmente?. En un inicio NO, pero después si como veremos más
adelante.

Educación asistemática.- Al principio fue la naturaleza quien guió al hombre, después la mujer
y por último el kuraka, que a la vez era Ullka. Con el descubrimiento hecho por el Ullka, la
conceptualización anterior cambio, es decir, se empezó a enseñar hacer las cosas, a valorar y
apreciar (evaluar) los logros y cuando no alcanza el propósito, se practicaba el refuerzo
mediante la simulación de los padres-maestros de las actividades y del proceso a seguir.

Al observar a los ancianos podemos darnos cuenta de su metodología, ellos utilizan la


afectividad y la libertad como un principio en su proceso, es muy diferente al que nosotros
hemos recibido en el sistema de educación. La norma y principios practicados como
mecanismo de cumplir y hacer cumplir lo planificado. Las tradiciones nos narran como fueron
las leyes antiguas antes de la conquista española. Los ancianos al hablar de la descomposición
social de la comunidad, dicen: los hijos eran deseados, producto de una planificación; impuesta
por el Consejo de Ancianos del linaje, que calificaba como apto y capaz de ser padres-maestros.
No todas las parejas pasaban la prueba, así muchos linajes desaparecieron; tradición oral de
María Getrudis Alcuacer Anrango (decía me enseñó mi abuela. A la abuelita le trasmitió su
tatarabuela y así sucesivamente).

Los padres-maestros cultivan los valores: afectivos, artísticos y guerreros; esto se puede
deducir de los objetos arqueológicos encontrados; donde está presente los signos y símbolos
del amor, respeto a las divinidades, al linaje y a la madre tierra.

Comentario.- Hoy todo ha cambiado, los profesores no educamos, no formamos, sólo


instruimos. Por eso la educación está en crisis, los esfuerzos del Estado no son suficientes;
manejamos y somos producto de paradigmas caducos. Estoy convencido que podremos salir
de esta crisis: cambiando los paradigmas, donde la educación de la niñez y juventud sea una
tarea de formar INDIVIDUOS CREATIVOS, CRÍTICOS; asumamos esta tarea, demostremos
VOCACIÓN; dejemos atrás el pensamiento que para ser profesor hay que estudiar hasta
graduarse y hay termina su formación.

Ser profesor es asumir la misión de formador de la juventud. ¿Usted es uno de ellos?, ¿Por qué
algunos docentes tienen otro concepto?. La profesión de educador esta degenerada, por varios
factores, el principal es que no existe una conciencia de educador. Le pido medite el daño que
se hace así mismo y a la niñez y juventud. Para ser profesor de Educación Intercultural
Bilingüe, es necesario investigar, innovarse a través de la capacitación y la autoformación.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 69

La educación familiar.- ¿Cuál era su propósito?. Consolidar la familia, transferir la cultura y


formar la nueva generación. Es la primera institución de carácter educativo, cuya misión era
continuar con la formación iniciada por los padres-maestros. Los ancianos fueron responsables
de continuar con la tarea, de compartir la sabiduría adquirida durante toda su vida y, que ellos
juzgaban que un nuevo miembro debía conocer. Esta estrategia permitió evaluar el proceso
anterior, diagnosticar las aptitudes, habilidades y destrezas de cada uno.

Según la tradición de cada pueblo, la educación familiar comenzaba a los 10 años, es decir,
cuando el niño (a) estaba en condiciones de realizar algunas actividades y, había disfrutado de
su infancia.

Estas actividades eran de acuerdo al sexo: los hombres aprendían la agricultura, el cuidado de
los animales, el arte de tejer, labrar la piedra, hacer instrumentos de música y a danzar. En
cambio las mujeres aprendían hacer chicha, cocinar comidas rituales, cantar, danzar, tejer, y
las elegidas se preparaban como parteras, ñusta. Para apreciar y validar el conocimiento
logrado, las actividades eran compartidas entre los abuelos cumpliendo la misión de Miya, los
niños aprendiendo y los padres-maestros perfeccionando su técnica. Es decir un proceso donde
todos los involucrados participaban cumpliendo la función correspondiente a cada uno
A los quince años, finalizaba la responsabilidad familiar y continuaba la tarea comunitaria.

La educación comunitaria.- Era la última institución educativa, hasta el año de 1400. La


estrategia se volvía a repetir, el proceso realizado por los abuelos, el kuraka conjuntamente con
el Consejo de Ancianos eran los responsables de está evaluación y, de continuar con el nuevo
proceso, reforzando los aspectos catalogados como no suficientes. En esta fase los jóvenes
perfeccionaban sus técnicas agrícolas, pecuarias y artesanales. La preparación militar era la
última parte de la educación comunitaria qué terminaba al cumplir los veinte años. Mediante
una gran fiesta conocida como Iniciación, donde hombres y mujeres eran presentados por el
kuraka, para ser reconocidos sus derechos como miembros del linaje. La tradición
sociocultural, señala que el jaway de la iniciación era para conocer a sus futuras parejas,
iniciándose la etapa de conquista de la novia, que después serían esposados por el kuraka.

En las fiestas de iniciación participaban hombres y mujeres de todos los linajes pertenecientes a
esa federación, eran encuentros semejantes a los que hoy identificados como ferias; donde
exponías sus trabajos, que eran intercambiados por los trabajos de la persona elegida. Antes
de la conquista kuzqueña los ritos de iniciación terminaba con la demostración de los
conocimientos y dominios logrados. Hay que recalcar que la formación no era escolarizada
como hoy, por el contrario, era en los lugares de trabajo y temporalmente de acuerdo al ciclo
agrícola. Este método es practicado hasta la actualidad en muchas comunidades, donde las
tradiciones ancestrales son valoradas y mantenidas y que se resisten a la aculturación.

8.3 LOS ESTADIOS DEL CONOCIMIENTO ABORIGEN

DOMINIO AFECTIVO

En el mundo andino el sentimiento es el valor más apreciado, por esta razón la


afectividad se desarrolló PRIMERO, como la capacidad que diferencia al hombre, de los demás
elementos de la naturaleza.

El SENTIMIENTO proporciona la luz, la verdad, el valor y la fuerza para toda acción de la familia.

Ser indígena es, sentir y pensar con el corazón, saber que caminamos al encuentro con
nuestros antepasados a través de la recuperación de su sabiduría, técnicas y medicina,
comprender que somos tierra, por tanto seremos barro; útil para moldear una vasija
(educación) o construir una casa (sistema educativo). En la actualidad está práctica ha
desaparecido por la imposición de nuevos patrones culturales traídos por los españoles, cuyo
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 70

resultado es, el rechazo de su identidad. A causa de la educación recibida llena de prejuicios al


ser aculturizados por los profesores mestizos. La conceptualización del hombre es diferente a
la cultura hispana y afroecuatoriana.

Los andinos NO nos referimos al individuo, sino a la FAMILIA, como hombre.

La cosmovisión y pensamiento indígena es muy particular aún mantenemos en el inconsciente


y subconsciente los principios practicados por los ancestros, es decir que, con una motivación
que propicie este reencuentro sociocultural.

La sabiduría podrá ser recuperada en gran parte, debido a que no es producto de la caducación
del conocimiento, sino más bien, por la desvalorización cultural recibida a través del sistema
educativo tradicional mal desarrollado.

La connotación del dominio afectivo como el principal del quehacer educativo antiguo a través
del proceso de interaprendizaje son: la imitación indirecta, la libertad de espacio y tiempo para
crear y descubrir su propio aprendizaje. La naturaleza con sus fenómenos fue el mejor
ambiente educativo donde la familia pudo y debió aprender para responder a los interrogantes
que ella le presenta cada día; son los caminos que la educación ancestral desarrolló para
formar al hombre, desde el nacimiento hasta la muerte.

Un efecto del dominio afectivo tenemos al citar un pasaje de la historia en lo referente al


tiempo empleado por los kuzqueños para conquistar el territorio Quitu, duró más de 50 años;
mientras que los generales de Quitu encabeza por Kalikuchima y Quizquiz, en cuatro años
conquistaron al Kuzku. Y, Atawalpa se transformó en el único soberano del Tawa-ntin-suyu, y
con la conquista española se desmoronó y término el gran imperio.

¿Por qué los kuzqueños nunca aceptaron a Atawalpa como Inka?. El orgullo del incanato fue
más fuerte que la identidad cultural del Tawa-ntin-suyu; que Quitu representaba a través del
Chiry-Inka Atawalpa vencedor de una lucha entre dos filosofías. Los pueblos mitimaes de Quitu
en el Kuzku fueron los únicos que respondieron y presentaron una resistencia a los españoles,
después de la muerte de Atawalpa, Kalikuchima y Quizquiz. Runiñawi se retiro del Kuzku para
luchar en territorio conocido y querido. Este ejemplo que la historia nos ilustra y nos debe
hacer reflexionar de la importancia del dominio afectivo en el hombre.

El respeto a la naturaleza es necesario revalorizar en el proceso educativo como algo innata del
runa. El hombre que tiene bien desarrollado el dominio afectivo, es capaz de todo, puesto que
su imaginación y creatividad es ilimitada. Se puede observar que algunos ancianos aún
conservan esta cualidad y cuando se dirigen a los demás son tan respetuosos, considerados e
imaginativos en el papel de Miya, son metódicos al hacer las cosas, yo recuerdo cuando mi
madre me narraba las fábulas y mitos, siempre estaban dirigidos a desarrollar el amor y el
respeto.

DESARROLLO MANUAL

Después de haber desarrollado suficientemente el dominio afectivo: el amor y respeto


por su linaje, tierra, animales, alimentos, bebidas y juegos. Continuaba la segunda etapa, del
conocimiento, que era cultivar las destrezas y habilidades manuales a través de la
manipulación de instrumentos de música, de labranza, de cacería y otras actividades que sus
padres-maestros realizaban para despertar su interés y curiosidad por hacer lo mismo
Características del desarrollo manual.- La imitación indirecta es una técnica que facilita hacer y
dejar hacer; es trascendental seguir el proceso:

Imitación indirecta: innata del niño comprendido entre 0 a 9 años.

1. Actúa como un espectador, no hace preguntas.


__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 71

2. Los padres-maestros dan respuestas claras y precisas utilizando fábulas y mitos con el
propósito que reflexione y piense.

Imitación directa: innata de los niños de 10 años en adelante.

1. Realizan actividades que están ejecutando los padres-maestros.


2. Ante un problema siempre existe el refuerzo oportuno, debido a que los padres-maestros
están pendientes del proceso de aprendizaje manual.
Ancestralmente NO admitieron que otro realice la tarea, un principio aplicado para la formación
de la personalidad rurakpi, imapash rurarin (sólo tratando de hacer, se hace

La etapa inventiva: es producto de este ámbito que hace las cosas por si solo, donde se puede
observar la originalidad del nuevo producto en los aspectos que más le han impresionado.

Recordemos que la imitación por la imitación NO era admitida por el principio shuk rurashka,
mana kutin ruranachu (lo qué otro a realizado no debe ser copiado)

Los aprendizajes en la cultura andina cómo consecuencia de los principios aplicados han sido
por dominio. Observando a un niño (a) cuando inicia hacer algo siempre termina por lograr y,
sino allí está hasta conseguir, el tiempo no es importante; para él terminar su producto o
trabajo es lo más importante.

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

Es la última etapa del proceso formativo de los ancestros. El conocimiento es producto


del desarrollo motriz, del dominio de las técnicas como hacer más, con menos esfuerzo y en
menos tiempo, todo esto era factible gracias al sentimiento afectivo y el gusto por el trabajo.

Características del desarrollo cognoscitivo

1. Aun existe la concepción que un aprendizaje cognoscitivo es desarrollar la motricidad


fina especie de (escritura), que consistió en elaborar signos y símbolos en piedra, hueso y
madera.
2. El dominio del conocimiento fue reconocido cuando lograba representar la historia de su
linaje en el bastón de mando, en caso de ser hijo del kuraka. Los demás lo hacían en los
objetos escogidos como cuevas, esculturas, cueros, tejidos, bordados y joyas.

Comentario.- El desarrollo de los ámbitos afectivo, psicomotriz y cognoscitivo practicados


antiguamente tienen una lógica para propiciar aprendizajes por dominio. Con la escolarización;
toma un concepto distinto al culturalmente manejado, el proceso se a invertido, el orden y la
importancia ha desaparecido; hoy la pedagogía con la ayuda de la tecnología de punta, no
logra los resultados que nuestros ancestros lograron con esta metodología innata en el
quehacer educativo andino. Otra recomendación para usted un dicho popular dice: “No todo
lo que brilla es oro”. Yo, digo no todo lo moderno es aplicable a culturas que en la antigüedad
crearon su propio proceso educativo. Por esta razón la educación oficial no impacta en la niñez
indígena.
Conclusiones

1. El concepto de educación practicado es diferente al actual.


2. Existió una formación de la familia y no del individuo.
3. Cultivaron los valores afectivo, artístico y guerrero como innatos. Y todos los linajes de
esa época.
4. Crearon conciencia sobre la paternidad y maternidad, gracias a la vigencia de principios
socioculturales propios.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 72

5. Inventaron la formación sistemática y desarrollaron un proceso educativo distinto al que


hoy conocemos y aplicamos, que fue primero lo afectivo, segundo el desarrollo manual y
finalmente el conocimiento.
6. Existió un proceso, metodológico y técnicas adecuadas para cada etapa del desarrollo
evolutivo del hombre.

UNIDAD 09
SISTEMAS ANCESTRALES

INTRODUCCIÓN

Hacia 1445, año en el que según las cronologías el Inka Tupakyupanki, a la cabeza de su
ejército, se propuso conquistar las tierras del chinchay-suyu. La nación Quitu había logrado
consolidarse después de la fusión de los distintos linajes. Los pequeños estados confederados:
Imbas-Angos, Duchi-kela, kanko-Chanpa; diversificados en muchos pueblos, logran concentrar
su demografía en una buena porción de territorios, apareciendo los kurakakuna y jefes
guerreros que luego habrían de ofrecer obstinada resistencia a los kuzqueños (Historia India, p.
21). Después de la conquista kuzqueña, se conformo el TAWAN-TIN-SUYU, donde la autoridad
fue el INKA, él hijo del SOL, muchas de las costumbres y tradiciones kuzqueñas fueron
impuestas y algunas quitus fueron asimiladas; en este contexto hablaremos de los sistemas o
instituciones ancestrales.
9.1 KAMAY KAMAYUK WASIKUNA (Sistemas Ancestrales)

¿Qué significa kamay kamayuk wasikuna?

Kamay Kamayuk Wasikuna son los sistemas creados para planificar y administrar el desarrollo
del Tawan-tin-suyu. Ancestralmente al igual que hoy. Los Estados actuales tienen instituciones
que conforman el Poder del Gobierno como son: la Corte de Justicia, el Congreso, el Ejército e
Iglesia. Antiguamente en la nación Quitu y después en el Tawan-tin-suyo, el soporte del Shiry
y/o Inka eran los kamay kamayuk Wasikuna.

La memoria oral y algunos textos de historia hacen referencia a como estuvo conformado el
poder: la mayoría hacen mención de los siguientes el Inka, Místico y Kipuwasi.
EL TAWAN-TIN-SUYU (Estado)

Los indigenistas e intelectuales desconocen nuestro pasado al no existir documentos


que confirmen la memoria oral, todo el pasado no significa nada, otros en cambio niegan que
haya estado integrado por varios sistemas; entonces, surge la pregunta ¿cómo lograron ese
desarrollo social, político y científico? que es reconocido por la historia. Y, hombres de letras
como Benjamín Carrión, los esposos Costales-Peñerrera, José Uriel García; valorizan el poderío
logrado por los “Incas”.

Tawan-tin-suyu, es el sistema político, social y militar que se origina a partir del año 1 493 a. C.
y, que se materializa o consolida a partir del año de 1 455 hasta 1 532 de la era cristiana. El
Tawan-tin-suyu tiene una antigüedad de 3 025 años.

¿Qué es un sistema?. Según el diccionario, es el conjunto de reglas o principios sobre una


materia relacionadas entre sí. Conjunto de cosas que, ordenadamente relacionadas entre sí,
contribuyen a un fin determinado.

Partamos de esta definición, para hablar de la invención del kamay kamayuk wasikuna. No es
otra cosa que la disposición de las diferentes partes en un todo ordenado, que vienen hacer las
federaciones y/o regiones, todas esas partes se sostienen mutuamente entre si, constituyendo
el esquema creado para la administración de lo que fue el TAWA-NTIN-SUYU.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 73

Kamay kamayuk wasikuna connotación semejante a los poderes de los Estados actuales.
Fueron creados y ordenados tomando en cuenta aspectos como:

El poder militar.
La administración y planificación.
La ciencia.

¿Quién era la autoridad?. Según los historiadores, las autoridades de Quitu y después en el
Tawa-ntin-suyu son:

1. El Chiry era la cabeza del Gobierno Quitu, siendo este considerado como Apuk.
Transformándose en la autoridad militar y religioso. El Apusquipay y los Miruku o Consejo de
Ancianos en la autoridad social.
2. En el Tawan-tin-suyu, la autoridad era él Inca considerado Inkakapak, como hijo del Sol.
El Tukuyriku la autoridad social.

¿CÓMO ERA LA JERARQUÍA RELIGIOSA?


¿Qué experiencias tiene al respecto?. Compartamos nuestros conocimientos sobre este tema:

1. Vilak Umu, el Pontífice o Sumo Sacerdote. Pertenecía siempre al Ayllukapak o sea a la


familia imperial. Sus atribuciones habían disminuido conforme el Inka había centralizado en sí
los ritos y las relaciones con su padre el Sol.
2. Ullkakuna y Umakuna, sacerdotes administradores del culto en los suyukuna y en las
markakuna.
Dentro, y fuera, también de lo estrictamente religioso, estaban el Amawta (sabio).

Los amawtas eran los intérpretes del hombre del pueblo, ante el Inca, eran los consejeros o
conocidos como los intermediarios entre el poder divino y humano, fueron identificados como
los repartidores de justicia, es decir autoridad social.

Tawa-ntin-suyu

MÍSTICO
¿Qué es lo místico?. Misterioso, que encierra misterio. Relativo a la mística. Que se dedica a la
vida espiritual. Que escribe o trata de la mística. Parte de la teología que estudia la unión del
hombre con Dios a través de su contemplación. Lo místico son saberes incomprensibles para el
común de la gente, conocido e interpretado por el Vilak Umu, Umu y Ullka; codificados por los
Killkakamayuk en el kipu sagrado.

¿Cuáles son las connotaciones en la nación Quitu?. Lo místico es sinónimo de religión, es la


fuerza cósmica o magnética que interviene entre la divinidad, hombre y tierra a través de los
jaway rituales. Dos templos fueron los lugares escogidos para esta interrelación.

1. Pazñawasi (casa de las vírgenes del Sol). Este templo fue la casa de las ñustakuna, las
niñas más bellas del territorio, hijas de los linajes más importantes. En este lugar recibían una
formación especializada sea como: Sacerdotisas, el dominio místico era la clave para su
especialización, también formaba parte de esta educación la danza, la música y la poesía.

2. Killawasi (casa de la diosa Luna). Este es otro templo religioso donde recibían una
formación todas las jóvenes de la nobleza de todas las federaciones.

En el templo del Sol que tenía una forma de (U), el Killawasi estaba ubicado a la izquierda (por
donde se oculta el sol), el derecho (por donde sale el sol) fue de la ñusta y, el centro era el
templo del Sol. A pesar de estar en el mismo lugar nunca eran vistas unas por otras. Era un
misterio para todo el pueblo.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 74

Viviendas de los kurakakuna y el pueblo

A estos templos acudían desde los 10 años hasta que fueran retiradas por sus federaciones o
padres con el objetivo de unirles en matrimonio al cumplir la edad establecida. En este lugar se
preparaba los alimentos y bebidas rituales, también confeccionaban las prendas de la nobleza y
del ejército.

Características místicas

1. Hay que entender lo místico como el elemento integrador del pueblo para el regocijo de
las autoridades. Acción humana que es capaz de producir energía cósmica, para que no se
rompa esa unión mística.
2. Edificaron muchos templos donde el esplendor, la belleza y el arte eran la clave de la
importancia del mismo.
3. Fueron centros de formación de la mujer antigua, recibía conocimientos en aspectos
generales como: tejido, bordado, medicina y astrología.
4. La preparación de madre-maestra era muy especifica, puesto que ella es la responsable
de la educación de su linaje.
5. La sacerdotisa principal del templo del Sol era la esposa del Shiry. Y el Miya el Amawta
más anciano de todos.

Ahora en cambio estudiemos las connotaciones en el Tawan-tin-suyu.

Quitu pasó hacer el chinchay-suyu, las instituciones místicas no cambiaron.

Pero, es necesario recordar ¿qué son filosofías duales?, es decir, antagónicas pero a la vez
complementarias. En el Kuzku no tienen el mismo nombre aunque la función es similar.

En el Kuzku, el killawasi es conocido como Palla y el Pazñawasi como Ollantay.

La kuyak o koya es la hermana y esposa del Inka, es decir, la Emperatriz; las demás eran
princesas cuando pertenecían a los ayllu kuzqueños o simplemente Mamakuna cuando eran de
cualquier otra región, (Benjamín Carrión 1991).

En el Kuzku, el Ollantay era el templo del saber donde eran educados los hijos del Inka y la
nobleza del ayllukapak.

Observemos en el gráfico la ubicación de los templos en el Kuzku.

KIPUWASI

Continuando el viaje por el conocimiento de nuestro pasado. Hoy debemos dialogar


sobre la importancia del kipuwasi. El Kipuwasi es el sistema encargada de la administración y
planificación en el Tawan-tin-suyu.
La administración
¿Cómo era la administración?. Usted ha escuchado hablar sobre este tema, compartamos
conocimientos. El Tukuyriku o Gobernador era el funcionario encargado de hacer la distribución
de los grupos de mitimaes o mitmas en las distintas provincias de la respectiva región. Eran
ellos también los que, cada año, en consulta, con los kipukamayukuna que dirigieron la
redistribución de las tierras en la provincia, de acuerdo con las estadísticas y la observación de
nuevas necesidades, originadas por el fallecimiento y la conformación de una nueva familia.

El Tukuyriku, era kipukamayu, es decir, era parte del Ayllukapak. En el Tawa-ntin-suyu


existieron cuatro administradores. Con los Tukuyriku viajaban también los agentes de tesorería,
eran los que estaban iniciándose en el estudio del kipu, los encargados de recolectar las partes
correspondientes al Inka presupuesto general, al Sol culto religioso. El Tukuyriku al igual que
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 75

las demás autoridades del Tawa-ntin-suyu, su prestigio se hacia dentro de la provincia, a base
de sabiduría y bondad, una vez hecho, era profundamente respetado por todos desde el Inka
hasta los Yanakona sirvientes de palacio.

La administración era descentralizada, cada región tenía autonomía. Los administradores


pertenecían a la nobleza. Se distinguieron por el número de familias a su cargo. Los nombres
que la historia nos da a conocer son:

1. Pichka kamayuk comandaba cinco familias.


2. Chunka kamayuk era responsable de diez familias.
3. Pichka chunka kamayuk comandaba cincuenta familias.
4. Patsak kamayuk comandaba cien familias.
5. Pichka patsak kamayuk comandaba quinientas familias.
6. Waranka kamayuk kuraka, era la autoridad sobre mil familias.
7. Pichka Waranka kamayuk era responsable de cinco mil familias.
8. Chunka Waranka kamayuk Wamani, era la autoridad de más de diez mil familias.
9. Patsak Waranka kamayuk Apuk, era responsable de cien mil familias.
10. Junu kamayuk Shiry, era la autoridad sobre más de un millón de familias. Otras
denominaciones tenemos como Apusquipay, Inkasapa (Emperador). Los esposos Costales
(Historia India, 1 991, p. 38), mencionan otras denominaciones: Jatunkuraka, kapakkuraka,
Wamani, Jirka, Taitas, Apukapak, Ankowara, Achillamama, kapakmama, Zonamanta. Otros
autores también coinciden que el principio utilizado para la administración, de dividir a las
familias, tomando como base el Pichka (cinco) o chunka (diez) y sus múltiplos.

Según la tradición oral del pueblo de Urkuqui, éramos un linaje muy avanzado y cuando llego
Waynakapak, fuimos trasladados a Kajamarka como mitimaes. Pero debido al conocimiento
que tenían nuestros sabios, el Inka les considero el honor de pertenecer al Ayllukapak y, su
kuraka Alcuacer fue nombrado Tukuyriku del chinchay-suyu. Esta hipótesis es confirmada por la
existencia actual de los apellidos: Viracocha, Quilca, Alcuacer, Yacelga; que fueron parte de los
linajes que regresaron a su lugar de origen después de la guerra entre Atawalpa y Waskara.

9.2 SISTEMA MÍSTICO

Este sistema estuvo integrado por los subsistemas: astrológico, chamanismo y militar.
SUBSISTEMA ASTRONÓMICO
¿Cuál es la función del subsistema astronómico?. Este subsistema era el encargado de dirigir la
construcción de templos como: Yarivak-Quitu (Panecillo), Puntiachil-Cayambe, Karanqui-Ibarra,
Inkapirka-Kañar; Chukuytu, Juli, Pumata, kopakabana-Arequipa, Tihuanaku-kallao, kurikancha-
Kuzku; desde donde, los sacerdotes efectuaban observaciones, cálculos que les permitían
seguir los movimientos de los astros. El Sol y la Luna, no son considerados astros, eran sus
dioses; en este mismo contexto están algunos fenómenos naturales como el kuichi-arco iris, las
tormentas eléctricas, la aurora y el crepúsculo. También dirigieron la construcción de las
llaktakuna-ciudades; ñankuna-caminos, larkakuna-canales de riego, patapanpa-terraza; en la
Yunka y Puna.

El conocimiento de la astronomía por los Vilak Umu, Ullka tiene un principio fundamental que
dice: Jawa pachata rikuy, tukuy yacharin; Ullka kashpaka imata rikunqui (observa el firmamento,
la posición de los astros indican todo; sí eres sabio demuestra). Mire al cielo, observe el
firmamento, las constelaciones y estrellas fugaces, capte su luz resplandeciente; mire su
entorno donde las montañas próximas y lejanas, no han sido despojadas de nuestra cultura, e
influenciada por dioses ajenos, allí están las pakarikuna con sus apukuna, vigías sagrados de los
linajes, y forma parte de ella, todavía no ha sido rota la corriente de la energía cósmica que nos
une y nos dio vitalidad para continuar transfiriendo el significado y la esencia del saber nativo,
esforzamos por comprender esta realidad que es mía y vuestra.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 76

Los sabios como el Umu con el apoyo del Amawta construyeron los calendarios solar y lunar,
basados en las observaciones de movimientos del sol, luna, estrellas, meteoritos y cometas.
Este subsistema era el responsable de establecer el calendario sociocultural (festivo)
correspondiente al ecosistema del linaje y región.

Este subsistema era dirigido por el Umu, constituía parte de lo religioso.

EL SUBSISTEMA CHAMANÍSTICO

¿Qué entendemos por chamanismo?. El chamanismo constituye otro subsistema, encargado de


velar por el bienestar de todos en lo referente a la salud. Cuando se presenta la enfermedad,
sus especialistas se transforman en los médicos de todos. Este subsistema era dirigido por el
ullka más anciano, el sabio poseedor de todos los conocimientos de la medicina, la anatomía
humana, la mitología y lo místico.

El Ullka según los antropólogos hoy tiene el nombre de: Shamán, chaman, yachac, comadrona.
Los especialistas son el Ullka y la Partera, cada linaje tenía su propio médico y obstetriz, estos
personajes al igual que el curaca libraban batallas sin cuartel con sus rivales los Brujos de los
linajes vecinos. Esta batalla es dirigida para poseer y controlar la energía cósmica que se
encuentran en el espacio celeste y la naturaleza especialmente en: cerros, ríos, lagunas,
cascadas y vertientes de agua.

El dominio de las propiedades curativas, el conocimiento místico y el dominio de las fuerzas


parasicológicas es la clave del éxito de este sistema a través de sus agentes especializados
para curar, hacer remedios, para hacer hechizos, para planificar la familia, atender a la mujer
antes, en y después del parto.

Comentario.- En la actualidad los Chamanes están por desaparecer por dos causas:

1. Sociocultural, con la aculturación el conocimiento del Ullka y la Partera son


desvalorizados por la sociedad no indígena e indígena.

Hoy cuando estamos enfermos acudimos al doctor, a los hospitales y clínicas particulares para
hacernos curar, gastamos todos nuestros ahorros pero la enfermedad no sede ante los
antibióticos. Cuándo el médico es consciente dice esta enfermedad no puedo curar yo, anda
donde un Chaman, la enfermedad que Ud. padece es mal de la calle.

Después de ser desahuciado por el doctor, volvemos incrédulos donde el Chaman o Partera,
para hacer tratar con hierbas y técnicas milenarias. Muchas de las veces acudimos ante el
Ullka y la Partera cuándo la enfermedad ya NO tiene cura, por el tiempo místico transcurrido. Y,
después acusamos al Chaman de ser él, culpable.

Por qué cometemos estos errores que se paga con la vida, es acaso por prejuicios sociales
impuestos, hasta cuando vamos a tomar conciencia de quienes somos, de donde venimos, y a
donde vamos; con esta clase de actitudes de rechazar lo propio. Profesores en sus manos está
ir haciendo conciencia en los alumnos y en la comunidad donde trabaja y vive. Valorar la
medicina andina no quiere decir rechazar la medicina farmacéutica y los conocimientos del
doctor; la importancia de los hospitales. Es respetar las prácticas médicas que cada cultura
tiene, tomando en cuenta sus ventajas y desventajas.

La ciencia progresa cuando se contradicen y refutan las deficiencias de las teorías antiguas -al
demostrarse lo contrario, y cuando se ofrecen nuevas explicaciones que se adecuan mejor al
resultado de las investigaciones.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 77

La educación intercultural bilingüe es un espacio político-filosófico para ir analizando los


diversos problemas sociales, económicos, políticos, religioso, de salud y del mismo sistema
educativo. Recuerde cuál es su deber y obligación como docente.

2. El celo profesional, dirigido desde el mismo Estado.

Cuándo éste debe protegerle y mejorar a través de la capacitación mutua de los especialistas
existente en las dos culturas. Para de esta manera no perjudicarse ni el uno, ni el otro. Y
desarrollar la medicina con los aportes de una y otra cultura pueden intercambiar y dar paso a
la interculturalidad. No debemos olvidar que la medicina indígena tiene mucho que aportar a la
medicina farmacéutica, a las prácticas obstetras y al cuidado del mismo paciente en su
recuperación.

Vivimos en una sociedad llena de prejuicios.

Los profesores, médicos y diputados no cumplen su función social como debe ser. Que es:
educar, cuidar la salud y legislar para el beneficio de todo el pueblo, estos últimos legislan sólo
para un sector, el de los profesionales; olvidándose de los pobres e indígenas.

INSTITUCIONES MILITARES
¿Cuáles son las instituciones militares?
De la nación Quitu

1. LINKAN (Escuela Militar), era el templo donde recibían formación militar los hijos de las
Astay (dinastías o príncipes) que conformaban la nación Quitu. Las principales dinastías
conocidas como tributarios son: Chamba, Duchi (Cañari); Duchikela Pillawazu, (Puruwa);
Achinpu,(Pulukari); Atty, Jachu (Panzaleo); Puento, Anku y Muenanku (Quitu); Imba, Saransi,
Tukakun y Tuta (Karanqui). Nobleza desprendida de un solo tronco común el de los Quitu-kara,
reconocían como único soberano en calidad de Shiry, Manta, Miya y Sagrada Umiña; la cabeza
religiosa de la que dependía la cohesión sociocultural de la nación Quitu (Los Isaminas, s/a, p.
214).

2. EL EJÉRCITO, fue la institución más grande de todas y con responsabilidades como:

PRIMERO: En tiempos de guerra su función era defender el territorio y atacar, para lo cual
utilizaron varias estrategias.

1. Con la construcción de pukara, pudiéndose distinguir tres clases: pukara astronómico,


pukara religioso y pukara militar. Hablaremos de este último, eran fortalezas construidas en
forma de un churo (caracol) y también como pirámides.

a. El pukara churo tenía rampas donde estaba almacenado el material bélico,


además después de cada tupu tenían plataformas desprendibles que producían
avalanchas de agua, lodo y piedras.
b. El pukara pirámide, contenía las mismas trampas del pukara churo, pero además
existían fosas inmensas camufladas en su interior. Los pukara donde se
realizaron las batallas más importantes son: Akakana Loja; Achupalla, Charikantu
Kañar; Pumallakta, Tiokaja, Atupu, Gatazo Chimborazo; Mocha Tungurahua;
Panpamarka, Pintag y Kochasqui Pichincha; Jatuntaqui, Zuleta, Uukuqui y
Yawarkocha Imbabura.
c. ICHUPANPA (Grupos de avanzada o espías) era un grupo de elite dentro del
ejército ancestral, dirigido por el General Illikantu.
d. PULUKARI, era el ejército propiamente dicho integrado por miles de hombres
(Chimborazo, Tungurahua y Bolívar). Utilizaron varias estrategias para enfrentar
al enemigo:

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 78

1. Formando dos columnas abrirse y cerrarse.


2. En la lucha cuerpo a cuerpo.
3. Los waraqueros-waraka.
4. Los porreros-porra.
5. Los quipakamayuk-portadores del estandarte y músicos que informaban de los
acontecimientos.
6. La Escolta con macanas. Dirigidos por el General Quizquiz.

e. MIKUWANU, eran los especialistas de la lucha en los pukara, eran los únicos que
conocían sus trampas y mecanismos para utilizar dirigidos por un General Pillawazo.

SEGUNDA: En tiempos de paz el ejército era la fuerza con que se reconstruía y construía la
infraestructura requerida para su desarrollo, también participaba en la actividad agrícola
colaborando en las épocas como siembra y cosecha.

Las jerarquías en el ejército eran muy rígidas y con carácter descentralizado. El más anciano de
todos, fuerte y conocedor de la geografía de la nación era el (Comandante General del Ejército).
Este principio Quitu es él que distinguió al ejército quiteño del kuzqueño. Por esta razón es que
la resistencia y las estrategias en el mando no cambiaban a pesar de la muerte de algún
General. El valor, producto de una formación afectiva como principio psicológico fue el
fenómeno sociocultural que fortalecía la personalidad y el linaje guerrero de pueblos como el
Puruwa, Quitu, Kayanqui y Karanqui; son los que permitirían la victoria de Atawalpa sobre
Waskara. Hay que destacar que la nación Quitu, no era guerrera, sino más bien agrícola y
artesanal.

Las instituciones militares del Kuzku son similares a las de Quitu, con nombres diferentes
debido al Keshwa o Inkashimi.

9.3 YACHAYWASIKUNA

EDUCACIÓN SISTEMATIZADA

Continuemos con el estudio de otro tema interesante relacionado con nuestra tarea
educativa, hoy hablaremos de la educación institucionalizada, comencemos por compartir
experiencias.

¿Cuándo se inicia la educación sistematizada?. Toma este nombre, porque al evolucionar la


formación inicial (natural o voluntaria), da paso a la formación institucionalizada a cargo de los
linajes a través del especialista que es el Miya.

La tradición oral nos dicen que la educación sistemática debió iniciarse por 1430 a 1440, es
decir, antes de la llegada de los kuzqueños en 1445. Esta nueva manera de educar sólo existió
en tres ciudades: Liripanpa o liribamba (sur), Quitu (centro) y Urkuqui (norte).

La educación sistemática se desarrolla en los diversos templos del saber creados con este
propósito. La formación familiar y comunitaria no desapareció, sino más bien era un
prerrequisito para ingresar. Esta innovación en la formación de la familia antiguamente, dividió
al tiempo de vida familiar en tres etapas bien marcadas: niñez con sus padres-maestros, familia
y comunidad; juventud en los templos del saber, y vida adulta al formar su propia familia.

La edad del niño (a) para ingresar a las instituciones educativas era de 15 años y permanecían
hasta los 20 años en las mismas, después de un año se casaban generalmente.

La selección del templo del saber dependía de la función y linaje de los padres. Los hijos y
familiares del kuraka al Linkan; los jóvenes al Wanrawasi; las akllashka al Pazñawasi y las
demás niñas al Killawasi.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 79

WANRAWASI
¿Qué es el Wanrawasi para usted?. Wanrawasi significa casa de los jóvenes, era el centro de
formación de los varones, donde recibían actividades básicas como: tejer, cuidar los animales
asignados, trabajar la tierra para hacer producir los alimentos para su propia alimentación,
artes como música, danza, poesía y el proceso de la comunicación; los aprendizajes previos
recibidos de la familia y comunidad eran fortalecidos y, a partir de esos conocimientos, el Miya,
iba introduciendo las técnicas hasta perfeccionar el dominio y la personalidad.

El nombre de Miya (persona sabia), después de la conquista kuzqueña es quichuaizado y desde


entonces se les conoce como Yachachik (Profesor).

EL MIYA
¿Qué características tenía el miya?. La institucionalización del proceso formativo hace que
surja al escenario un personaje conocido como Miya, y se convierte en el formador de las
nuevas generaciones. En el proceso educativo interactuaron el sujeto formador de la
personalidad MIYA. Y, él sujeto que desea APRENDER. Produciendo una relación metódica entre
miya y wanra. Hay que destacar que todo Miya, era un sabio formado y capacitado para
desarrollar esa labor metódica y sistemática.

¿Quién era el miya?

Miya era el runa (hombre) sabio que voluntaria o involuntariamente influyó en la vida material y
espiritual de sus semejantes elevándolos a un estado más perfecto.

LAS FUNCIONES DEL MIYA


Función directiva.- Esta función lo desarrolla el Miya Amawta, quien estimula a los jóvenes a
buscar por si mismos los objetivos y metas para el futuro de su linaje. Este procedimiento
denominado dominio afectivo, ayuda a madurar y a tomar conciencia respecto del rumbo a
seguir y su responsabilidad como forjador del ñawpa, pasado y futuro.
Función facilitadora.- En la función facilitadora, el miya crea y facilita las condiciones para que
los mismos jóvenes obtengan mediante su propio esfuerzo y voluntad la conciencia o juicio del
proceso educativo. El miya actúa como wanra con más experiencia y dominio; que es capaz de
sugerir las acciones o caminos que mejor conducen a lograr hacer las cosas, meta propuesta.
Comentario.- Quiero que usted recuerde que todo el proceso educativo practicado ANTES Y, EN
TAWAN-TIN-SUYU, es realizado en el trabajo diario, no en un salón de clase como hoy usted
realiza. Este es el cambio que pretendemos hacer con la transformación de las escuelas,
jardines y colegios en Centros Educativos Comunitarios; es recuperar una metodología
educativa muy importante; donde se comparta conocimientos relacionados con la Educación
Básica; entre profesor, estudiante y comuna y/o centro. Es decir, terminar con la clase
magistral.

Usted, compañero profesor va a transformarse en un Miya. Ese, es el objetivo de la DINEIB a


través de este texto sobre Educación Intercultural Bilingüe.

YACHANAKUNA (Contenidos)

¿Qué conocimientos facilito el Miya?. Lo relacionado a lo místico y religioso. Los conocimientos


de la medicina, chamanismo y anatomía. Las técnicas y estrategias guerreras. Lo relacionado
con el sistema de comunicación como: resistencia atlética, amor, respeto y fidelidad al Shiry o
Inka; interpretación de las señales de humo, el sonido del wankar (tambor de guerra), las
señales de humo. El kipukamayuk todo lo relacionado con la matemática, tupu, raya, figuras
geométricas, yupanakuna, killkana, shuyuna.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 80

Todos estos conocimientos transferidos son evaluados por el Amawta más anciano. En las
fiestas de la Iniciación. En caso de detectar que el wanra no domina, era investigado para
encontrar al responsable del problema y sí él miya era el causante era reemplazado por otro.

El Amawta terminaba con el proceso al realizar un refuerzo de acuerdo al dominio del


conocimiento, que tiene cada grupo.

El Amawta era considerado sabio entre los sabios, la connotación de Amawta es igual al de
científico actualmente.

YACHAYWASI (Instituto Tecnológico)

Sobre este templo del saber existen dos versiones:

1. Centro de formación de la nobleza Quitu, por el nombre en kichwa. Yo, considero que no
es. Pero, según la tradición oral, que sí pero con otro nombre, que sea perdido.
2. Centro educativo de carácter tecnológico introducido en el Tawan-tin-suyu.

Según Julio Perelló citado (Rodrigo Martínez, 1995, p. 94), el ideal pedagógico fue formar élites
para el sacerdocio y para la vida militar. Se inculcaba la más ciega obediencia, como primera
virtud y la disposición indispensable de los súbditos... Los hijos eran formados en el dolor,
sacrificio, resistencia y privaciones. Debían ser fuertes para sufrir, animosos para atacar y
firmes en resistir; para esto les obligaban a dormir en el suelo sin abrigos, pasar varias noches a
la intemperie, hacer largas caminatas, sufrir latigazos sin dar señales de sensibilidad. Como
vemos, el modelo educativo practicado en el YACHAYWASI, es parecido a la educación
espartaca.

Sin tomar en cuenta el significado del nombre, hay que mencionar que en estos templos
conocidos como Wachaywasi. Pasaban los Yachakkamayukuna (intelectuales), hombres y
mujeres que cultivaron el arte como la música, las ciencias. Aspirantes a ser Amawta, Ullka,
Partera, kipukamayuk, killka. Llegar al YACHAYWASI era un honor, para los miembros del
Ayllukapak.

Y para tener derecho debían haberse destacado a través de sus descubrimientos en el área de
su dominio. Ante el fallecimiento de un Amawta, se presentaba la oportunidad para ser elegido
y llegar al Amawtawasi. Quiero hacerle un recuerdo que antiguamente los principios eran
inquebrantables, la Ley inalterable castigaba a, todos quienes cometían infracciones de
carácter religioso, político, militar, médico, educativo; es decir, nadie se salvaba desde al Shiry
o al Inka le alcanzaba la Justicia.

AMAWTAWASI (Templo de los sabios)

Era un centro de investigaciones, el más importante de toda institución creada. Legislar


e impartir justicia en el Tawa-ntin-suyu, era su obligación. El derecho para pertenecer a esta
noble y a la vez valuarte del desarrollo social. Era de los ancianos más sabios de cada linaje,
tenían derecho a estar en este templo. Como estudiamos anteriormente, el Amawta era el
consejero y asesor del Shiry. Posteriormente del Inka y por último del Shiry-Inka Atawalpa, su
papel dentro del gobierno fue fundamental, debido a la función determinada. Pudiéndose
comparar con las actividades asignadas hoy por la Constitución Política al Congreso, la Corte, la
Contralor y la Fiscalía.

El AMAWTAWASI, determinaba las normas y principios para el funcionamiento de los diversos


sistemas, subsistemas. Creaba las leyes socioculturales, dirigía el comercio interno y externo.
Después del Inka, el Amawta, tenía el poder en el Tawan-tin-suyu.
Comentario.- Después de haber viajado imaginariamente sobre pasando la barrera del tiempo y
el espacio. A lo que fue las federaciones, confederaciones, la nación Quitu y por último al gran
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 81

Tawan-tin-suyu. No puedo más que inclinarme reverente ante culturas sobresalientes que la
historia nos niega.

ESQUEMA DEL PROCESO EVOLUTIVO DE LA EDUCACIÓN ANCESTRAL

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 82

UNIDAD 10
LAS POLÍTICAS ANCESTRALES

LAS POLÍTICAS DE QUITU Y DEL TAWA-NTIN-SUYU

Continuando con el conocimiento del pasado, hoy debemos referirnos a las políticas.
¿Quién dictaba las políticas antiguamente?. El Amawtawasi, dirigido sabiamente por el Consejo
de Ancianos y después por el Apusquipay, desarrolló algunos mecanismos estratégicos para
administrar y planificar el desarrollo. La administración del Tawa-ntin-suyu era vertical y al
interior de cada sistema era horizontal el proceso administrativo. Este modelo de
administración fue posible al aplicarse los conocimientos socioculturales de la época llamados:
norma y principios (leyes morales y éticas) establecidos en Quitu y fortalecidas en el Tawa-ntin-
suyu. Es importante destacar, a la vez que reflexionar sobre el verdadero significado que
tuvieron la norma y los principios.

Antropólogos, historiadores e investigadores que desconocen las connotaciones que estas


implican, han minimizado a través de hacer traducciones literales de los pensamientos
antiguos. El idioma quechua o Inkashimi, es una lengua aglutinante, por lo tanto con una
palabra se puede expresar grandes ideales filosóficos comprensible para quienes hablan esa
lengua. Pero, los que han escrito y escriben sobre los diversos tópicos del mundo
precolombino, nunca toman en cuenta esta característica.

¿Usted también acaso comete esta clase de errores en su labor?. Estoy seguro que sí, porque a
pesar que hable el kichwa usted para responder a una pregunta realizada primero piensa, no es
así como actúa. Culturalmente el proceso lógico del pensamiento indígena es así:

1. El sentimiento, que produce sobre lo escuchado.


2. La visión, es decir, observación del interlocutor del mensaje.
3. Procesamiento del mensaje recibido.
4. Respuesta, al mensaje recibido.
Si cumple éste proceso. Estoy seguro que quiere expresar su punto de vista. Escriba en su
cuaderno de trabajo le permitirá lograr aprendizajes por dominio. Continuando con nuestro
diálogo puedo decir que para escribir sobre la historia de los pueblos de Quitu y del Tawa-ntin-
suyu, no sólo hay que conocer (investigando, conviviendo) sino que hay ser y sentirse “INDIO”,
manejar los diversos códigos y valores socioculturales. Que solo es posible entender y juzgar
cuando se ha vivido en carne propia el prejuicio de la sociedad ecuatoriana, el hecho de ser
indio.

10.1 LA NORMA

¿Cuántos pensamientos conforman la norma?. Shuk shunkulla, shuk yuyaylla, shuk shimilla,
shuk makilla

La norma está conformada por conceptos de carácter: Psicológico al constituirse en la


reguladora de la conducta de los diversos linajes y de la sociedad en general. Filosófico por qué
es la conceptualización del pensamiento dentro del tiempo y espacio. Educativo al ser está
connotación la clave formativa de las nuevas generaciones. Administrativa mediante la
optimización de los recursos humanos, materiales y el tiempo. Económico al originar los
principios de reciprocidad y solidaridad, festividad y austeridad que son la base del desarrollo
del linaje, nación e imperio. La integración y generalización del conocimiento de esta norma
posibilito la igualdad de los derechos y deberes de los linajes. Hay que resaltar que al principio,
los valores de cada linaje son distintos denominados en unos casos Pakarina, Toten y en otros
Apuk.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 83

La filosofía de la inmortalidad y la sabiduría, que son recogidos por la psicología de los colores,
culto y sueños nos demuestra el valor significado e importancia de la invención de lo que
llamaremos NORMA.

¿Cómo debemos concebir a la norma?. La norma es concebida ¿cómo algo místico? Es decir
conocida y comprendida por todos, pero valorada por pocos, Amawta, Vilak Umu, Ullka,
kipukamaykc, killka. Identificados por el ayllu como magos.
SIGNIFICADO Y CONNOTACIÓN

Después de haber investigado bibliografía ecuatoriana y peruana, y basarme en la


tradición oral expongo las siguientes definiciones:

Shuk shunkulla-todos, cómo un solo sentimiento

Considerando el desarrollo afectivo o sentimiento, el corazón es el centro que moviliza la


cultura de los pueblos a través de la visión cósmica, humana y material de su época.

Este pensamiento es el soporte y la base de los principios de solidaridad y reciprocidad,


austeridad y festividad que serán estudiados más adelante.

También la matemática, se fundamenta en este pensamiento, cuando hablamos de organizar,


igualar, equiparar y repartir.

Shuk yuyaylla-todos, con un sólo pensamiento

Tomando en cuenta que, el dominio del conocimiento era después del desarrollo manual, es
decir el complemento de los anteriores afectivo y manual en la formación del hombre, esta
conceptuado este segundo lugar en esta filosofía. Si, fundimos los dos pensamientos podemos
concluir: ¿qué si todos actúan cómo un solo sentimiento, era posible tener un sólo
pensamiento?. Acaso esto no es posible lograr. Es esta continuación de ideas que posibilitó la
unificación de los distintos linajes, para luchar por conquistar el poder, la inmortalidad, la
sabiduría, y al ser atacado defenderse de su enemigo.

Este pensamiento, será el generalizador de las Instituciones y principalmente de la educación


en las principales ciudades de Quitu y el Tawa-ntin-suyu. Esta idea, originaría el dualismo social
y científico que, sistematiza la epistemología andina.

Shuk shimilla- todos, en un sólo lenguaje

La significación general sería: Todos, cómo un solo sentimiento, pensamiento, comunicarse para
en una sola acción. En la psicología andina, el lenguaje es el medio de comunicación del
hombre que le permite expresar sus ideas, conocimientos sobre la naturaleza. Al tratar de
descifrar este pensamiento muchos historiadores quiere sintetizar la historia ancestral,
cometemos barbaridades, que son difundidas por el sistema educativo tradicional. Los diversos
textos escritos por cronistas, historiadores nos hablan de la diversidad de linajes, pueblos y
naciones en lo que fue el Tawan-tin-suyu; es fácil deducir que también existió una diversidad de
culturas con sus respectivas lenguas; hoy después de más de quinientos años de explotación,
aculturación, las lenguas indígenas siguen vivas y, no se puede deducir que antes, donde no
existió explotación del hombre por el hombre, de una dominación a la fuerza. Se hable una sola
lengua el Inkashimi. La historia cuando se refieren al Tawan-tin-suyu, hace mención del Keshwa.

Uniendo los tres pensamientos tenemos: Todos, cómo un solo sentimiento, pensamiento, para
poder entenderse; a través de signos, símbolos, sonidos comunes a todos. No concibieron que
todos debieran hablar una sola lengua, Chiry-panu (Quitu), kichwa (Kuzku), Aymará (Bolivia)
aunque algunos autores plantean esta hipótesis.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 84

Shuk makilla-todos, en una sola acción.

Ahora analicemos los cuatro pensamientos o ideales y organicemos según la lógica de la


psicología andina. Tomando en cuenta el comportamiento y accionar dentro y fuera de su
linaje.

Todos cómo un solo sentimiento, pensamiento, para poder comprender a través de signos,
símbolos, señales, sonidos que comuniquen a todos, para participar en una sola acción todos.
Esta cuarta idea es la base de la connotación maki purik (minga) que, es el mecanismo
empleado para reconstruir los daños ocasionados por la guerra o fenómenos naturales; donde
la solidaridad y reciprocidad se manifiesta en el trabajo. La tradición oral al respecto manifiesta
que el kuraka convocaba a un maki purik con el propósito de acelerar la terminación de una
obra planificada, ante la pronosticación de fenómenos naturales o guerra.

OBJETIVO Y FIN

¿Cuáles son sus características?. La norma debemos concebir como la sistematización de los
valores socioculturales de los pueblos y naciones que constituyeron el Tawa-ntin-suyu. Lograr
la integración, igualdad, administración y planificación en los diversos niveles, constituye el
objetivo. La consolidación de la organización jerárquica del kamay kamayuk wasikuna su fin.

Una buena organización genera un bien gobierno, un pueblo fuerte lo defiende y mantiene
pensamiento de Walkopo Duchikela Shiry XIV, cuando los kuzqueños atacaron territorio Palta.

10.2 LOS PRINCIPIOS

AMA KILLA, AMA LLULLA, AMA SHUWA.

¿Quién invento este principio?. Las investigaciones actuales existe una hipótesis que este
principio no corresponde a nuestros ancestros.

Significado: Ama killa (no ser ocioso), ama llulla (no mentir), ama shuwa (no robar).

La hipótesis de este planteamiento contemporáneo es ¿qué no existe en la tradición oral? el


término “ama”, que significa NO, NO SEA ASÍ. Es una terminología propia del castellano y, mas
no del kichwa u otra lengua aborigen.

Sino más bien al clero, quienes interpretaron la ética nativa, neutralizaron entre los nativos y
los extranjeros; utilizando el saber autóctono y cristiano, crearon este principio. La
interpretación de éste principio. ¿Tal vez es el Yanantin? Aqui aparece una misión que
debemos asumir para despejar esta incógnita. Iniciemos realizando investigaciones sobre las
tradiciones de la comunidad donde vive y trabaja, pueden proporcionarle algún dato. Sea
aborigen o sea de la iglesia Católica la connotación dual al respecto. Es qué la norma es
considerada mujer y el principio hombre, he aquí una conceptualización mística del
pensamiento de los mayores; que, muy pocos comprendemos.

CONNOTACIONES

La trilogía es principio y norma a la vez.

Ama killa- con el mismo valor y fuerza. Pensamiento relacionado con la conducta social frente
al trabajo, actividad humana con la naturaleza. En el Tawa-ntin-suyu, el trabajo es algo innato,
trabajar es recrear conciencia y fortalecer al cuerpo, mecanismo que diferencia a los linajes. El
trabajo es un valor cultural del desarrollo de la sociedad andina.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 85

El desarrollo y el bienestar sólo es posible mediante el trabajo creador, por lo tanto todos
sentían placer por el trabajo. Este pensamiento es la base de la administración y planificación,
aspectos que nunca se han apartado del quehacer sociocultural. El trabajo al ser
conceptualizado como algo innato, actividad excogitada, per el nivel y función.

Ama llulla-sin imitar lo que no sabe. Ideal dirigido y aplicado en la formación de la


personalidad, el punto central del proceso educativo, aspecto de la psicología que, no admite la
mediocridad, la falsedad; todo debía estar orientado a demostrar su propia calidad humana.

Ama shuwa- haciendo se aprende. Pensamiento sicológico que sistematizó lo hoy llámanos
moral y ético en el Tawa-ntin-suyu.

SOLIDARIDAD Y RECIPROCIDAD

¿Qué es la solidaridad y reciprocidad en el mundo andino?. Son principios, valores y norma del
mundo indígena. Es el principio organizador y relacionado entre lo divino y humano;
psicológicamente norma el comportamiento de los diversos linajes entre sí, de las autoridades
con el pueblo. Administrativamente es el reconocimiento y consolidación del poder político;
económicamente, es el dar todo, para luego recibir por partes y además otras cosas que
necesita para vivir.

La solidaridad y reciprocidad es otra parte de lo llamado místico, es decir con todos: divinidad,
hombres y naturaleza. La mitología es la mejor fuente de esta práctica innata de nuestra
sociedad. Principio cohesionador del sistema educativo ancestral, trasmitido hasta nuestros
días, fundamento psicológico en el reconocimiento de la paternidad y maternidad responsable a
través de asumir dicha responsabilidad el linaje en casos de fallecimiento de los padres o hijo.

Solidaridad

¿Qué es la solidaridad para usted?.- Es innato de nuestros mayores, acto sociocultural que es
practicado entre los hombres a través de dar: apoyo, respaldo, ayuda, amor, identificación que
es materializada a través del compartir al interior de la familia las cosas y los alimentos
preparados o crudos. Pero, otro tipo de solidaridad es la del hombre con la naturaleza, que se
manifiesta a través de los ritos socioculturales de cada pueblo. Especialmente al hacer
sacrificios de animales para esparcir su sangre sobre las semillas y las esquinas de la
sementera llamado gallo pitina (kañar), el derrame de chicha o trago sobre la tierra conocido
como tinka, el agradecimiento por la fertilidad es la challa, regar gotas de sangre de un animal
sobre la tierra es las uyanza. Tradiciones de los pueblos quichuas de la sierra.

Además existe la solidaridad del hombre con la divinidad en la época de lluvias, lo mismo que
en la época de peligro para las cosechas, para asegurar la fertilidad de la tierra y los animales
se realiza el kamari u ofrenda ritual e incluso mediante derramamiento de sangre en las luchas
rituales que se efectuaban en el Puraka.

Solidaridad es modo de derecho u obligación adquiridos solidariamente. Adhesión


circunstancial a la causa o a la empresa de otros.
Reciprocidad

¿Qué es la reciprocidad?. Es intercambio mutuo de bienes y servicios entre personas o grupos


domésticos, característico de muchas sociedades no estatales y presente también en las
relaciones económicas de nuestra misma sociedad de una manera periférica. Resultado de un
acuerdo entre Estado por el que se establece una igualdad de privilegios.

La sicología andina, es el acto de recibir o intercambiar mutuamente entre las familias o


linajes, lo que uno tiene, con el propósito de obtener lo que el otro tiene; frecuentemente estos

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 86

canjes son de productos tiernos con secos, productos de la costa con los de la sierra. El
mecanismo de la reciprocidad es más comprensible en el Trueque de las especies.

AUSTERIDAD Y FESTIVIDAD

¿Qué es la austeridad y festividad?. Es el principio organizador del trabajo y la producción para


la recreación del linaje a través del jaway. Es el proceso de producción, transformación,
distribución y consumo de los bienes requeridos para la alimentación, indumentaria y vivienda.
Es decir que cubre las necesidades primarias.

La austeridad.- ¿Qué es la austeridad?. La austeridad es el aprovechamiento de todos y cada


uno de los recursos que dispone el linaje, la nación; es la eliminación de toda forma de
desperdicio o derroche de los mismos.

La festividad.- ¿Qué es la festividad?. La festividad o jaway es el acto ritual donde los linajes
celebran la terminación o logro de un objetivo trazado, con participaron de todos sus miembros
encabezados por el más anciano del linaje. La festividad fue y es el mecanismo que impidió
toda clase de acumulación de los bienes por algún linaje; porque cada linaje tenía el derecho y
la obligación de celebrar y hacer su Jaway; donde se consumía todos los excedentes de la
producción.

Fue el principio sociocultural aplicado para prevenir y limitar el poder que causaría un proceso
de acumulación de bienes materiales. La festividad tenía una calendarización que está
relacionada con el ciclo agrícola, para los linajes labriegos y, los pastores al ciclo reproductivo
de sus animales marcan la fecha de las fiestas. Las autoridades eran partícipes de la festividad
de las diversas comunidades, donde recibían demostraciones de respeto y el cumplimiento de
lo establecido.

Cada linaje se esmera por demostrar las mejores danzas, ritmos y loa (poesía); ocasión donde
vestían sus mejores atuendos todos los participantes del jaway. Además de las fiestas locales,
estaba calendarizado los jaway oficiales que hasta en la actualidad observamos y somos
partícipes de los mismos.

El Inti Raymi

¿Qué significado tiene el Inti Raymi?. Es la fiesta en honor al Dios Sol, es la más importante de
todas las que existieron, donde el protagonista era el Inca al ser considerado como el hijo del
sol. El Vilak Umu y la nobleza llevaban collar donde estaba grabada la insigña del SOL, era
quien dirigía el culto al ser el sumo sacerdote; los templos del Sol son: Yarivak Quito; kurikancha
Kuzku y Tiwanako Bolivia.
Características del Inti Raymi

1. Tres días antes del Inti Raymi se iniciaba el ayuno general, en el que sólo era permitido
mascar algunos granos de maíz y unas hojas de la hierba sagrada coca. También
algunas familias distantes iniciaban la peregrinación a las ciudades sagradas: Quitu y
Kuzku.
2. Hacer fogatas por las noches eran encendidas en los templos y casas, con el propósito
que la tierra permanezca iluminada permanentemente las 72hoo antes.
3. Era prohibido tener relaciones sexuales durante los ocho días que duraba el jaway.
4. La madrugada del cuarto día en la cima del Yarivak, kurikancha y otros lugares debían
concentrarse todos los Apuk, Sinchy, Amawta, kuraka de los diversos linajes y el pueblo.
5. El rito de salutación y ofrecimiento de ofrendas al Sol, indispensable para ganar su
gracia, para purificarse, para merecer que la iluminación solar ayuda al Vilak Umu y
Amawta a descifrar el augurio, que era interpretado cada fiesta.
6. La fecha era en el solsticio de verano, el 21 de Junio, esta fiesta se iniciaba del 21 hasta
28.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 87

7. La marcha era encabezada por: el Inca, detrás el primogénito a una distancia de cinco
medidas del tamaño del niño, en tercer lugar él sumo sacerdote y Amawta, en cuarto
ocupaba los danzantes; en quinta ubicación estaban los Ullkakuna; en sexto puesto las
jerarquías militares y kurakakuna; en séptimo lugar el Ayllukapak y último lugar el
pueblo. En esta fiesta cada uno de los puestos tenía un día, donde eran los
protagonistas principales y los demás eran espectadores.
8. El desfile durante su marcha era acompañado de kashwa, danza colectiva expansiva y
alegre compuesta de numerosas comparsas entre hombres y mujeres, música y loakuna
que, cada linaje presentaba; danza que duraba hasta el medio día.
9. Después del medio día iniciaba el rito del intiwatana ceremonia que se terminaba con el
crepúsculo del octavo y último día de fiesta.

El Kapak Raymi.

¿Qué significado tenía esta fiesta ancestral?

Es la segunda en importancia dentro del calendario festivo, donde se celebraba el nacimiento


del primogénito que, sería el heredero del poder de sus padres el Shiry o Inka. Este jaway
también esta relacionado con la coronación o asumir el poder por el nuevo Shiry o Inka. La
fecha de este jaway era en el otro solsticio del año que es el 21 de Diciembre.
Mushuk Mara

¿Qué conoce usted sobre esta fiesta?

Mushuk Mara (fuego nuevo) o también conceptualizado como Mushuk Vara (año nuevo). Sabe
usted que antiguamente el año nuevo iniciaba en el equinoccio de marzo, es decir, el 21. En
este mes tenemos el día más largo del año que es el 24. Para la sociedad andina el tiempo
tiene otra connotación distinta al hispano que celebra el año nuevo el primero de enero. Al
igual que en la actualidad celebramos la quema del año viejo y auguramos que el nuevo año
sea bueno; también nuestros ancestros celebraron el jaway del Mushuk Mara, es el día más
largo del año, donde los rayos solares caen verticalmente en Puntiachil. Que es el centro del
tiempo y el espacio, descubrimiento logrado por los astrónomos de la nación Quitu.

Quitu que, significa ciudad en la mitad del mundo, el Mushuk Mara era celebrado desde antes
de la conquista kuzqueña.

Puntiachil, es el lugar donde los astrónomos Imba, identificaron como el centro del mundo; en
este lugar al igual que en el jaway del Inti Raymi se realizaban grandes peregrinaciones.
Imbaya que antes de la conquista Kara fue una gran nación y que, después ante la muerte del
Apuk se dividió en dos naciones que fueron denominadas Karanqui la del norte y la del sur
Kayanki, donde se construyó el observatorio de Puntiachil.

El Kolla Raymi

¿Qué comunidades celebran esta fiesta?

Es el jaway celebrado por los pueblos andinos de altura. Es la fiesta conocido como de la
cosecha que, fue celebrada por los pueblos de la Puna en el kolla-suyu.

En el Ecuador esta fiesta milenaria se sigue celebrando en la provincia de Imbabura en los


cantones de Otavalo y Cotacachi, con los nombres de Yamor en Otavalo y Jora en Cotacachi. El
kolla raymi es la culminación del ciclo vital de los cereales y gramineas. Que son el alimento
principal de estos pueblos, especialmente las diversas variedades de maíz conocidos como:
maíz blanco, chulpi, morocho, canguil y maíz amarillo. Según la tradición oral, al finalizar la

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 88

cosecha el kuraka del linaje tenía el derecho y la obligación de entregar el Tasqui o Chaskina, es
decir la parte que le correspondía al Shiry o Inka y al Sol.

En este jaway hay que distinguir dos actores o protagonistas: el uno era linaje que con todos
sus miembros iban a entregar los Tasquikuna a las ciudades donde existían grandes bodegas
llamadas: kollka, Tanpukollka, Pirwakollka.

En su marcha eran acompañados de danzantes, músicos y loas; con el propósito de alegrar al


cuerpo cansado por efecto de la carga. Al llegar al lugar de la bodega eran recibidos mediante
un homenaje organizado por los Tukuyriku; donde les brindaban comidas especiales y lo mismo
que una bebida que era hecha de todos los granos (cereales) de la marka.

El Kolla Raymi era celebrado en el otro equinoccio del año que es el 21 de Septiembre.

EL YANANTIN-DUALISMO

¿Qué es el Yanantin? Es un principio organizador, dinamizador, jerarquizador, integrador de las


fuerzas antagónicas y complementarias.

Figuras que representan al Yanantin

La tradición oral, todo lo que existe en la naturaleza tiene características de hombre y mujer
(hembra y macho), conceptuándose una diferencia por el sexo asignado a las cosas o
elementos del universo. El dualismo está presente en todo el quehacer del hombre y la mujer.
Es un elemento innato del convivir sociocultural de los pueblos y nacionalidades, que permite la
integración, unidad e igualdad. Es decir el Yanantin es la condensación de los otros principios y
la norma; para la formación de la personalidad.

La práctica del dualismo fue el centro de la organización que facilitaría la sistematización de


las jerarquías. Impidiendo la descomposición de la sociedad en individualismos, egocentrismo,
irresponsabilidad paternal y maternal.

Connotaciones del Yanantin

¿Cuáles son esas connotaciones?

La naturaleza sociocultural en contextos ceremoniales nos han proporcionado el potencial de


los valores culturales de una dicotomía sexual (todos los seres vivos poseen sexo) relación:
macho-hembra, día-noche, agua-fuego, grande-pequeño, mishki-kachi, Inka-runa, oro-cobre,
roca-tierra, sol-luna, miya-wanra; son los elementos centrales del culto y rito. Otro contraste
esta relacionado con la ubicación geográfica conocido como Janan-Urin (tiempo-espacio). Es el
conjunto de conceptos más importantes en el mundo kichwa. Janan connota el norte, este,
arriba, lugar de salida del sol/luna y los vientos secos; el espacio físico seleccionado para
construir los templos y palacios; que delimitan y originan la segmentación social, religiosa al
interior de las ciudades. En cambio el urin connota el sur, oeste, abajo, lugar donde se ocultan
el sol/luna, donde se originan los vientos que producen la lluvia.

El ñawpak conceptúa el tiempo místico relacionado con kutin (a través), es decir, pasado-futuro.
Características del dualismo

¿Qué conoce usted al respecto?

Los antropólogos e indigenistas que estudian el Yanantin se preguntan sobre la base del mismo,
es decir, ¿que significa o refiere? en realidad detrás de las manifestaciones socioculturales. Es
la sistematización de los valores innatos de la sociedad ancestral. En el dualismo identificamos
tres categorías o niveles del conocimiento y su dominio.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 89

PRIMER NIVEL.- La división dual como principio organizador implica dos connotaciones:

COMO PRINCIPIO GENERADOR, lo que de hecho significa oponerse a la tradición Hebrea y


occidente, según la cuál en el principio sólo existió UNO; para los ancestros nada es individual,
todo es DUAL, dos macho y hembra; para originar una nueva vida.

COMO PRINCIPIO CREADOR, construyeron un sistema social y político jerarquizado; conformaron


el Tawan-tin-suyu. El universo esta regido por fuerzas antagónicas pero a la vez
complementarias que, proporcionan la energía cósmica (aura) que, según los chamanes dicen
requiere todo ser para mantener el equilibrio, al referirse a la salud elemento fundamental para
la vida.
SEGUNDO NIVEL

¿Cuántos principios se manejaron?

Este nivel fue conceptuado como una división en tres que dinamizan al:

1. Espacio: Janan-Chawpi-Urin (norte, centro y sur).


2. Tiempo: ñawpa/sarun-kunan- ñawpak (pasado, presente y futuro).
3. Medicina: caliente-templado-fresco.
4. Místico: Pachayachachik-Allpa Mama- Runa (Dios, tierra y hombre).
5. Climatología: yunka-puna-rasu ( climas: tropical, templado y frío).
6. Psicología (valores): Ama killa, Ama llulla, Ama shuwa.
7. Afectividad (femenina): mamawan-warmiwan-ushushiwan (mamá, mujer e hija).
8. Ciclo biológico: wawa-musuk-rukuk (niñez, juventud y vejez).

El Yanantin en este nivel tiene un carácter educativo y científico que está relacionado con el
dominio mínimo o elemental del saber, que el hombre debe poseer para diferenciarse de lo
divino y lo animal. Esta contrastación permitieron descubrir conocimientos sobre el espacio
celeste, la destrucción del ecosistema. Para poder explicar este fenómeno los astrónomos
crearon el principio o mito que el sol era tuerto y que nos mira sólo con un ojo, en la actualidad
se ha descubierto la existencia de un hueco en la capa de ozono, ocasionada por la destrucción
de la vegetación y la contaminación industrial; que permite el paso de los rayos ultra violetas
que están alterando el clima de la tierra y que son causa de algunas enfermedades.

Este principio era el regulador, es decir, el que creó una consciencia de todos para cuidar y no
destruir la vegetación.
TERCER NIVEL.- A este nivel corresponde la concepción de la división Tawa (cuatro) categoría
mística correspondiente a los siguientes símbolos:

APACHITA, nombre de la cruz ancestral (X) que representa a las elementos divinos en forma
antagónica.

La Apachita estaba ubicada en lugares místicos donde existía una energía cósmica como:
cruces de dos caminos (cuatro esquinas) en direcciones opuestas; en los Pukara religiosos;
cimas de las montañas donde caían los rayos.

Estos sitios al igual que ahora son los Santuarios, eran visitados especialmente por los jóvenes,
que debían llevar una piedrecilla de la plaza de su linaje para ser lanzada en la base de la
apachita que constituía una pirámide, desde un lugar señalado por el Umu.

Pachayachachik
Cruz del Inka
Allpa Mama Yaku-Mama

Runa
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 90

Pirámide mística o apachita


o ____ Cumpliría ese día.
o ___ Cumpliría en un mes.
o ___ Cumpliría en un año.
o ____ Cumpliría en dos años
o ___ Cumpliría en cinco años.
o ___ Cumplimiento en diez años.
o ___ Cumplimiento en veinte años.
o ____ Cumplimiento en cincuenta años.
____________________________________
o o o o o o o No se cumpliría, morirá pronto.

2. CONNOTACIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO, el principio que jerarquizó el dominio del


conocimiento, origina las jerarquías o niveles sociales.

Los kipukamayuk, Amawta del Kuzku, que han tratado de minimizar o despreciar el saber de las
otras regiones.

Chinchay-suyu-Militar
Kuzku-Sabiduría Anti-suyu

Culturakolla-suyu-Chamanismo

El egocentrismo imperante desde el ancestro hasta la actualidad; el Kuzku fue el centro donde
sistematizaron la epistemología con los aportes de todas las naciones. El Chinchay-suyu Quitu,
no fue un pueblo que se dejo imponer costumbres del Kuzku, las tradiciones Quitu fueron
respetadas, los diversos linajes hablaban su lengua y continuaron practicando su vida
sociocultural; el kuraka fue el que aprendió la lengua del Kuzku o Inkashimi, que con la
conquista hoy denominamos kichwa/kechwa los hermanos AYAR, las regiones del imperio, las
paredes de cualquier recinto, los puntos cardinales, los nivel.

3.CONNOTACIÓN DEL PODER, cuatro fueron las clases sociales, los pensamientos que integran
la norma, la clasificación de los chamanes, los niveles de la planificación y administración.

El Inka asesorado por el Amawta, conocedor de las tradiciones de los diversos suyukuna,
conceptúo o dispuso que él que sabe y domina, demuestre sus conocimientos en cualquier
parte del Tawan-tin-suyu.

Chinchay-suyu
Conocimiento
Kunti-suyu Anti-suyu
Sol Luna

kolla-suyu
Sabiduría

El Inka al estar en guerra y como estrategia de imposición y ablandamiento de los pueblos


conquistados realizaba los traslados internos y externos. Los mitimaes eran linajes
pertenecientes a la nobleza en sus pueblos, practicando el pensamiento citado anteriormente
realizó los traslados de los ayllukapak para imponer la cultura del Kuzku. La resistencia de los
pueblos de Quitu se debió a la existencia de los Asttay culturas iguales o superiores a las del
Kuzku como: Situma, Puruwa, Quitu, kayanqui y Karanqui; que fueron trasladados en calidad de
mitma a las otras tres regiones.

CUARTO NIVELEn este nivel se manejaron connotaciones o divisiones en cinco, diez y veinte.
Utilizadas por Amawta, kipukamayuk y Umu.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 91

El cinco fue representado por los dedos de la mano. Los días de trabajo en la tierra. El sistema
de numeración de la nacionalidad Shuar.

El diez fue representado por los dedos de las dos manos, y representa el sistema de
numeración de base diez de la cultura kichwa.

El veinte fue representado por los dedos de las dos manos y los dos pies, convirtiéndese en la
base del sistema de numeración del pueblo Maya.

LA PLANIFICACIÓN

La planificación es otro de los principios ancestrales que formó parte de la


administración. La necesidad de organizar, prevenir y distribuir el trabajo les inquietó hasta
que descubrieron un método que les facilita prever las cosas para el futuro. El Kipuwasi era el
encargado de la planificación central, los Tukuyriku en los suyukuna, el kuraka en la marca
(provincia), en el linaje y el más anciano. La planificación tenía una secuencia vertical
descendente y ascendente en los cuatro niveles establecidos y, horizontal en el trabajo. El
subsistema de planificación era auxiliado por los diversos saberes y en especial por los kipu
que, son (libros de estadística) donde están registrados los datos relacionados con la
producción y el número de habitantes por linaje, marca, suyu y de todo el Tawan-tin-suyu de los
años anteriores, lo mismo que las necesidades para el futuro.
Desarrollo social

La planificación precede lógicamente a todo, planificaron porque las necesidades iban en


aumento, debido al crecimiento de la población, la necesidad de satisfacer la falta de
producción a causa de un fenómeno natural o místico en una zona o región, solventaron a
través del Trueque y comercialización. La única manera de evitar sorpresas era tomando las
debidas decisiones con respecto a ¿quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué va hacer? La
necesidad de planificar brotó de la gente privilegiada como kipukamayuk. La sociedad sufrió
cambios drásticos en aspectos:

Vivienda, urbanización de las llaktakuna.

Educación, Institucionalización.

Administración, por agrupación, es decir, con los Umaku

Política, del Chiry al Inka.

Organización, de la nación al Tawan-tin-suyu

La planificación fue un proceso dinámico que involucró a todos a través de:

Difundiendo las políticas establecidas


Creando las estructuras correspondientes
Evaluando los logros en todos los niveles
La planificación fue participativa

Planificación por niveles

¿Cuál es el fundamento de cada nivel?

PRIMER NIVEL.- Linaje, sus miembros eran los encargados de cultivar los tupu entregados por el
Shiry o Inka, el trabajo fue clasificado por sexo, edad, ciclo agrícola y cuidado de los animales.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 92

Todos los días eran evaluadas las actividades de sus miembros, después de la merienda, el más
anciano dirigió las reuniones evaluatorias, la planificación de las actividades del otro día; la
fijación de la fecha del jaway que debían pasar.

El respeto y la afectividad de sus miembros era el objetivo de las reuniones de planificación y


evaluación, la evaluación era para reforzar los vacíos.

SEGUNDO NIVEL

A la marca correspondía este nivel, el curaca era el responsable de planificar y distribuir las
actividades y obligaciones socioculturales que cada linaje debía cumplir como miembro de la
marca. Con la participación de todos los kuracakuna se planificaba la solución de las
necesidades y de distribuir el tiempo del año para los raymi en cada linaje y el de la marca. En
este nivel existió el Sumturwasi bodega para almacenar la producción entregada por los
diferentes linajes.

El kuraka era el ñawpachik para ir al pedido del futuro matriminio.

TERCER NIVEL.- Este nivel corresponde al suyu el Tukuyriku, era el responsable auxiliado por el
kuraka de las diversas marckakuna, las funciones y tareas eran igual al kuraka.

CUANTO NIVEL.- Corresponde la Kipuwasi que sistematizaba la información que traían los
Tukuyriku, relacionado con la producción:

1. Agrícola.
2. Textil.
3. Pecuaria.
4. Medicina.

También las necesidades de construir o refacción de: palacios, templos, caminos, canales de
riego y puentes. Los datos de poblaciones, el número de musu (jóvenes en edad militar), de
kuytsa (solteras listas para el matrimonio), niñez en las instituciones 0educativas.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 93

MÓDULO II
EPISTEMOLOGÍA ANDINA

UNIDAD 11
LAS CIENCIAS NATURALES
La botánica.
La zoología. 5.3.
La biología.
Las ciencias naturales en la cultura indígena.

UNIDAD 12
LAS CIENCIAS MITOLÓGICAS
La astronomía.
La astronomía andina.
La astrología.
Lo Místico.

UNIDAD 13
EL CONOCIMIENTO Y TÉCNICA ANDINA
La medicina andina.
La agricultura
El arte y artesanía
La música
La arquitectura

11.1 LA BOTÁNICA
CONCEPCIÓN INDÍGENA

¿Existe una botánica indígena?

La botánica es un conocimiento que estudia y clasifica los vegetales por el sexo en:4 macho y
hembra; según la utilidad, variedad, importancia y propiedad que tiene cada especie del reino
vegetal.

Actualmente el juicio anterior esta siendo alterado como producto de la aculturación.

La botánica además de preocuparse por la clasificación de las diversas plantas según la


importancia. Se preocupa por la conservación y cultivo, por ejemplo: es el caso de la KOKA.

La diversidad tiene valor medicinal, alimenticio y artesanal.

Cada planta pertenece a un microclima propio. Aunque los nombres y utilización varia de un
pueblo a otro. Los lugares donde crecen sólo son conocidos por el Ullka, la Partera y algunos
ancianos.
DIVISIÓN DE LA BOTÁNICA INDÍGENA
La variedad, importancia y propiedades se relacionan para conformar el principio de la
medicina, para mantener el equilibrio del cuerpo humano.

El conocimiento sobre la botánica que habrían desarrollado en la antigüedad hoy es factible


codificar gracias a la tradición oral.

El juicio de los ancestros tiene connotaciones diferente a la botánica universal ¿por qué no es
una ciencia independiente? forma parte de la medicina y es identificada como Herbología. La
Herbología se ha desarrollado hasta determinar una clasificación de los diversos vegetales
tomando como principio para esta agrupación las propiedades que tienen las diversas partes de
una planta: raíz, tallo, hojas, flores, frutos tiernos y secos.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 94

Así tenemos que algunas sólo son medicinales, otras en cambio sirven de alimento animal y
como medicina humana, también existen plantas que son comestibles y el hombre las utiliza
como parte de su dieta alimenticia de acuerdo con las propiedades que tengan.

Algunas plantas alimenticias son medicinales por ejemplo el limón es fresco, asado es caliente
y al mezclar el jugo de una taja azada y otra natural; ese jugo es templado.

Existen algunos cereales, tubérculos, árboles y frutos silvestres que son utilizados como
alimentos y sirven para hacer bebidas por ejemplo la yuca, maíz, chonta y el mishki o wajanku.

Investigaciones realizadas actualmente por algunos investigares extranjeros los resultados


dicen que la dieta alimenticia de los nativos tienen proteínas, minerales, grasas y
carbohidratos. Por esta razón es que antiguamente vivían más de un siglo. El punto clave de
todo, según los ancianos dicen ser él consumo equilibrado, de los alimentos. Es decir con
propiedades calientes y frescas. Y no comer una sola cosa durante el día, como hoy lo hacen
en algunos hogares. Olvidándose la práctica sociocultural transmitida de generación en
generación.

Usted debe saber que nuestros antepasados clasificaron a los vegetales y actualmente el INIAP,
esta preocupado por crear el banco genético de las plantas precolombinas. Aparentemente
existe la creencia que nuestros antepasados no realizaron estudios de la reproducción vegetal,
es un mito creado por los prejuicios sociales de la colonia. Desde el punto de vista, es
necesario apoyarnos de los conocimientos universales que a continuación veremos.

CONCEPCIÓN UNIVERSAL
¿Qué es la botánica?

La Botánica es parte de la biología que estudia, describe y clasifica los vegetales. (Diccionario
Enciclopédico Océano Uno) La Botánica es la ciencia biológica que se ocupa del estudio de los
vegetales.

¿Pero qué es un vegetal?

Los vegetales están constituidos por tejidos, y estos por células. Cada célula es una masa de
protoplasmas con núcleo, encerrada por una cubierta o membrana resistente y compuesta de
una sustancia especial llamada celulosa.
Campo de la botánica

El estudio de la Botánica comprende tradicionalmente el reino vegetal, el reino de los


hongos y, en muchos casos el reino de los procariotas o bacterias. Actualmente se ha separado
a los hongos y bacterias en reinos distintos del reino vegetal.

Celulosa y clorofila son exclusivas de las plantas y lo más característico de ellas; pero, no
pueden utilizarse en todos los casos para distinguir los seres del reino vegetal. Es indudable
que la vida debió tener un origen común: el protoplasma. Y que partiendo de él se formaron los
seres vivos, que en largos periodos geológicos se diferenciarían y multiplicarían en
innumerables especies como aún hoy se siguen diferenciando por causas múltiples, casi
infinitas (Enciclopedia Autodidáctica, 1988, p. 1318).

DIVISIÓN DE LA BOTÁNICA

La Botánica se divide en general y descriptiva.

La botánica general comprende diferentes partes. La Morfología, que estudia la estructura y


conformación de los vegetales, puede a su vez dividirse en Citología, dedicada a cuanto se
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 95

refiere a la célula, Histología, a los tejidos que de aquella se derivan por su unión y
transformación, y Organografía, a los órganos y aparatos constituidos por los últimos. La
Fisiología permite ver cómo funcionan células, tejidos y órganos para que la planta viva y se
reproduzca. Derivada de la morfología y la fisiología y aprovechando los conocimientos de
ambas, la Ecología investiga cómo los vegetales y sus partes componentes sufren variaciones y
se diferencian por la influencia del medio ambiente, para adaptarse a él y poder vivir, o
viceversa, cómo el medio ejerce su acción sobre las plantas.

La Botánica descriptiva o sistemática clasifica los vegetales, según sus afinidades, dándoles su
lugar determinado, según sus caracteres morfológicos y fisiológicos. Aprovechando estos
conocimientos adquiridos por la sistematización y la ecología, auxiliándose de otras ciencias
naturales, y aun de las físico-químicas, la geografía botánica investiga cuanto nos interesa
respecto a la distribución geográfica de los vegetales y la causa de ella.

La paleobotánica busca los caracteres de las plantas que existieron en los distintos periodos
geológicos por los que pasó la Tierra, investiga la aparición de ellas y sus relaciones naturales
con las actuales. La aplicación a las diferentes ramas de las ciencias, y aun de las industrias,
de los conocimientos botánicos, da origen a botánicas aplicadas, como botánica farmacéutica y
médica, botánica agrícola, botánica forestal. Enciclopedia Autodidáctica Océano (1988, pp. 1
316- 1 319)
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS VEGETALES

Los vegetales que llamaron la atención antes y hoy son las que embellecen los campos y
jardines con el verdor de sus hojas, la elegancia y variada forma de sus tallos o la robustez de
sus troncos, los múltiples matices y varias configuraciones de sus flores, que constituyen el
aparato reproductor de ellos.

Estos vegetales son las Fanerógamas, plantas en las que siempre hay: raíz, tallo, hojas y flores.
Esta clase de plantas constituye las dos terceras partes de especies del reino vegetal, existen
otras en las que no hay flores, en las que los aparatos reproductores están más ocultos, son
casi invisibles sin la ayuda de medios ópticos de amplificación: éstas son las Criptógamas,
palabra usada por Karlvon Linné (1 707-1 778) y que significa “sexos ocultos”.

Entre las criptógamas hay un grupo de hermosas plantas, a veces arbóreas, tan frecuentes en
los países tropicales y que tienen raíz, tallo y hojas, pero diferentes de las fanerógamas por
carecer de flores: son las criptógamas conocidas y vulgares.

Alfombrando los sitios húmedos y sombríos, a veces casi acuáticas, tapizando las rocas o los
viejos troncos de los árboles, viven las Muscíneas, o Briófitos, confundidos todos con el nombre
de Musgos, que carecen no sólo de flores, sino también de verdades raíces, tallo, y hojas, a
pesar de tener expansiones equivalentes a dichas partes.

Y por último, en tierra y agua, en el aire, en todas partes, pululan multitud de vegetales, de los
cuales los más sencillos se hallan sólo constituidos por una célula, como muchas algas, o por
una reunión de células, que en los más superiores llegan a formar órganos y aparatos
delicadísimos, pero sin que nunca se encuentren elementos que no sean células, como otras
algas y hongos. Enciclopedia Autodidáctica Océano (1988, pp. 1322)

11.2 LA ZOOLOGÍA

¿Qué es la zoología? Es la ciencia que se ocupa del estudio de los animales, en sus
aspectos estructurales y funcionales en el estadio actual, en sus precedentes históricos, en sus
perspectivas futuras, en sus aspectos individuales y colectivos, en sus semejanzas y relaciones
filogenéticas, así como en sus interrelaciones con los individuos del reino vegetal y animal y
demás factores del medio ambiente.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 96

La Zoología (del griego zóon, animal y logos, tratado) es la ciencia biológica que se ocupa del
estudio de los animales Enciclopedia Autodidáctica Océano (1988, p. 1378)
DIVISIÓN DE LA ZOOLOGÍA

En la actualidad, se la divide en una serie de disciplinas que estudian a los animales


desde diversas perspectivas y con técnicas específicas, formando un extensísimo cuerpo de
conocimientos. Estas disciplinas son las siguientes:

La Morfología estudia las adaptaciones y similitudes de las diversas especies entre sí y con el
medio ambiente.

La Anatomía, la Histología y la Citología investigan la evolución de los órganos.

La Etología se ocupa del comportamiento de los animales.

La Zoogeografía aborda la distribución animal.

La Paleontología, que estudia la historia y características de los animales del pasado.

Esta última ciencia no es meramente descriptiva, sino que intenta alcanzar un conocimiento lo
más completo posible de la vida orgánica remota. Ella ha sido un auxiliar excepcional do otras
ciencias (biología, geología), y ha facilitado pruebas concluyentes que confirman la teoría
evolucionista.

Vertebrados.- Un animal vertebrado es, como su nombre indica, un animal dotado de vértebras.
También, profundizando más, puede afirmarse que es un animal que tiene como grandes
centros del sistema sensorial un encéfalo, situado en la cabeza, y una médula espinal,
dispuesta como un cordón a lo largo del dorso.

Los vertebrados se dividen en las 5 clases siguientes: mamíferos, aves, reptiles, anfibios y
peces.
Mamíferos
¿Qué características tienen?

El carácter que les proporciona su nombre es la presencia de unas glándulas mamarias que
segregan leche, sustancia líquida, rica en azúcar, grasas y caseína, con que las hembras
alimentan a las crías. Estas mamas pueden ser desde dos hasta numerosos pares.

Por otra parte, los mamíferos respiran mediante pulmones, poseen un corazón dividido en 4
cavidades y un doble circuito por el que circula la sangre.

Ésta es de color rojo y caliente, de una temperatura aproximada a los 37 grados centígrados.
Su aparato digestivo consta de un conducto de entrada o esófago, un estómago, que digiere el
alimento, y un tubo intestinal con salida al exterior.

Aves

Se les concederá el grupo de los animales vertebrados mejor caracterizados y más


fáciles de definir. Un ave es un vertebrado provisto de pico, revestido de plumas y con los
miembros anteriores transformados en alas.

Aunque parezca extraño, el esqueleto de las aves tiene similitudes con el de los mamíferos, a
pesar de la modificación de los miembros anteriores.

La única diferencia está en los huesos de la muñeca y de los dedos, que aparecen muy
atrofiados. El aparato respiratorio presenta, además de los pulmones, varias cámaras
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 97

accesorias, llamadas sacos aéreos, con ramificaciones que envuelven los distintos órganos. En
el aparato digestivo destaca el buche, cámara en la que los alimentos permanecen
reblandeciéndose.

El olfato y el oído no parecen tener la importancia que en los mamíferos, pero la vista sí. El
plumaje es un rasgo de estos animales. Es el equivalente al pelo de los mamíferos, pero con
sus propias características.
Reptiles

Los reptiles son vertebrados de temperatura variable, algo superior a la del ambiente,
con respiración siempre pulmonar.

No sufren metamorfosis alguna y carecen de glándulas cutáneas, presentando un revestimiento


externo de piel escamosa, coraza ósea, piezas córneas, piezas óseas o piel coriácea. Su aspecto
externo es muy variable. La cabeza está bien desarrollada, con forma ovaloide y a veces
triangular. El cuello está bien determinado en unas especies; en otras se confunde con la base
de la cabeza y el principio del cuerpo, y es generalmente corto e inmóvil, largo y flexible.
Anfibios

El nombre de anfibios proviene del hecho de que estos vertebrados, la mayoría de sus
especies tienen la facultad de vivir indistintamente en ambiente terrestre o acuático. Otra
característica esencial es la de que muchos de ellos atraviesan durante su época juvenil una
fase acuática, y al hacerse adultos entran en la fase terrestre. Es decir: cambien de medio y
sufren metamorfosis.

La metamorfosis consiste en el siguiente proceso: al nacer, el animal tiene aspecto de pez,


nadando en el agua mediante el movimiento ondulatorio de la región cardal o posterior,
delgada y comprimida; respira en el agua a través de un aparato branquial y no tiene
necesidad de emerger a la superficie para respirar.
Peces.- Entre los animales vertebrados, los peces constituyen una subclase muy bien
caracterizada por su perfecta adaptación a la vida acuática, lo que determina su estructura y
funcionamiento.

La densidad y la presión del agua comporta que estos animales tengan un aspecto fusiforme,
es decir, alargado, con tendencia a ser planos (esta característica aumenta con la profundidad).
Vermídeos.- Bajo este concepto se agrupan un conjunto de animales invertebrados cuya única
semejanza estriba en su parecido a los gusanos o vernes.

Se clasifican en: Briozoos, Rotíferos, Braquiópodos, geríferos y Quetognatos.

LA ZOOLOGÍA ANDINA

¿Qué características semejantes a la botánica tiene?

Al igual que en la botánica, la zoología es un conocimiento desarrollado ancestralmente como


una parte de la medicina, por lo tanto maneja los mismos principios de la botánica; como son:
sexo, utilidad, variedad, importancia y propiedades.

La zoología estudio y clasifica a los animales basándose en la utilidad que prestaban al hombre,
para la medicina, para el trabajo, la alimentación y la agricultura.

Después de contrastar el conocimiento andino con la clasificación científica, puedo concluir que
es semejante.
CLASIFICACIÓN

1. Por la utilidad
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 98

Distinguieron los animales con pelo, lana y plumas. Para el trabajo y como fuente de
alimentación (carne).

2. Por la variedad

En terrestres y acuáticos.

TERRESTRES
Existe una subdivisión o clasificación muy especial de estos animales, distinta de la
científica.

Por el casco:

1. Parca chaki, los animales que tienen el casco o pesuña igual a la llama, que tiene lana;
el chancho y el sacha kuchi (pelo), todos buen alimento.
2. Bola chaki o casco redondo, por ejemplo el caballo, burro y mula, y no son
comestibles.

b. Por los dedos:

1. En tres, por ejemplo el cuy.


2. En cuatro por ejemplo: los monos.
3. En cinco, por ejemplo: el hombre, perro, y los felinos.

c. Aves:

1. Místicas o sagradas por ejemplo: el cóndor, curikinqui, búho.


2. Pishkukuna (pájaros).
3. Atallpa (gallina).

d. Reptiles:

Fue divinizada especialmente la serpiente.


ACUÁTICOS

Los peces fueron clasificados en los de agua dulce y mar.

El renacuajo fue utilizado en la medicina, al pasar la cola por el ojo enrojecido por un golpe,
esta se limpia.

3. Por la importancia

Como habremos notado los animales se subclasifican en comestibles o alimentos, no


comestibles y venenosos; también como medicinales.

4. Por las propiedades

Al igual que los vegetales, los animales tienen propiedades templadas, calientes y refrescantes.

La mitología sobre los animales es muy rica en nuestra tradición oral.

11.3 LA BIOLOGÍA

¿Que es la biología?

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 99

Es la ciencia que estudia los seres vivos, actuales o fósiles, tanto en relación a su organización
estructural como en su funcionamiento como máquinas vivientes.

La Biología (del griego bio, vida, y logos tratado) es la ciencia que se ocupa de estudiar la vida:
sus orígenes y su evolución. Enciclopedia Autodidáctica Océano (1 988, p. 1 262) Esta ciencia,
cuyos fundamentos más sólidos y verdaderamente científicos son relativamente recientes,
exige la cooperación de otras disciplinas, tales como la zoología, la botánica, la física y la
química. Y ella misma, con su propio desarrollo, ha dado lugar al nacimiento de otras ciencias
que de hecho, forma parte de la propia Biología: la genética.

La preocupación por la vida se remonta muy atrás en la historia: los antiguos griegos y chinos
se preguntaron ya por el origen de la vida, pero unos y otros resolvieron, en última instancia,
recurrir a tesis fundamentales. La Biología comenzó a forjarse como ciencia autónoma en base
a dos apoyos esenciales: el evolucionismo y el genetismo. Sin embargo, a pesar de los avances
actuales, esta ciencia sigue siendo una ciencia en elaboración; pero su importancia es hoy de
una preponderancia evidente, proporcionada por su mismo objetivo central: la vida, su
conservación y perfeccionamiento. Enciclopedia Autodidáctica Océano (1 988, p. 1 2620)

ORGANISMOS ANIMALES Y VEGETALES

En la actualidad los seres vivos se clasifican en dos grandes grupos: animales y


vegetales. Esta división está fundamentada en algunas características que son específicas de
unos y otros.

Linné afirmaba que los vegetales “viven y crecen”, en tanto que los animales “viven, crecen y
sienten”. Mas para que un carácter diferencial tenga un valor universal ha de ser exclusivo. La
base biológica más correcta para diferenciar los vegetales radica en considerar su metabolismo,
concepto que incluye todos los procesos fisicoquímicos desarrollados en los tejidos de los
diversos organismos a nivel celular, y mediante los cuales todo ser vivo satisface sus exigencias
de crecimiento, reproducción y relación.

Los vegetales pueden ser clasificados como autótrofos, o sea organismos capaces de utilizar
compuestos inorgánicos simples para transformarlos en compuestos orgánicos complejos. Los
animales son considerados organismos heterótrofos, debido a que para realizar su actividad
metabólica necesitan sustancias orgánicas más o menos complejas, que después transforman
de diverso modo y a través de ciclos especiales.
Cuando se desciende a las formas que ocupan los grados más inferiores de la escala
taxonómica, como son bacterias y virus, cualquier intento de asignación a uno de ambos reinos
clásicos es arbitraria e insegura.

ORIGEN DE LA VIDA

El problema del origen de la vida es sin duda uno de los más sugestivos, pero también el
más difícil de afrontar. Sin embargo el estado actual de la ciencia permite proporcionar una
hipótesis aceptable.

Es evidente que todos los organismos vivos están esencialmente compuestos de sustancias
orgánicas: glúcidos, sustancias proteicas, lípidos y ácidos nucleicos. Enciclopedia
Autodidáctica Océano (1 988, p. 1 264)

Composición química de la materia viva

La materia viva, es una entidad compleja, cuyo principal componente es el agua, factor
esencial de la vida, acompañada de numerosas sustancias como: glúcidos o azúcares, lípidos o
grasas, prótidos o proteínas, ácidos nucleicos. Autodidáctica (1 988, pp. 1 266- 1 271)
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 100

La biología físicoquímica

La bioquímica tiene la función de identificar las fuentes de energía, el lugar y las


modalidades en que esas reacciones se realizan. Los vegetales, en su mayor parte autótrofos,
sintetizan los principales componentes orgánicos de todos los organismos como: almidón,
azúcares, proteínas, enzimas, grasas, y otros constituyentes celulares, a partir de compuestos
más simples, inorgánicos, ampliamente difundidos en la naturaleza, como el anhídrido
carbónico, el agua y el nitrógeno.

La energía necesaria para las reacciones bioquímicas que producen la formación de los
compuestos orgánicos es proporcionada por la luz, a través del proceso esencial de la clorofila.

Los animales, a través de reacciones bioquímicas complejas, transforman los productos


vegetales de que se nutren en sustancias simples, extrayendo de ellas la energía para su
reestructuración y para desempeñar todas las funciones necesarias para el crecimiento, la
reproducción y la vida de relación.

Un hecho sorprendente es que los vegetales y animales consiguen realizar todas estas
reacciones bioquímicas a temperaturas más bajas, con una neutralidad y velocidades que en el
laboratorio requerirían, en el caso en que esas reacciones fueran posible, temperaturas
elevadas y condiciones de acidez o alcalinidad incompatibles con la vida.

Autodidáctica (1 988, p. 1 281)

LA GENÉTICA
¿Qué es la genética?

Es la ciencia biológica que estudia la variabilidad y la herencia de los seres vivos.

Cada especie está dividida en diversas variedades o poblaciones locales, es decir, en grupos de
individuos que habitan espacios limitados del área total sobre la que está distribuida la especie.

Todos los componentes de una población son capaces de reproducirse cruzándose sin
limitación; por ello, se dice que una de las características fundamentales de esta unión
biológica en su panmixia.
El fenotipo y su variación

La acción del ambiente en la expansión de los caracteres fenotípicos puede


experimentar se con facilidad en los vegetales. El método consiste en tomar una serie de
plantas pertenecientes a una especie determinada, iguales desde el punto de vista genético, y
hacerlas crecer, por ejemplo, a diferentes altitudes, es decir, en climas diversos, o sobre suelos
distintos.

El resultado es la aparición de formas muy diferentes. En la especie humana hay pruebas de la


influencia de las condiciones ambientales sobre la expresión del patrimonio genético. Así
ocurre en los gemelos monovitelinos, los cuales tienen exactamente igual genotipo, al derivar
del mismo huevo fecundado, pero ya en el nacimiento, son diferentes para algún carácter, pues
está la influencia de la posición de cada uno en el útero materno, y también la técnica
empleada en el parto, e incluso de la diferente aportación de sangre materna al desarrollo
embrionario.

También son variaciones fenotípicas las producidas por factores ambientales diversos.
El genotipo y su variación

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 101

La variación fenotípica no es heredable. Está limitada a la generación en la cual se ha


producido, y no reviste importancia en lo referente a la evolución. Autodidáctica (1 988, pp. 1
298-1 302)

LA BIOLOGÍA INDÍGENA

La biología es el juicio sobre el universo, que el hombre posee, transmitido de


generación en generación a través de la tradición oral. Pensamiento y visión del mundo, donde
todo lo que existe en la tierra son seres vivos y como tal son tratados, con respeto, pidiendo
licencia, para poder actuar y realizar trabajos en ella, la madre tierra.

La sabiduría sobre la biología, por los antiguos es sintetizado en el comportamiento que los
hombre, animales, plantas, la tierra y el agua; producen una cadena de solidaridad y
reciprocidad permanente entre todos.

La materia transformada por la tierra, el agua y las plantas, sirve para dar vida a los animales y
al hombre. Y estos después de cumplir su ciclo vital alimentaran de nuevo a la tierra, que con
el auxilio del agua descomponen para continuar con la cadena establecida.
LOS CAMPOS DE LA BIOLOGÍA ANDINA

¿En que campos esta presente la biología?

En el saber sobre la biología, al igual que la botánica, la zoología forma parte de la ciencia
médica. Que aun existe, en el conocimiento del Ullka, la Partera. Manteniendo su práctica de
acuerdo al tiempo y espacio escogido para dicho procesamiento.

1. El primer conocimiento que es factible catalogar como ciencia fue la Medicina, esta
hipótesis es considerada, por las diversas prácticas que desarrollaron, que con el auxilio
de ciencias como la Antropología, la Arqueología y otras; en la actualidad se sustenta el
juicio que dichos dominios alcanzó. Y qué muchos de los logros, la ciencia actual es no
capaz de realizar.
2. Con la consciencia biológico procesada por el hombre a través de observar los
fenómenos que ocurren en la naturaleza, y en especial en la selva, como las semillas de
los árboles al caer al suelo y con la humedad del ambiente: nacen, crecen, se
reproducen y mueren. Daría la motivación necesaria, para empezar a cultivar las
plantas que eran sus alimentos favoritos, y así debe haber nacido la agricultura.
3. El cultivo de los diversos granos como el maíz, la quinwa, el maní; tubérculos como: la
papa, el camote, el melloko; frutas como: el aguacate, la uvilla, el tomate de árbol, la
chirimoya. Otras como: el ají, las calabazas, la penca blanca de donde extraían el
mishki. Espacialmente las plantas medicinales, son el resultado de una agricultura bien
desarrollada, que encontraron los españoles al llegar al Tawan-tin-suyu.
4. La medicina logró procesar los conocimientos que hoy podemos contrastar, y que forma
parte de las ciencias naturales: Botánica, Zoología y Biología.

11.4. LAS CIENCIAS NATURALES EN

LA CULTURA INDÍGENA

¿Por qué las ciencias naturales tienen conceptos diferentes entre la cultura indígena e hispana?
El juicio indígena se caracteriza o diferencia del conocimiento hispano por la concepción de
ciencias integradas y no como ciencias aisladas concepción científica. Esta hipótesis lo hemos
podido dilucidar a lo largo de esta unidad.

Usted como educador debe comprender este principio del conocimiento de los pueblos y
culturas andinas y tropicales, para planificar el currículo y el proceso didáctico.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 102

El saber de las ciencias naturales está codificada en la aplicación de sus juicios en la:
agricultura, pecuaria y medicina; los mejores exponentes de las ciencias integradas son los
ancianos, chamanes y parteras.

El propósito de esta asignatura es que usted logre un conocimiento de las dos culturas y de
este modo este capacitado para emprender una innovación pedagógica y psicológica, frente a
los estudiantes. El desarrollo de las ciencias naturales y mitológicas ha permitido comprender
el funcionamiento de algunas leyes de la naturaleza, su interrelación y la participación y acción
del hombre en la misma. Las ciencias naturales son parte de la allpa Mama, es el
conocimiento que la madre proporciona a sus bastagos, todos los que cohabitan sobre ella. Es
así, como lo conceptúan las culturas indígenas a las ciencias naturales.

El conocimiento que los pueblos indígenas poseen acerca del medio ambiente y de las
pacacidades curativas de las plantas, animales, minerales y demás seres que existen en la
naturaleza es invaluable para el mundo occidental. Ha sido demostrado que el conocimiento
ancestral está relacionado indisolublemente al lenguaje, a la cultura y al sistema de creencias
sobre los diversos integrantes de la madre tierra. Si usted con su actitud y en el quehacer
educativo reconoce este vagaje de conocimientos que existen en las culturas andinas, se
producirá un interaprendizaje que le brindara una visión clara de lo indígena.

UNIDAD 12
CIENCIAS MITOLÓGICAS

12.1 LA ASTRONOMÍA

¿Qué estudia la astronomía?

Es la ciencia que estudia los cuerpos celestes, sus movimientos, su composición química y
física, sus posiciones relativas y la evolución de su desarrollo.

La “ciencia de los cielos”, como un día definiera Lucrecio (98-55 a. C.) a la futura Astronomía, es
una disciplina que ha apasionado al hombre desde las épocas más remotas. Sin embargo, esa
pasión estuvo largo tiempo mediatizada por la superstición nacida frente a lo desconocido de
algunos conocimientos rudimentarios, como el que los sacerdotes egipcios poseían de los
eclipses. Autodidáctica (1988, p. 1588)

La observación directa y la intuición eran los únicos instrumentos que poseían los hombres
antiguos para aproximarse al cielo. La orientación y los horarios terrestres surgieron
apoyándose precisamente en aquella observación: en las posiciones del Sol, la Luna y las
estrellas.

En la Enciclopedia Autodidáctica (1988, p. 1588), la carencia de instrumentos que permitirán


una aproximación al remoto mundo celeste determinó que la Astronomía permaneciera durante
siglos como un apéndice de las religiones, o que cobrara aspectos esotéricos a través de
intuiciones como la astrología. Con la introducción del telescopio por Galileo Galilei pudo
iniciarse una ruptura que chocó con intereses ideológicos opuestos.

Después de Nicolás Copérnico y de Galilei se enseño que la Tierra no era el centro del
movimiento de los planetas en torno al Sol, las estrellas seguían siendo cuerpos lejanos.

Johanes Kepler e Isaac Newton, entre otros investigadores, demostraron la validez de la


gravitación, pero se necesitaban conocimientos más profundos. El pesimismo impregnó el
ámbito de la difícil ciencia.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 103

Como reflejo de esto, el filósofo Augusto Comte afirmó que en Astronomía hay que limitarse a
los fenómenos geométricos y mecánicos. Luego, los matemáticos se ocuparán de reducirlos a
teorías generales.

LAS GALAXIAS

La observación del cielo en cualquier dirección surge la sensación de que está situado
en el centro del cosmos. Sin embargo, esto no es cierto, pues la Tierra gira alrededor del Sol, y
éste en torno del centro de la galaxia Vía Láctea, la cual es sólo una de entre las miles de
millones de otras galaxias.

El esquema de clasificación de las galaxias más común es el propuesto por Edwin Hubble, que
dividió en 4 grupos fundamentales: galaxias espirales normales, con un núcleo central; galaxias
espirales barradas, cuyo núcleo es atravesado por una larga franja; galaxias elípticas, que
carecen de brazos y aparecen aplastadas; galaxias irregulares, aparecen como simple agregado
de estrellas y materia estelar, sin forma determinada.

En las galaxias más próxima como en la galaxia de Andrómeda, se pueden determinar las
estrellas aisladas y los cúmulos que las constituyen, mientras que esto resulta imposible en las
galaxias más lejanas.

EL SISTEMA SOLAR

El sistema solar es una minúscula fracción de la Vía Láctea. Está constituido por 9
planetas, con sus respectivos satélites, por asteroides, meteoros y cometas y polvo cósmico.

Los conocimientos actuales permiten considerar también la presencia de rayos cósmicos


solares y galácticos, de campos magnéticos planetarios, interplanetarios y galácticos, así como
del viento solar.
Los eclipses de Sol y de Luna

Durante su trayectoria alrededor del Sol, la Luna se encuentran periódicamente situada entre el
Sol y la Tierra, así como la Tierra se sitúa entre el Sol y la Luna.

En el primer caso es posible que ocurra un eclipse de Sol; en el segundo, es un eclipse de Luna.
Autodidáctica (1 988, p. 1 609)

El interés científico del eclipse de Sol depende de la coincidencia de que la Luna oculta al Sol
por completo eclipse total; en el brevísimo período que de 7, 30 minutos, se puede ver la parte
más externa del Sol: la cromósfera con las protuberancias, y la tenue corona con sus penachos.
Debido a que la sombra de la Luna llega con dificultad a alcanzar la Tierra, la zona de sombra
sobre la superficie terrestre no es superior a 275 Km. A ambos lados de esta zona el eclipse es
parcial, o sea que se ve el disco del Sol parcialmente, sin corona ni cromósfera.

Existe eclipse anular, cuando la Luna no aparece lo suficientemente grande como para ocultar
el Sol. Esto se debe a que las distancias de la Luna a la Tierra y de la Tierra al Sol no son
constantes, porque la órbita lunar o terrestre no es exactamente circular. El disco negro de la
Luna aparece entonces rodeado de un sutil anillo brillante, cuya luminosidad es suficiente para
impedir la visión de la cromósfera y de la corona.

Los eclipses totales de Sol y de Luna se reproducen en el mismo orden después de un período
de 18 años y 11 días, denominado saros igual a 223 lunaciones, pero no en los mismos lugares,
por ejemplo: el eclipse total del 20 de julio de 1963, en Canadá; el del 31 de julio de 1981 en
Siberia, y el del 11 de agosto de 1999 en Francia y Alemania, Autodidáctica (1988, pp. 1609-
1610) y Alejo Ferrero (1975, p. 23).

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 104

12.2 LA ASTRONOMÍA ANDINA

¿Existió una astronomía ancestralmente?

Alejo Ferrero (1975, p. 20) dice, las culturas andinas y centroamericanas demostraron ser más
avanzadas en su época en el estudio del cielo y su influencia sobre la Tierra.

Recordemos el famoso templo de Tiwanako, llamado de Kalasasaya por los nativos, ubicado en
las proximidades de lo que hoy es La Paz, capital de Bolivia; su construcción tuvo lugar seis o
siete mil años antes de Cristo y abarca una extensión de 15 000 m cuadrados con sus
monolitos laboriosamente tallados y una pirámide escalonada en la que se celebraban los ritos;
se entraba en él por la bien orientada puerta del Sol, y se ha comprobado que los expertos
sacerdotes habían empezado a contar el transcurso del tiempo en una fecha, que, según
nuestro actual calendario, partiría desde junio del año 8 948 a.C.

Otros monumentos del Tawan-tin-suyu son: Makchu Pikchu en el Cuzco, y el Yarivak en Quito.
Totalmente desconectados entre sí, ignorándose casi siempre debido a las distancias
comparables en aquel entonces.

Hace cuatro mil años, los chinos podían ya pronosticar con exactitud los eclipses de sol y
habían fijado en el cielo la posición de algunas estrellas y constelaciones. Alejo Ferrero (1975, p.
21)

Al igual que las culturas del Oriente y Occidente, nuestros antepasados los pueblos del
chinchay-suyu Imbaya y después los Karanqui y Kayanki, experimentaban idénticos afanes
astronómicos, un ejemplo: está en Puntiachil, lugar donde esta sintetizado la sabiduría sobre la
Astronomía.

El Umu y Ullka descubrieron como medir el tiempo y encontraron, el centro de la Tierra; que fue
confirmado científicamente después de miles de años más tarde.

Este conocimiento fue posible al observar cómo se desliza la sombra de su estaca prendida en
el suelo:

Primera observación, la sombra gira por la derecha. Segunda observación, la sombra gira por
la izquierda. Tercera observación, solo dos días en el año la sombra no se tuerce para ningún
lado.

La tradición oral, de uno de los Chamanes imbabureños, conocido como (Taita Churu), que
representa el siguiente gráfico.

equinoccio 22, koski

equinoccio 21, Pawkar solsticio 21, kapak

solsticio 21, Raymi

El perfeccionamiento de los conocimientos astronómicos fue factible cuando se constituyó el


Tawan-tin-suyu; donde los Vilac Umu de los 4 suyu sistematizaron el saber logrado en cada uno.

El Antropólogo otavaleño Basquees Fuler, existen cuevas donde están pintadas o grabadas
representaciones zodiacales, que se fijaron en doce, como en la actualidad.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 105

Al igual que los conocimientos de las culturas egipcia, siria, caldea, griega; nuestros astrólogos
definieron períodos de “Saros”, según el cual se reproducen idénticos eclipses cada vez que
han transcurrido 223 meses lunares, cuando el Sol, la Tierra y la Luna vuelven a encontrase en
la misma posición.

Los datos y gráficos de Santa Cruz Pachakuti, nos proporciona una evidencia cultural del
desarrollo logrado antiguamente en el Kuzku. (Alfredo Losano, 1996, pp. 51-52).

CALENDARIO SOLAR

¿Qué es un calendario?

Es un sistema de disidir al tiempo que agrupa en distintos intervalos: días, semanas, meses,
años; basándose en fenómenos astronómicos. Diccionario Océano (1991) Almanaque
gregoriano, el que no cuenta como bisiestos los años que terminan siglo. Rige actualmente en
los países occidentales, Turquía, Japón. Juliano, el que cuenta como bisiestos todos los años
cuyo número de días es divisible por 4. Al igual que los Aztecas y Maya, en Tawan-tin-suyu
también construyeron un calendario solar, que tiene 365 días, observemos el gráfico.

Kapak-Kusqui: 90 d Kusqui-Raymi: 93 días

Kapak-Pawkar: 89 d Pawkar-Raymi: 93 días

Para definir este calendario o división del tiempo, tomaron en cuenta el recorrido de la sombra
del Sol, en el observatorio astronómico de Puntiachil-Quitu.

Observemos el gráfico la sombre del Sol tiene dos direcciones por la derecha e izquierda para
llegar al mismo eje principal del equinoccio y solsticio; que representa a los dos días que no se
tuerce la sombra. El calendario solar además de estar representado en el templo de
Kurikancha, es factible realizar observaciones astronómicas en la piedra llamada Intiwatana, en
el Kuzku.

El calendario solar, además de dividir al tiempo en días-puncha que son: Inti-domingo, Awaki-
lunes, Wanra-martes, Chillay-miércoles, kollka-jueves, Chaska-viernes y Wakcha-sábado.

Meses-killakuna: Paukar-marzo, Ayriwa-abril, Aymuray-mayo, Raymi-junio, Sitwa-julio, karwa-


agosto, koski-septiembre, Wayru-octubre, Sasi-noviembre, kapak-diciembre, kolla-enero y
Panchi-febrero.

Año-Wata.

El calendario solar señalaba las fechas del calendario festivo de cada linaje.

CALENDARIO LUNAR

¿Cuál es su función? La tradición oral, el calendario lunar, indica los períodos de siembra de los
diversos productos agrícolas. La agricultura indígena estaba y sigue estando fundamentada en
las fases lunares, al igual que en algunas regiones del mundo en la actualidad. Mediante la
interpretación los signos y símbolos que es factible observar en el calendario lunar, nos da a
entender el mes lunar, con 2 períodos de 13 días (conforme el calendario Maya); las posiciones
de la Luna con respecto a la Tierra, 13 días al occidente, 13 días al oriente y 4 invisibles que
significan las 4 fases lunares. Que tiene la siguiente terminología:

Eclipse de luna = killa wañu.


Eclipsarse la luna = killatutayan.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 106

Luna con cerco (kuychi) = chinpuyuk killa.


Luna llena = pakak killa, pura killa.
Luna nueva = mushuk killa.
Conjunción = wañuk killa.
Menguante = umukilla.
Noche de luna = killa tuta o killa pacha.
Claridad de luna nublada = pakza.

Colección Pendoneros Nº 9 (1992) Otras figuras y signos representan los diversos elementos
que coexisten en la naturaleza.

¿Qué es la arqueoastronómica?

Es una ciencia interdisciplinaria que une a los antropólogos, astrónomos e historiadores.


Concepto utilizado para estudiar la posición de los diversos monumentos arqueológicos, que
tienen un carácter astronómico. La importancia de la orientación de las estructuras
ceremoniales prehispánicas, como consecuencia de una sociedad que funciono en base a un
sistema místico (especialmente de tipo astrobiológica), que relaciona al culto y ceremonias con
un profundo significado biológico de su práctica. La construcción de los conjuntos
arquitectónicos destinados para asuntos ceremoniales tiene la dirección a la puesta o salida del
Sol (este-oeste), se puede identificar dos tipos básicos de orientación astronómica:

1. Para facilitar las observaciones astronómicas importantes. Construyeron


Tolakuna/pirámides con rampas. Por ejemplo: Kochasqui, Pinsaki, Zuleta, Jatuntaki, San Miguel-
Otavalo, Peribuela-Urkuqui, Karpuela.
2. La orientación que sirve, desde el punto de vista simbólico. Por ejemplo: Inkapirka.

12.3 LA ASTROLOGÍA

¿Qué es la astrología? En el diccionario encontramos la siguiente definición. Es la


ciencia o arte adivinatorio consistente en predecir el porvenir por la posición de los astros.

La astrología no es un método para adivinar el futuro de las personas, sino una ciencia que,
debidamente estudiada puede llevarnos a conclusiones muy importantes, José Repolles (1975,
p. 5).

La astrología, se desarrollo en la antigüedad como conocimientos paralelos a la medicina, al ser


el sacerdote el Vilak Umu, Umu y el Ullka. Quienes manejaban los principios: socioculturales a
través de conocer la psicología, la astrología y pensamiento de la época.

Las influencias astrales en la actualidad se han convertido en la proliferación de falsos


parapsicologos. Nuestros Chamanes siguen practicando esos principios milenarios del saber
astrológico. El juicio astrológico, fue relacionado “con el bien y el mal”, que es un concepto
actual. Los Umukuna en cambio establecieron la relación que se producía entre: astros, colores,
sueños y metales, quienes directamente influían en la vida familiar. A través de interpretar la
ubicación de los diversos cuerpos celestes, del polvo que se pega en la ropa, por los colores
favoritos.

El Umu era la única persona especializada que podía controlar su influencia mediante una
variedad de cosas y ritos, donde participaban los afectados por estos fenómenos, que la ciencia
dice es parapsicología. El Umu dice, los grandes espírutus controlan tu destino. La
característica principal de la astrología del mundo aborigen se baso en los signos cabalísticos
que correspondía y usaba cada familia en las insigñas, y en el amuleto personal que permitía
conocer su evolución futura.

El hombre es parte del cosmos y por esta razón era afectado por él.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 107

La astrología india dispone de muchos mecanismos para predecir el futuro: juegos, danzas,
plantas, animales y piedras que utiliza el Ullku en su tarea.

2 3

El círculo es la representación simbólica de la vida que esta dividido en cinco partes y que
corresponde cada número a una parte del cuerpo: 0 carazón, 1 cabeza, 2 tronco, 3 piernas, 4
brazos.

El juego del círculo, permite diagnosticar de la persona, que parte del cuerdo tiene la dolencia
y cual es la causa de la misma. La entrada en un cierto punto del círculo, de acuerdo con el
movimiento de los astros, aporta a cada individuo fuerza, calidad y responsabilidad, todas ellas
muy distintas a las que asignan a los otros puntos del círculo. Me refiero a las características
personales de cada individuo hombre o mujer, cuyo fortalecimiento le permitirá sobrevivir
dentro de la lucha que supone la existencia en la tierra.

¿Cuál es la influencia de la luna en nuestra vida? La luna tiene poder sobre los líquidos, que
cada ser vivo tiene. La luna tiene una influencia directa en el desarrollo del hombre.
Ancestralmente utilizaron adecuadamente las fases lunares para realizar las diversas
actividades y cosas que el hombre desarrolla diariamente.

Los astros emanan fuerzas magnéticas, que son atraídas por los colores de los vestidos que
utilizamos, y al recibir esa energía nuestro organismo sufre un cambio que se puede observar y
que científicamente son conocidos como humores.

12.4 LO MÍSTICO

¿Qué es lo místico? Según la tradición antigua. Es una parte del conocimiento,


relacionado con lo divino, es decir, ritual, a través de la música y la poesía. En la práctica de la
medicina mediante un proceso educativo propio del Ullka y la Partera. La noción de lo místico,
la ciencia lo llama parapsicología. Tradicionalmente es identificado como Brujería. Lo místico
conjuntamente con la psicología nos permite entender y explicar muchos fenómenos
producidos por la acción de un hechizo, la influencia de los astros, colores y sueños. Que los no
indígenas, no perciben, las explicaciones del saber místico; investigadores llaman a esto
sistema mágico-religioso (Pendoneros Nº 9, 1992, p. 15), por qué determinaban y regían las
actividades de los linajes y familiares. Voy a tratar de explicar en una forma didáctica de
algunos aspectos determinados como místicos.

PRIMERO.- El hombre fue concebido y protegido por una energía cósmica (que los médicos
llaman humores, la parapsicología aura), esta energía se representa en una forma de un
triángulo invertido.

Al ser el cerebro el centro del pensamiento (donde se materializaron las ideas), es el lugar
donde mayor concentración de la energía tiene el cuerpo humano. Todos nacemos con el
triángulo cósmico, fuente de dinamismo que según el cristianismo dicen (todos nacen con el
pan en las manos). Esta fuerza magnética sufre cambios por la acción de los hechizos, cábalas
místicas: que son la localización de un espíritu, un lugar magnético y/o sagrado, plegarias al
cielo.

Al igual que el fenómeno físicoquímico, donde: polos opuestos se atraen y polos iguales se
repelen; sucede en la energía mística que cada uno tenemos a nuestro alrededor; cuando una
persona esta saludable es capaz de repeler los hechizos, en cambio cuando enfermos
propiciamos un campo magnético favorable para recibir el embrujo realizado y dirigido en favor

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 108

de uno, se produce un fenómeno místico que atrae la energía producida por los hechizos que
son energía negativa en unos casos y en otros positiva.

SEGUNDO.- Otro fenómeno místico es el lugar donde son depositados los hechizos: lugares
desolados como orillas de riachuelos, cascadas, vertientes y caminos. Estos lugares
conservan la energía que porta el hechizo, el mismo que puede ser desactivado y/o eliminado
por la acumulación de energía cósmica que es producida por un chaman cuando cura al
paciente.

La atracción magnética que tiene un hechizo sobre determinada persona es por el secuestro de
los humores dejados en las prendas y objetos usado por un sujeto; hacia quien esta dirigido la
energía mística que produce un brujo, por el pedido de otra persona. El secuestro del aura de
alguien sólo es posible a través de la transformación del chaman, la invocación del espíritu
(urku) que toma la apariencia de un corta pelo (cigarra), quien es el que lleva el pelo de la
persona seleccionada.

aura o triángulo cósmico = persona saludable


doble aura propio de personas, animales y plantas místicas (Ullka).

transformación de la energía cósmica por efectos de un hechizo la aura está invertida y


muestra un espacio por donde se escapa la energía cósmica, es propicio de las personas
enfermas.
TERCERO.- La tradición oral, en la naturaleza es posible determinar la existencia de seres con
doble triángulo cósmico que han sido identificados por los chamanes, parteras y algunos
ancianos. Plantas como: lechero (pinllu), romero, sabila, wantu, jayawaska, koka, ruda, chilka;
maíz, ajo, ají. Animales: serpientes: anaconda, equis; perro, caballo, paloma, peces y kuy.

Minerales y metales están: las aguas termales y minerales; el oro, la plata. Las personas que
tienen mucha energía en sus ojos. También encontramos energía cósmica en las cascadas,
vertientes, lomas. En las casas de cuatro aguas.

SUEÑOS Y SÍMBOLOS

¿Cuál es la importancia de los símbolos?

El dinamismo social, la pérdida de la identidad nos afecta, la falta de símbolos auténticos de


nuestra personalidad, muchos de los símbolos hoy han perdido su significado. De ahí procede
su importancia. Por otro lado, resulta absurda la objeción que a veces hacen sobre la aparición
de símbolos en los soñadores, decimos hoy no significa nada.

Los soñadores no hacen otra cosa que volver a soñar lo que antes nuestros ancestros habían
aprendido.

Los etnólogos, refiriéndose a las civilizaciones primitivas y al hacer comparaciones con las
comunidades de hoy se hacen las preguntas de como se sabe, el contenido significativo de las
fábulas, mitos nos es asequible sin necesidad de reflexiones anteriores. (Roger, 1 973).

El sueño utiliza este simbolismo para la representación disfrazada de sus contenidos latentes.

Un símbolo, incluido en un contenido manifiesto, debe ser interpretado con frecuencia en su


sentido propio y no simbólicamente. No hay que olvidar que el simbolismo no pertenece
exclusivamente a los sueños, sino que es característico de las representaciones inconscientes,
folklórica y del pensamiento psicológico.

La relación del símbolo traspasa en muchos casos la del idioma, algunos símbolos son tan
antiguos como el idioma.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 109

Para nuestros ancestros, según testimonios que se han conservado de los diversos pueblos, los
sueños eran un fenómeno sacral, con carácter de revelación, del cual se servía la divinidad para
hacer llegar su mensaje o su aviso a quien quería favorecer o perder. (Roger, 1 973).

El carácter de elegido que hace a un hombre entrar en contacto tan directo con potencias
suprapersonales (místicos), que le revelan su voluntad, se ha convertido en un privilegio (que
los hombres de ciencia dicen difusa). Se dan estados de conciencia en los que, de hecho, no
somos capaces de percibir conscientemente determinados objetos, que se refleja en nuestro
comportamiento. Existe, de modo paradójico, una percepción no percibida conscientemente.

Nietzsche, citado ( por Roger, p. 105), dice “Los sueños nos devuelven a estados lejanos de la
cultura humana”, y que “Mientras dormimos y soñamos aprendemos de nuevo la lección de las
generaciones anteriores”. A lo largo de toda nuestra vida en nosotros combaten dos
tendencias: una que empuja hacia delante, ávida de nuevas experiencias, proyectada hacia el
futuro, y la otra regresiva, retardada, quisiera quedarse inmóvil en el pasado seguro.

Cada paso hacia delante significa a la vez el abandono parcial del pasado.

Los sueños tienen el sentido de un reencuentro con las partes y facetas esenciales de nosotros
mismo que nos están encubriendo.

Ellas son las que encontramos personificadas en las figuras que aparecen en sueños o
representaciones como cosas y acontecimientos presagiados.

El fenómeno místico que se produce en el sueño habla mucho más al corazón que al cerebro.
En verdad, los sueños se ajustan de una manera ideal a esa antiquísima necesidad de misterio
y de ciencia.

13
CONOCIMIENTO Y TÉCNICA ANDINA

7.1 LA MEDICINA ANDINA

¿Qué conoce sobre está medicina?


Medicina es el conjunto de conocimientos científicos y actividades técnicas destinadas a lograr
el diagnóstico, curación y prevención de las enfermedades.

La sabiduría que más se desarrollo es la medicina que globaliza una serie de juicios que son
auxiliados por: la botánica, la zoología, la biología, la psicología, lo místico, la astrología, la
música y la educación.

El pueblo que lo desarrolló es: los Aymará. Que hasta la actualidad lo demuestran en las calles
y plazas de las ciudades Bolivianas. La sistematización posibilitó crear, clasificar, operar y curar
las diversas enfermedades causadas por el hombre, los animales y la naturaleza.

¿Qué connotaciones tiene la medicina? La Herbología como dicen los médicos graduados en la
Universidad, comprende áreas estrechamente relacionadas entre si como es la salud y
enfermedad, que afectan al hombre, animales, cultivos y a la misma tierra. Por esta
concepción es que en la psicología indígena determina que el hombre no se enferma solo, sino
que afecta a todo lo relacionado con él.

ELEMENTOS DE LA MEDICINA

1. El dominio del conocimiento sobre el origen de las enfermedades (mal de Dios y mal de
la calle).

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 110

2. El concepto dual entre salud y enfermedad que tiene un proceso: La pérdida parcial
(enfermedad) que provoca la ruptura del equilibrio vital tanto de la energía cósmica como de la
energía física de la persona, animal, planta; la enfermedad es considerada como el punto
intermedio entre la vida y la muerte. El equilibrio físico se rompe cuando consumíamos
alimentos, bebidas y medicinas de una sola propiedad que puede ser: caliente o fresca; esta
adversidad puede ser combatida por el yachak.

Para mantener el equilibrio los mayores recomiendan consumir alimentos, bebidas combinadas,
es decir, que las comidas deben hacerse con productos calientes y frescos al mismo tiempo;
utilizar medicinas diagnosticadas por el chaman o partera, y no en forma vulgar.

La connotación indígena la recuperación (salud) se produce al mantener el equilibrio


alimenticio. Los nutricionistas han determinado que las comidas y bebidas deben sumar más
de 3 000 calorías, que es lo que el organismo humano necesita diariamente como producto de
la combinación entre: carbohidratos, grasas, proteínas y minerales. Bajo esta óptica las
enfermedades se clasifican en:

a. Naturales o de Dios, causadas por heridas, picaduras de animales, infecciones de


vivos y bacterias.
b. Mitológicas forman parte el espanto, mal aire, mal de ojo, cogido el kuychi y las
zalipa (plegarias místicas o maldiciones).
c. Místicas o mal de la calle, corresponden los hechizos o brujerías.

3. El dualismo de la medicina, se refiere a conceptos relacionados con propiedades,


características y cantidades.

LA PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Según Rosario Perugachi (1996), entrevistada sobre el tema manifiesta, que su tatara
abuela hablaba de técnicas desarrolladas para que las mujeres concebirán sus hijos cuando el
Consejo de Ancianos, reconocía como padres-maestros, es decir, responsables de si mismo y de
los demás.

La partera tienen dos concepciones del origen de su conocimiento: uno por transferencia de
los familiares, por ejemplo: Rosario Perugachi, Carmela Perugachi, Donicia Cabascango,
Dolores Perugachi y otras; todas ellas parteras elegidas por sus bisabuelas con el propósito de
mantener la tradición. La segunda es por fenómenos místicos de la naturaleza, es decir, su
conocimiento es innato; esta clase de parteras son muy escasas.

Al hacer relación de los conocimientos anteriormente tratados podemos concluir que debió
existir una planificación familiar al igual que hoy lo realiza la sociedad, con el asesoramiento y
apoyo de organismos internacionales.

El proceso utilizado en la planificación familiar para distanciar los embarazos y mejorar las
técnicas de alumbramiento fue una tarea del Ullka y Parteras del Tawan-tin-suyu.

Con el nuevo modelo sociocultural se produjo un salto cualitativo en la organización familiar;


cambios que originaron:

1. La experimentación de nuevos conceptos sobre paternidad, maternidad, familia, linaje y


nación.
2. La vigencia de la norma y principios socioculturales en todo el territorio.
3. La institucionalización de la formación y educación del ayllu.

Además de los experimentos de carácter psicológico y filosófico, también desarrollaron


experimentos y descubrieron el juicio médico y obstetriz.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 111

Hablemos de algunos de ellos:

1. Separar al hombre de la mujer a través de formar parte del ejército.


2. El conocimiento botánico proporcionaría las plantas y partes de la misma que son
utilizables en la preparación de aguas y brebajes para producir la esterilidad de quien la
tomaba.
3. Descubrieron que la mujer puede perder su criatura, por una caída y al hacer mucha
fuerza, sin la necesidad de brebajes.
4. Descubrieron y practicaron el acomodar (fregar o mover) cuando el wawa, no se
encuentra en la posición apropiada de acuerdo a su desarrollo biológico. Componer consiste en
mantear, encaderar, romper el manto, limpiar el mal aire, analizar el tipo de alimentación que
esta consumiendo para determinar si está pasada de frío o calor. Este diagnóstico se práctica
para determinar la posición del feto, el sexo, y de este modo preveer que no existan
complicaciones en el momento del alumbramiento o parto.
5. Descubrieron que encaderándole después que baja la placenta (wawa mama), y
acomodando el útero (madre) al nivel del ombligo, durante los primeros quince días; la mujer
no puede tener más hijos. Pero, si solo desee espaciar los embarazos el encaderado debe
zafarse a los cinco días. (Rosario Perugachi, Otavalo).

Además existen otras técnicas de planificación familiar, cada pueblo o nacionalidad tiene su
propia técnica o método de planificación, por ejemplo en algunas comunas utilizan la pepa del
aguacate.
Comentario.- La investigación y recopilación de la memoria oral sea trasformado en fuente de
un saber para resolver los diversos problemas que la sociedad indígena y no indígena vivimos
como son: el alto costo de los medicamentos, la fármaco dependencia, los efectos posteriores;
la planificación familiar con aparatos que ocasionan alteraciones al organismo, al no existir una
educación y maduración sexuales la pareja, el método del ritmo o natural no funciona.

Nosotros, como docentes debemos preocuparnos por valorizar la sabiduría que aun muchos
mayores poseen, y que con su muerte, se termine nuestra fuente de información.

En ocasiones los conceptos, juicios que son narrados en las reuniones familiares, rechazamos
inconscientemente por la aculturación recibida a través del sistema educativo y económico que
vivimos.

La medicina indígena, es uno de los conocimientos con que podemos aportar para resolver la
crítica situación por la atraviesa el Ministerio de Salud. Dejemos atrás prejuicios, tomemos
conciencia de la importancia social y económica que representa si continuamos utilizando lo
nuestro; claro, sin exagerar y dogmatizar.

13.2 LA AGRICULTURA

Considerando que todos tenemos como hábito el cultivar y realizar actividades agrícolas
en nuestro huerto, jardín, y/o chacra. Y por otra parte manejamos nuestros propios conceptos
propio de agricultura como: técnicas de cultivo, una propia clasificación del suelo y un
conocimiento sobre astrología agrícola.

¿Qué es la agricultura?

Es la labranza o cultivo de la tierra. Técnica de cultivar la tierra.

La agricultura se desarrolló a partir de diversos focos en el Nuevo y Viejo Mundo, el más antiguo
de los cuales es posiblemente el del Próximo Oriente, que se inició unos doce mil años a. C. La
agricultura permitió la sedimentación y el nacimiento de la vida urbana y, aunque actualmente
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 112

en términos económicos ha perdido peso frente a la industria y los servicios, sigue siendo uno
de los soportes básicos de la sociedad.

La agricultura después de la medicina es otro conocimiento sistematizado que heredamos de


los ancestros.

Muchos siglos antes de la conquista española, los pueblos andinos de Bolivia, Ecuador y Perú
habían desarrollado numerosas tecnologías destinadas a aumentar y mejorar la producción
agrícola.

Las técnicas que corresponden a está área están relacionadas con aspectos como:
alimentación, medicina, conservación y mantenimiento de la tierra de cultivo. Además la
agricultura esta en íntima relación con los principios de: austeridad y festividad; solidaridad y
reciprocidad. Que anteriormente tuvimos la oportunidad de estudiar. Siguiendo con nuestro
estudio sobre la agricultura, a continuación trataremos sobre las diversas técnicas que
ancestralmente manejaron y que hoy debemos conocer y utilizarlos en la vida diaria.

TÉCNICAS DE CULTIVO EN LA CULTURA INDÍGENA

El riego Esta técnica fue desarrollada más en las culturas como: Manteña, Wankavilka, Puruwa y
Karanqui. En el Tawan-tin-suyu hay que destacar a los Aymarás que construyeron canales de
riego para utilizar las aguas del Lago Titikaka.

Para riego construyeron acequias, represaron el agua en algunos riachuelos que formaron las
lagunas naturales y artificiales.

Las lagunas artificiales, es una técnica propia de los pueblos andinos que construyeron y
utilizaron con fines agrícolas para calentar el agua, y de está forma combatir las heladas
mediante la evaporación del agua calentada durante el día en la noche. Descubrieron que el
agua estancada en cantidades adecuadas se calienta fácilmente durante los días de sol, para
atraer los rayos solares colocaban diversas piedras preciosas y metales como el oro, plata en
las orillas y/o el fondo del estanque. La técnica del riego esta estrechamente relacionada con la
medicina, a través de utilizar las aguas termales que se encuentran en las diversas regiones del
Tawan-tin-suyu.

En la actualidad los baños rituales son revalorizados, pero no cuidamos los sitios o vertientes
donde se realizan los ritos.

El agua al igual que la tierra fue divinizada, son muchas las culturas que practicaron ritos
ceremoniales a orillas de los ríos y lagunas. Por ejemplo: La ciudad de Liripanpa capital de la
Confederación Puruwa tuvo la laguna de Kolta, Karanqui la laguna de Yuyukocha y Yawarkocha;
los Situma realizaron actos ceremoniales en la laguna de Culebrillas y el río Tumipanpa.

Algunas lagunas y riachuelos tienen un carácter mitológico, que en la colonia fue relacionada
con el cristianismo.
Las terrazas–Patakuna.- La terracería permitió ampliar la frontera de los cultivos a zonas con
pendiente, características del medio geográfico andino. En el territorio ecuatoriano se
ocuparon las faldas de las montañas, a lo largo del Callejón interandino; igual sucedió con los
declives de las cordilleras Occidental y Oriental o los ramales montañosos del litoral y la
amazonía. De suerte que podemos afirmar que miles de hectárias se ocuparon con terrazas.

¿Existen terrazas donde usted vive?

Los andenes estan asociados a templos y áreas religiosas, lo cual indica que parte de su
producción fue destinada a los ritos.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 113

La terraza es otra de las técnicas que forman parte de la agricultura ancestral, que en algunos
lugares aun existen restos que pueden ser observados en la actualidad.

Según el Diccionario Océano (1 991), terraza es un escalón de tierra construido en las laderas
de las montañas con el fin de aprovechar el suelo para el cultivo.

Clases de terrazas

Los andenes o terrzas agrícolas varían según las culturas y las características propias del suelo:
grado de inclinación de la pendiente, presencia de material pétreo, condiciones climatológicas,
en especial escasez o abubdancia de lluvias, vientos.

1. La terraza de doble muro de piedra y alto, propia de del terreno muy inclinado.
2. Andenes de una sola pared y altura menor.
3. Desbanque cuando no hay piedras y se precisa solamente el corte del terreno, propio de
terrenos de arcilla o cangahua.

Las terrazas se forman por la acción de la mano del hombre y también por un deslave.

Cada pueblo construyó terrazas de acuerdo al lugar por ejemplo: en forma de un churo, de
escalinatas, surcos profundos e inclinados y distantes.

La terraza sirve para cultivar toda clase de plantas, pero tiene un limite que es el espacio o área
de la terraza. Las terrazas son utilizadas para cultivas productos de las diversas zonas
climáticas.

Las terrazas evitan la erosión debido a que en sus bordes siempre se siembra arbustos, pencas
y dejan una franja de pasto donde se mantienen los animales domésticos para abonar el
terreno.

Cultivo asociado.- Hablemos de nuestras experiencias sobre la técnica del cultivo asociado.
Existe una tradición sociocultural de sembrar varios productos que están relacionado con el
tiempo, por ejemplo: maíz, habas y al contorno chochos; después que ha criado el maíz
acostumbramos a sembrar unas filas de quinwa; y también al terminar la deshierba se siembra
mata de zanpu y zapallo. El cultivo principal es el maíz, y las habas; los otros son para abonar
el suelo, distraer a los pájaros para que NO se coman los choclos, para ahuyentar los insectos
debido a los aromas que produce el chocho, la quinwa y el zanpu; también para atraer a los
insectos que polinizan o fecunden al pistilo.

En la actualidad estudios realizados por la F.A.O. y otros centros de investigación agrícola como
el ININAP, manifiestan que esta técnica del cultivo asociado si abona el suelo.
Abonar y preparar el terreno - Allpata Allichina
Ancestralmente se abonó el terreno

La tradición oral, no todos los pueblos utilizaron la técnica de abonar la tierra, dependía del
clima y la zona ecológica donde estaba ubicada la población. Todas las culturas utilizaron la
quema y la tala para descubrir los lugares donde sembrar sus alimentos.

En los valles andinos se reciclaron los desechos de las cosechas, enterrando en los surcos de las
chacras de papas. Dando de comer a los animales en los días de fiesta y/o cuando se
enfermaba el cuidador. También utilizaron el estiércol de los animales que dormían en los
corrales construidos para prevenir que se coman los animales salvajes. El estiércol y la basura
de la casa eran botados en las chacras, tradición que aun conservamos.

La tradición sociocultural y los datos que la historia nos proporciona, nuestros antepasados
usaron la chaquitaklla o arado de mano para perforar el terreno seleccionado para sembrar.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 114

Algo similar hacemos hoy, con las palundras cuando hacemos hoyos donde colocamos el maíz,
frejol, habas.

La técnica de la preparación del terreno, abonado, siembra y cosecha están relación o forman
parte de las fiestas de los linajes cultivadores de la tierra, por ejemplo: los Anranko y Imba.

Ritos agrícolas.- Existió la costumbre de hacer un rito por cada faena agrícola.

José Uriel García (1 973) Los ritos son parte de la técnica del trabajo agrícola; ejecutando y
entonando a la hora del poniente y al borde de las chacras acabadas de sembrar como una
súplica a la madre tierra para que también en esta vez sea fecunda para alimentar a la
comunidad, ya que la han cultivado con amor, con pasión, con las propias manos y hasta con
los pies, danzando la kashwa en vez de la rastra. El poema colectivo Wanka que, al atardecer,
después de la siembra, invoca al apuk diciendo achachilla con el propósito de tener éxito en la
tarea cumplida. La Wanka es una variación del Arawi, que se práctico desde la más remota
antigüedad.

La estética y la magia como ligamen dialéctico entre el agricultor y la naturaleza, son los
elementos coadyuvantes para el trabajo agrícola.

Los medios de producción del Tawan-tin-suyu considerados como una economía de subsistencia
y cambio. El trabajo fue animado con el Arawi usado en todos los actos y fiestas de trabajo
para invocar a los dioses proporcionen: luz, lluvias, agua, fecundidad de la tierra, crecimiento
de los rebaños, salud del ayllu.

El hombre al sentirse pequeño ante las cumbres andinas, escala hasta su ápice donde con sus
herramientas abre surcos y planta su alimento de acuerdo con el microclima, al finalizar su
tarea toma su quena y entona un arawi de conjuro a las fuerzas cósmicas.

Comentario.- La agricultura es el mecanismo para la organización del ayllu en el trabajo, y su


fruto alimenta a la sociedad. La agricultura es un arte, que sin el auxilio de los miembros de la
familia no se lograría finalizar la preparación del terreno, la siembra, las labores culturales, la
cosecha y al almacenamiento de los productos.

En todo este proceso no puede faltar la poesía, la música, la danza que constituyen elementos
dinamizadores de tan noble tarea.

Hemos terminado el estudio de las técnicas agrícolas. A continuación nos toca hablar de las
técnicas de conservación y alma1cenamiento de: alimentos para el hombre y los animales,
prendas del vestuario. Usted al igual que, yo, nos hemos aculturizado, por lo tanto,
desconocemos los logros alcanzados al respecto.

CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
El ahumadoCada pueblo de acuerdo a sus necesidades y productos utilizados en la
alimentación, hacen gala de la técnica del ahumado en la costa y el oriente se ahuma la carne
sea de animales o peces, con el propósito de ir consumiendo poco a poco.

En los andes ahumamos el maíz, la carne.

El humo de la cocina tiene una característica muy particular para endurecer y secar al mismo
tiempo, de esta forma la polilla no puede penetrar en los palos de la cubierta de la casa, le
redondilla en el maíz; debido a la resistencia y olor que produce la capa de humo que les
recubre. Hay que tener presente que para guardar los granos deben cosecharse bien secos,
tomar en cuenta la fase lunar.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 115

Para utilizar los granos ahumados se debe dejar en remojo por un día y lavarlos con ceniza,
para quitar el olor y amargo del humo.
El secado y la deshidratación.- Es una técnica manejada para guardar los tubérculos, las frutas
y las hierbas medicinales. La deshidratación facilita conservar las propiedades y sabor de los
alimentos por mucho tiempo, no pierden su valor nutritivo, es más liviano para transportar
grandes distancias.

Para deshidratar existen tres procesos que son:

1. Tender los tubérculos en un (tendal) construido con carrizos a una altura de un metro del
suelo en una esquina del cuarto, donde se recubre con una capa delgada de paja de páramo.
2. Colocar en el suelo unos palos y sobre ellos una capa gruesa de tamo de cebada bien
seco, tender los productos donde llegue la luz del de medio día.
3. Cavar un hueco dentro del cuarto donde se entierre una olla de barro con los productos
tapados con una tapa hecha de paja de páramo.

Los productos a deshidratarse deben ser lavados y secados previamente.


Endulzar los alimentos

¿Cómo endulzaban algunos alimentos?

Sociocultural los comuneros de las cumbres andinas, al no tener acceso al mishki del penco
negro o panela del trópico, suelen tender las ocas y mashwa en el patio de la casa para que se
asoleen durante un mes y después cocinarlos. Es un plato muy apetecido en los paramos. Lo
mismo se hace con el zapallo, se coloca en un sitio alto donde se asolee durante el día y se lo
guarda por la noche, para que no se humedezca con el sereno o lluvia.

CLASIFICACIÓN DEL SUELO AGRÍCOLA

Conversemos ahora sobre como el indígena clasifica al suelo agrícola ¿qué conoce sobre
este tema?. La nacionalidad kichwa, ubicada en su gran mayoría en el callejón interandino
tiene una forma muy particular de clasificar al terreno. Toma en cuenta dos aspectos que son el
color y la contextura.

Por el color, tenemos los siguientes:


Yana allpa = tierra negra.
Puka allpa = tierra roja.
Killu allpa = tierra amarilla.
Yurak allpa = tierra blanca
Shañu allpa = tierra café.
Yuksi allpa = tierra ploma.

Espero que el contenido coincide con sus conocimientos, espero que si, continuemos con
nuestro estudio.

Por la textura, existe la siguiente:


a. Tiyu allpa = terreno arenoso, bueno para el cultivo del maní.
b. Turu allpa = suelo arcilloso, que no es bueno para sembrar maíz, pero es bueno para
sembrar chochos. Son duros para el trabajo, no crece buena hierba para los animales. La
arcilla es utilizada para la alfarería, que muchos pueblos aun mantienen la tradición de producir
utensilios para la cocina.
c. Yana allpa = suelo limoso, apropiado para el cultivo de maíz y demás productos; cría
buena hierba para los animales. El maíz es suave, bueno para hacer tostado. Este tipo de
terreno se encuentran en los valles andinos, esparcidos por todo el Tawan-tin-suyu; es factible
regar, por lo tanto se puede cultivar permanentemente.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 116

d. Rumi allpa = terreno pedregoso, muy difícil para trabajar, se rompen las herramientas.
En general antes no fueron utilizados, hoy por la falta de tierras sembramos toda clase de
productos. Los productos, tienen otro sabor, el maíz es duro como la piedra. Las plantas no
crecen grandes, esta clase de suelo se erosiona fácilmente cuando llueve.
e. Jankawa = tierra rocosa, mala para el cultivo, ni siquiera cría hierba, son terrenos
pelados.

13.3 EL ARTE Y LA ARTESANÍA

Continuando con el conocimiento de la epistemología indígena hoy dialogaremos sobre


el arte.

¿Qué actividades son consideradas como arte?

Arte es el conjunto de normas y preceptos acumulados por generaciones anteriores en una


actividad. Aptitud individual, disposición para hacer una cosa.

Arte son muchas de las manifestaciones sintetizadas en teorías acerca del arte; unos destacan
el comportamiento lúdico, no utilitario. Otros dan mayor valor a su función social de
concienciación. Mondrían lo consideró como substitutivo de la vida, es decir, como un medio de
establecer un equilibrio entre el hombre y el medio.

La histografía del arte consideró en un principio que las formas y los estilos eran autónomos
respecto a cualquier otra consideración; hoy lo relaciona con el desarrollo general de la cultura.

Arte es la representación simbólica de la conciencia del hombre y la mujer a través de una


habilidad o destreza que expresa belleza, imaginación y gusto por hacer algo: material o
espiritual.
Un ejemplo de lo mencionado es el arte Tiwanaku que es fruto de culturas como la Aymará y
kichwa.

La orfebrería

¿Qué es la orfebrería?

Es el arte de trabajar los metales preciosos.

Se desconoce desde cuando los ancestros empezaron a utilizar el cobre, la plata, el oro y el
platino. Lo que es cierto, es que han realizado un sin número de objetos que podemos observar
en las vitrinas de los museos. Las diversos piezas expresan los sentimientos y el pensamiento
de una época y de un pueblo, en virtud de su conexión con otras manifestaciones de su cultura,
razón suficiente para que el arte cultivado por el orfebre no pueda desaparecer de la historia.

Los restos arqueológicos encontrados en las diversas culturas de Kitu y del Tawan-tin-suyu,
nuestros antepasados eran expertos en combinar los metales. Por ejemplo: la plata con el oro,
se puede aun hoy observar en las piezas de los museos nacionales e internacioles, eran
adornos que utilizaban los kuraka y ñusta; el oro con el platino, este tipo de combinación se han
encontrado en mascaras hechas por la cultura Tolita; el barro con el oro, en unos vasos
ceremoniales. Los orfebres del Tawan-tin-suyu confeccionaron toda clase de adornos como:
coronas, brazaletes, collares, orejeras; representaron a todos lo místico como: animales, aves,
plantas, productos y granos.

El orfebre es un artista escultor que esta obligado a satisfacer el gusto humano y divino que
logra a través de ser un seguidor de la religión. Sus frutos fueron expuestos en los templos del
Sol.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 117

Ancestralmente, las diversas autoridades usaban piezas artísticamente confeccionadas que


representaba la insigña de su linaje. Por ejemplo todos los miembros del aylluapak, colgaban
de su cuello un collar donde estaba grabado el Sol.
La alfarería.- Es la actividad colectivista, innata de la mujer y de los jóvenes, que tratan de
expresarse artísticamente fabricando vasijas de barro cocido.

Esta actividad se complementa con la decoración del objeto, para lo cual utilizaron varias
técnicas como son la pintura natural, es decir antes de ser cocido por el fuego, y también
después del cocimiento.

Las muestras de la cerámica ancestral es muy variada según lo podemos observar en los
museos.

Desde utensilios para la cocina hasta piezas que representan a las divinidades tomando
configuraciones antropomórficas, zoomarficas y mesomorficas.

El arte ornamental es dinámico, expresa el movimiento, el vuelo de la mirada a través del


espacio cósmico, la vibración muscular y el afán de dominar la configuración de los objetos
representados.

Hay que destacar que nuestros ancestros no utilizaron el plomo en la alfarería, ellos
desarrollaron una técnica naturalista para preparar el barro, confeccionar el objeto y decorarlo;
como producto de la desvalorización y aculturación se ha perdido esta técnica milenaria.
Pintura.- Es: descripción o representación viva y animada de personas o cosas por medio de la
palabra.

En la prehistoria se cubrían ya las paredes de las cuevas con representaciones pictóricas. Del
naturalismo del paleolítico se pasó en la época mesolítica a un grafismo esquemático que
desembocó, al llegar el mesolítico, en una pintura geométrica.

La pintura, es la expresión del buen gusto, según concepto del Inka Waynakapak. La pintura en
algunas culturas se desarrollo con mucha imaginación, donde representan imágenes místicas.

Las imágenes místicas se refiere a los trazados y representaciones de las constelaciones


cósmicas como son: la cruz del sur-chakana, mapa planetario y las divinidades celestes.

En la pintura ancestral existe el predominio de las masas sobre las formas. Imita a la
naturaleza, antes que la expresa. Según José Uriel García, (1 973).

Personalmente, yo considero que la pintura fue una forma de escritura que se desarrollo
notablemente en unas culturas más que en otras. Los signos, no me parecen que son
representaciones estéticas, sino mas bien un lenguaje escrito que trata de comunicar un
mensaje en clave para que sea leído por el killka y comunicado al Kipukamayuk. Si observamos
cada signo, color, tipo de objeto, imagen que representa, y comparamos una pieza con otra de
una cultura diferente; es factible descifrar la escritura que cada cultura tuvo en esa época.
Clasificación de la pintura:

1. A la aguada, dibujo o pintura hecha con colores disueltos en agua.


2. Al fresco, la que se hace en las paredes y techos con colores disueltos en agua de cal y
extendidos sobre una capa de estuco fresco.
3. Al óleo, la hecha con colores desleídos en aceite secante.
4. Al pastel, la que se hace sobre papel con lápices blandos, pastosos y de colores
variados.
5. Al temple, la hecha con colores preparados con líquidos glutinosos y calientes, como
agua de cola.
6. Rupestre, la prehistórica que se encuentra en rocas o en cavernas.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 118

7. Vítrea, la hecha con colores preparados, usando el pincel y endureciéndolos al fuego.

La tinturación.- Durante miles de años la diferentes culturas de Aby-Yala han utilizado la técnica
de tinturación, con tintes extraídos de plantas, animales y la tierra

La tintorería-kuchinilla, es una técnica que se utiliza para tintorear los objetos y las cosas.

Los ancianos tienen la costumbre de extraer la clorofila o sumo de algunas plantas para ir
combinando hasta obtener el color deseado para pintar la cerámica y teñir la lana.

Los ancianos tienen la costumbre de extraer la clorofila o sumo de las plantas, para de acuerdo
a su experiencia ir combinando hasta obtener el color deseado para tintorear la lana y la
cerámica. Es una costumbre que debe ser recuperada, usted juega un papel importante. Este
tema será profundizado en la asignatura de Arte y artesanía.
La escultura.- En el diccionario, encontramos la siguiente definición de escultura: Arte de
moldear, tallar y esculpir, representando figuras de bulto. Obra de un escultor. Función o
variación que se forma en los moldes de las esculturas hechas a mano.

En el pasado la representación de la mujer y animales fue común. La escultura se caracterizó


por su monumentalidad y perfección.

La escultura es la técnica que contribuyó para un toque artístico a los templos arquitectónicos.
Las formas de los sillares y en las líneas de las ensambladuras. No se puede observar dos
piedras de construcción iguales en sus dimensiones ni en sus formas. Tales son por ejemplo:
las grandes murallas de Saksawaman u Ollantaitanpu, hachas por centenares de escultores
voluntarios. José Uriel García (1 973).

Otro carácter especial de la manera de construir de los artífices de este período es el que se
refiere al simbolismo que adquiere la piedra de construcción, lo que no es sólo un material, sino
también un símbolo; las piedras claves o piedras jefes que dominan la distribución de las
demás. Piedra máxima que parece resolver la conformación de todo el resto del edificio,
aunque siempre sin someterse a ningún orden de mecanismo geométrico, y al mismo tiempo,
es como blasón del edificio. José Uriel García (1973)

Los escultores y orfebres trabajaban sus piezas bajo predicciones del Umu y Ullka, quienes
interpretaba las señales místicas y sueños del Inka, que debían ser representados por
construcciones de ídolos que personificaban al Inka, al Sol que, eran los representantes de
Pachayachachik en la tierra y el espacio cósmico.

La escultura constituye un arte popular muy expresivo.

También hay que destacar los monolitos que son monumentos de piedra tallados en una sola
pieza por ejemplo: la piedra para el intiwatana, la apachita.

El arte en la colonia

Son varias las ciudades donde los clérigos fundaron las Escuelas de Arte, para aprovecha las
habilidades y técnicas que los nativos poseían; el arte en la colonia tiene un predominio
religioso, en los trabajos realizados destacan las imágenes de los Santos, la Virgen, la
construcción de las iglesias y palacios; donde nuestros ancestros decoraron y tallaron lo que se
conoce como “Arte Colonial”. Son numerosos los escultores, pintores y orfebres que se
destacaron, el más importante fue Kaspikara.

13.4 LA ARQUITECTURA

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 119

Continuemos con nuestra tarea que es intercambiar experiencias con el propósito de


lograr ínter aprendizajes.

En este contexto ¿qué es la arquitectura para usted?

Arquitectura es ___________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________

La arquitectura es el arte y la ciencia de construir edificios o de organizar espacios interiores y


exteriores. Estructura, modo de estar hecha una casa. Arte de construir edificios públicos y
particulares. Arte de construir embarcaciones. Arte de construir templos, monasterios,
sepulcros y demás edificios de carácter religioso.

Las primeras manifestaciones arquitectónicas conocidas surgen miles de años atrás en los
pueblos que darían origen a las culturas de Quitu, Kuzko y finalmente el Tawan-tin-suyu.

LA ARQUITECTURA DEL KUZKO

¿Cuáles son sus características principales, conoce algo usted?

El espacio arquitectónico, germinó sobre el declive del monte, después se traslado al valle,
donde se eternizó para siempre. El muro artificial cobra allí todo su sentido artístico. La
escalinata, en la que puede incluirse la terraza y el andén, es la forma espacial característica
que domina el declive del suelo que tira al plano vertical. El artífice para la creación de
escalinatas, murallas escalonadas, que resuelven las asperezas topográficas en suaves
pendientes.

La arquitectura expresa un lenguaje decorativo, que se expresa en un sentido ornamental con


la colaboración de las figuras.

La kancha o kincha, es la vivienda, rodeada de una muralla, porque cada cancha fueron
edificios independientes de tal forma que entre casa y casa existían calles que las separaban.
Las habitaciones fueron verdaderos refugios, por los espacios cerrados donde la luz solo entra
por la puerta. La ciudad viene a ser el conjunto de viviendas y ayllukuna, ubicados en dos
espacios conocidos como Janansaya y Urinsaya. Los barrios del Janansaya son de configuración
montañosa. Los edificios construidos sobre terrazas que proporcionan una buena visualidad.
En cambio los del Urinsaya forman los barrios de abajo, reconciliados con la llanura y el plano
horizontal.

Donde se incubó la conciencia ciudadana, la tecnificación del arte, de la política y de la religión.

Modelo de organización de las ciudades andinas.

El pensamiento arquitectónico se desenvuelve en relación a la mirada dominadora de la altura.

La planta del edificio se improvisa a cada momento. La emoción del hombre que construye
sobre una irregularidad topográfica es como una conclusión de la emoción que sugiere la
naturaleza, el pensamiento que se hace claridad ante un incentivo del mundo externo.

La planta de la cancha, es más regular, tiende al cuadrilátero, obedece a un solo canon. Los
muros tienen líneas rectas. Algunos templos religiosos fueron de dos pisos con plantas
cuadrangulares sostenidas por columnas.

También existió una arquitectura de perspectivas emocionales que busco siempre las
eminencias dominadoras, donde la vista era el sentido biológico por excelencia.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 120

En el Tawan-tin-suyu, las culturas locales, recibieron un nuevo sentido del arte de la


construcción. Reposo, claridad y simplificación son las nuevas características. Simplicidad del
espacio crea la columna colosal, por su espesor, por su altura y por su forma cónica,
firmemente arraigada al suelo -como la columna dórica del arte griego-, sin basa ni capitel.
José Uriel Gracia (1 973). Un tronco arbóreo, de sentido más arquitectónico que ornamental,
que sostiene las vigas para el segundo piso; soporte que alivia la continuidad depresiva del
espacio clásico y da claridad a los interiores. Por ejemplo la arquitectura del korikancha, lleno
de pasillos, puertas y ventanas de comunicación.

Además de la piedra utilizaron la arcilla en la construcción de la kancha, edificios y templos;


debido al problema de la distancia de las canteras; por eso las dos terceras partes de las
murallas son de barro y sólo las bases de piedra labrada.

La utilidad práctica sustituyó el entusiasmo emotivo de los orígenes. La solución técnica fue
fácil, sin esos conflictos dolorosos de la abrupta pendiente, donde la voluntad se templaba.

El arte arquitectónico no es derivado de ningún sentimiento plácido de la vida; muy al


contrario, de una dolorosa lucha interior y de un afán, asimismo, amargo de dominar a los
demás.

LA ARQUITECTURA QUITU

¿Cuál es la diferencia o semejanza con la arquitectura kuzqueña?

La etnohistoria la arquitectura de los pueblos que conformaron la nación Quitu, no era tan
majestuosa como la kuzqueña. Como producto de la guerra entre el Chiry con el Inka toda la
obra arquitectónica Quitu fue destruida y sobre sus ruinas fueron edificándose las nuevas
ciudades, templos y llaktakuna.

Son varias las ruinas arqueológicas que existen en el territorio ecuatoriano: Costa, Sierra y
Oriente. La más importante de todas sin lugar a duda es INKAPIRKA, que se encuentra en la
provincia del Kañar.

Inkapirka se halla construido sobre las pendientes que sobresalen del valle comprendido entre
los ríos Silante y Wayrapunku, que aguas abajo forma el río Kañar; una de las pendientes está
coronada por la famosa elipse de piedras sillares, y la otra al frente por el Inkachunkana
estando comunicadas a través de un camino.

El yacimiento de Inkapirka cubre una extensión aproximada de dos kilómetros, y en él se


encuentran varias zonas de asentamiento de distintas funciones, ocupadas principalmente
durante el período Kañari y Kuzqueño; es decir, desde el siglo X hasta principios del siglo XVI.

El templo de Inkapirka, cuyos rasgos arquitectónicos de típica fábrica del Tawan-tin-suyu, tiene
un aspecto monumental.

La estructura principal es de carácter piramidal y planta ovalada, esta forma se evidencia, en


especial por el lado norte, donde el desnivel es más notable, se aprecian hasta tres andenes
incompletos por debajo del nivel general de la plataforma, sobre la que se asienta el conjunto, y
sobre este último se eleva el edificio propiamente dicho, que presenta un muro de hasta cuatro
metros de altura con sillería rectangular muy perfectamente tallada y ensamblada al estilo
kuskeño.

El acceso a esta última plataforma se abre por el lado sur, donde está una puerta de doble
jamba, a la que se accede por una escalera: tras la puerta hay una doble escalinata enfrentada,
una en dirección Este y otra en sentido opuesto. En lo alto de la plataforma, y en la parte
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 121

central, hay un pequeño edificio que le corta transversalmente. Esta estructura se compone de
dos cuartos sin comunicación entre sí, separados por un muro medianero transversal, ambos
cuartos se hallan adornados en sus muros interiores y exteriores con hornacinas trapezoidales
de diversos tamaños.

Al lado sur de esta estructura están situadas construcciones anejas en forma de kancha,
separadas del edificio principal por un largo pasadizo, que servía a la vez de única vía de
acceso a esta parte del conjunto; estos aposentos pudieron servir como pequeños recintos para
sacerdotes o depósitos de objetos de culto. (Alfredo Lozano Castro, 1991, pp. 67, 109).

Inkapirka: Plano de la estructura llamada “Cuerpo de Guardia”

INFRAESTRUCTURA VIAL Y SISTEMA DE COMUNICACIÓN

¿Cómo era la red vial, y de donde ha donde? Sin lugar a dudas, el Kapakñan representa una de
las obras de mayor envergadura ejecutada en el Tawan-tin-suyu, su implementación modificó
substancialmente la organización territorial; el camino atravesaba de norte a sur, conectando
con ramificaciones en sentido este-oeste, y otras veces con tramos paralelos construidos según
las necesidades y condiciones geográficas.

Por otra parte, de tramo en tramo, cada fin de jornada o viaje se construyeron los tanpukuna
(tambos), y las kollka (depósitos), que servían para descansar y aprovisionar de alimento y
vituallas a los viajeros: dichos establecimientos según se jerarquía, estaban atendidos por los
pueblos cercanos de la región por donde pasaba el camino.

Los tambos y kollkakuna, emplazadas en el camino en forma sistemática, a distancias


proporcionales, tenían la cruz cuadrada el patrón de medidas que determinaba su ubicación
correspondiente, e incluso el diseño de los espacios arquitectónicos.

La forma que presentaban los tambos en general es cuadrada, cerrando una gran kancha
(plaza), que tenía una pequeña torre en medio: El contorno lo ocupaban varias casas inmensas
capaces de alojar a más de un centenar de personas.

Las vías reales, llamadas Jawañan y Urañan, por ser una alta y otra baja, atravesaban de norte
a sus la región interandina. La baja se dirigía en parte por el callejón de las dos grandes
cordilleras y en parte por las llanuras y costas bajas del mar, por lo cual era más prolongada.
La alta, que era la más breve y corta, se dirigía por encima de los montes de las mismas
cordilleras, las dos tenían 25 pies de ancho; según Gómara, citado por Juan Velasco, p. 179.

¿Cuáles eran los tambos más importantes de la red vial del territorio Quitu? De norte a sur:
Waka, Karanqui, Quitu, Takunka, Liripanpa, Tunipanpa, Kusipanpa y Wankapanpa.

Comentario.- Ante la magnitud grandiosa de la arquitectura, todo el arte plástico, como la


cerámica y la pintura decorativa, ocupa la categoría de lo pequeño, de lo mínimo. La
creatividad del alfarero que plasmaba ánforas femeninas, el ingenio artístico del pintor forman
un espíritu de contradicción al titánico dinamismo del arquitecto.

13.5 LA MÚSICA Y DANZA

Hablemos de la música, arte que por muchos de ustedes es dominado en forma práctica,
pero hoy en esta clase vamos a estudiar algunos conceptos y definiciones de la música.

La música es vital en todas las culturas.

¿Qué es la música?
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 122

Según Guillermo Mediavilla (1 988), música es el arte y la ciencia de pensar con los sonidos; de
comunicar nuestros propios sentimientos y de producir otros sentimientos en los oyentes La
música es ciencia, porque se sujeta a reglas, precisas de Acústica y Matemática. La música
como ciencia es parte de la Física. La música es arte, porque las combinaciones que los
compositores realizan con los sonidos son innumerables y de un buen gusto que no tiene
limites. La música abarca desde la melodía más sencilla, hasta verdaderas obras.

La música de los andes es la expresión melodiosa del sentimiento de identidad de cada cultura

TAKI

Es el alimento y medicina de nuestra alma por eso la sabiduría artística musical de los pueblos
andinos crea y recrea canciones que expresan los sentimientos a la vida, al amor y a la
naturaleza procurando mantener la unidad de nuestros ayllukuna. DINEIB, 1 997, Quito.

En el Tawan-tin-suyu, hay que distinguir los pueblos más opuestos, por lo que debió perderse el
poder metafísico del Himnario andino, cuyas formas típicas se clasifican en: la wanka, el jarawi,
el wayno y la kashwa.

La wanka es la música que ondula a la hora crepuscular de los atardeceres , al concluir la


jornada de la siembra, cuando el Sol se ha ocultado y las sombras de la noche descienden.
Tiene la sonoridad de la canción del ayllu el cansancio del trabajo, es el himno del crepúsculo
andino en que el campo se transfigura en una inmensidad violácea donde se funde la montaña
con la noche. La wanka es el canto conmovedor de la tarde.

El jarawi es la música destinada a los ritos sagrados, a los oficio de difuntos, a las plegarias a
las divinidades y trovas amorosas de los jóvenes. El jarawi es toda una escala sentimental que
canta intimidades de la pasión amorosa hasta el llanto funerario.

El canto al amor, no es al amor dichoso, sino al amor decepcionado, al amor que duda de su
realización personal, enciende la pasión en la soledad, en el silencio nocturno de los andes de
las noches de luna llena. El instrumento musical favorito es la kena, que resuena desde las
cumbres para disipar la fatiga del caminante y trabajador.

El jarawi, como plegaria se manifestó más espléndidamente en el saludo al Sol, el día del Inti
Raymi, con el Jarawi de ocasión. Como lamento amorosa, es la exaltación lírica de la
naturaleza y la ilusión del trabajador. El Jarawi posee una estructura interna fluida de poesía,
que es la canción más adecuada para expresar lo dramático de la vida del enamorado joven y
la del agricultor.

Por los cambios e innovaciones que la sociedad va teniendo al ir conformando el Tawan-tin-


suyu, este tipo de canción popular después pasa a ser del Inka; el Jarawi se emplea en fines
más complejos de los intereses de la clase de que gobierna y domina; es romance cortesano,
que relata las tradiciones y fábulas del origen del Inca. Se convierte en una danza mística, de
carácter ritual en homenaje al Sol.

Pero siempre es la canción favorita del labriego y del postor: queja y suplica, cuando los ríos y
las fuentes se secan, cuando el Sol implacable calcina las sementeras, cuando las alpacas y
llamas perecen de hambre o de sed, sin pastos, es nostalgia y esperanza; reacción y hasta
blasfemia contra la desgracia, la injusticia.

El jarawi ancestral después de la conquista española se transformó en el yaraví.

El wayno es la exaltación de la dicha del ayllu, es un canto del panorama diurno de los valles
andinos, donde el maizal es abundante. El wayno es la invitación al descanso psicológico de la
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 123

inteligente normativa del Tawan-tin-suyu. Fue una pausa, un sosiego en el tumulto afectivo del
ayllu.

El wayno es el canto de los caminos llenos de Sol, de los maizales en flor; saludo al pueblo que
se aproxima o despide.

En el Tawan-tin-suyu era la música de las grandes fiestas solares, es el canto por excelencia que
la entonaba el Inka, el kuraka, la ñusta.

La kashwa es una danza de los linajes, cada linaje practicaba un paso distinto, en el Inti Raymi
se presentaban como comparsas donde participaban hombre y mujeres. La kashwa, irrumpían
por las chacras, en cuanto concluía la jornada de trabajo, tomados de las manos, danzando y
moviendo los pies con rapidez, dando sobre el suelo pasos fuertes, con la fuerza de aquel mazo
que servía para romper el terrón y nivelar el campo recién sembrado, a falta de rastra; las
coplas formaron parte de esta danza. En la ejecución de esta danza destacaban tres
personajes disfrazados de: Achachilla, Chokela y Apuk. Danza de doble objetivo como trabajo
complementario y místico.

Según Guamán Poma, citado por (José Uriel García, 1 973), esa misma kashwa, se danzaba,
bajo otros nombres como: Waray, Wariza; recorriendo por las noches de luna por las colinas
cercanas, pidiendo al cielo que hiciera tronar (llipllak) y llover para que las cosechas fuesen
abundantes y a la Luna para que no fuera la promotora de las heladas, que más bien fecundara
a los rebaños a fin de que se multipliquen y suministren su fina lana.

El Jaray o Jaway , como los otros cánticos eran empleados con fines místicos durante el trabajo,
era una canción breve que, junto con la música y la danza armonizaba su léxico poético para
regular los movimientos de los brazos y de los pies a fin de hacerlos más eficientes, menos
rudos, sometidos a secuencias que por otra parte estimulaban mejor la solidaridad y
reciprocidad del ayllu.

Tenia una estructura breve, que era música y danza a la vez, que se ejecutaba como rito
invocado para que el trabajo especialmente agrícola, rindiera mayores frutos.

Esta danza tenía un personaje enmascarado llamado Jaway, que daba el grito inicial de la
canción: jaway, que era la costumbre coreográfica y musical, a cuya voz respondía la comparsa
con el jarawi que era la otra canción poética sistematizada en refranes. Por la lentitud de su
ritmo, por la solemnidad de su secuencia, de queja y suplica se prestaba para regular el trabajo;
que continuaba con otras cantos de siembra y cosecha, de acuerdo a la época agrícola. Según
Marhkam, citado por (José Uriel García, p. 215).

Existió una clasificación de la música, de la danza, del canto y la poesía

Encontramos tres tipos o variaciones de la música: ritual, del Ayllukapak y del pueblo.
2. Después de la conquista española los nombres tradicionales fueron cambiados por otros
nuevos, por ejemplo: Jarawi, por Yaraví; Wanka, por Bocina; Aray, por Pasacalle; el Wayno
quedo como tal en el Perú, y en el Ecuador le dieron el nombre de Sanjuanito y Pasillo; la
Kashwa, por Yumbo.
3. Los diversos instrumentos musicales pueden clasificarse, por la forma como se produce
el sonido, y del material que están construidos. Sus nombres son: Churo, Flauta, Okarina,
Pinkullo, Pifano, Quena, Rondador, Sonajero, Wankar (pequeño y de guerra). Después de la
conquista española, se adoptaron otros instrumentos como: Arpa, Acordeón, Bandolín,
Charango, Guitarra, Rondin y Violín.

DANZA:

4. Encontramos al igual que en la música tres variación: ritual, del Ayllukapak, y del linaje.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 124

5. La danza ritual tiene una coreografía que se complementa con las danzas de los linajes y
forman una serie de lo que hoy llamamos comparsas. Jarawi.
6. La Kashwa, tiene una variación de acuerdo a la ubicación geográfica del linaje:
Janansaya y Urinsaya, tomando como centro el Kuzku.
7. El trabajo agrícola y el cuidado de los animales, tienen una danza y música que es la
trama de estas dos actividades del hombre.

CANTO:

8. Acción propia de la mujer representada por las ñusta: que con su belleza física y
espiritual; movimientos rítmicos y felinos que simbolizaban a los animales divinizados; con una
voz melodiosa. El canto formaba parte de las diversas danzas rituales y ceremoniales del
quehacer sociocultural de nuestros ancestros.

POESÍA:

9. La loa (poesía) tiene tres modalidades que son: Fábula, Coplas, Adivinanzas; con un alto
contenido místico, picaresco y burlón. Para agradar a las divinidades y distraer al pueblo.
10. La poesía tiene una estrecha relación con la danza, canto, es decir, son tres
protagonistas de un mismo acto: ritual o ceremonial.
EL DISFRACE:

11. Al hablar de disfraces, también debemos referirnos a las máscaras y podemos distinguir
tres variaciones:

a. Antropomórficas, disfraces de personajes de la sociedad, tales como: kuraka, Umu,


ñusta. En la actualidad los disfraces representan a todos los personajes de la sociedad, política
y Gobierno.
b. Ornitomórficos, es decir de aves, tales como: kurikinqui, kuzkunku, loros.
c. Zoomórficos, de figuras de animales especialmente de los divinizados como: puma, oso,
culebra, mono, perro, zapo, lobo, conejo.

La aculturación y el sistema educativo tradicional han sido los causantes de nuestra pérdida de
la identidad. Ahora en nuestras manos esta recuperar y valorar el pasado con el fin de
proyectarnos al futuro. El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe es el medio y la
estrategia para que éste sueño se vuelva realidad. El conocimiento del pasado es el alimento
que nuestro subconsciente necesita, para poder comprender y asumir el reto del nuevo milenio.

Organización en latín equivale ordinatio y dispositio. Esto es, organización disposición.

Tienen clientes internos y externos.


Son dinámicas: crecen, cambian, progresan, se deterioran y desaparecen.
Albergan conflictos por las diferencias de intereses de los distintos estamentos: dueños,
directivos, empleados, trabajadores, proveedores, compradores, etc.
Desarrollan una cultura propia compuesta de valores, creencias, normas y sanciones.
El comportamiento de sus estamentos se rige por estructuras formales e informales de poder y
de control.
Tienen objetivos explícitos e implícitos que responden a los equilibrios y desequilibrios de
poder.

El haber adoptado un modelo de organización distinta a lo socioculturalmente practicada en


tiempos precolombinos, es un aspecto limitante del desarrollo comunitario y de las
organizaciones e instituciones que conciben al interior.

1. Planificación. el planificar es un principio fundamental de toda organización.


__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 125

2. Jerarquía. La función de autoridad y responsabilidad va descendiendo en categorías o niveles


según la responsabilidad asignada.
3. Centralización. Todo aquello que se realiza en una institución debe enmarcarse dentro de lo
que persigue su dirigente o autoridad
4. Especialización. Las actividades asignadas a una persona o grupo deben estar de acuerdo a
la preparación que ha recibido o por lo menos que tenga conocimiento o habilidades afines.
5. Definición. Toda responsabilidad asignada debe estar estrictamente definida y conocida por
todos los miembros de la organización.

Que prevalezca el bien común. Las acciones deben orientarse al bien para la mayoría.
Derechos fundamentales de todo ser humano. Libertad de conciencia y de expresión.
Valores de justicia, equidad y verdad en las decisiones y realizaciones. La coherencia tanto
social y personal debe fundamentarse en el respeto a códigos de ética individual y colectiva.

Un código de ética es una declaración de principios, políticos y reglas que guían el


comportamiento.

La exposición y publicidad de principios y resultados.


La recuperación creciente de un público bien informado
La enseñanza y las medidas eficaces para hacerlas cumplir anteponer la lealtad a los principios
morales y al país por sobre la lealtad a personas o partidos o dependencias del gobierno.
Trabajar un día completo por la remuneración de un día completo; dedicar el esfuerzo más
decidido y la mayor atención al desarrollo de las tareas.
Buscar y usar las formas más eficaces y económicas de hacer las tareas.
Nunca discriminar injustamente a cambio de favores o privilegios y nunca aceptar para uno o
para su familia favores o beneficios que puedan influir en el desempeño cuidadoso de las tareas
de servidor público.
No hacer promesa privadas que comprometan el deber del trabajo público.
Nunca utilizar información confidencial obtenida por el propio trabajo como medio para obtener
utilidad o ventaja personal.

Tienen la forma piramidal y debe ser gerenciada por una persona.

Director

Jefes Departamentales

Funcionarios y Secretarias

Es horizontal, porque las decisiones son el fruto del consenso de todos o la mayoría. El poder no
es de una persona, el hacer cumplir la decisión recae en el líder.

Jefes Departamentales

Secretarias

director

Asesores

Funcionarios

El término LIDERAZGO en vez de ADMINISTRACIÓN, describe mejor el requerimiento clave para


obtener el éxito en el cambio.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 126

El problema de muchas organizaciones y en especial de las que están fracasando consiste en


que tienden ha ser sobre administradas y subliderada.

Actualmente en la EIB existe la concepción que el alto nivel piensa, y el nivel local actúa, debe
ahora proporcionar la manera de integrar el pensamiento y la acción en todos los niveles.

El nuevo paradigma de la EIB es : EDUCACIÓN EN EL TRABAJO o Educación con el trabajo,


planear y diseñar un AMBIENTE DE TRABAJO Y APRENDIZAJE en el cual participen; estudiantes,
padres de familia y comuna y/o centro.

DE ESTO SE CONCLUYE LA NECESIDAD DE UN PROGRAMA ORGANIZACIONAL PARA EL CAMBIO

Adopción de principios de aprendizaje y definición del conocimiento, la motivación y las


habilidades básicas requeridas en cada comuna y/o centro durante la perspectiva de transición
del alumno que llega hasta que termina la educación básica. Es decir 9 años como mínimo.
Definir los programas requeridos para lograr los niveles de aprendizaje por dominio. Mediante
un proceso evolutivo.
Definir los medios a utilizar en este programa de aprendizaje por dominio

Los valores, las actitudes y los comportamientos socioculturales andinos aculturisados deben
cambiar

La función del sistema de educación consiste en expandir en las dos jurisdicciones el


aprendizaje por dominio a través del proyecto educativo:

o Los procesos en la educación constituyen el objetivo primario de la


reestructuración.
o El término posicionamiento se utiliza para describir el esfuerzo encaminado a
satisfacer requerimientos, fijar metas, determinar una nueva infraestructura y, en
general reubicar al personal para las nuevas formas de trabajo.
o La metodología es otro eslabón perdido en la práctica actual de la educación
ecuatoriana, rediseñar los procesos de gestión y didácticos es la mejor idea

La preparación y evaluación del PROYECTO EDUCATIVO, será factible después de este tiempo.

El posicionamiento determina el área donde se va aplicar el proceso de rediseño e inicia las


demás actividades necesarias para hacer dicho trabajo.

La reingeniería es un enfoque para planear y controlar el cambio.

La separación de los dos conceptos, posicionamiento y reingeniería, es muy importante por


varias razones

Las fases del rediseño son: análisis, diseño, comprobación y comparación de las alternativas de
diseño, selección e Implementación del MOSEIB o la Reforma Curricular

habilidad para orientar el proceso de rediseño de acuerdo a una metodología sistemática y


amplia.
Administración coordinada del cambio para todas las funciones de la institución.
Habilidad para evaluar, planear e implementar el cambio sobre una base continua.
Habilidad para analizar el impacto total de los cambios propuestos.
Habilidad para visualizar y simular los cambios propuestos.
Habilidad para utilizar estos modelos sobre una base continua.
Habilidad para asociar entre sí todos los parámetros administrativos ya sea de la DINEIB/
DINEH, DIPEIBs/DPEH, IPIBs/IPEH y CEC/CE.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 127

Uno de los aspectos más importantes de los paradigmas es su funcionamiento a nivel


subconsciente.

Con frecuencia los paradigmas preconcebidos son la causa de esta resistencia inconsciente.

Los paradigmas establecen


Expectativas.

Los paradigmas actúan como filtros, en tanto que las actitudes colorean y matizan la forma de
ver las cosas.

El término se aplica también a un cambio fundamental en una tecnología para enfatizar el


impacto de las nuevas capacidades de la misma.

En la actualidad, ocurre también un cambio paradigmático en la Globalización del mercado.

Las reglas del pasado se están reescribiendo y los sobrevivientes deben reconocer y aceptar las
nuevas reglas.

Los paradigmas relacionados con la educación se han cambiado

Equipo de producción,
Equipo de comunicación,
Equipo de computación e impresión
Impresión.

Creo que es necesario cambiar algunos elementos de proceso didáctico tradicional que un 95%
de docentes lo utilizan en su quehacer educativo.

Por tanto el nuevo paradigma debe proporcionar el desarrollo del nuevo proceso didáctico y de
gestión educativa basado en el concepto de cambio continuo, dirigido y compartido

Las nuevas ideas se estimulan y las evaluaciones se hacen mediante la implementación de las
modificaciones apropiadas.

La evaluación se debe realizaren dos


niveles

El paradigma cambiante es un medio ambiente conceptual.

Cuando un paradigma cambia, todo vuelve a comenzar

La calidad de algo son sus características que permiten apreciarlas como algo igual, mejor o
peor que otras de su misma especie.

La calidad la define el cliente.

Calidad

Estudiantes

Directivos
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 128

Sociedad Familia

EIB-EH

PEC

Calidad es: cumplir con los requisitos.


Calidad es: satisfacer las necesidades del cliente

Se aplica en los procesos en forma representativa

Inka

Pueblo

CAPACITACIÓN

Planeación

resultados

PROCESO: Enseñanza/aprendizaje

Medición, análisis y seguimiento

Planes y programas de estudio

VALORES

Ambiente físico y emocional

PARTICIPACIÓN

COMUNICACIÓN/RECONOCIMIENTO

La cultura tiene su mayor impacto en dos áreas: las relaciones interpersonales y el cambio

Los proyectos de cambio, en particular en el proceso de posicionamiento pueden adoptar como


meta el cambio de la cultura institucional.

Para avanzar hacia una posición más competitiva es fundamental contar con la habilidad para
examinar, entender y cambiar los profundos pensamientos individualistas por los
colectivististas.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 129

El proceso se puede aplicar, y de hecho se aplica, a cualquier tipo de organización.


El proceso se lleva acabo en todos los niveles de la organización.
El propósito general del proceso es generar excedentes cuantitativos y cualitativos.
Estos excedentes se generan a través de la productividad, esto es funcionando con eficiencia y
eficacia.
Se generan también a través de la evaluación de su efectividad.

Es casi siempre a causa de una crisis de liderazgo por lo que comienza la desintegración de los
grupos.

En la práctica parece creer que uno es o un líder o un gerente. Pero esa es una simplificación
exagerada que oscurece la verdad. El mejor jefe ejecutivo es ambas cosas

Responsabilidad del liderazgo en lograr la tarea común.

PORQUE ES UN ASUNTO DE SUPERVIVENCIA

El ambiente educativo ecuatoriano de hoy es extremadamente competitivo: educación


particular, jurisdicción hispana y jurisdicción bilingüe.
El consumidor exige calidad como nunca antes.
Las investigaciones demuestran que los consumidores (padres de familia) están mas dispuestos
a cambiar de establecimiento a otro y de una jurisdicción a otra, buscando siempre educación
de calidad.

El proceso de formular la misión es tan importante como la misión que resulte del proceso.

Una visión sin acción Es un sueño


Una acción sin visión Carece de sentido
Una visión con acción Puede cambiar a la sociedad

Fuerzas debilidades
Presente

Futuro

Oportunidades amenazas

+ -

+ -

ACTUAR PLANEAR

VERIFICAR HACER

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 130

Aplicar a todo lo que se quiere mejorar

El nombre de este originaría el apellido y nombre del linaje.

Los conocimiento andinos están codificados a través de símbolos, connotaciones que es preciso
entender que los hechos y manifestaciones culturales por senderos simbólicos, imponiéndose a
un análisis que tenga en cuenta esta singularidad.

El Inka cada región cada 45 días, el recorrido duraba una fase lunar (semana).
En el recorrido era acompaña por: Amawta, Kipukamayuk, Zynchi y Tukuyriku dela región.
Estos recorridos eran para administrar justicia, fiscalizar a los kurakakuna y convivir con el
pueblo en las fiestas socioculturales.

También estos recorridos tenían el propósito de ir formando militarmente al nuevo soberano y a


la vez educándole a través de compartir el conocimiento de los sabios de cada región.
La planificación se cumplía en cuatro niveles porque era una ley.
La concepción de la organización y por lo tanto de la administración era circular, donde el inka
es el centro, los administradores se representa en el segundo círculo y el pueblo en el tercer
círculo.

La mayoría de las innovaciones son ligeras modificaciones de hábitos de pensamiento y acción


ya existentes.

Enfocaré los procesos que permiten a las culturas cambiar: innovación y difusión.

Una manera de ver la integración cultural es en términos de la consistencia de los temas o


valores culturales.

Entendemos por normas de conducta lo que la gente hace en la realidad.

Los mayores casi siempre se han interesado por que su cultura sea un sistema de normar
ideales.

Cuando las persona compartimos la misma cultura, compartimos un entendimiento del margen
de variación que permite la familia en situaciones particulares.

La dificultad de ver la importancia de aprender en la sociedad indígena es que, mucho de lo que


se aprende no se enseña intencionalmente, ni tampoco estamos consientes de estar
aprendiendo. La diferencia psicológica y filosófica del indígena en comparación con el no
indígena está en las maneras de pensar, actuar, sentir, responder, son habituales desde muy
temprana edad.

Los cambios tecnológicos tiene un impacto mayor en la transformación de los aspectos


socioculturales. Los valores y la ideología puede ser una fuente de cambio en la tecnología, si
las personas están motivadas por nuevas formas de pensar para encontrar nuevas maneras de
relacionarse con la realidad.

La cultura es una codificación de la realidad, un sistema de significado que transforma la


realidad.

La connotación espacio para el indígena no está señalado por límites, como si lo está para el
hispano.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 131

Los europeos y norteamericanos requieren más distancia entre sí mismos y los demás a fin de
sentirse cómodos. En cambio los árabes desean estar más cerca entre sí. A estos últimos nos
parecemos los andinos y los de la yunka.

El interés por la relaciones entre la cultura, la percepción y el conocimiento se ha presentado


desde nuestros antepasados.

Es el contenido de la cultura – valores, creencias y formas de clasificar al mundo – el mundo


que difiere entre diferentes pueblos y nacionalidades

cultura

socialización

Nutrición y banco genéti-co

enfermedad principios de aprendizaje y definición del conocimiento, la motivación y las


habilidades básicas requeridas en cada comuna y/o centro durante la perspectiva de transición
del alumno que llega hasta que termina la educación básica. Es decir 9 años como mínimo.
Definir los programas requeridos para lograr los niveles de aprendizaje por dominio. Mediante
un proceso evolutivo.
Definir los medios a utilizar en este programa de aprendizaje por dominio
fermendaaaaaaaaaaaad

Desarrollo individual

Ecología

EDUCACIÓN EN EL TRABAJO

Templo de la luna

Templo del sol o Yavirak

Templo del
Shi
ryy

Educación Cósmica

Natural

Voluntaria

Mujer- Madre

Educación familiar

Educación comunitaria

Instituciones educativas

Miya

Wanrawasi

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 132

Yachaywasi

Amawtawasi

Sociedad

Botánica

Utilidad pasto madera fibra

Propiedades
caliente
templado fresco

Importancia
alimento
medicina

Variedad
Tubérculo
Cereales
frutas

Macho - hembra
Concepción hispana Concepción
intercultural

Profesor Profesor

Padre de Medio Padre de Medio


Familia Ambiente familia ambiente

CONOCIMIENTO
PERSONA

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 133

MODULO I

MARCO FILOSÓFICO Y TEOLÓGICO DEL MODELO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGUE

UNIDAD 1

PRINCIPIOS Y COMPONETES DE LAEDUCACION INTERCULTURAL BILINGUE

PRINCIPIOS DE LA EIB

ES INDIGENA: Porque por medio se la EIB se rescata los valores socioculturales como son:
lengua, organización , vestimenta, costumbres y tradiciones de nuestra identidad cultural.

ES INTERCULTURAL: Porque intervienen varias culturas y se benefician, promueven la


afirmación selectiva, crítica y reflexiva de los elementos culturales.

ES BILINGUE: Porque emplea la lengua materna y l a lengua dos, propicia desarrollarlas hasta
convertirlas en prolifuncionales, porque responden a varios grupos lingüísticos.

ES COMUNITARIA: Porque se origina en base a las necesidades de cada comunidad y/o centro,
y es dirigida por los propios miembros de esas organizaciones.

ES RECIPROCA: Porque está dirigida a fortalecer los nexos de la unidad entre los pueblos
indígenas con la sociedad, con un respeto mutuo.

ES TECNICA Y CIENTIFICA: Porque es extraída de las propias experiencias de los pueblos


indígenas y de otras culturas todos sus saberes, conocimientos y tecnologías.

ES PRACTICA Y FUNCIONAL: Por transferirse los hechos concretos en el proceso de enseñanza


aprendizaje en función de necesidades, intereses de la comunidad y/o cetro.

ES AUTOEVALUATIVA: Porque propende la participación de la comunidad y/o centro, de los


niños y educadores para analizar los logros y la responsabilidad de cada uno, la evaluación no
es sólo al niño, sino también al profesor, la comunidad y o centro y viceversa.

ES AUTOGESTIONARIA: Porque pretende resolver los problemas de acuerdo con la realidad


sociocultural, económica y política de los pueblos indígenas.

COMPONENTES DE LA EIB

LA PERSONA

¿Cómo concibe usted a la persona?

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 134

Individuo de la especie humana. Hombre o mujer cuyo nombre se omite. (Diccionario Océano
UNO, 1991, s/pp)

Hoy definiremos al hombre como un ser bio-psiquico inmerso en un medio ambiente en el que
debe actuar, o bien , organismo inteligente que actúa en un medio social . (Valero , 1968: pp.
29)

Ante este nuevo enfoque sobre la persona, vemos como se pretende destacar las tendencias
activas , las necesidad de favorecer una serie de actividades y hábitos que permiten un
adecuado desenvolvimiento en el medio ambiente. La nueva concepción del hombre obliga a
un nuevo enfoque en la educación; esto pretende la educación personalizada y también el
Modelo de Educación Intercultural Bilingüe.

LA PERSONA SEGÚN EL MODELO DE LA EIB

El eje principal del proceso educativo debe ser la persona a cuyo servicio está el sistema
educativo. (Modelo de EIB, pp. 13)

El siguiente gráfico ilustra las concepciones de educación: hispana e intercultural

Como podemos observar en el gráfico el profesor, el alumno, los padres de familia centran su
atención en el CONOCIMIENTO. Es decir que utilizamos la teoría conductivista.

En la E.I. B. La PERSONA es el centro de atención, la comunicación es de ida y vuelta, es decir,


un interaprendizaje.

EL APRENDIZAJE COMO PROCESO PERSONAL

¿Esto es posible: cómo y para qué?

Los educadores tenemos en cuenta el hecho de que el aprendizaje significativo es un proceso


altamente personal, es una forma que tiene cada estudiante de recibir y tratar las
comunicaciones.

El aprendizaje es para cada individuo un proceso continuo y personal de adquisición,


clarificación. Interpretación y sistematización de los significados de sus encuentros e
interacciones con las ideas, las personas y los acontecimientos. Para el individuo, lo que los
demás decimos y lo que los demás creemos cierto, sólo tiene significado en la medida en que
se puede relacionar con las experiencias, con los significados que él ha extraído de sus
encuentros cotidianos. En suma lo que el alumno aprende y como lo aprende es un asunto
privado y personal.

Los profesores no nos damos cuenta de la clase de significados que retiene el alumno, refleja su
propio estilo de vida. Nosotros estimamos que si los alumnos ven significados claros e
inequívocos en un acontecimiento, situación, símbolo o idea también nuestros alumnos
adquirirán un significado similar, cuando no idéntico. Con frecuencia, ignoramos que muchos
de los conceptos que comprenden o enseñamos son conceptos cuyo significado, objetivo, es
objetivo tan sólo en la mentalidad del profesor.

Los profesores debemos tener constantemente presente que lo que da significado a una
comunicación no es quien la envía ni tampoco el medio, puesto que ellos controlan la calidad y
cantidad; sin embargo, lo que se percibe depende de la disposición del receptor. El significado
que una persona adquiere depende de que tanto la comunicación como el comunicante
parezcan a esa persona dignas de crédito y personalmente pertinentes. Y, también, depende
de la forma en la que la persona perciba y trate la información de su capacidad para

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 135

contemplar las ideas nuevas y diferentes maneras de manera no ofensiva y de sus necesidades
de afición, poder y realización... (Jhon M. Lembo, 1973: pp. 59)

SEGÚN LA CONCEPCIÓN INDIGENA

La persona, es el objetivo de la familia y el elemento que permite conformarlas. Es el actor de


su propia vida y la historia. Es el punto de partida y de llegada que puede lograr la comunidad
a través de una persona y se convierte en ejemplo para los demás. Es el sujeto que busca el
desarrollo educativo, cultural, económico, religioso y político de su pueblo.

La historia nos narra la importancia que llega a tener una persona, la función que ésta puede
cumplir en el Estado, la sociedad, la organización, la institución y la familia así como también
sin importar el título, el conocimiento que éste posea o pueda obtener.

La persona es todo, es con todos, y todos para una persona. Debido a este valor sociocultural
el hombre o la mujer no pueden tomar decisiones individuales, el dualismo es un principio que
en este caso llega a la praxis, debido a este principio los cónyuges practican el diálogo familiar,
planificación hogareña y la aceptación de las partes para toda decisión o tarea a emprenderse.

¿Qué le parece a usted esta forma de ser y actuar de las familias indígenas? ¿Por qué usted
también no hace lo mismo con sus alumnos?

FIN Y RESPONSABILIDAD DE LA ENSEÑANZA

El fin y la responsabilidad fundamental de la enseñanza es proporcionar las condiciones


necesarias para que los alumnos desarrollemos la capacidad de pensar, apreciar y valorar a
niveles avanzados y para que apliquemos nuestras capacidades en mejorar, nuestra condición
humana.

La función básica de la educación no es concretar para cada alumno una serie de verdades que
éste tendrá que llevar consigo a lo largo de toda su existencia. Antes bien, es ayudar a cada
alumno para que APRENDA A APRENDER y adaptarse al cambio que cada día nos ofrece el
medio que nos rodea.

Para ayudar a los estudiantes ha que desarrollar todo lo que hay de constructivo en ellos y
aplicar ese conocimiento a la mejora de la condición humana, hay que hacer que las
capacidades de nuestros alumnos de pensar, apreciar, valorar entren en juego de manera
integrada a través de todo el proceso educativo.

Las escuelas hoy llamadas Centros Educativos Comunitarios no deben ser centros donde solo se
desarrolle la inteligencia para el desarrollo humano. El CEC debe procurar que todas las
capacidades y actitudes entren en juego en cada área de estudios.

El objetivo es reunir todo el panorama de cada disciplina académica, y todas las capacidades
constructivas del alumno para enriquecer la vida personal y mejorar las condiciones de vida
individual y comunitaria.

LA INDIVIDUALIZACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

¿Cómo lograrlo?

Conseguiremos ayudar a nuestros alumnos a aprender y a desarrollar su personalidad cuando


se haya individualizado para cada uno de los alumnos todas las dimensiones de procesos de
aprendizaje.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 136

La tarea básica del profesor para ofrecer condiciones de aprendizaje individualizado es empezar
de donde se encuentra el alumno por sus capacidades, actitudes, intereses y estilo de
aprendizaje.

No hay dos alumnos que lleguen al aula con las mismas habilidades y conocimientos. (Jhon M.
Lembo, 1973: pp. 55)

LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD DEL ALUMNO

¿Esto es posible lograrlo?

El alumno se entrega al aprendizaje autodirigido y demostrará un comportamiento responsable


cuando sea libre para elegir entre las oportunidades de aprendizaje disponibles y cuando sea
suya la responsabilidad de las elecciones. No se puede esperar que nadie se entregue a algo
que no haya escogido o no le parezca de valor.

Sólo se puede exigir aceptación de la responsabilidad cuando el alumno tiene un rol principal y
consecuente en la elección de la calidad y la dirección de su propio aprendizaje y desarrollo.

Cuando los alumnos seleccionan libremente las metas y los procesos de aprendizaje, se les
debe hacer responsable de su elección y no cuando es el profesor o el sistema el que los
impone.

LA LIBERTAD EN LA COMUNICACIÓN

¿Cómo lograr esta libertad en la comunicación educativa?

El alumno comunicará sinceramente sus significados a los demás cuando crea que es libre para
comunicárselos y lo hará en sus propios términos.
Cada alumno sostiene intensamente la exactitud y significado de sus observaciones, incluso
cuando sus percepciones se opongan a los puntos de vista de los demás.

Cuando siente que los juicios de los demás le amenazan, puede volverse reacio a compartir sus
ideas y sentimientos. Entonces se abstendrá de comunicar sus puntos de vista hasta cuando
siente que existe un ambiente de seguridad y de confianza recíproca.

LA FAMILIA

La unión del hombre y la mujer, la procreación de hijos, constituye la familia que es el núcleo
que ha permitido en el proceso evolutivo la formación de la sociedad. (Aníbal Mendoza, 1985,
pp. 17)

La familia monogámica es la ideal para esta época moderna, y de todos los pueblos civilizados,
presentando evidentes ventajas de carácter social por el grado más elevado de ilusión amorosa
permitiendo la armonía de las funciones biológicas desde el punto de vista natural.

Las relaciones familiares no se ,mantienen estáticas, la gente cambia y las relaciones varían.
En la familia existe una fuerza psíquica, dinámica, con argumentos compatibles dentro de la
pareja.

La familia a pesar de todos los cambios seguirá siendo la institución primera y básica de la
sociedad.

FUNCIONES DE LA FAMILIA

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 137

La familia como sociedad natural existió antes que en el estado, con deberes y derechos
inalienables, así se da la condición óptima para que la persona se desarrolle en forma integral y
como tal cumpla las siguientes funciones.

Función Procreadora, La familia tiene por objetivo la procreación de la vida en sus diferentes
aspectos.

Función Económica, debe cumplir proporcionando los recursos y medios para la subsistencia.

Función educativa, dirigiendo y encaminando al individuo para su desenvolvimiento dentro de


la sociedad nacional e internacional.

Función Gubernamental, que cumple a través de la responsabilidad y el respeto de ciertas


normas, leyes y principios.

Función Sanitaria, porque debe preocuparse de la salud física, psíquica de los miembros.

Función recreativa, porque permite la libertad, libre expresión de sus miembros dentro del
hogar.

Función Etico-Moral, inculcando y fomentando los valores socio-culturales de su nacionalidad y


de la sociedad en general.

Función Humanizadora, proyectando el amor familiar, comunitario, al ser solidario y recíproco


con los demás.

LA FAMILIA COMO INSTITUCIÓN EDUCATIVA

En la familia, los padres unifican esfuerzos para la formación y educación de nuestros hijos, en
la que también participan la comunidad y todos los miembros de esa familia.

Los padres de familia deben conocer y apoyar los esfuerzos que realiza la institución educativa
en el cumplimiento de las normas disciplinarias, exigir el estudio, etc., pero además debe
orientarce para que se realice las actividades del CEC y del hogar.

Los educadores deben estar preparados psicológicamente y pedagógicamente para orientar y


dirigir la educación y formación de nuestros alumnos.

Pero, lo más importante es la concepción de que la EDUCACIÓN no es patrimonio exclusivo de


las instituciones educativas, en el mundo indígena, la familia representa la base del proceso de
formación de la persona, y es la principal responsable de su educación. (MOSEIB, 1993, P. 130)

La educación familiar no tiene rigor científico, es experiencial, pero en algunas comunidades se


puede concluir que tiene un proceso metodológico muy rígido. Se utiliza el método dialéctico,
es decir, práctica-teoría-práctica., por esta razón los aprendizajes son consistentes y
significativos.

Al ser ágrafa nuestra cultura nos hemos logrado documentar nuestras experiencias. Algunos
investigadores y educadores estamos desarrollando investigaciones para demostrar el
desarrollo metodológico de la educación familiar. El propósito de educación intercultural
bilingüe, es recopilar y codificar todo este bagaje de conocimientos que poseen nuestros
abuelos y algunas comunidades.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 138

Usted y todos debemos convertinos en los protagonistas de esta noble pero difícil misión, e
impostergable tarea de investigar y codificar estos saberes que nos permitirán valorar y
difundir.

El elemento familia dentro de los principios de la EIB es tan importante como la persona, los
dos son complementarios, pero, en nuestra labor de formadores de la niñez NO les tomamos
en cuenta, debido a esta causa-efecto no logramos nuestros propósitos en el proceso de
enseñanza aprendizaje. La crisis social que vivimos es producto de una educación
DESPERSONALIZADA, sin valores. Ante esta realidad el modelo de E.I.B. nos llama a reflexionar,
reconocer y cumplir nuestro ROL.

LA COMUNIDAD.

A continuación vamos a transcribir dos conceptos de comunidad:

Es la calidad de común, propia de todos. Común de algún pueblo, provincia o reino. Junta o
comunidad de personas que viven unidas y bajo ciertas reglas. (Diccionario Océano Uno, 1991,
s/pp.)

La comunidad es el conjunto de familias, personas, que ocupan y comparten un espacio


geográfico delimitado y que se rigen por un sistema de organización y autoridad, (Enrique
Rocha s/dp).

La familia constituye un órgano comunitario que garantiza y fortalece su intimidad y unidad


hogareña. Donde todos los varones mayores son hermanos y padres, todas las mujeres
hermanas y madres, razón por la qué, para todos los niños de la comunidad son tíos y tías.

La comunidad también protege a toda criatura que nace, esto es un miembro más que
garantiza la continuidad temporal de la comunidad, por lo tanto, por lo tanto no puede haber
huérfanos desvalidos o abandonados, ni hijos naturales, todos los mayores asumen su
responsabilidad paternal y maternal, la familia o la comunidad acogen a hijos y a miembros no
sólo de sangre y parentesco directo, sino a todo el que la integra.

LA COMUNIDAD Y LA EDUCACIÓN

Para los indígenas, la comunidad y la educación están íntimamente relacionadas, las dos se
fortalecen mutuamente. Las comunidades representan la unidad fundamental del pueblo
indígena, las comunidades van generando el proceso organizativo, en tanto que la educación
orienta este camino. Las prácticas y los conocimientos adquiridos durante este largo proceso
constituye la vida de la comunidad. La educación debe fundamentase en este modo de vida y
enriquecerse de acuerdo con las nuevas exigencias, aspiraciones y necesidades de la
población.

Los padres y demás miembros de la comunidad, han señalado generación tras generación a
convivir con la naturaleza, a cultivar la tierra, a cultivar racionalmente los recursos naturales, a
controlar los elementos de la naturaleza, a ubicarlos en el espacios y analizar sus cambios y
transformaciones en el tiempo.

LA AUTORIDAD COMUNITARIA

Lo individual y lo familiar son expresiones de lo comunal.

Los pensamientos, las exigencias y necesidades individuales o familiares coinciden con los
OBJETIVOS COMUNNES, los rasgos comunales se expresan vivamente en la cultura, la
propiedad comunal que coloca a los miembros de la comuna en estado de igualdad respecto a
la TIERRA, a la PRODUCCIÓN, al TRABAJO COMUNITARIO, así por ejemplo la MINGA antes y hoy
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 139

son prácticas culturas, son valoraciones y significados de lo individual, lo familiar y lo


comunitario.

La autoridad comunitaria, desde nuestro pasado y hasta hoy en día se ejerce a través de los
miembros de CABILDO y es ANUALMENTE ROTATIVO. Casa miembro casado de la comunidad
debe asumirlo conjuntamente con su esposa para ser considerado y respetado como persona.

Quien ejerce la autoridad comunitaria, en algunos lugares es considerado como hermano menor
porque es la ASAMBLEA COMUNITARIA la que DECIDE y la autoridad sólo se interpreta y se
ASUME CON RESPONSABILIDAD.

Para llegar ha ejercer la autoridad comunitaria, el candidato debe ocupar previamente todos los
cargos de menor responsabilidad, que son como las GRADAS y es condición INELUDIBLE para
ser la autoridad.

En el cambio de la consciencia moral, de raíces comunitarias se destacan los rígidos principios


que gobernaron un Imperio AMA QUILLA, AMA LLULLA, AMA SHUA, complementadas con las
bases morales que permiten la unidad y la integración de la comunidad, y son, SHUC SHIMILLA,
SHUC MAQUILLA, SHUC SHUNCULLA.

EL ESTADO

Presentamos dos conceptos de Estado:

Es la clase o condición a la cual está sujeto cada uno. Unidad política organizada. Condición de
cada persona en relación con los derechos y obligaciones civiles. (Diccionario Océano Uno
1991; s/pp.)

Los pueblos unidos por un origen histórico, con una misma lengua, con costumbres que se
identifican, que se someten a las mismas leyes y tienen un gobierno propio, asentados en un
territorio que forma el estado. (Aníbal Mendoza, Cívica, 1985; s/d.p.)

ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN ESTADO

Un estado está conformado por los siguientes elementos: el territorio, la población, la


soberanía, el gobierno, el reconocimiento por la Comunidad Internacional de Naciones y Leyes.
(Aníbal Mendoza, Cívica, 1985; s/d.p.)

LA FUNCIÓN DEL ESTADO

La comunidad y la organización comunitaria son corresponsables, junto con el estado, la


formación y la educación de sus miembros. (Modelo E.I.B., 1993, p. 13)

El estado tiene el deber de facilitar el sostenimiento de la educación en todos los niveles y


modalidades del sistema (Art. 19 de la Ley de Educación). La educación oficial es gratuita en
todos los niveles (Art. 18 de la Ley de Educación). Todo estado está en la obligación de
proteger a la familia por ser ella en núcleo de la sociedad. Es así como se debe facilitar los
medios, trabajo, seguridad jurídica, etc., a fin de que sus integrantes puedan desenvolverse
normalmente y alcanzar metas de superación y progreso. Respetar a la familia es respetar a la
sociedad, y respetar a la sociedad es respetar al Estado. (Aníbal Mendoza, 1985; s/d.p.)

POLÍTICAS DE GOBIERNO

El gobierno nacional establece como interés prioritario la atención educativa a las poblaciones
indígenas que, por mantener características socio-culturales y lingüísticas particulares,
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 140

requieren la implantación de una política y estrategias acordes con su realidad y a las


necesidades de desarrollo del país. El interés del gobierno nacional es posibilitar la educación
intercultural bilingüe se constituya en un medio eficaz para la revalorización, preservación y
desarrollo de la identidad nacional.

El Ecuador es un país multilingüe y pluricultural conformado por pueblos indígenas se


encuentran en tres regiones del país. En la Costa, los Awas, Chanchis, Tsachis, Enperas, en la
sierra lo Quichuas, en la región Amazónica los Cofanes, Siona-Secoya, Záparos, Waos, Quichua,
Shuar-Achuar, y mantienen una lengua, cultura que constituye una de las riquezas culturales
del Ecuador.

Partiendo de la Heterogenidad de la población ecuatoriana se considera indispensable definir


una alternativa educativa que responda a la realidad socio-cultural y económica. Este tipo de
educación que fortalecemos el conocimiento y las prácticas sociales que los diferentes pueblos
mantienen.

UNIDAD 02

POLÍTICAS, FINES, OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

POLÍTICAS ESTATALES CON RESPECTO A LA EIB

¿Es lo mismo políticas estatales, políticas de gobierno?

En el modelo de la EIB (1993, pp. 13-15) encontramos que en el proceso de educación


intercultural bilingüe, el Estado asume las siguientes responsabilidades:

garantizar la continuidad de la EIB para todas las culturas indígenas independiente del número
de miembros que las integran, y para todos los niveles y modalidades del sistema educativo;

Administrar conjuntamente con las organizaciones indígenas la dirección y gestión de todos los
programas de EIB;

Utilizar las lenguas de las culturas indígenas como lenguas principales de educación y el
español como lengua de relación intercultural, en todos los niveles, subsistemas y modalidades;

Desarrollar un programa que rescate y actualice la etnociencia de acuerdo con la teoría


integrada de las ciencias y la cosmovisión que caracteriza a los indígenas;

Garantizar la calidad de la EIB, así como la provisión de material educativo incluyendo


bibliotecas, videos, laboratorios, etc.;

Formar educadores provenientes de las propias comunidades y/o centros indígenas en base a
los programas diseñados para el efecto, y garantizar su estabilidad y continuidad en la tarea
educativa;

Mantener las disposiciones legales y administrativas para el cumplimiento de los objetivos de la


EIB;

Asignar los fondos necesarios para la implementación y desarrollo de la EIB incluyendo gastos
de educación producción de material didáctico, impresión, cursos de formación y remuneración
del personal docente y administrativo;

Garantizar mediante acuerdos y tratados internacionales, la ejecución de programas


binacionales tendientes a atender a las culturas indígenas separadas por fronteras territoriales.
(Modelo de EIB, 1993, pp. 12-13)
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 141

FINES DE LA EIB

Apoyar el fortalecimiento de la interculturalidad

Fortalecer la identidad cultural y organización de los pueblos indígenas;

Contribuir a la búsqueda de mejores condiciones de la calidad de vida de los pueblos


indígenas. (Modelo de EIB, 1993; pp. 13-14)

OBJETIVOS DE LA EIB

El sistema de educación intercultural bilingüe contempla un conjunto de objetivos generales y


específicos como se indica a continuación.

OBJETIVOS GENERALES

Promover la revalorización personal de la población;

Elevar y consolidar la calidad de la educación intercultural bilingüe;

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos indígenas tomando en cuenta


sus conocimientos y prácticas sociales;

Recuperar y fortalecer el uso de las distintas lenguas indígenas en todos los ámbitos de la
ciencia y la cultura;

Buscar mecanismos para que las lenguas indígenas sea empleadas en los distintos medios de
comunicación;

Fomentar las formas organizativas propias de los pueblos indígenas;

Fortalecer la relación intercultural entre todos los pueblos socio-culturales que conforman el
país;

Desarrollar el sistema de educación intercultural bilingüe en función de la realidad socio-cultural


lingüística y económica de la población indígena, así como sus necesidades y expectativas. .
(Modelo de E.I.B., 1993, pp. 14)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Atender las necesidades psicológicas y socio-culturales de la población indígena;

Desarrollar actividades de investigación en los estudiantes en todos los niveles educativos;

Desarrollar el léxico y la expresión oral y escritura de cada una de las lenguas indígenas;

Promover la afición, el interés y el gusto por la lectura en la lengua indígena respectiva;

Estimular la escritura como una necesidad de expresión personal y social;

Utilizar las lenguas indígenas como un medio de comunicación oral y escrita en todas las áreas
del conocimiento;

Incorporar a la educación los conocimientos y características de cada cultura a partir de una


investigación sistemática;

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 142

Enseñar español como segunda lengua en el contexto de su cultura y de los esquemas


mentales propios de la población hispano hablante;

Interrelacionar los diferentes niveles educativos y mantener la cohesión entre los distintos
grupos de edad;

Desarrollar propuestas dirigidas a difundir los mecanismos de auto-educación;

Integrar a miembros de las comunidades indígenas en las distintas etapas y actividades del
proceso educativo;

Establecer un tipo de currículo que integre los aspectos psicológicos, académicos y sociales
necesarios para el desarrollo integral de la persona; (Modelo de E.I.B., 1993, pp. 15)

ESTRATEGIAS DE LA EIB

¿Qué es una estrategia?

Para la implementación del modelo de educación intercultural bilingüe y la optimización de su


aplicación, se plantean las estrategias legales, administrativas, sociales y pedagógicas que se
indican a continuación.

ESTRATEGIAS LEGALES

Readecuar el Reglamento General de la Ley de educación y el Reglamento Orgánico Funcional


de la DINEIB;

Mantener y ampliar la jurisdicción de la DINEIB con respecto a los centros educativos a su


cargo;

Gestionar la forma de la ley de Carrera Docente y Escafón del Magisterio Nacional y su


Reglamento General.

ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS

Reorientar las políticas de educación intercultural bilingüe;

Implementar progresivamente los currículos de la educación intercultural bilingüe en las


comunidades indígenas;

Coordinar la participación de la DINEIB con las organizaciones indígenas en todas las instancias
del proceso educativo (Planificación, Organización, Ejecución y Evaluación) en función de su
representatividad y experiencia en la educación intercultural bilingüe;

Reorganizar el funcionamiento de las dependencias de la DINEIB de acuerdo con el respectivo


Reglamento Orgänico Funcional;

Definir el perfil profesional del administrativo y de educación de la DINEIB;

Diseñar e implementar un sistema de seguimiento y evaluación cualitativa del proceso


educativo;

Asignar y recabar el presupuesto general del Estado, los recursos financieros necesarios en
función en función de los objetivos y más requerimientos del modelo.

ESTRATEGIAS SOCIALES
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 143

Difundir el modelo de EIB tanto entre la población indígena como entre el habla hispana,

Motivar y formar actitudes positivas hacia la EIB entre todos los sectores sociales del País,

Promover en la educación del habla hispana el desarrollo de la interculturalidad con respecto a


los pueblos indígenas. (Modelo de E.I.B., 1993, pp. 15)

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Desarrollar los valores éticos, científicos y lúdicos en las culturas indígenas,

Atender las necesidades psicológicas de los estudiantes en relación con el medio familiar,

Formular contenidos y actividades de aprendizaje de acuerdo con la edad, capacidad y


disposición de los estudiantes,

Incorporar a los contenidos curriculares los esquemas lógicos, la concepción espacio-temporal,


los sistemas de clasificación y otros elementos que constituyen el saber de las culturas
respectivas.

Incorporar al currículo la historia de los pueblos indígenas que forman parte de la sociedad
nacional,

Integrar en el currículo las manifestaciones artísticas propias de cada pueblo indígena


recuperando y desarrollando sus valores estéticos,

Integrar el conocimiento sobre la cultura mestiza en la enseñanza del español,

Aplicar una metodología de aprendizaje que toma en cuenta las prácticas educativas
características de cada cultura y los avances de la ciencia,

Desarrollar métodos y aptitudes de auto-evaluación auto-aprendizaje en todos los niveles del


proceso,

Elaborar material audio-visual para los centros educativos y organizaciones de bibliotecas


comunitarias,

Adaptar las actividades educativas al horario y calendario sociales de las comunidades,

Elaborar un material didáctico de calidad tanto en lo que refiere a los contenidos como a los
aspectos formales,

Integrar todos los niveles y modalidades del sistema educativo como componentes de un solo
proceso,

Definir mecanismos que integran a la escuela y a la comunidad, así como los proyectos de
desarrollo,

Establecer programas específicos para disminuir la marginalidad y el exceso de trabajo de la


mujer y el niño indígena. (Modelo de EIB, 1993; p, 16)

UNIDAD 03

CARACTERISTICAS SOCIO-EDUCATIVAS EN EL PROCESO HISTORICO INDIGENA


__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 144

LA EDUCACIÓN ANTES Y DESPUES DE LA CONQUISTA CUZQUEÑA DEL REINO DE QUITO

¿Cómo fue la educación?

LA EDUCACIÓN EN EL REINO DE QUITO (ANTES)

Para nuestros ancestros, la vida de su universo cósmico comenzaba en Pacarina (amanecer) y


termina el PACHAYACHACHIC (el que enseña toda la vida, cómo vivir), zumo de la cualidades
supremas: del amanecer proviene la luz, la LUZ DEL HOMBRE es carne de otra carne. El
Pacarina de nuestros antepasados los Quitos, así, Pachayachachi lo permite; era llegar a la
INMORTALIDAD, es decir, al cumplimiento de una FILOSIFÍA PERMANENTE.

SIGNIFICADO DE PACHAYACHACHIC:

Pacha = Tiempo, Espacio y Universo


Yachachic = El que ennsezeña, orienta, guía el camino del saber, del bien y del mal.
Pachayachachic (Dios creador del saber), la educación ancestral se lo realizaba durante toda la
vida (tiempo), en varios lugares (espacio) conocimientos, saberes y creencias generales y
específicas (universal) todo guiado por YACHACHIC RUNA que enseña a aprender, le orienta
para que distinga entre lo bueno y lo malo que le rodea.

Los AMAUTAS (sabios, filósofos) eran los encargados de impartir una educación sistematizada
que lograron desarrollar, por ser los depositarios de todos los conocimientos, tarea que era
compartida con los Sacerdotes, Shamanes, Isaminas, etc.

¿Existió una educación sistematizada?

La educación fue evolucionando en relación al tiempo. Se desarrollaba en lugares como estos:


hogar, yachana huasi de la comarca, en las actividades agrícolas. Cría y cuidado de los
animales, al tejer y diseñar sus prendas, en la lucha por defender sus ideales, como una
educación espontánea, pero, también existió la educación sistematizada que recibía en: los
templos del saber, escuela de formación militar de Linca ubicado en Pomasqui, los Yacha Huasi
a donde acudían los mozos de 15 años donde recibían la orientación y se les ubica de acuerdo a
sus habilidades y destrezas los Amautas, Shamanes, Quipuc Camatuc,... eran sus maestros.

El estruendo de las batallas quebró repentinamente el vivir de los pueblos del Reino de Quito,
cuando Tupac Yupanqui Inca del Tahuantinsuyu, arremete las fronteras australes del reino hacia
los años 1455, dura embestida la suya y más fuerte aún la resistencia porque fueron difíciles de
conquistar por su tierra muy irregular y los nativos que defendían con valor su tierra. (Antonio
Vásquez de Espinoza, citado por Alfredo Costales, en su libro los Isaminas, p. 24)

LA EDUCACIÓN EN EL TAHUANTINSUYU (DESPUÉS)

La conquista destruyo todo lo que existió en el reino y sobre sus ruinas levantaron sus templos,
edificios, caminos, puentes, canales de riego, entre cuzqueños y quitos a lo largo de todo el
territorio. La guerra había roto en todo sus largos años el sistema de gobierno y la producción.
El matrimonio entre Pachac y Huayna Capac terminó con la resistencia, Huayana Capac
gobernó todo el Imperio con nuevos métodos y en constante paz, la diferencia es notoria si
comparamos con el gobierno autoritario de Tupac-Yupanqui.

Huayana Capac conocía el pasado no sólo por las tradiciones sino por los signos que
conversaban los Amautas, Shamanes, Sacerdotes,... Cuando de supo señor centro de la tierra,
dejó que los MIYAS de los Shillis, al igual que los Isaminas, con sus estrategias mantuvieron,
igual que antes el buen gobierno en los territorios conquistados
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 145

Por investigaciones realizadas por los esposos costales, los pueblos que pertenecían al reino de
Quito fueron importantes o más importantes qué los que no conquistaron, los cuzqueños no
vinieron a enseñarnos nada, sino mas bien aprendieron muchas cosas de nuestros
antepasados, y no ha enseñarnos como dicen muchos historiadores.

Hay que reconocer que los cuzqueños eran buenos sistematizadores, incorporaban
conocimientos, saberes y valores de otras culturas hasta que conformaron el imperio más
grande de América del Sur. Pero que al primer contacto con los españoles se desplomó como
un castillo de arena.

Y fue CALICUHIMA quien pacientemente impulsado por un secreto mandato de la sangre, que
preparó, animó y consolidó la presencia de Atahualpa (Shilli-Inca del Tahuantinsuyo). Quito
triunfó una vez más sobre la historia. (Alfredo Costales, 1992, seminario de historia y
cosmovisión indígena en Otavalo).

LA ESCUELA EN LA SOCIEDAD INDÍGENA

La imposición de un tipo diferente de educación se ha realizado básicamente a través de las


escuelas.

LA COMUNIDAD Y LA ESCUELA

En la mayoría de los casos, la escuela no tiene en cuenta particularidades culturales y


lingüísticas. Esta escuela, generalmente, funciona alejada de la vida de la comunidad.

Los profesores vienen de fuera, muchos de ellos desconocen la lengua y la cultura local y si las
conocen, no las valoran.

Muchos maestros piensan que la lenguas indígenas son dialectos y que sus culturas son menos
civilizadas, desconociendo todos sus avances sobre la lingüística y de la antropología.

En estas circunstancias, la comunidad se convierte en espectadora. Los padres de familia


asisten individualmente a las reuniones cuando el profesor los llama. Los dirigentes de la
comunidad asisten a la escuela sólo para realizar algún evento festivo.

La comunidad está marginada del proceso educativo. La escuela camina como una institución
independiente de la vida de la comunidad. Los niños son objetos en lugar de ser sujetos del
proceso educativo.

EFECTOS SOBRE EL PROCESO DE ESCOLARIDAD

Se cree que existe un contenido, un proceso y un tiempo óptimo y conocido para el aprendizaje
de todos los alumnos, de lo que se desprende que las únicas ideas y creencias de importancia y
de valor para el alumno en la escuela y en su vida son las que se han preseleccionado para él.

Si los profesores sabemos que la verdad es conocida, y que está predeterminado lo que es de
valor, la escolaridad se convierte en un proceso negativo, de adoctrinamiento y supresión del
potencial humano.

Muchos alumnos llegamos a la escuela con la suposición de nuestras ideas, sentimientos y


creencias tienen un valor, y que nuestros puntos de vista podrán ser sostenidos en el aula como
algo meritorio. Sin embargo, cuando ingresamos a clases muy pronto, que por plausibles que
sean nuestras ideas e hipótesis para la solución de problemas, los profesores sólo aprueban
respuestas correctas. Muchos profesores se muestran impacientes e intolerantes con los niños
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 146

que no estén de acuerdo con la respuesta correcta. Otros profesores ignoran que su
intolerancia para cualesquier idea o actuación que no estén de acuerdo con la que ellos valoran
puede destruir el potencial creativo de un niño y sus sentimientos de autoestimación.

La clase está estructurada de forma tal que los papeles del profesor y de los alumnos quedan
clara y cuidadosamente definidos. La primera regla del juego es que hay que abstenerse de
hacer preguntas. No estimulamos a los alumnos para que investiguen y encuentren significado
en la realidad que conocen. De hecho, lo más frecuente es dar a entender al alumno que si
hace preguntas o expresa sus puntos de vista honradamente corre el riesgo de sufrir castigo
físico, fracasar o incluso ser expulsado.

Pocos profesores llegamos a darnos cuenta de que el aprendizaje significativo es un proceso


continuo de descubrimiento personal, de que el alumno debe:

Expresar sus dudas, preguntas, sentimientos y valores;

Comprobar y discutir todas las posibles implicaciones de sus puntos de vista y


comportamientos propuestos para sí mismos y los demás;

Contrastar las hipótesis y aproximaciones más adecuadas a las soluciones;

Llevar a cabo la solución que parezca más efectiva, válida o moral.

Cuando los alumnos completen su educación serán personas de recursos y lo suficientemente


creativos como para identificar con precisión y resolver satisfactoriamente los muchos tipos de
problemas que tendrán que afrontar como individuos como seno de una sociedad, en la
mayoría de los casos la naturaleza del proceso escolar no permite el desarrollo de las
habilidades necesarias para ello. (Jhon M. Lembo, 1973, pp. 25-27

LA NO VALORIZACIÓN DEL MUNDO DEL ALUMNO

Rara en la escuela en la que los alumnos pueden dar cuenta a sus observaciones personales,
expresar sus ideas, entregarse a la discusión y al debate, interpretar y evaluar el significado de
su vida fuera de las aulas.

Si en verdad creemos que la educación debe ser diferente para cada alumno, si queremos que
aprenda de forma razonable, la escuela debe enfrentar el hecho de que una de sus principales
responsabilidades es ayudar al alumno a comprender, el alumno en que se encuentra ahora.

Si queremos que el alumno progrese hasta alcanzar los niveles más elevados de desarrollo
personal y social estén dentro de sus posibilidades de avanzar hacia LO QUE PODRÍA SER...,
debemos empezar por LO QUE ES.

Si los profesores nos preguntáramos si debiéramos estudiar materias y realizar tareas que no
pudiésemos relacionar con nuestras propias vidas, la respuesta sería indudablemente un rotuno
NO!. Pocos estarían dispuestos a determinar una parte de su tiempo diario a permanecer
sentados ante un pupitre trabajando religiosamente en transformar quebrados, esquematizar
frases o aprender de memoria las lecciones que tomamos diariamente. Encontraríamos esos
ejercicios carentes de significado personal, y consideramos perdido el tiempo dedicado a ese
tipo de tareas. Sin embargo, ésta es precisamente la clase de experiencias que exigimos
muchos profesores a nuestro alumno dentro y fuera de la clase.

Cuando la vida dentro del aula no sabe relacionarse con la vida fuera de ella, se puede esperar
apatía, aburrimiento, resentimiento alineación, violencia física por parte de los alumnos que
llegan a los centros de educación con una considerable frustración, hasta los alumnos que

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 147

alcanzamos éxitos académicos no llegamos ha aprender muchos aspectos constructivos para


nosotros mismos y los demás. . (Jhon M. Lembo, 1973, pp. 25-27

CONCEPCIÓN INDÍGENA DE LA ESCUELA

La escuela a todo lo largo de su historia en el país, ha impuesto el español como el único idioma
de educación formal, degradando y discriminando a las lenguas indígenas relegándolas a la
comunicación familiar. Sin embargo, aunque la escuela sea extraña a muchas culturas
indígenas, actualmente se hace algo necesario adoptar al sistema educativo tradicional, como
complemento del proceso educativo comunitario.

CONCEPCIÓN FAMILIAR DE LA EDUCACIÓN

La escolarización ha destruido alguna de nuestras costumbres y tradiciones socioculturales de


nuestros abuelos; saben, conocen y que están por desaparecer.

La educación de nuestros hijos NO aceptamos porque a más de desvincularse de su entorno


sociocultural, al sólo prepararle para trabajar en su oficina, es decir, para la ciudad y nó para el
campo que en su ligar natal.

QUE CAMBIOS DEBE HACERCE PARA CAMBIAR LA IMAGEN NEGATIVA DE LA ESCOLARIZACIÓN DE


NUESTROS HIJOS

En nuestros centros educativos comunitarios (CEC), no debemos escolarizar a los niños, porque
es escolarizarle, estamos desvalorizando la educación mitológica, cortando sus destrezas y
limitando la creatividad que un alumno puede lograr, si nosotros somos capaces de adoptarnos
a su realidad y no como ahora hacemos que ellos se adapten a la realidad del profesor.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN INDÍGENA

Con la conquista de los cuzqueños a los pueblos que conformaban el Reino de Quito, hacia el
año de 1455, se inicia la educación bilingüe entre el quichua con otras lenguas del pueblos que
conformaban el reino porque existieron reubicaciones de comunidades de otras culturas del
Imperio Tahuantinsuyu, los llamados (mitimais).

En 1951, se crea el colegio “San Juan Evangelista” por Fray Jodoco RiKie, en ese entonces se
puede hablar de una educación bilingüe empírica.

En 1956 cambia el nombre por el de “San Andrés” y pasa a los Padres Agustinos, pero en 1981
se clausura.

En 1567 los Padres Franciscanos crean en colegio “Buenaventura”, destinado para la enseñanza
de ESCRITURA Y GRAMÁTICA QUICHUA a los españoles.

En 1586, se introduce como enseñanza de CÁTEDRA EL QUICHUA para los aspirantes a CURAS,
de esta manera se puede decir que la educación bilingüe sirve como medio de dominación y
explotación.

En 1833, el Presidente Juan José Flores DECRETA que se cree por lo menos una ESCUELA en las
parroquias de estado, para indígenas, pero no se puso en práctica por la presión de los
terratenientes de la época.

En 1838, el el Presidente Vicente Rocafuerte expide el reglamento de INSTRUCCIÓN PÚBLICA,


reforzado por el Presidente García Moreno, mediante el impulso de la EDUCACÍON DE LOS
INDIOS, encargándose a los hermanos cristianos la tarea.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 148

En 1906 el Presidente Gral. Eloy Alfaro DECRETA que en todas las haciendas donde hay más de
20 hijos de los jornaleros o peones, el hacendado debe abrir una ESCUELA MIXTA.
A SU EXPENSAS. Esto consta de una acta interpretativa de su interesante constitución de de
1906, tampoco se logró mucho con este decreto.

En los anos 1914 y 1922 vienen dos misiones alemanas para la reforma de la escuela primaria y
la formación del magisterio; en base a la pedagogía Herbatiana, sin considerar la educación del
indio.

En 1945, la constitución del Ecuador por primera vez garantiza el uso del idioma vernáculo en
la escuela primaria: “En las escuelas establecidas en las razones de predominante india, se
usará además el castellano, el quichua o la lengua aborigen”. de la misma manera incluye la
asignatura “Quichua” en los programas de estudio de los normales rurales de la tierra.

En 1945, se fundan las primeras escuela bilingües en Cayambe, con el liderazgo de DOLORES
CACUANCO Q. En estas escuelas trabajan maestros indígenas de las mismas comunidades
utlizando la LENGUA MATERNA, REVALORIZANDO LA CULTURA y la defensa de la TIERRA.

En 1947, se refuerzan a la base legal a la constitución de 1945.

Desde 1963 desarrolla su labor en el campo del BILIGÜISMO y la educación de profesores


bilingües el cuestionado Instituto Lingüístico de Verano; en su base de Limoncocha, en los
idiomas vernáculo del oriente y la costa.

En 1964, la Junta Militar nacionalizó la Misión Andina y le encargó la ejecución del programa de
desarrollo rural del Plan Nacional de Desarrollo.

Las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador, dirigidas a la alfabetización de la población


adulta del habla quichua, surgió en 1964 por iniciativa de Monseñor Proaño, Obispo de
Riobamba.

Desde de 1973 la Federación de Centros Shuares viene desarrollando su Escuela Radiofónica


bilingüe, que ha progresado hasta el ciclo diversificado

En el mismo año el Ministerio de Educación a través del ILV, organiza el “Primer Seminario de
Educación Bilingüe”, elaboran documentos y recomendaciones para educación bilingüe, para
un mayor desarrollo de los indígenas del país.

En 1974, se inicia el Sistema de Escuelas Indígenas del Cotopaxi bajo el auspicio de religiosos
salesianos del grupo pastoral de Zumbahua y Chucchilan.

En la constitución de 1978, en el art. 25 se repite textualmente la carta política del 45. Esta
vez, sin embargo, las cosas cambian, el Presidente Roldós, en el discurso del traspaso del
mando, pronunció una parte de su discurso en quichua, lo que hasta la fecha no se había visto
ni escuchado jamás en el Ecuador. Este acto simbólico es el punto de partida para el programa
Nacional de Alfabetización en Quichua.

En 1982 la comisión de Reforma del MEC, aprueba un programa para la educación bilingüe de
los niños quichuas, el programa abarca el nivel primario y el ciclo básico. La enseñanza en los
primeros grados es en idioma vernáculo y se comparte la carga horaria con el español que pasa
a ser el segundo idioma en los grados superiores.

En 1985, el Gobierno ecuatoriano establece un convenio de cooperación con el Gobierno


Alemán, y se pone en marcha el Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 149

En 1986, inicio el programa de Auto – educación bilingüe intercultural, como parte de las
actividades de la Corporación Educativa “Macac”.

Mediante Decreto Ejecutivo 203, del 15 de noviembre de 1988 se reforma el Reglamento


General a la Ley de Educación entre sus funciones, responsabiliza a la DINEIB del desarrollo de
un currículo apropiado para cada uno de los sistemas y modalidades de la EIB.

En 1993 mediante Acuerdo Ministerial No. 112 del 31 de Agosto, se oficializa el Modelo de EIB.
(Modelo de EIB, 1993; p. 1)

En 1994, en la provincia de Morona Santiago con la presencia de las autoridades de la EIB y la


participación de las Organizaciones Nacionales se IMPLANTA EL SISTEMA DE EIB, en el país.

UNIDAD 04
EL CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO

LA FUNCIÓN DEL PROFESOR

La función asignada al educador intercultural es la concreción del papel asignado al centro


educativo comunitario. La función asignada por el profesor frecuentemente va mucho más allá,
del que le ha sido asignado por el cual recibe una remuneración.

Muchas veces en algunas comunidades, encontramos profesores que integran a padres y


comuneros en las labores escolares, organizan actividades educativas dirigidas especialmente a
adultos, por propia iniciativa. Es decir, se convierten en verdaderos animadores comunitarios,
cumpliendo así funciones de educador comunitario.

El rescate de estos casos es muy importante para la implementación de una estrategia para la
formación de educadores, estos profesores tienen su propia experiencia, tienen avanzada su
formación profesional que se requiere alcanzar con el convenio firmado entre la DINEIB-UTPL.

El rol asumido por las comunidades indígenas es distinto en cada una de ellas. Múltiples
factores influyen: una formación incompleta, el maestro pertenece a la comunidad o que
provenga de la ciudad, el docente está muy alejado de ella. Sin embargo, lo que es importante
es rescatar el hecho de que cualquiera sea su situación, el profesor conoce los problemas de la
comunidad y está en buenas condiciones para determinar las necesidades educativas que
pueden emerger de un proyecto de desarrollo.

NECESIDADES EDUCATIVAS SUSCEPTIBLES DE DISTINGUIRSE EN UN PROYECTO DE


DESARROLLO COMUNITARIO

El educador intercultural será una persona que, a diferencia del profesor de la escuela actual,
tendrá la información necesaria para cumplir a satisfacción las necesidades educativas
derivadas de la implementación de proyectos productivos en la escuela y en la comunidad. Al
mismo tiempo deberá estar en condiciones de trabajar no sólo con niños, sinó también con
jóvenes y adultos.

En el trabajo de educador comunitario, distinguirá 4 grandes tipos de necesidades educativas


con las cuales sus labor estará relacionada con necesidades educativas:
Fundamentales
Productivas
De servicio social
De organización comunitaria

NECESIDADES EDUCATIVAS FUNDAMENTALES:

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 150

Entendemos las que se derivan de un objetivo esencial para todos los seres humano, cual que
cada individuo esté en condiciones de realizarse como persona tanto que parte de una
comunidad, intercomunicación con su medio social.

Frente a la necesidad de que cada individuo esté en condiciones de ponerse en contacto


consigo mismo y con los demás mediante otras expresiones que la lengua escrita, la escuela
está llamada a proporcionar elementos ligados a las artes y las técnicas manuales.

NECESIDADES EDUCATIVAS PRODUCTIVAS

Debemos entender el término “productivo” en sentido amplio, incluyendo en él las necesidades


educativas que pueden derivarse de los procesos de trabajo productivo que tienen lugar en la
comunidad o el cantón.

La incorporación de nuevas técnicas o reformulación de las existentes, la asunción de nuevas


formas de organización de trabajo, suponen una movilización educativa de la propia
comunidad. El carácter de estas necesidades variará por múltiples factores, según el proyecto
de desarrollo adoptado.

NECESIDADES EDUCATIVAS DE SERVICIO SOCIAL

Permiten el mejoramiento de niveles de vida, además del crecimiento económico, está ligada a
la calidad de los servicios sociales o comunitarios incluimos aquellos destinados a resolver los
problemas de salud, vivienda, educación, recreación, comunicación o información interna y
externa.

LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Se derivan de un proceso de organización interna. Un gobierno comunitario diferente al


tradicional, la distribución de responsabilidades y su control colectivo, la resolución democrática
de conflictos internos.

La satisfacción de estas necesidades adquiere especial importancia cuando la comunidad


intenta romper con su desintegración, con formas muchas de las veces autoritarias; se
pretende romper su aislamiento y relacionarse soberanamente con otras comunidades y el reto
del país. Estamos convencidos de que el desarrollo integral de una comunidad implica, entre
sus dimensiones un desarrollo propio de la comunidad. (Rodrigo Vera G., 1987; OREALLC, pp.
30)

UN EDUCADOR AL SERVICIO DE UN PLAN EDUCATIVO


Al educador intercultural le atribuimos la misión de promover la organización de la comunidad
en torna a satisfacer las necesidades educativas, teniendo como el centro educativo
comunitario. En la perspectiva de poder diseñar la labor del educador a través de un plan
educativo del conjunto de la comunidad, que abarque actividades diversas según sean las
definiciones de necesidades educativas que la comunidad intenta abordarlas. Como todo plan,
posibilitará la realización y coordinación de esfuerzos a corto, mediano y largo plazo de manera
tal que miembros de la propia comunidad puedan ir adquiriendo una formación más o menos
sistemática que les permita cumplir funciones educativas dentro de la comunidad.

CARACTERISTICAS DEL EDUCADOR COMUNITARIO

Las investigaciones y evaluaciones realizadas con relación al aprendizaje significativo, la


Post-Bachillerato Educación Básica bachillerato Pre-primaria
enseñanza eficaz, el profesor intercultural o educador comunitario que requerimos debe tener o
caracterizarse por los siguientes factores.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 151

Debe saber situar a los alumnos en una relación abierta y confiada, merced a su capacidad
para escuchar y aceptar los puntos de vista de los demás,

Debe ser experto en el uso de diferentes procedimientos de diagnostico, planificación,


evaluación, elaboración de material didáctico y tener conciencia de sus limitaciones,

Con actitud hacia determinación y ofrecimiento de condiciones de aprendizaje apropiados a la


realidad sociocultural de la comunidad,

Debe saber contemplar abiertamente sus propias creencias, sentimientos, comportamientos y


saber encontrar la manera de hacerlos más constructivos para sí mismo y para los demás.

LA CONCEPCIÓN DEL EDUCADOR COMUNITARIO

EL educador comunitario, además de estar preparado para trabajar con niños deberá estarlo
para el trabajo con jóvenes y adultos, en la satisfacción de sus necesidades específicas,
compartir sus conocimientos pedagógicos con miembros de la comunidad cuya elaboración
permitirá mejorar la participación comunitaria.

La función del educador comunitario debe ser cualitativamente distinto al tradicional, no se


trata simplemente de la función asignada al profesor se ejerza ahora con jóvenes y adultos,
sinó que se sustente en un replanteamiento de la relación entre EDUCACIÓN Y DESARROLLO a
partir de nuevos conceptos como el de necesidades educativas. Esto implica imaginar una
capacidad adicional para socializar su saber pedagógico y psicológico en la comunidad y
rescatar la educación mitológica existente en ella.

Sobre esta base comprendemos al profesor tradicional convertido en educador comunitario,


como un agente promotor de desarrollo con una función específica, la cual podrá asumir
múltiples formas según sean las necesidades educativas a las que procura responder. Queda
precisado entonces que el educador comunitario moverá a la comunidad en torno a la
organización de actividades educativas que puedan contribuir a las nuevas prácticas
económicas, organizativas y sociales y que sean consientes y eficientemente asumidas por la
propia comunidad.

EL CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO (CEC)

Licenciaturas, Ms., Dr., Ph

La necesidad educativa, entendido como uno de los problemas que la escuela enfrenta, para
actuar eficientemente y con coherencia, demanda: una evolución y transformación: jardín

escuela colegio.

Estas han surgido en el proceso de evaluación de las necesidades que debe cumplir la escuela.
El modelo de EIB, nos permite adecuar y adaptar la infraestructura a las necesidades de la
población estudiantil, la comunidad. Por esta razón la escuela actual deberá transformarse en
un CEC, que atienda a todas las necesidades educativas de la zona.

El CEC, no es sólo un cambio de términos, son concepciones de carácter político, sociocultural y


económico de los pueblos y nacionalidades indígenas. Que aplicadas al campo educativo,
busca innovar los procedimientos pedagógicos, dar continuidad y secuencia entre los diversos
niveles y modalidades que desarrolla la EIB.

Administrativamente los CEC se clasifican en:

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 152

CEC unidocentes, que atiende a 6 niveles;


CEC pluridocente, que atiende también 6 niveles y que trabajan también por aulas ambientes;
CEC completo, que atiende hasta los nueve niveles y que pueden trabajar por aulas ambiente o
por aulas área;
CEC – colegio, este cubre hasta 12 niveles, Bachillerato.
CEC-IPIB, estos cubren hasta 14 niveles y pueden cubrir los campos: tecnológico o pedagógico;
profesor primario o tecnólogo;
CEC-CAU-IPIB, cubren hasta 16 niveles, pueden ser Licenciados o Ingenieros en las diversas
ramas;
Universidad indígena llega hasta los 20 niveles

La EIB por medio de los CEC busca desarrollar proyectos productivos manejados como una
Empresa educativa – productiva, de autofinanciamiento. Así como también una recta
educativa, con el propósito de educar y formar a la juventud como pedagogos y técnicos.
ANEXO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12..........

Post-Bachillerato

13 14 15 16 17 18

LA FUNCIÓN DE LA COMUNIDAD Y/O CENTRO


Las organizaciones de los diversos niveles han iniciado procesos de EIB han establecido sus
propios centros educativos, así como también sus deberes y derechos. El cabildo tiene una
función preponderante que a continuación enunciaremos:

Vigilar la labor educativa de profesor, supervisor, padres de familia;


La comunidad o centro por medio de su dirigente de educación apoyará al proceso educativo,
en la elaboración de material didáctico;
El centro educativo comunitario debe participar en las actividades socioculturales de la
comunidad o centro;
La comunidad o centro determinará el horario y calendario de clases de acuerdo con sus
necesidades e intereses prioritarios;
La comunidad y o centro participará en forma directa en el proceso de autoevaluación
educativa, juzgando y siendo juzgada a la vez;
La comunidad o centro deben seleccionar a los profesores, porque debe hacer un compromiso
de las partes; la DIPEIB no deben imponer los prof.;
La comunidad o centro elaborará su propio plan de desarrollo con el asesoramiento del prof.,
supervisor,...

MÓDULO II

LOS PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS Y COSMOLÓGICOS EN LA FILOSOFÍA INDIGENA

UNIDAD 05

LA COSMOVISIÓN Y EL PENSAMIENTO INDÍGENA

LA COSMOVISIÓN Y PENSAMIENTO

¿Qué es la Cosmovisión?

El término cosmovisión expresa una abstracción teórica intelectual sistematizada de la realidad,


una concepción que tienen los miembros de un pueblo o nacionalidad. Por lo tanto es una
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 153

abstracción de una totalidad del cosmos, la naturaleza y el subsuelo conocida a través de los
fenómenos y explicada a través de los fundamentos teóricos de las ciencias. Conocimientos
académicos y facultativos que ignoran y prescinden de los imponderables de la realidad
congruente que articula la integridad del macrocosmos y el microcosmos en el tiempo y el
espacio.

Por experiencia sabemos y nos percatamos que cada nacionalidad tiene un a forma particular
de ver y sentir al mundo, a esto le llamamos cosmovisión, que profundiza en sus últimas causas
llega ha ser la filosofía de un pueblo o el acto de conocimiento que permite un actuar coherente
del hombre frente a la naturaleza.

El término cosmovisión lentamente se imponiendo en el español como categoría comprensiva


de las culturas. Es ilustrativo al respecto la declaración de la UNESCO en el sentido que la
cultura es una categoría totalizadora que implica el comportamiento general del hombre, la
visión que tiene de sí mismo, de su sociedad y del mundo exterior, es decir, el modo de vida de
un pueblo, su forma de ser, de percibir y percibirse sus comportamientos, sus sistemas de
valores o de creencias.

HIPÓTESIS SOBRE COSMOVISIÓN

CONCEPCIÓN HISPANA

El contenido conceptual de lenguaje, de acuerdo con el saber implica la percepción de un


conocimiento de lo nombrado, de lo observado y de la realidad de su visión de las cosas que
muy bien son explicadas en un lenguaje intelectual.

(FIGURA, pag. 57)

Todo es aislado, repentino, sin importancia sólo son fenómenos de la naturaleza que adornan el
paisaje (Que visión más hermosa)

El término cosmovisión significa una abstracción teórica intelectual sistematizada de la


realidad que observa un individuo. Es una experiencia y práctica tenológica, el
desconocimiento de los niveles profundos de aquella realidad imponderable hace que atenten
contra sus integridad establecida. Ignorancia y desconocimiento que están destacando la
destrucción de la naturaleza.

La consecuencia más palpable y fuerte de esta actitud y actividad destructiva, es una cirugía
dicotómica conceptual de la existencia cotidiana del hombre reducido a.

A un trabajo intelecto - manual,


A una actividad ético - política,
A un trabajo estético - artesanal,
A una aptitud existencial - ideológica.

Como consecuencia de estas actividades, el hombre se vuelve individualista, privativo,


sometido y degradado por los poderes de dominio vigentes. Gubernamentales institucionales,
religiosos, políticos e ideológicos.

Como usted podrá deducir el neologismo cosmovisión tiene expresiones análogas, mas o
menos cercanas al término cosmovisión, concepción del mundo, sistemas de ideas vivas,
sistema de creencias, jerarquía de valoraciones, convicciones básicas de una comunidad.
(Maximo Chaparro, 1992; pp. 150)

En la cosmovisión hispana el Ecuador es un país homogéneo donde vivimos blancos (mestizos),


negros (afro-ecuatorianos) e indios que hablamos una lengua oficial (español), que existe una
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 154

sola cultura y nacionalidad que es la Ecuatoriana, es decir, que desconocen la existencia de


otras culturas diferentes a la hispana, la mayoría no aceptan que los pueblos indígenas somos
NACIONALIDADES que tenemos nuestra propia cultura y lengua que por lo tanto el Ecuador es
un país multilingüe y pluricultural.

La mayoría de la población hispana es racista, los afro-ecuatorianos y los indígenas sufrimos la


discriminación en todo campo y aspecto, estudios realizados nos brindan la ocasión de analizar
las causas del racismo, tales como la ignorancia, la superstición, el etnocentrismo. Se sabe que
la discriminación racial tiene una raíces económicas profundas, la explotación económica de los
seres humanos y las situaciones de subdesarrollo son factores importantes de racismo y
discriminación racial en el mundo y nuestro país. En esta situación, el Gobierno tiene la
responsabilidad especial de promover la armonía entre las diferentes nacionalidades presentes
en nuestra sociedad nacional.

Ciertos grupos como los trabajadores migrantes y las poblaciones indígenas, tienden ha ser
víctimas del racismo y la discriminación racial y requieren una protección especial. Del mismo
modo, otros grupos vulnerables de la sociedad como las mujeres, los niños, las personas
impedidas y los ancianos son a menudo objeto de discriminación similar a la discriminación por
motivos raciales (Pérez de Cuéller, citado por la revista PUEBLO INDIO, 1984; pp. 14)

No hay felicidad en el hombre si no vive en libertad, pero no puede haber libertad si el hombre
no vive con igualdad total de posibilidades. Asegurar que ello ocurra es el fin primario de una
democracia...respeto total de las cosmovisiones de los pueblos indígenas especialmente en los
referente a la medicina, educación, a la búsqueda de una adecuada integración y no de un
desplazamiento inconsulto de los métodos tradicionales, (son palabras y acciones de hispanos
de otros países, Raúl Alfonsín en sus mensaje a los pueblos indios, citado por la revista PUEBLO
INDIO, 1984; pp. 15). Estos ejemplos de otras sociedades progresistas, deben ser copiadas por
nuestros hermanos hispanos.

CONCEPCIÓN INDÍGENA DE LA COSMOVISIÓN

Los indígenas nos relacionamos con los elementos de la naturaleza en el trabajo, en la vida
diaria, en el uso, en el consumo, entablamos un diálogo con ellos. Los tratamos como seres
vivos, casi personales, en los ritos de la siembra y la cosecha los personificamos y les hablamos
en un tono de respeto, cariño, pidiendo licencia para poder actuar en ella con armonía. Para los
indígenas, no existe seres inertes, es decir, sin vida, todos son seres vivos, no es una creencia,
son conocimientos que los sabios (amautas, shamanes) pueden explicar esta concepción.

(FIGURA. pag. 59)

Todos los fenómenos de la naturaleza están estrechamente relacionados, nada es aislado, por
casualidad, son señales místicos que comunican los acontecimiento que se producirán en el
futuro. No es un paisaje maravilloso. Cada elemento es una divinidad y cada una de esta
proporcionando un bien a la comunidad por una plegaria realizada a Pachayachachic.

Los conocimientos y saberes indígenas tienen una jerarquización, niveles y una secuencia que
permite relacionar lo natural con lo sobrenatural, lo religioso con lo ideológico, lo socio -
económico con lo socio – cultural, la medicina y la educación, como un conocimiento global que
se practica y se conoce familiarmente o comunalmente en los diversos pueblos o
nacionalidades.

Concebimos a la tierra personificada y divinizada como la madre universal de todo lo que existe
sobre ella, como coherederos de vida, como hijos e hijas menores de la misma madre. De ello
resulta la aplicación de una tecnología benévola respetuosa, no violenta sino de adaptación, no
sujetando las cosas por la fuerza, sino ganado su voluntad y siempre pidiendo licencia, que es
un elemento básico en el ritual de la producción.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 155

En este contexto, la tecnología indígena tiene una doble una doble dimensión:

Como tecnología empírica, eficiente.


Como tecnología con sentido religioso, esta última dimensión simbólica de la tecnología
indígena (no uni – dimensional como la hispana), con la que moviliza las fuerzas reales e
invisibles de la naturaleza que consideramos como divina, y además la inmensa fuerza de la
tradición de nuestros antepasados.

Un análisis más detenido del significado del término cosmovisión, nos lleva ha descubrir en él
tres instancias profundamente implicadas pero distintas

En primer lugar la cosmovisión indica una comprensión totalizadora que sirve de fundamento a
una vida común; este fundamento está integrado por elemento intelectual y efectivo; comporta
consenso y una voluntad de pertenencia a un ámbito de significación común.

En segundo lugar la cosmovisión designa una orden normativa que enlaza lo público y lo
privado.

Y en tercer lugar es la representación del presente, que se proyecta el futuro arraigándose en el


pasado. La cosmovisión requiere de la afirmación de un orden Teológico sin el cual la
normatividad y la acción perderían sentido.

La concepción del mundo, en tanto orden normativo constituye un ideal, regulador de la


acción, pues su fin es alcanzar valores antes que realizar cualquier acción que lleve a perder la
razón de ser. Desde esta cosmovisión la cultura puede ser comprendida en un doble sentido:
como lo efectivamente realizado u objetivado, como jamás desarrollada en su plenitud que
exige siempre una nueva trascendencia. Es esto último que buscamos para las culturas de
nuestros pueblos y nacionalidades.

LA TRINIDAD INDÍGENA

¿Qué características encierra la trinidad indígena?

La trinidad es la relación del hombre (runa) con la divinidad, es lo místico y sagrado que cada
cultura ha desarrollado para comunicarse con Dios.

La trinidad y simbología, la vida del indígena se mueve alrededor de mantener la relación


armónica de los integrantes de la trinidad; cosmos – tierra o naturaleza – hombre; hoy en día ha
perdido esta costumbre. Por la trinidad nuestros ancestros divinizaron el triángulo, círculo;
ciertas plantas y animales fueron divinizados por esta relación o parecido con el triángulo por
ejemplo: el trébol, considerado como hierba sagrada; el taxo, fruto considerado como la
manzana del paraíso, porque en la naturaleza encontramos tres variedades: uno para el
hombre, otro para los animales y otro para las aves.

Para los pueblos andinos el cuy es un animal sagrado, hasta hoy en día ciertas comunidades lo
utilizan para ciertos ritos o ceremonias.

Existen árboles que son considerados sagrados por los poderes mágicos y paradisiacos qué
producen en el hombre animales o plantas.

Lo místico, es la práctica de la trinidad, no es solo la práctica religiosa sino más bien el


cumplimiento de la una ley de misma naturaleza al ser parte de la misma, esta práctica para la
Iglesia es que el indígena es pagano o idólatra.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 156

Lo místico, lo practicamos hoy por ejemplo al salir de nuestras casas inconscientemente nos
inclinamos reverentes ante el sol y otros elementos de la naturaleza y levantamos nuestras
plegarias a pachayachachic algo parecido lo hacen los cristianos cuando hacen sus oraciones.

La diferencia entre lo místico y lo religioso es el cumplimiento de una ley divina que nos permite
vivir y mantener la armonía entre los integrantes de la trinidad; mientras en la religión la
relación es de FÉ muchas veces fingida como producto de una imposición. Lo místico tiene
niveles, jerarquías y secuencias.

Niveles místicos

¿Cuál es el fundamento de los diversos niveles místicos?


Familiar, practicado en nuestras viviendas, la casa es el primer lugar sagrado, es un templo que
atrae y emana energía cósmica que nos protege de la energía negativa causada por la acción
de un hechizo; ancestralmente las casas de cuatro aguas tenían un significado místico, de
poder de ese pueblo, al tahuantinsuyu, el dualismo; también junto a las casas existe un árbol
mitológico, por ejemplo: en Imbabura es el Lechero Pinllu.

Comunitaria, practicada especialmente e las fiestas correspondientes a su accionar


sociocultural, por ejemplo: el Huaccha Carai, Inti Raymi.

De la nacionalidad , son prácticas socioculturales de los diversos pueblos, por ejemplo: el dos
de noviembre quichuas, la tsantsa en los shuar.

Jerarquías místicas.- Las jerarquías corresponden al conocimiento y dominio de los elementos


de la naturaleza y lo sobrenatural, poder concebido solo a los shamanes, obstetriz indígena,
como los máximos exponentes del saber. La comunidad o centro tiene un conocimiento general
pero inferior a estos sabios.

Secuencia mística, siempre ha existido una secuencia vertical ascendente: hombre – individual,
descendente: Pachayachachic – naturaleza – hombre. También horizontal entre el hombre –
naturaleza, hombre – hombre al practicar el dualismo, al celebrar las fiestas socioculturales, en
las mingas.

LA AUSTERIDAD Y LA FESTIVIDAD

La reciprocidad y solidaridad

¿Cuáles son las características de la reciprocidad?

Otro elemento esencial de la cultura indígena es la reciprocidad y la solidaridad personal,


familiar y comunidad; el dar y recibir y el recibir y el retribuir, es sinónimo del regalo, donación
de la cultura hispana.

El acto de dar y recibir en los miembros de las comunidades o centros. No es lo que más tiene,
ni por lástima como lo hacen los mestizos. Para nosotros los indígenas el compartir lo poco o
mucho que se tiene con los demás es algo innato de las personas, familias y comunidades. La
reciprocidad y solidaridad es parte de la Educación Mitológica que percibimos desde nuestra
infancia, educación que lo hacen los abuelos mediante la narración de mitos, fábulas de
acontecimientos del pasado.

La reciprocidad y solidaridad, no sólo es con el hombre, también con la naturaleza debido a


esta forma de ser y pensar es que el mercantilismo no es una necesidad y un conocimiento
innato de nuestras comunidades.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 157

La comercialización, vender el terreno, producción, animales es un acto de desvalorización y


prostitución de si mismos y de su cultura.

La austeridad y la festividad indígena

¿Qué es la austeridad y festividad?

Lo económico comprendido conceptual, abarca todo el proceso de producción, transformación,


distribución y consumo de los bienes requeridos para vivir. En este sentido los valores
económicos que permiten balancear la armonía económica de las familias, es la austeridad y
festividad calendarizada por cada familia y comunidad.

LA AUSTERIDAD

No solo es el aprovechamiento de todo y cada uno de los recursos que dispone, sino la
eliminación de toda forma de desperdicio o derroche de los mismos, también la práctica de la
reciprocidad y la solidaridad con los demás.

La austeridad, permite obtener un excedente que es utilizado como aporte de cada miembro de
esa comunidad para la celebración de una fiesta ritual que tiene que realizar la comunidad o
alguna familia por un compromiso social. Esta práctica sociocultural es la que nos permite la
acumulación de bienes individuales, esta práctica indígena observamos en los distintos actos
como son: matrimonio, bautizos, muerte, fiestas.

LA FESTIVIDAD

Es un acto psicosocial de las comunidades y las familias al rendir culto a Pachakamak/Dios


mediante la realización de una fiesta. La festividad se practica como mecanismo de integración
y diversión de un pueblo, así como también el encuentro del pueblo con sus autoridades, do
nde el pueblo era el actor principal de la fiesta porque este era el que realizaba todos los
espectáculos para la diversión y el culto ritual a sus dioses.

Distinción que consume o relaja todas tensiones resultantes del esfuerzo laborar cotidiano, así
también la interrelación comunidades vecinas. En la festividad consumen todos los excedentes
de la producción económica de las familias, en un mecanismo de prevención, de poder y
dominio que causaría un proceso de acumulación de bienes, que no es permitido por aquel
consumo festivo de los miembros de las comunidades, es un aspecto sociocultural de los
pueblos y nacionalidades indígenas.

LA RENOVACIÓN

La renovación del conocimiento y las prácticas sociales en las diversas nacionalidades


indígenas, e integral valorización, recuperación de nuestra propia IDENTIDAD CULTURAL a partir
de una clara identidad familiar y comunal, que supone los parámetros o paradigmas ineludibles:

Un modo de vida que refleje y proyecte nuestra propia identidad cultural.


Una actitud dinámica o dialéctica que actualice la expresión conceptual de nuestro saber
integral, integrando los conocimientos válidos de las ciencias universales, al conocimiento
indígena que permite buscar mejores niveles de vida.

Aspiración de todos los miembros de las diversas nacionalidades indígenas, y una tarea que
debe cumplir la Educación Intercultural Bilingüe a través de los educadores, administradores, y
conjuntamente con las organizaciones. Para la cosmovisión hispana, la austeridad y la
festividad indígena son prácticas de despilfarro de recursos y tiempo. En cambio para nosotros
son mecanismos que permiten la:

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 158

 Reciprocidad y solidaridad mutua de las familias,


 El consumo de todos los excedentes que obtienen de su trabajo familiar, impidiendo la
acumulación de bienes personales,
 La integración familiar, comunitaria,
 La identificación de la persona con su familia, comunidad, organización y cultura.

Son estos elementos, saberes y conocimientos innatos de nuestra cultura que nos hacen ser
distintos, pero que nos identifican como una cultura viva y en desarrollo. Espero que los
conocimientos compartidos en esta unidad le permitan fortalecer sus propios saberes, y a la vez
haya logrado un aprendizaje significativo.

UNIDAD 06
LA MITOLOGÍA INDÍGENA

LA MITOLOGÍA

¿Qué es la mitología? Mitología, ciencia de los mitos, de su origen, significado y desarrollo.


Conjunto de mitos que confirman la base de muchas culturas y civilizaciones. (Diccionario de la
lengua Española, 1988, s/pp.)

La mitología, es el revestimiento personal de los arquetipos, el modo mismo de manifestaciones


de estos en cuantos se transforma en símbolos. El proceso de formación de la mitología
pertenece por lo tanto al mismo ámbito que el de la música.

Posibilidades de representación comunes a toda la humanidad, ejemplo la Cruz;

Una especie de disposición para producir siempre las mismas representaciones místicas,
entendiendo que no se trata de representaciones herederas, transmitidas por tradición, sino de
disposiciones innatas de los pueblos y nacionalidades que hoy producen representaciones
similares.

DIVISIÓN DE LA MITOLOGÍA

¿Cómo se divide la mitología indígena?

La mitología es una ciencia que estudia los fenómenos sobrenaturales y divinos de la


cosmovisión indígena, el comportamiento sociocultural, la medicina, la educación y la
astronomía, son ciencias auxiliares que permitieron el desarrollo de la mitología ancestral.

Astronomía
SOBRENATURAL Shamanismo
Medicina
Mito
MITOLOGÍA
Místico (religión)
DIVINO Educación Mitológica
Rito - Culto
Fábula

La mitología fue como la filosofía para los griegos, fue ésta la que dio las bases para que se
desarrollaran como ciencias puras. Nuestros ancestros desarrollaron tanto la mitología porque
estaba presente en todo lo que el hombre hacía o dejaba de hacer.

¿Qué ciencias comprenden la mitología? Hablaremos de cada una de ellas: la astronomía en el


pensamiento indígena nada es aislado toda esta relacionado entre sí; por ejemplo el shaman
basa sus conocimientos y curas en las predicciones astrológicas, ubicación de los astros. El
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 159

shamanismo, actualmente ha representado a la mitología ancestral y es una ciencia que se


encarga de estudiar todo lo sobrenatural, es necesario sistematizarla por que el conocimiento
del shaman es tan importante para nuestra cultura como el alimento para los seres vivos.

La medicina, conjuntamente con el shamanismo tiene como principio el dualismo, hoy es una
ciencia que se ha preocupado por estudiar las propiedades curativas de las plantas, animales y
minerales.

El mito, ancestralmente fue utilizado para educar y formar la personalidad del hombre y existió
una educación mitológica.

Lo místico, estaba relacionado con la vida de los dioses y el hombre, lo místico permitía
establecer las normas, para los ritos y cultos, lo místico era como que hoy se conoce como
religión.

La educación mitológica, rito–culto y fábula eran utilizadas como estrategias para practicar lo
místico y por esta razón no se han desarrollado como ciencias independientes, sino como parte
de otras. La educación era considerada como algo divino y no como algo humano y por esta
razón existió un dios llamado PACHAYACHACHIK.

EL MITO

¿Qué características tiene el mito? Fábula, ficción alegórica, especialmente, en materia


religiosa (diccionario de lengua española, 1988).

El mito es el resumen de una historia antigua, se genera y se hace.

El rito es el complemento natural de rito, mientras el rito es la acción sagrada, el mito es la


palabra sagrada que sigue a esa acción y la explica; el mito describe el ritual y este da vigencia
al mito.

EL MITO COMO FUENTE DE VIDA

¿Según la concepción mitológica que encierra el mito como fuente de vida? El mito antes y hoy
es considerado como meras historias narradas de generación a generación, lejos de implicar la
más mínima relación con la vida real, los mitos son considerados como una forma de escapar la
realidad. Los mitos son representados solo con fines de diversión, también, porque la religión lo
exige; esta conexión entre drama y religión es generalmente reconocida en nuestros días.

En la cosmovisión y el pensamiento indígena, el mitp es fuente del saber y como hacer las
cosas, son utilizados por niños, jóvenes y adultos, hombres y mujeres en sus diversas
actividades y tareas. No realizamos nada sin tener la concepción mitológica que se relaciona
con la acción emprendida, el mito como fuente de vida. Los abuelos a sus nietos nos narran
diversos mitos que ellos conocen sobre este ámbito, son enseñanzas que deben ser tomadas en
cuenta por nosotros, es decir hechos comprobados durante su vida. Para cortar un árbo, solo
se debe hacer cuando la luna está en cuarto menguante como, para sembrar y cosechar los
productos alimenticios.

EL OBJETIVO DEL MITO COMO FUENTE DE VIDA

Su objetivo no es divertir o asombrar, sino impartir el conocimiento que es necesario para el


bien de la comunidad. Lo que realmente importa es la vida, no el mero mantenerse vivo, sino
vivir bien, gozar el vigor corporal necesario para disfrutar los bienes que alcance el hombre.
Para tener vida es necesario disponer de alimentos, huir de la enfermedad y de los engaños del
enemigo, y criar hijos sanos y robustos.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 160

La vida depende de muchas cosas: del alimento, y el alimento a su vez del sol y la lluvia; de la
victoria, y ésta a su vez, de la habilidad y la fuerza; de la unidad, y la unidad, a su vez, de la
obediencia y de las leyes sabias.

Todo un complejo ritual fue elaborado para asegurar la permanencia de todas estas buenas
cosas, de todas las que contribuían a la plenitud de la vida.

Los mitos tienen para nosotros un valor práctico, un interés, nos muestran lo que hay que
hacer, nos explican el porqué. Encierran los precedentes de las ceremonias que nos ayuda a
vivir. Estas ceremonias ocupan gran parte de nuestro tiempo.

La conexión entre mito y vid, es aún más evidente en los mitos de origen; si alguien quiere
conocer el origen de la vida, pregunte por el origen del mundo.

No es un relato sin más ni más, como se cuenta un cuento, sino que tiene que entregar
ofrendas, para que el mito no se cumpla en él.

CLASES DE MITOS

Mitos de la creación, son los que dan a conocer el origen del hombre, dioses, mundo; cada
pueblo y nacionalidad tiene su propio mito;

Mitos tribales, esta clase de mitos describen y ponderan a sus héroes que pueden ser de la
comunidad, región y nación;

Mitos de transformación, son mitos que describen y ponderan el poder y dominio de lo


sobrenatural por parte de los shamanes, sacerdote, magos; para transformarse y transformar a
los demás en: animales,...Son representaciones antropomórficas, mesomórficas y teomórficas;

Mitos socioculturales, estos mitos describen el nacimiento de una nueva institución, son mitos
que tratan o comunican los fenómenos sociales y religiosos de los pueblos;

Mitos de la muerte, bajo este nombre genérico incluimos los mitos que describen la vida en el
más allá, la existencia del infierno; aseveraciones que lo hacen los shamanes bajo la acción del:
huantu, jaya huasca y coya;

Mitos del ocaso del mundo, constituyen el polo opuesto a los mitos de origen del mundo, ambos
quedan enmarcados en un esquema cíclico holístico en el que la creación y el ocaso del mundo
se suceden mutuamente.

RITO Y CULTO

¿Cuáles son las características de su vigencia?

Costumbre o ceremonia. Conjunto de reglas establecidas para el culto y ceremonias religiosas.

Conjunto de actos, ceremonias y objetos que manifiesta los sentimientos religiosos de un


individuo o comunidad. (Diccionario de la lengua española, 1998).

El rito son las costumbre y creencias que se practican con el propósito de rendir culto a algo o
alguien.

El rito establece un vínculo con el mito, podemos decir, que en el ritual, la influencia de la
mentalidad religiosa es notoria en sus diversos actos. Puede ocurrir que el rito cambie de
sentido, pero siempre existirá un determinado sentido, que queda plasmado en el mito. Tras de

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 161

el rito se esconde el mito, que da vida y contenido al ritual. Si el mito se queda en una mera
acción mecánica que no impresiona a nadie, ni siquiera al que lo ejecuta.

EL RITO

¿Qué es el rito?

En el rito encontramos y exponemos un lenguaje simbólico, la visión indígena de la totalidad y


los distintos subsistemas de la sociedad indígena, su cosmovisión sobre el tiempo y el espacio,
sus procedimientos epistemológicos, síntesis y la sistematización. El rito, donde el centro lo
constituye la concepción agrocéntrica (no antropocéntrica), es decir la agricultura como el
centro de las actividades del hombre.

En las comunidades de las diversas nacionalidades, se llevan a efecto en determinadas fechas


durante todo el año RITOS con todo el ceremonial indígena o también con elementos de la
religión. Los elementos simbólicos que utilizamos para el rito son expuestos en una mesa, ellos
expresan imágenes de los componentes del sistema productivo y económico de las familias y la
comunidad. El rito se celebra en las cumbres de los pucaras, orillas de lagos, ríos, templos
construidos para éste propósito; con todos los elementos realizan las ceremonias rituales esto
lo podemos observar en: la misa de agradecimiento a los santos (catolicismo), arútan en la
nacionalidad shuar, espíritud pichulla – tunda en la nacionalidad cachi.

Clases de ritos

¿Qué ritos conoce?

El hombre, a quien nos gusta configurar ritualmente nuestra vida y obra, hace que nuestra
actividad religiosa se desarrolle dentro de un complicado sistema de ritos. Los puntos críticos
de la vida humana tanto individual como colectiva están señaladas por la práctica de diversos
ritos socio - culturales que son: el nacimiento de un nuevo ser humano, el matrimonio, la
muerte; la siembra, al hacer las labores de cultivo, la cosecha; las fiestas religiosas; las fiestas
socio – culturales de la zona, y la nacionalidad.

Rito del nacimiento, constituyen los actos ceremoniales que realiza la obstetriz indígena con el
niño, la ceremonia que tienen que hacer sus padres y familiares; también los ritos de
transmisión de saberes y conocimientos que le brindan sus familias y la comunidad.

Ritos defensivos, llamados ritos apotropeicos, con los cuales uno intenta apartar de sí o
rechazar un elemento o ser maligno o peligroso mediante la intervención de un shaman.

Ritos eliminatorios, tienen sobre todo gran importancia para la concepción religiosa, en la
práctica de la hechicería para eliminar a su rival o enemigo a través de la práctica de lo que
llamamos brujería. También en esta clase de rito están las prácticas con la medicina para curar
una enfermedad.

Ritos de iniciación, son parecidos a los de nacimiento, porque simbolizan el nacimiento de algo
nuevo o un renacimiento de algo que desapareció en el tiempo y el espacio.

Estos ritos son practicados por quieren convertirse en shamanes, obstetrices

Ritos místicos, son practicados por algunas familias y comunidades para contactarse con seres
sobrenaturales y su dios, la naturaleza jahua pacha (cosmos) . los ritos místicos para la
nacionalidad shuar tiene el objetivo de obtener fuerza y respeto de los demás.

Ritos religiosos, son practicados por los miembros de una secta o religión, según sus
costumbres y normas.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 162

Ritos socioculturales, son practicados por los diversos pueblos y nacionalidades, es algo innato
de su cultura, práctica que permite mantener su identidad cultural.

Rito fundamental, en la cosmovisión y el pensamiento indígena de la muerte es sólo un cambio


de lugar de vida, por eso es necesario aprovisionarse de todos sus instrumentos de trabajo y las
provisiones alimenticias.

EL CULTO

Se encuentra presente en todos los pueblos, el hombre para consagrarse a Dios, entabla una
relación íntima con todo lo que le infunde miedo, el shaman era y es el especialista ocasional
que actúa cuando no está el sacerdote ya que este es el verdadero profesional que relaciona a
Dios con los hombres, que se encarga de la existencia y el cuidado de los templos, lugares
sagrados.

El culto cumple con las siguientes funciones:

Es el elemento integrador de las comunidades;


Es el que permite diferenciar entre el BIEN y el MAL, es decir, la práctica del dualismo;
Constituye la expresión de religiosidad del individuo, la familia y la comunidad;
Es la manifest6ación natural o innata del hombre.

La oración es:

El medio de comunicación entre el hombre y la divinidad;


El mensaje que el individuo codifica para comunicarse con Dios;
La plegaria, por el cuál recibe una respuesta a su fe religiosa.

UN EJEMPLO DE UNA ORACIÓN INDÍGENA

PACHACAMAK, MAYPIPASH KANKI, JAWA PACHAPIK, ÑUKANCHIWAN PAKTAPASH KANKI.

MAYPITAK KANKI, PACHAKAMAK UYAWAY, UYAWAY.

Señor fundamental estás presente; arriba, abajo, junto a nosotros; donde estás.

Señor fundamental donde quiera que estés óyenos...

La ceremonia, se llama así al:

Acto exterior de una solemnidad o culto.

Es un acto que se cumple en determinadas épocas del año, tiene sentido de súplica y
agradecimiento.

Son actos que se celebran en cualquier tiempo, por ejemplo un matrimonio, un bautizo, una
primera comunión, son celebraciones religiosas que nuestras comunidades indígenas hoy
practican; pero el espacio no es cualesquiera, son lugares ya determinados por las costumbres
de nuestros mayores.

El simbolismo

El simbolismo, interviene en todas las relaciones del individuo con los demás y con lo divino. El
símbolo en un SIGNO de relación por el cua; nos reconocemos mutuamente.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 163

La función simbólica

Todo símbolo es un signo visible y activo que se revela portador de fuerzas psicológicas y
sociales. La primera función del símbolo consiste, pues, en establecer un vínculo, una relación
entre hombres. Por esta función de referencia, el símbolo determina un acto social, el
simbolismo es considerado un hecho social, en esta misma perspectiva, considera los sistemas
de parentesco como sistemas simbólicos subyacentes en el lenguaje y en las relaciones
socioeconómicas.

El hombre es un ser, que simboliza al mismo tiempo que conceptualiza, es decir, que busca el
sentido de las cosas. La función del símbolo no consiste sólo en establecer un vínculo entre
ciertas comunidades, sino más ampliamente, en expresar unas relaciones entre el hombre y el
cosmos. Sin embargo, estas relaciones no son de tipo conceptual. El símbolo despierta
determinadas intuiciones; se trata de un lenguaje que actúa a la vez en y sobre la materia
psíquica, por el cual el hombre siente mucho antes que comprenderla y explicársela
racionalmente, su experiencia innata.

Las teorías psicoanalíticas del simbolismo

¿Cuáles son sus características?

La noción misma del símbolo y su definición han variado enormemente. Sin embargo,
generalmente se acepta que se trata de algo que conlleva, más allá de la significación del signo
que lo abarca, un sentido invisible. Y, es precisamente, ese sentido oculto, que el hombre
sobreañade al sentido primero del objeto signo, lo que constituye la operación simbólica. Pero,
en la práctica corriente del lenguaje, signo y símbolo no aparecen siempre cuidadosamente
diferenciados.

Toda operación simbólica está condicionada por un conjunto social, cultural, religioso, cuyo
conocimiento se requiere para la interpretación conveniente del sentido mismo del símbolo.

La hermeneútica de los símbolos

El sentido de los símbolos, tal como son vividos en el marco de determinada experiencia
comunitaria, parece imposible determinar sus propios símbolos anteriores, pues, hoy en día han
cambiado totalmente; el universo simbólico del hombre se escalonan en diversos niveles: el de
las imágenes fundamentales, más profundo y menos consciente que el lenguaje hablado y el de
los símbolos más elaborados relacionados con un sistema cultural y religioso determinado como
es el nuestro.

Ahora bien, ambos niveles están mas o menos cargados de significación, sustentada por una
tradición religiosa, pero al mismo tiempo, resultan modificados por la situación psicológica de
los sujetos, que reincorporamos a nuestro ser el símbolo que utilizamos para sentir o decir algo.

La hermeneútica de los símbolos religiosos conduce a la contemplación de representaciones


teofánicas, que lo imaginario acoge como manifestaciones de una infinita trascendencia.

La eficacia simbólica

Así, pues, se llega a la idea de que un símbolo posee tanta fuerza en la medida en que está, a
la vez, lastrado con el peso de una tradición cultural y religiosa y con sus raíces hundidas en
una forma arquetípica que pone de manifiesto con perfecta adecuación. Un símbolo esta vivo
cuando traduce un elemento esencialmente inconsciente. Ahora bien, cuanto más extendido
está el elemento, más general y completo es el efecto producido por el símbolo; que de este
modo toca a cada ser humano el registro donde puede ejecutar una secreta afinidad.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 164

La estructura y características de los símbolos

¿Cuál es la estructura de los símbolos?

La imagen del símbolo como idea gráfica de desarrollo tiende a nuestro parecer el sentido de
determinar los principios, las fuerzas conceptuales básicas del modelo de desarrollo, y de los
valores de la organización social y comunitaria, tal como hoy se presenta. Nuestro modelo de
desarrollo, que responde al modelo social, que equilibra entre el desarrollo económico, político,
cultural; enmarcado en mantener el equilibrio de la de relación del hombre con la naturaleza y
nuestra cultura que se refleja en los siguientes símbolos y categorías básicas.

La raíces del árbol representa simbólicamente el objetivo principal de la economía comunitaria,


es decir la organización comunitaria es el principio del que depende la producción y continuidad
de las comunidades;
La imagen simbólica del árbol refleja un paradigma principal en la cosmovisión indígena que
considera a la sociedad como una totalidad con vida y animada, desde esos conceptos
centrales se deriva el desarrollo como el proceso que fortalece y garantiza el funcionamiento
de3 cada uno de sus partes, pero dentro de un sistema total que integra las interrelaciones de
cada sector productivo, educativo y organizativo que estructuran la comunidad, las relaciones
intercomunales y con la sociedad global a través de la COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

Practicamos una doble simbología:

La simbología de referencia a través de los mitos, cuentos, leyendas, fábulas, es decir, por
medio de la palabra oral o escrita.

La simbología de condensación a través de los ritos, culto y ceremonias socio – culturales

Las señales místicas de la naturaleza.

Para qué sirven las señales místicas:

En la cosmovisión y el pensamiento indígenas las señales místicas son las que orientan y guían
el accionar familiar y comunal, son las señales que representan algo que va ha suceder.

Los diversos fenómenos que podemos observar diariamente en la naturaleza nos indican los
acontecimientos que se aproximan y que pueden ser causa – efectos de problemas individuales,
familiares y comunales. Las señales místicas son mensajes que emiten los animales como:
búho, tucán, curiquingui, cóndor, gato, perro, la culebra; otras señales místicas con los
fenómenos naturales como son: el arco iris los eclipcis del sol y la luna, los meteoritos la
posición de las estrellas. Los sueños y algunas cosas relacionadas con el accionar sobrenatural.

EL CUENTO, LA FÁBULA Y LA LEYENDA

El cuento

Son formas de expresión literaria que narran acontecimientos ficticios. Relación de un suceso
falso o de pura invención, que se cuenta de generación en generación de padres a hijo, en la
pedagogía moderna se utiliza en el desarrollo del proceso didáctico para divertidos y hacer la
clase más amena y participativa.

En la cosmovisión indígena, el cuento no es algo innato de nuestra cultura y tradición de


nuestros antepasados. Por estar en contradicción con la educación mitológica que practican las
comunidades.

La fábula. Se da este nombre a:


__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 165

Pequeñas obras poéticas en verso y que reúnen todas las condiciones que marca el ritmo del
desenvolvimiento espiritual del niño. Es una graciosa forma coloquial, dramatismo, sencillez,
inesperado desenlace y brevísima moraleja; por ejemplo: el tío lobo y el sobrino conejo; la
fuerza y el porte son derrotados por la astucia del conejo. Las fábulas tienen mucha
importancia para los pequeños a fin de que puedan comprender fácilmente y así no rehuyan las
obras de fábulas.

Los personajes por lo general son animales irracionales y que encierran una instrucción, un
principio general y moral, relación falsa, mentirosa de pura invención. Este enunciado
corresponde a la concepción hispana de la fábula.

Concepción indígena de la fábula, la fábula enseña que el hombre para sobrevivir frente a algún
componente social dominante debe actuar por dos alternativas:

Actuar de acuerdo con lo que exige el dominante. La mayoría actuamos de esta forma; y usted
como actúa.

Al mismo tiempo ingeniarse para cumplir los propios objetivos de uno mismo. Somos muy
pocos los que acogemos esta segunda alternativa porque debemos estar claros de quienes
somos y qué queremos para nosotros y para los demás. La moraleja que se indica en la fábula,
enfatiza la idea de que: si eres débil para defenderte de tu enemigo acepta sus condiciones
con laboriosidad e ingenio cumple lo pactado, pero a la vez, crea tu propia alternativa de
liberación dentro de aquella misma acción.

En la literatura oral indígena, se precisan de las fábulas para sistematizar y difundir el concepto
del AHORRO (no dispendio).

Daré un ejemplo: La perdiz trabajadora

Una mujer se hizo mujer para casarse con un indígena; siendo muy admirada por la dedicación
que ponía a sus quehaceres diarios. Aprovechaba tan bien, el tiempo para el trabajo, como es
de ahorrativa: de la lana calculada por la suegra para su tejido, siempre le sobraba, igual
sucedía con los granos para la comida. En los trabajos agrícolas era la primera en terminar el
surco, en todo la mejor, la más rápida.

Sin embargo, tenía el defecto del sueño cuando estaba trabajando sola. Entonces, la madre del
esposo tratando de corregir ese defecto, toma la indicación de un curandero y la asusta,
pretendiendo corregir así ese defecto. La diligente nuera ante lo insólito, se convierte
nuevamente en perdiz y vuela furtiva. Dicen los hombres que hoy al contar esta fábula, que si
la suegra no asusta con la curación a la perdiz, el hombre habría tenido la mejor mujer del
mundo. En otros términos toda mujer puede tener defectos, pero no puede faltar las virtudes
del ahorro y el trabajo. (Ricardo Claverías, 1990; pp. 35)

GRÁFICO DE LA PAG. 74

UNIDAD 07
LAS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO INDÍGENA Y EL PROCESO DE DESARROLLO SOCIO–
ECONÓMICO, EDUCATIVO Y POLÍTICO.

LA CORRIENTE DEL PENSAMIENTO INDÍGENA DE ACULTURACIÓN

Esta corriente ideológica es practicada y defendida por los grupos migrantes miembros de los
diversos pueblos y nacionalidades a los distintos centros poblados y las grandes ciudades,
donde han debido adaptarse a un nuevo sistema de vida, es decir, un cambio de su cultura
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 166

conocida como son las costumbres de una cultura hispana que tiene que asimilarle como nueva
cultura, no todos los migrantes han obtenido la misma suerte, son muchos los que han debido
regresarse a sus lugares de origen al no encontrar empleo, un lugar donde vivir al no ser
aceptado en sus lugares de trabajo; al ser su identidad cultural más fuerte que la necesidad de
buscar la suerte fuera de su hábitat.

Aspecto social y cultural

Estos aspectos son los más rechazados por los miembros de su propia cultura como también
por los miembros de la nueva cultura, muchos de estos migrantes han debido aceptar el ser
rechazados por los dos pueblos y han optado por una posición intermedia que no se identifican
ni con su nacionalidad, ni con la hispana.

Para los que defienden y plantean esta corriente filosófica del pensamiento indígena como la
alternativa para continuar viviendo y buscar las condiciones para cumplir con la misión que nos
dejaron nuestros ancestros que todos somos consientes de la misión que tenemos que es
volver ha conquistar a nuestros conquistadores, cumpliéndose otra vez la gran hazaña de los
ancestros por el gran Isamina CALICUCHIMA que después de ser vencidos por los cuzqueños en
nuestro propio territorio, tuvimos la fuerza necesaria para sobreponernos, resistir, organizarnos
y lanzarnos a la guerra, marchar sobre territorio enemigo y vencerle en su propio terreno. Para
los indios el cumplimiento de otro PACHACUTIC sigue en nuestras mentes y corazones, es la
fuerza oculta y poderosa que nos mantiene unidos como un solo puño en las acciones
trascendentales, no importa el camino escogido, lo que sí importa es la misión.

La aculturización es la adopción de un nuevo sistema de valores, costumbres, idioma,


educación, religión; es la aplicación o cumplimiento de las fábulas enseñadas por los abuelos a
sus nietos que dicen SI QUIERES VENCER A TU ENEMIGO ÚNETE A ÉL Y LO CONOCERÁS Y
DESCUBRIRÁS SUS DEBILIDADES Y PODRÁS VENCERLE.

La realidad socio cultural de los participantes de esta corriente es la falta de conciencia cultural,
debido a la influencia de los diversos medios de comunicación. Mucho han olvidado su papel, el
rol que tienen que jugar para cumplir y escribir nuestra historia.

La aculturización ha hecho su estragos más en el hombre y en sus hijos son muy pocas las
mujeres que han dejado de absorber por el fenómeno de perder su identidad cultural, los pocos
cambios sufridos en su indumentaria son producto de una necesidad causada por el cambio de
clima. La mujer es la que ha quedado ha cumplir la misión que ha abandonado su esposo, los
factores son muchos para que esté sucediendo este cambio: el hogareñismo de la mujer, es
mas conservadora de sus traíces culturales, es más consiente a pesar de su marginación o bajo
nivel educativo, es la responsable de la formación de sus hijos.

Aspecto económico

Su desarrollo es innegable, han logrado adquirir bienes raíces, tienen un puesto de trabajo, en
las ciudades hay más posibilidades que en el campo. Pero no todos han tenido la misma
suerte, alguno viven en condiciones deplorables, no tienen un trabajo digno, son más pobres
que cuando salieron de su comunidad, pero no quieren regresar a sus comunidades, es decir,
no aceptan que se equivocaron y la vida en la ciudad no es tan maravillosa como cuenta y se
puede ver por la TV.

Las familias que han llegado a las ciudades con un capital y una educación mínima (primaria)
han logrado establecerse, pero no son aceptados como hispanos, valiéndose del dicho popular
que dice “El mono aunque le vistan de seda, mono queda”.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 167

Estas personas que se han aculturizado, son los principales opositores de las reivindicaciones
de sus hermanos de sangre. Sus hijos reniegan de su origen y son los principales racistas
conjuntamente con la oligarquía o clase alta

Aspecto político

También algunas familias han llegado ha ocupar puestos de elección popular. Sus hijos y nietos
ocupan puestos importantes dentro de la administración pública y privada.

Aspecto educativo

Son personas que han perdido o desconocen su cultura y aceptan el sistema educativo oficial.
Plantean que la EIB no tiene razón de existir porque no existen indios, son estos los principales
causantes del subdesarrollo, del bajo nivel cultural que tiene el país.

Para los defensores de esta corriente del pensamiento indígena la mejor alternativa es que
todos los indios nos aculturicemos, ésta hipótesis es respaldada por el gobierno y agencias de
desarrollo nacionales e internacionales, para ello sostienen las siguientes premisas:

La vestimenta hispana es más barata que la indumentaria indígena, ésta solo quedará para el
recuerdo y los museos.
El español es un idioma que hablan en todos los lugares de América Latina, las lenguas
indígenas sólo son habladas en los hogares, no sirve para la comunicación social; son muy
pocos los indígenas que mantienen esta cultura.
La vida debe ser más dinámica y no estática como viven los indios y longos) llenos de
costumbres y fiestas.
La tierra es para explotarle y obtener el máximo provecho en beneficio personal y no
comunitariamente. La propiedad privada brinda más ventajas que la propiedad comunal,
puedo hacer lo que yo quiero y no debo trabajar para los demás.
La educación debe ser bilingüe con idiomas extranjeros y no con las lenguas nativas que van ha
desaparecer, debemos estudiar culturas como la Inglesa, Alemana, Japonesa...

LA CORRIENTE DEL PENSAMIENTO INDÍGENA DE LA ETNOCULTURACIÓN

Esta corriente del pensamiento indígena, es planteada y defendida por algunos Antropólogos,
Sociólogos, Arqueólogos, Historiadores, Educadores y por Nuestros Abuelos que dicen que los
tiempos pasados fueron los mejores en todo sentido.

Los pueblos que conformaron el “Reino de Quito y después el gran Tahuantinsuyu” teníamos un
gobierno que velaba por el bienestar de todas las confederaciones. Nuestras autoridades se
preocupaban por el desarrollo y bienestar de cada “BULU” comunidad y no como ahora que el
gobierno se preocupa por el beneficio de los más ricos, los pobres no importamos nada.

También en esta corriente del pensamiento indígena podemos analizar los aspectos más
sobresalientes que son:

ASPECTO POLÍTICO ORGANIZATIVO

Las políticas indígenas en el pasado, presente y futuro siempres han sido dirigidas en beneficio
de la FAMILIA, la COMUNIDAD, la FEDERACIÓN, y la CONFEDERACIÓN, ésta forma de gobierno es
milenaria; a pesar del tiempo transcurrido su eficacia y efectividad es garantizada. Por esta
razón, hoy nuestros pueblos y nacionalidades nos organizamos manteniendo la jerarquización
citada.

En nuestra concepción la familia es el punto de partida, núcleo organizativo y político que


guiará el camino del desarrollo y progreso de la comunidad. En cambio para el mundo hispano
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 168

es la persona el punto de partida y llegada. Con un ejemplo explicaré lo expuesto. Al referirnos


a las formas de organización, encontramos: que la concepción hispana la persona forma parte
de la familia, la reunión de familias forman un barrio, la reunión de barrios forman parroquias, la
reunión de parroquias forman un cantón, varios cantones conforman una provincia, varias
provincias una región, y es país está conformado por tres regiones; también nuestro país es
miembro de la O.E.A., ONU,...Organización Política y Jurídica.

También las personas se organizan en clubes o grupos. Tipo de organizaciones sociales,


culturales deportivas; distinta a la Indígena.

Las personas conforman: preasociaciones, precooperativas, precompañia, prefundaciones,


prebancos, y después son asociaciones de comerciantes, empleados, agrícolas. Cooperativas
de vivienda, de ahorro y crédito, agrícolas,...Fundaciones cuyos campos de acción son varios:
educación, desarrollo, investigación, capacitación, asistencia técnica... Los bancos y compañías
son organizaciones de carácter financiero cuyo propósito es apoyar el desarrollo empresarial,
artesanal; mientras que en la concepción indígena, la reunión de familias conforman una
comunidad, la reunión de comunidades conforman una “unión de comunidades”, la unificación
de uniones conforman una confederación provincial o regional, y la reunión de confederaciones
conforman la CONFEDERACIÓN o “ESTADO” IMPERIO. Este tipo de organización es la política y
social, la economía está inmersa en las dos anteriores, no separadas, por esta razón es que no
somos buenos negociantes,...

La adopción de un sistema de organización ajena o distinta a nuestra cosmovisión y


pensamiento, es lo que ha permitido la división y el antagonismo dentro de las organizaciones
indígenas; también la politización de algunos dirigentes u organizaciones.

ASPECTO SOCIOECONÓMICO

La organización social siempre estará relacionada con la economía, recordemos que era el
DUALISMO en la cosmovisión indígena. El dualismo ha permitido y permitirá practicar la
reciprocidad, solidaridad, la minga, el trueque en familias o comunidades; práctica que permite
un desarrollo homogéneo de la sociedad en relación con el Estado. En el mundo indígena la
concepción económica es de un sistema cerrado, lo importante es la conservación del medio
ambiente, es decir, el mantenimiento del equilibrio y la armonía entre hombres, la naturaleza y
Pachacamac.

Los indígenas nunca buscamos un Sistema Socialista o Comunista, lo que queremos es ser
RESPETADOS Y QUE NOS PERMITAN ACTUAR CON NUESTROS SABERES Y CONOCIMIENTOS.

También existe una subcorriente, en el campo económico qué es dinámica, pero a la vez
cerrada. El motor del desarrollo y progreso económico comienza con el esfuerzo familiar, el
producto de ese esfuerzo a su vez debe ser para mejorar las condiciones de vida familiar y la
autosuficiencia del Estado. Como podemos concluir la economía para el mundo indígena
significa y se mide por el grado de desarrollo que alcanza la familia y el estado, preservando la
armonía y la relación con la naturaleza.

ASPECTO SOCIO – RELIGIOSO

La mitología nos permite diferenciar y valorar la religiosidad que practicaron nuestros


antepasados. Los antropólogos historiadores dicen que nuestros antepasados fueron Politeísta
(varios dioses) y Monoteísta (un solo dios), sin importar el número de dioses, la religión
indígena es la que busca y determina la relación del hombre con la naturaleza y Pachacamac.
Para el mundo indígena la muerte es la continuación de la vida, sólo es un cambio o descanso
para acercarse a Pachacamac.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 169

Por esta razón a pesar de 500 año de evangelización y la imposición del cristianismo, existimos
Indios que entendemos las leyes y normas religiosas que nos pregonan los Clérigos y Pastores.
Nos hablan de un Dios humano, sabio y justo pero lo que los indios hemos recibido de los
mensajeros de ese Dios es sólo maltratos, la negación de los derechos de los pueblos indios la
implantación de una religión que no entendemos debemos adorar imágenes que son hechas
por artistas o escultores. Nos hablan de la cruz que es el símbolo de la crucificación del hijo de
Dios que murió por culpa de nuestros pecados... La Biblia es la palabra de Dios que fue escrita
hace 2000 años.

Nosotros, la nacionalidad quichua tenemos nuestra propia CRUZ, que representa: el poder, la
sabiduría, la reciprocidad y solidaridad entre los integrantes de la trinidad indígena.

La Apachita, es el nombre de nuestro símbolo religioso que estuvo esparcido por todo el
Tahuantisuyu (esposos Costales 1992, seminarios sobre cosmovisión y mitología indígena), la
apachita era el símbolo sagrado a donde acudían todos para solicitar una acción benéfica de
parte de Pachayachachic representado por la apachita, esta cruz estaba en las cruces de los
caminos, su ubicación estaba frente por donde aparece el SOL.

GRÁFICO DE LA PÁGINA 81

ASPECTO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO

Con la práctica de todos sus miembros de las bases y principios morales, a pesar de la
desventaja que hoy tenemos muy pronto se cumplirá otro PACHACUTIC. Donde el sol aparecerá
a media noche para guiar nuestros pasos y elegir a las personas que deberán conducir al Nuevo
Estado Plurinacional. Algunos extranjeros y sociólogos dicen que muy pronto el Indio llegará al
Poder. Esto será un hecho, nos estamos preparando no importa el tiempo que nos demoremos,
pero si importa el espacio que debemos ocupar para cumplir dicha misión.

En nuestra concepción lo más importante es el espacio donde deben suceder los


acontecimientos. EL TIEMPO no es determinante, sólo es la relación dual de los
acontecimientos o fenómenos históricos de nuestra cultura.

En cambio para concepción hispana lo importante es el tiempo cuando va ha realizarse la


acción, no es importante el espacio; sí es, en el norte, centro o el sur.

En el desarrollo de éste módulo he planteado algunos ejemplos que nos hacen ser diferentes,
pero no superiores ni inferiores, es decir, que sólo existen culturas diferentes o diversas, pero
no superiores. Es hora de quitarnos la venda de los ojos y darnos cuenta de lo que siempre nos
han hecho creer que la cultura hispana es superior y mejor, que la cultura indígena no vale y no
sirve.

Los conocimientos científicos que aún mantienen y practican los mayores pueden ser
adoptados universalmente como son en el campo de la agricultura, medicina y astronomía.

El conocimiento indígena sobre la medicina es amplio, el curar con plantas animales y


minerales, que no producen reacciones posteriores es una gran ventaja sobre la medicina
moderna. El hombre no sólo se enferma físicamente sino también espiritualmente, la medicina
indígena lo demuestra en su aplicación.

LA CORRIENTE DEL PENSAMIENTO INDÍGENA DE ADAPTACIÓN O INTERCULRALIDAD


Los defensores de esta corriente del pensamiento indígena, somos la mayoría de la población,
también es aceptada por la sociedad hispana progresiva que reconocen nuestros derechos y
aceptan la integración de todos los que vivimos en el Ecuador.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 170

ASPECTO EDUCATIVO

La educación intercultural bilingüe será el medio que permita lograr este fin. Así como es la
que nos obliga a adoptar este mecanismo con el propósito de que nuestra educación esté
enmarcada en la universidad de los conocimientos, y en la particularidad de nuestra cultura.

La educación será el medio que permita identificar los cambios y estrategias donde la sociedad
sea beneficiaria de los aportes mutuos que cada cultura puede hacer para enriquecer la cultura
respectiva. Cada cultura tiene sus aspectos positivos y negativos, lo importante en esta
asimilación sea de los aspectos más positivos y que nutran verdaderamente a la otra cultura,
que es la asimiladora. La asimilación debe ser mutua.

ASPECTO POLÍTICO

El país con la integración de toda la sociedad, caminaría en una sola dirección, cosa que hoy no
sucede. Todos buscamos la igualdad, pero no la unidad que tanta falta nos hace a los
ecuatorianos, debido a este problema, es que nuestro país camina para atrás. La unidad de
indígena e hispanos permitirá aunar esfuerzos en aras de un desarrollo sostenido de la
economía del país, los sectores que hoy podemos distinguir como antagónicos, pasarían a ser
aliados.

La participación en la administración del estado deberá ser igualitaria, es decir, intercultural.


La participación en los poderes del estado debe ser por el porcentaje de la que representa,
todas las nacionalidades deben tener sus representantes, en el poder Legislativo y Judicial, por
derecho y no por elección popular.

ASPECTO ORGANIZATIVO

Es una sociedad intercultural los esquemas organizativo – administrativo serían adoptados, y


que respondan a esa nueva realidad
En el campo organizativo, los aportes de las culturas indígenas serían trascendentales para la
marcha del nuevo estado. La organización hispana es para la persona y por medio de las
personas, en cambio las organizaciones es por medio de las instituciones, esto favorecería la
participación con la nueva sociedad.

ASPECTO CULTURAL

Es una sociedad donde la diversidad culturales aceptada y respetada, diversas manifestaciones


culturales se desarrollarían con libertad y en forma participativa, desaparecería el folklorismo y
el comercio de las diversas actividades artísticas y culturales de los diversos pueblos y
nacionalidades.

En conclusión, esta corriente del pensamiento indígena, es la más conveniente por que cada
cultura expondría sus mejores valores, características, principios y costumbres para ser
adoptadas por otra cultura. La adopción sería en forma selectiva y de acuerdo a sus
necesidades, cuidando su identidad cultural, el medio ambiente que le rodea, su organización
social y sistema económico respectivo.

Los beneficios de esta adaptación permitirán un desarrollo sostenido en el espacio social, un


incremento de la producción por la participación, la integración dinámica de los diversos
sectores de la economía.

LA CORTRIENTE DEL PENSAMIENTO INDÍGENA Y EXTRACULTURACIÓN

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 171

Los defensores de esta corriente del pensamiento indígena son algunos intelectuales,
comerciantes e hispanos.

ASPECTO POLÍTICO

Los defensores y seguidores de esta corriente, plantean que debemos copiar las costumbres y
políticas extranjeras, es decir, de los países Europeos y Norte Americanos.

Los que plantean esta hipótesis son personas que no viven aquí, vienen solo para pasar una
temporada y llevar sus mercaderías

ASPECTO ECONÓMICO

Su desarrollo económico es indiscutible, la acumulación de capitales en los bancos nacionales y


extranjeros, como producto de su trabajo emprendido en el exterior, por la ganancia que deja el
cambio de las monedas extranjeras a la nacional.

El comercio y la exportación de las artesanías indígenas industrializándolas, han creado un


campo ocupacional creando fuentes de trabajo para hombres y mujeres.

Podemos hablar de una industria indígena, cuyo centro de operaciones es la provincia de


Imbabura, principalmente en el cantón Otavalo. Esta industria es textil y turística, que es
dirigida por intelectuales indígenas, indígenas casados con extranjeros.

También miembros de comunidades indígenas de las provincias de Tungurahua y Chimborazo,


los podemos encontrar en todas las ciudades del país, con sus productos y negocios. Como
también por el extranjero.

Algunos defensores de esta corriente plantean la creación del Banco Indio.

ASPECTO SOCIAL

Son indígenas que mantienen sus costumbres culturales dentro de su hogar, pero en su trabajo
manejan códigos que les permiten relacionarse con el medio que le rodea. Hablan varios
idiomas extranjeros que les permiten realizar sus transacciones mercantiles. Mantienen
relaciones sociales tanto con personas del exterior y personajes nacionales de la clase media.

También podemos hablar de explotados y explotadores, éste fenómeno social es similar al que
lo realizan los hispanos. En los negocios no importa la consanguinidad, el parentesco, es más
importante el dinero que esa relación productiva puede dejar. Podemos hablar también de
clases sociales en el mundo indígena en esta última década, el resurgimiento indígena es
indiscutible.

ASPECTO EDUCATIVO

Los defensores de esta hipótesis son personas que educan a sus hijos en establecimientos
particulares. Rechazan la educación intercultural bilingüe por que dicen que es volver atrás,
posición que es adoptada por los más ricos, mientras otros aceptan y están creando
establecimientos de carácter particular dirigidos por sus propios hijos que son profesionales
para que desarrollen una E.I.B. de calidad.

El grupo dominante dice también, que los indios debemos buscar nuestra superación y
competir con la sociedad dominante. Sobrevive el más fuerte, el débil es absorbido. La
preocupación por la superación es indiscutible, los hispanos dicen, el indio se prepara, sólo
basta observar la cantidad de alumnos en los colegios y universidades. Nuestros estudiantes
incursionan en las diversas carreras existentes. La lucha no es resistir, en la actualidad
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 172

debemos competir para demostrar que también el indio es capaz, que los mitos quedaron atrás.
Que hoy el mundo se mueve y acepta al que tiene calidad.

UNIDAD 08
CULTURA Y EDUCACIÓN

CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA INDÍGENA

¿Qué entiende por cultura en el mundo indígena?

Etimológicamente la palabra cultura proviene del latín: Culture, que es igual a cultivar y criar.
Inclusive el diccionario de la Real Academia coloca como primer significado de cultura el cultivo.

La cultura se manifiesta a través de todos los modos de comportamiento de una sociedad y en


sus productos materiales e intelectuales. La cultura es el distintivo del hombre, él crea, la usa y
es afectado por ella. La cultura no existe sin los hombres que son sus creadores, recreadores y
portadores.

Como definición operativa podemos decir que cultura es todo lo que crea el hombre al
interactuar con su medio físico y social y que es adoptado por toda la sociedad como producto
histórico (Lilyan Benítez – Alicia Garcés, 1993, pp. 7,8)

El concepto de cultura en las nacionalidades indígenas no es simplemente una dimensión, es un


análisis de esta sociedad, es más que eso. La cultura indígena está sintetizada en los mitos,
ritos, fábulas que practicamos desde nuestros ancestros hasta hoy, es la síntesis de las
múltiples determinaciones que se hacen en la sociedad y la comunidad.

La definición de la cultura es multifacética porque depende de las teorías antropológicas,


marcos conceptuales, ideologías de los antropólogos y los cientistas sociales.

La cultura en un sentido etnográfico es el conjunto de tradiciones y estilos de vida, socialmente


adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados, repetitivos de
pensar, sentir y actuar.

La cultura en términos de los niveles de abstracción de estados de conciencia se clasifican


como: cultura 1,cultura 2, cultura 3 y analizando a cada una se puede abordar que la primera
es cultura de uno mismo, es decir personal e idiosincrasia compuesta de todo cuanto uno tiene
conciencia y ha experimentado. Es obvio que ello significa que hay personas que no poseen la
misma cultura 1. La segunda es nuestra cultura, la cual se compone de los aspectos de la
cultura 1 que son compartidos por nosotros con los demás. A nivel de la cultura 3 hay todavía
cierta cantidad de aspectos compartidos por todas las culturas 1 individuales. Es compartida
independientemente de los demás. (Pedro Currichumbi, 1993, p. 5)

Respecto a las características de la cultura los cientistas sociales, especialmente los


antropólogos comparten que la cultura es:

 No es algo que llevan lo genes, es decir, que no se hereda biológicamente sino


intelectualmente, se transmite de generación en generación y se adquiere o se aprende
durante toda la vida, si se emplea al aprendizaje en forma metódica se convierte en
pedagogía.
 Es eminentemente social, es decir, no se refiere a los comportamientos individuales sino
a los que son compartidos por el pueblo.
 Es acumulativa y por lo tanto de índole histórica, la cultura no es de un día, va por
décadas o siglos y es un producto de la acumulación de las vivencias, experiencias,
conocimientos de los pueblos y las nacionalidades.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 173

 Es dinámica está en permanente transformación, no permanece estática, sino que se la


crea y recrea constantemente.
 Los elementos que integran una cultura están interrelacionados entre sí (Pedro
Currichumbi, 1993, p. 7)

LA TRANSMISIÓN DE LA CULTURA A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN

El estudio de la cultura cobra una importancia preponderante, porque sin comprender el


término cultura no se puede desarrollar ninguna actividad educativa. Peor ejecutar un sistema
de Educación Intercultural Bilingüe en un país con carácter pluricultural, como es el Ecuador.

La educación debe estar dirigida a conocer las culturas de cada pueblo y nacionalidad, en
forma integral, es decir, cada uno de sus elementos, códigos y sistemas.

Al conocer en forma científica, histórica a una determinada cultura, un hombre o un pueblo


puede llegar a ser relativista, y no un hombre o sociedad embriagada en el egocentrismo
cultural que sólo conducen hacia el genocidio y etnocidio.

La privación sociocultural, que se manifiesta en el deterioro del sentido de identidad, la


discriminación racial, la falta de autonomía cultura o la alineación respecto de las raíces
culturales, son tan perjudiciales y limitantes como las privaciones materiales.

No hay nada que motive más a la gente, que la expresión cultural, libera y dirige energía y
fuerzas creadoras que de lo contrario permanecen inactivas o pasarían desapercibidas.

La supervivencia de muchos pueblos y nacionalidades indígenas, dependen de la percepción


colectiva de su singularidad con respecto a otros como ente discernible y viable. Esta
singularidad puede basarse en características físicas, la ropa, los rituales, las tradiciones, la
geografía. Cuando la noción colectiva de singularidad se pierde o se debilita el sentido de
pertenecer a una comunidad, y la organización social es la primera víctima.

Ciertas expresiones de la cultura, como los días festivos, el trabajo colectivo, las celebraciones,
las canciones, las danzas y los trajes típicos, establecen y refuerzan el sentido de identidad y el
orgullo de una nacionalidad. En vista de ello muchas nacionalidades promueven actividades de
integración de sus comunidades.

La expresión sociocultural también fomenta el sentido de identidad compartida, la solidaridad


comunal y la fuerza necesaria para defenderse colectivamente de las incursiones de extraños.
Por ejemplo, los Kunas de Panamá, los Kayapos de Brasil y los Shuaras de nuestro país, usan
diversas formas culturales como autodefensa, desde leyendas y canciones hasta símbolos
físicos de ferocidad. Los Kunas ahuyentan a los intrusos de sus tierras con espíritus guardianes
de madera colocados en lugares estratégicos, y los Shuaras promueven su imagen de un
pueblo que ni los cuzqueños ni los españoles pudieron conquistar

Los estereotipos negativos pueden limitar el acceso de los pueblos y nacionalidades, a las
oportunidades que la sociedad ofrece; por ejemplo la educación, servicios sociales y otros
recursos. Las personas que se sienten inferiores y menospreciadas participan menos y se
despeñan en forma eficiente.

Por lo tanto, uno de los aspectos decisivos de la educación es desarrollar y proyectar imágenes
más positivas de los pueblos y nacionalidades indígenas. Una cultura vigorizada y valorizada
ayuda a las nacionalidades a contrarrestar los estereotipos negativos que han internalizado, así
como aquellos que la sociedad tiene de ellas.

Más importante aún es que el sentido de valoración compartida constituye la base del esfuerzo
personal, tener una visión de futuro, tener una actitud que podemos hacerlo; impulsando a las
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 174

nacionalidades ha aprovechar al máximo sus propios recursos internos, en vez de recurrir


demasiado, con demasiada frecuencia o demasiado pronto a extraños. DEBEMOS
EMANCIPARNOS DE LA ESCLAVITUD MENTAL. La EIB, la educación familiar y comunitaria debe
tomar en cuenta y contribuir para terminar con este fenómeno social.

POLÍTICAS EDUCATIVAS Y PROBLEMAS CULTURALES EN EL ECUADOR

POLÍTICAS EDUCATIVAS

La educación tiene sentido moral histórico y social;, se inspira en principios de nacionalidad,


democracia, justicia social, paz, defensa de los derechos humanos y está abierta a todas las
corrientes del pensamiento universal.

En toda vida republicana de nuestro país, las políticas educativas han respondido a los intereses
de los gobiernos de turno, no existe una política estatal con respecto a la educación; el modelo
de educación intercultural bilingüe plantea y responde a una política estatal dirigida a la
educación de las diversas nacionalidades. La educación hispana no responde a las necesidades
y a la realidad cultural de ser una sociedad pluricultural. Copiamos modelos y experiencias de
otros países que no dan los mismos resultados que en los países donde se aplicó, las razones o
circunstancias son de carácter sociocultural, económico y políticas distintas.

El presupuesto destinado a la educación no cubre las necesidades y los distintos gobiernos en


vez de incrementarla lo disminuyen el porcentaje.

Desde 1989 la educación ecuatoriana se divide en educación hispana y educación intercultural


bilingüe, cada una responde a realidades concretas y distintas.

La educación intercultural bilingüe, viene desarrollando su propio modelo educativo dirigido


para las diversas nacionalidades sin importar el número de sus miembros. A pesar de estar
descentralizada la DINEIB, los recursos financieros, son obstaculizados tanto por el MEC, como
MFCP.

La educación ecuatoriana, a partir de 1995 tiene una innovación llamada REFORMA


CURRICULAR que propende mejorar la calidad de la educación ecuatoriana.

PROBLEMAS Y POLÍTICAS CULTURALES EN EL ECUADOR

Es necesario determinar algunas políticas y los principales problemas de la cultura en nuestro


país. Haciendo una introducción se puede decir que la época de las políticas culturales se
inician el 10 de agosto de 1984 con la expedición de la ley de cultura que es administrada
empresarialmente por el Gobierno Social Cristiano. El Gobierno de aquella época consideró que
la cultura es inmanejable por el Estado pero no para el sector privado.

En el Gobierno de la Izquierda Democrática las políticas culturales fueron formuladas en torno a


un concepto antropocéntrico del desarrollo social y del reconocimiento de que la cultura
constituye la dimensión fundamental del proceso de desarrollo.

Además la política cultural fue coordinada e impulsada por el Estado y el primer elemento de
esa política fue que la cultura se encuentra presente y vigente en todos los aspectos de
desarrollo y el segundo elemento fue que la cultura debería dirigirse a robustecer a los sectores
socio – culturales que existen en el Ecuador.

En el Gobierno de la Izquierda Democrática de acuerdo con la publicación de la “política cultura


de Gobierno Democrático” clasificó a los problemas culturales en: problemas generales de la
cultura;

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 175

La coexistencia de una nación meztiza junto a nacionalidades indígenas que se influyen


recíprocamente;
El conflicto regionalista; y
La penetración cultural externa.

Los problemas específicos de la institucionalidad cultural; la mayor parte de las instituciones


culturales públicas del país tienen una perspectiva alienada, alienante que se plasma en la
difusión de valores y bienes culturales foráneos.
Se ha generalizado la feudalidad cultural que se expresa en la proliferación de instituciones
culturales...

Finalmente, para el análisis y planteamiento de grandes acciones que permitan fortalecer a las
culturas vivas del Ecuador, consideramos de importancia determinar los problemas principales
de la cultura.

Falta de condiciones favorables para la producción nacional.


Deficiente conocimiento y falta de valoración de la historia y cultura nacional.
Inadecuada estructura institucional del Sistema Nacional de Cultura.
Acceso insuficiente a tierra y recursos, de las nacionalidades indígenas y sectores populares.
Falta de mecanismos estatales para viabilizar la autodeterminación de las nacionalidades.
Desvalorización de las manifestaciones culturales de las nacionalidades indígenas, población
afroecuatoriana en sectores populares.

El actual gobierno de la Unión Republicana, en lo que se refiere a la política cultural está


desarrollando diferentes acciones, especialmente culturas vivas pero hay que esperar los
resultados de esta política cultural.

MÓDULO II

LA MEDICINA Y EL CONOCIMIENTO INDÍGENA

UNIDAD 09
“EL SHAMANISMO”

CONCEPCIÓN DE SHAMANISMO

¿Cuáles son las características del shamanismo?

Desde los comienzos del origen del hombre, hubo quienes se dedicaron a la medicina, para
practicarla fue necesario conocer las propiedades curativas de las plantas, animales y
minerales.

En la curación de las enfermedades fueron descubriendo algunas substancias de los vegetales


que servían para cicatrizar las heridas, otras substancias buenas para los dolores, otras que
servía para proteger el cuerpo de las infecciones.

Hubo personas que se dedicaron a la práctica y se los llamó shamanes. Como el medio en que
vivían era difícil, había animales salvajes peligrosos, los shamanes, eran los que curaban las
heridas causadas por estos animales, ésta práctica se hizo una verdadera ciencia, la medicina
indígena.

MEDICINA INDÍGENA

¿Qué concepciones se manejan en la medicina indígena?

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 176

Antes de que los españoles llegaran a estos territorios, nuestros antepasados tenían su propia
religión, organización, educación y medicina como necesitaba de la naturaleza para vivir, tenían
una relación muy especial con la tierra, los ríos, los animales, el viento y la lluvia, los astros,
fenómenos naturales. Muchos vivían de la cacería, la pesca, y los frutos que recolectaban de la
naturaleza.

Antiguamente en nuestros pueblos no había diferencias entre las creencias divinas y las leyes
humanas que debían cumplir para que la comunidad pudiera seguir existiendo sin conflictos
entre sus miembros y la naturaleza. Lo místico era un sistema, la columna vertebral, el eje
alrededor del cual giraba la vida social, económica y política de los pueblos. Nuestra religión
integraba todos aspectos por eso es que la salud y la enfermedad eran cosas que integraban la
parte sagrada.

Nuestros pueblos tenían también personas muy especiales que recibían poderes de la
naturaleza y que son los shamanes innatos, para entender las relaciones entre lo que ocurre
aquí en la tierra, lo humano, económico, político, social, divino, es decir sobrenatural, místico,
sagrado, desconocido por la mayoría de la población. También existía la creencia de la
naturaleza castigaba a aquellos violaban las leyes. La naturaleza tiene sus propios dioses que
la protegen. Hay dioses que son dueños de los animales, plantas, ríos, peces y de todo cuanto
existe. En la naturaleza los dioses protegen y miran el comportamiento de los hombres con los
animales y plantas, se preocupaban también de garantizar la abundancia de los animales.

Esto sigtnifica que los hombres solicitaban con ritos y ceremonias permisos para cazar por eso
es que nuestros antiguos hacían continuamente ceremonias para tumbar un árbol, para
sembrar, para construir una vivienda, para unirse en matrimonio y para otras cosas de la vida
diaria, se tiene la creencia de que los espíritus de los muertos se unían muchas veces a estos
dioses protectores para ayudarles en esta tarea de proteger y garantizar la fertilidad de la
tierra y que la naturaleza tenga abundancia de animales y plantas; para la alimentación de los
pueblos.

EL CONOCIMIENTO Y LA PRÁCTICA DE LOS SHAMANES

Dentro de los agentes de salud especializados en la sociedad indígena están los shamanes o
médicos indígenas que son sabios, que conforman un grupo minoritario de conocedores de las
formas de intervención ante la eventualidad de una enfermedad sobrenatural, que por su
repentino aparecimiento, desequilibra tanto la salud individual como las relaciones al interior de
las comunidades; por lo tanto el papel del shaman, es importante no sólo en los cuidados de
salud, sino en el mantenimiento de la integridad de la sociedad.

El conocimiento del médico indígena no abarca exclusivamente terapias exclusivas médico –


botánico, sino, además, un conjunto de conceptos sobre las acciones, sentimientos, ideología,
mitología, relaciones interpersonales dentro de su sociedad; las mismas que son puestas en
juego en el desenvolvimiento cotidiano y pueden entrar en conflicto, generando actitudes
adversas contra determinadas personas, a las que puede perjudicar a nivel de salud mediante
el envío de brujerías, que emanan energía negativa que afectan a los individuos, a la familia,...
Posibles disturbios en la sociedad, su influencia en la salud de un paciente y los tratamiento que
debe seguir para restaurarla utilizando elementos naturales; en cambio, el hechicero utiliza lo
sobrenatural para hacer el mal. (Brujería)

El pensamiento de algunas nacionalidades es controlar la fertilidad de la naturaleza y del


hombre, las leyes, los mitos, los ritos, creencias y ceremonias, la organización social y
económica están estrechamente ligadas con esta preocupación mística, los médicos indígenas
vigilan constantemente el comportamiento de los miembros de su nacionalidad para que no se
violen las normas y para que todos cumplan con las obligaciones rituales: la enfermedad que
cae sobre algún miembro es vista como un castigo que ha sido enviado por haber violado

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 177

alguna norma o no haber hecho un rito antes de ir a cazar, trasladarse a algún lugar, construir
su vivienda.

En este sentido, el shaman es un intermediario entre el orden místico, es decir, sobrenatural y


lo social, pues conoce la potencialidad curativa y las relaciones del medio ambiente, y las
relaciones dentro de su grupo.

LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

¿Cuáles con las características de la concepción salud–enfermedad?

En toda la tierra hay diferentes maneras de entender qué es la enfermedad y qué es la salud,
de acuerdo con ello la gente se cura o hace el tratamiento contra la enfermedad. En las
comunidades o centros de los diversos pueblos o nacionalidades existen personas
especializadas que están encargadas de averiguar las causas que producen las enfermedades y
de aconsejar a los enfermos qué es lo que deben hacer para curarse. Para los indígenas la
salud y la enfermedad son como el punto intermedio entre la vida y la muerte, y como tal es
enfocada, por una adversidad contra la cual se puede luchar.

Bajo esta óptica las enfermedades son clasificadas en naturales, causadas por infecciones,
virus, bacterias,... Semisobrenaturales en esta categoría se ubican el espanto, mal de ojo,...
Sobrenaturales esta categoría se ubican las causadas por la acción los brujos, es decir, lo que la
gente dice brujeado, sus efectos son mortíferos, también en esta misma categoría se debe
ubicar las plegarias que hace un inocente, y que es acusada por otra persona como el
causante; estas plegarias son realizadas en las iglesias, caminos o su propia casa dirigidos a
Pachayachic mediante un ritual cabalístico de efecto inmediato y mortal.

A diferencia de los criterios individualistas (hispanos) sobre la salud los indígenas tenemos una
concepción comunitaria, puesto que consideramos que cuando una persona está saludable no
sólo ella se beneficia sino que todo el conglomerado social obtiene resultados positivos del
aporte de su trabajo.

La concepción dual de salud y enfermedad, es la fuerza aplicada en dos niveles:

Se refiere a la pérdida parcial (enfermedad) que provoca la ruptura del equilibrio vital, y que
hace que se desencadenen una serie de síntomas;

Se relaciona con la parte restauradora, es decir, la combinación del conocimiento de


substancias vegetales y el poder – sabiduría del shaman.

LA ENFERMEDAD COMO MEDIO DEL SOMETIMIENTO


EL Sometimiento llegaría hasta ahora, siempre se ha hablado de la evangelización como forma
de (domesticar al indio). Poco se ha hablado sin embargo, de la enfermedad como medio de
sometimiento de las comunidades indígenas.

Miremos como la enfermedad se convirtió en la arma más eficaz para acabar con la resistencia
del indio. La fiebre amarilla, la tuberculosis, la viruela, el sarampión, la tosferina y otras
enfermedades que diezmaron poblaciones enteras de los miembros de las diversas
nacionalidades, no se conocían en el Tahuantinsuyu; éstas son importaciones de la cultura
europea.

El saber y conocimiento de la medicina, se habían desarrollado, pero no podían curar estas


enfermedades. La enfermedad se convirtió en un problema que escapa al control de las
comunidades y de sus Yachac shamanes, de allí que éstas enfermedades traídas se produjeron
rápidamente en las comunidades.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 178

A partir de aquí, las comunidades indígenas, que habían sobrevivido a estas enfermedades, y al
proceso de adaptación a sus diversos ambientes y territorios; que tenían prácticas sanitarias
propias, con un énfasis en la prevención tratamiento como hecho social, quedan a merced de
los dominadores: para su curación dependen de ellos.

En el presente siglo y hasta nuestros días, la enfermedad sigue siendo el método empleado
para mantener controlada a la población. El estado con sus servicios de salud no solo vienen
destruyendo el pensamiento, sino las prácticas médicas indígenas, sin ofrecernos nada a
cambio, por la situación económica que vive el país.

Miremos como funciona la salud y los programas de las instituciones oficiales de nuestras
comunidades, para darnos cuenta de que la enfermedad sigue siendo un instrumento de
sostenimiento...

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OFICIAL

Los programas son elaborados por supuestos expertos que desconocen el medio ecológico y
sociocultural en que viven las comunidades indígenas.

Se desvaloriza la cultura. En la concepción de los programas encontramos una ausencia de los


conocimientos que los indígenas tenemos en este campo.

Son programas de un marcado tinte integracionista, pues de planifica en forma global para toda
la población.

Además de estos programas son muy escasos en las comunidades indígenas, son concebidos
con criterios de verticalidad por funcionarios dedicados a la politiquería.

Como el Estado siempre ha creído que los indígenas somos incapaces de discutir, planear y
hasta aún entender nuestros propios problemas, el Estado realiza sus programas
desconociendo a las comunidades y a nuestras autoridades (el cabildo).

¿En el Mundo indígena llamamos Medicina Occidental a la Medicina Europea?

La violencia que han ejercido las clases dominantes de este país por medio de la enfermedad
encuentra su defensa en la medicina traída de Europa, pues los principios básicos de esta
atacan nuestro modo de ver el mundo y nuestras concepciones de salud y. Enfermedad. Para
nosotros la enfermedad y su curación no son hechos individuales o aislados. Nosotros creemos
que la enfermedad es un mal que afecta a toda la familia y por ende la comunidad.

La medicina Europea, por el contrario, mira al enfermo como algo aparte que no afecta a la
comunidad. Ve al individuo aislado de sus relaciones y vínculos sociales. Por eso es que no
cura al ser social que se ha enfermado, si no que trata de acabar con la enfermedad.

Esta medicina se desarrolla al margen de las necesidades del grueso de la población, desarrolló
una técnica para curar enfermedades de tipo individual y no social, los tratamientos so
demasiado complicados y los costos sumamente elevados; de allí que sólo preste sus servicios
a las clases de gran poder económico, y que quedan excluidos de ellos la mayoría de la
población que no tienen recursos. La medicina hispana está ligada a las ideologías y
mecanismos de poder en todos los niveles.

El médico con título está protegido por la ley, otros conocimientos y saberes curativos no son
reconocidos, son perseguidos por la ley (MSP). Sin embargo, consideramos que existen cosas,
equipos, instrumentos técnicos que debemos aprovechar en nuestros proyectos alternativos en
el área de salud.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 179

LAS MEDICINAS Y SU CLASIFICACIÓN

¿Cuáles son las características de las medicinas?

Las curaciones de enmarcan en condiciones estrictas de tiempo y espacio exorcismo,


operaciones, hierbas, brebajes, es decir, es un ambiente místico donde se relaciona lo religioso
y lo sobrenatural. Las medicinas son extrañas y sorprendentes para el mundo hispano, frente a
los comprimidos, inyecciones, cápsulas, píldoras que se venden en las boticas y farmacias;
están los remedios utilizados por shamanes y obstetrices indígenas.

En la concepción indígena los medicamentos pueden ser de tipo natural como: plantas,
animales, minerales, como: brebajes, ungüentos, cataplasmas.

A los consultorios elegantes y llamativos que atienden las 24 horas del día, se oponen los
cuartuchos estrechos y oscuros del shaman o la casa del enfermo. Las curaciones se realizan
los días martes y viernes por la noche, y no los otros días de la semana, la luna tiene una
especial influencia en la medicina indígena; el asistente se mueve en un ambiente mágico de
ritos, ceremonias, bebidas en una escasa luz de una vela.

Para recibir un tratamiento que permita curar a los pacientes afectados por: el mal aire
posesión que hace algún ente maligno (duende), la brujería,... Es necesario la intervención de
Huaira Pichac o Shaman, no todos los Hauira Pichac cumplen las dos acciones o funciones, en
muchos de los casos sólo se limitan a limpiar el aire, y son los shamanes quienes analizan en la
vísceras de un cuy, u otros elementos como: huevo, vela, orina, la clase y gravedad de la
enfermedad que tiene el paciente.

Son pocos los indígenas que admitimos que una enfermedad puede venir del mismo organismo,
para nosotras las causas son externas muy raramente internas. Por esta razón no confiamos en
el doctor, y cuando acuden lo único que logran es gastar dinero, pero no se sanan, algunos
hacen lo siguiente: acuden al doctor y después al shaman o viceversa y los resultados son
positivos.

Otro de los aspectos que hay que destacar es la relación que se produce entre la paciente con
el shaman o la obstetriz indígena son de:

Fe,
Afectividad y confianza,
Solidaridad y reciprocidad.

Toda dolencia o enfermedad son manifestaciones que pueden ser tratados con remedios cuyas
propiedades pueden ser:

Calientes, cuando la enfermedad es causada por el exceso de frío, se pueden curar con
remedios cuyas propiedades sean calientes.

Frescos, la enfermedad es causada por el exceso de calor, se puede tratar con remedios cuyas
propiedades sean frescas.

Neutralizantes, existen remedios que pueden neutralizar o equilibrar al organismo.

La enfermedad es causada cuando existe un exceso de uno de ellos, es decir, que consumimos
muchos alimentos, frescos o calientes, todos los alimentos, plantas, hierbas existe una
clasificación de frío y caliente, esta clasificación fue impuesta por los españoles y éstos a la vez
lo recibieron de los árabes. Prácticas semejantes existieron aquí.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 180

Por medio de la EIB se busca la recopilación, valoración de la sabiduría que existe sobre la
medicina indígena, el conocimiento indígena es sustentado por la práctica dual, es decir, la
medicina y la educación son parte de la formación integral del individuo, para que pueda vivir
sin depender mucho de los demás.

MEDICINAS CON PROPIEDADES CURATIVAS: CALIENTES FRESCAS Y TEMPLADAS

ALIMENTOS, PLANTAS, HIERBAS CON PROPIEDADES CALIENTES

Animales Frutas
carne de ganado durazno
gallina capulí
gallo naranja
sangre de ganado mandarina
guayaba
higo

Plantas Hierbas
ajo manzanilla
orégano cedrón
cebada perejil
romero toronjil
cebolla paiteña anís
tocte (nogal) ruda
zanahoria blanca ortiga negra

ALIMENTOS, PLANTAS, HIERBAS CON PROPIEDADES CURATIVAS FRESCAS

Animales Frutas
cuicas papaya
churos taxo
leche de borrega limón
o de mujer tsinpalu
carne de oveja granadilla
cebolla blanca
manzana
guineo
orito
sandía
tomate

Plantas Hierbas
berro lengua de vaca
linaza claveles
zanpu pelo de choclo
morocho alfalfa
jicama llantén
malva taraxaco (diente de león)
rosas cola de caballo
sauco negro cachiserrajas
sauce churu yuyu
cebada tierna atallpa micuna
chilca blanca

Minerales
agua mineral
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 181

ALIMENTOS, PLANTAS, HIERBAS CON PROPIEDADES CURATIVAS NEUTRALIZANTES O TEMPLADAS

Animales Frutas
uva negra
limón asado
linaza tostada

Plantas Hierbas
cerotes alverjilla
geranio atsera
habas hierba mora
mashua verbena blanca
zapallo atacu
rábano bledo
chilca negra juyanguilla
trigo grama
flor de ubilla
sábila

Minerales
Güitig, mitad hervida y mitad sin hervir

EL DUALISMO

Al dualismo se lo concibe como: fuente de energía cósmica, fuerzas antagónicas, simbolismo


de los elementos y de diferenciación.

En la cosmovisión indígena, todo lo que existe en el universo tiene características específicas


del macho y hembra, es decir, que las cosas de dividen por el sexo, y se identifican.

El dualismo está presente en toda actividad del hombre, es el elemento que permite a la
unidad, inntegridad, igualdad, reciprocidad y solidaridad en la vida familiar y comunitaria;
práctica médica, educación y formación de la persona, trabajo, competencia, libertad, es decir,
es el dualismo y su práctica es tan importante para el mundo indígena, como el agua para el
pez. Por la aculturización que está sufriendo nuestra juventud, éste valor cultural ellos no lo
practican y como producto de esto tenemos el individualismo, egoismo, la irresponsabilidad
paternal o maternal.

IMPORTANCIA

¿Cómo entender el dualismo?

El dualismo, al puede concebir como un principio organizador y sistematizador de los contrastes


culturales dentro de la vida sociocultural; la naturaleza en contextos ceremoniales nos muestra
el potencial cultural, de una dicotonía sexual, los seres animados e inanimados poseen sexo. La
relación hombre – mujer es un elemento central, ejemplo: algunos cerros son hombres y otros
son mujeres, Chimborazo (masculino), Tunguragua (femenino), Imbabura y la laguna de San
Pablo, el cerro es masculino y la laguna femenina.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 182

Otro contraste y oposición culturalmente constituida también importante es la concepción


indígena de: JANAC – URAI (arriba – abajo), que se relaciona a la variación ecológica, es decir,
en la ubicación en el ESPACIO.

El dualismo JANAC – URAI, es el conjunto de conceptos más importantes en el mundo Quichua.


JANAC, denota el norte, el este, arriba, el lugar de salida del sol y los vientos secos. En cambio
URAI, denota el sur y el oeste, el lugar donde se oculta el sol, el lugar donde de originan los
vientos que producen la lluvia. Esta concepción indígena de dividir a la comunidad en dos que
se expresa en la oposición entre arriba y abajo, ubicación que ésta determinada por: acequias,
caminos, iglesia, escuela; también dando lugar a la segmentación social, económica religiosa
en la comunidad o centro.

CARACTERISTICAS DEL DUALISMO

¿Qué conoce al respecto usted?

Los antropólogos que han tratado del dualismo indígena se preguntan sobre la base del
dualismo, es decir, a que se refiere el dualismo en realidad de tras de las manifestaciones
socioculturales; el dualismo es algo innato del quichua y otras nacionalidades.

Basado en el parentesco, religión, medicina, educación, economía y símbolos el dualismo,


permite identificar los niveles del mismo.

NIVEL UNO

Donde toda la naturaleza es concebida en forma dual, es decir, en una división de dos, existen
parejas de contraste que tienen significado cultural de: arriba – abajo, derecha – izquierda,
hombre – mujer, caliente – frío, jahua pachac – ucu pachac, ñaupa – huasha, uchilla – jatún,
racu – jantsi, mishquihuan – cachihuan, yana – yurac, yunca llacta – puna llacta; para los
indígenas, influenciados por las doctrinas cristianas, vemos al hombre constantemente
desgarrado por dos fuerzas antagónicas: el bien y el mal. En efecto el cero se opone al uno, el
más al menos, la sombra a la luz, lo masculino a lo femenino, lo seco a lo húmedo...

Para el indígena, el universo está regido por dos fuerzas antagónicas, pero a la vez
complementarias.

NIVEL DOS

Existe una concepción de una división en tres y se puede decir que existe una preferencia
cultural por la división en tres, en este caso se puede pensar que los que viven en medio son
los que reivindican la existencia de esta categoría en contextos como: Tiempo, Espacio,
Religión, Educación y Medicina. Ejemplos: arriba – medio – abajo, jahua pachac – cai pachac –
ucu pachac, ama quilla – ama llulla – ama shuhua, caliente – templado – fresco.

NIVEL TRES

También concebimos una división en cuatro, simbolizada por la Apachita (cruz indígena), que
está relacionada con los conocimientos místicos y saberes sobrenaturales de los individuos,
representando el poder u la extensión del Tahuantinsuyu, lugar donde debía demostrar sus
conocimientos y saberes los Shamanes o Yachaccuna, Obstetriz indígena. En éste nivel es en

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 183

donde se distematiza la medicina indígena, por esta razón es que muchos no comprendemos la
práctica del shamanismo y la medicina indígena.

NIVEL CUARTO

También concebimos divisiones en cinco, diez, quince o veinte; estos sistemas o niveles son
conocidos por especialistas como los Shamanes, Amautas, este nivel sólo lo logran los
científicos.

La división dual como principio organizado implica dos funciones:

Como principio generador, lo que de hecho significa oponerse a la tradición Europea de varios
milenios, según la cual en el principio sólo existió UNO (Randi Kaarhus, 1989, pp. 178-179)

Los runas nos consideramos creadores de nuestras propias vidas, de la misma forma que
Pachayachic se considera el creador del Universo.

EL DUALISMO DEL TIEMPO EN EL ESPACIO

Tenemos un modelo del tiempo según el cual el pasado se encuentra adelante y no a tras como
lo conciben en el mundo hispano, esto se ilustra con el concepto NAUPAC que significa
Adelante.

Ñaupac para los Quichuas lo concebimos para referirnos al tiempo (pasado y futuro) mientras
que cuando nos referimos al espacio (presente).

PRESENTACIÓN DEL DUALISMO DEL TIEMPO EN EL ESPACIO

ÑAUPAC ÑAUPAC

LOGROS DEL DUALISMO

En la medicina permite distinguir las propiedades curativas y su clasificación de las


enfermedades y sus remedios en: calientes frescos y neutralizantes; si es una enfermedad
natural o causada por los hechiceros.

En la vida hogareña permite mantener el respeto del hombre, la mujer, viceversa, de hijos a
padres y viceversa, el diálogo familiar para la toma de decisiones mutuas y no individuales. La
planificación de sus actividades.

En la educación es asumida la responsabilidad por la familia y la comunidad, en las diversas


actividades que desarrollan las comunidades o centros.

En el trabajo, determina actividades para el hombre y para la mujer, no existe nada que sólo
corresponde al hombre o la mujer, es compartida sólo la intensidad, cantidad es la que hace la
diferencia.

En la vida comunitaria, la minga es la que rompe con las diferencias individuales, familiares, de
autoridad; en la minga todos son iguales, todos tienen derechos y obligaciones que cumplir. Es
donde también se practica la solidaridad y reciprocidad entre los presentes en una minga.

En la economía, la práctica de la austeridad y festividad combate el individualismo y la


acumulación de fortunas individuales o familiares.

UNIDAD 10

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 184

EL SHAMAN O MÉDICO INDÍGENA

EL SHAMAN O MÉDICO INDÍGENA

Son personas de edad que curan o conocen el manejo de ciertos ritos, hierbas medicinales.

El Yachac (sabio) que une tres factores: uso de poderes alucinógenos como el huantuc, coca,
jayahuasca, penetración del espíritu (supai o urcu), conocimiento de hierbas medicinales.

Shaman es el sabio que conoce y realiza trabajos espirituales a través de la educación y


medicina.

Yachac es la persona que pertenece a una comunidad o centro que a más de cumplir sus
deberes comunales, por conocimiento y experiencia adquirida se encuentra ubicado en la más
alta jerarquía social.

¿Cuáles son las características del shaman en la comunidad o centro? Los shamanes o médicos
indígenas cumplen tres funciones:

Médica cuidad la salud de los miembros de la comunidad: social, aconseja a las nuevas
generaciones y socializa algunos conocimientos y saberes; cultural, que hace cumplir las reglas
y normas de comportamiento sociocultural, el respeto de menores a mayores y viceversa, la
división sexual de las actividades, se encarga de las ceremonias religiosas en las fiestas. El
shaman al igual que los demás comuneros desarrolla principalmente actividades agrícolas,
artesanales que son complementarias con su profesión de médico en la comunidad.

CLASIFICACIÓN DE LOS SHAMANES

¿Por qué se caracteriza un shaman? Los shamanes tienen diversos grados o niveles de
conocimiento, con los que aporta al desarrollo de la medicina y al bienestar comunitario:

LLULLA, su significado es mentiroso, estos shamanes tienen un bajo grado de conocimientos,


son aprendices voluntarios, los comuneros no les respetan por fingir ser hamanes.

PUCUC, su significado es soplador, tiene un grado más alto de conocimientos, no son


aprendices, curan enfermedades como el mal aire, espanto; pueden hacer el mal (hechicería);
los comuneros les tienen cierto respeto o temor.

MUSUC, su significado es soñador, dominan lo natural y lo sobrenatural, son respetados por los
comuneros, curan las enfermedades interpretando los sueños, son muy religiosos.

JANPIC, su significado es curador, estos shamanes se ubican en el nivel más alto que los demás,
su papel no sólo se limita a la práctica del shamanismo sino además es consejero social de
todos los que acuden a solicitar sus servicios; son respetados y temidos por los comuneros.
Son personajes que día a día desarrollan la medicina indígena.

UNIDAD 11

LA OBSTETRIZ INDÍGENA O PARTERA

LA AVENTURA DE SER MADRE

¿Cómo nace una madre?

JUGANDO CON LA MUÑECA APRENDÍ A SER MUJER

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 185

Conservo aún el recuerdo de la ternura que sentía hacia mi muñeca cuando contaba con ocho
años. Al llegar a la juventud y enamorarme, la idea del hijo tomo forma plena dentro de mí. Ya
no jugaba con muñecas, ellas quedaron para recuerdo grato de mi niñez, la muñeca de mi niñez
no llenaba de mi deseo porque le faltaba mucho para ser mía; para ser producto de mí misma,
parte de mí ser.

Luego empecé a preguntarme cómo sería ese hijo que yo anhelaba como persona, como ser
humano y no como mi muñeca de trapo, llegué a la conclusión de que lo más importante para
él sería la alegría, pero para que él naciera con esta inclinación a las cosas gratas y bellas de la
vida, debía prepararme primero. Sabía que el bebé había empezado ha crecer dentro de mí
desde aquella tarde donde llena de amor me entregue al que sería el padre de mi hijo. Debía
estar apta para darle lo mejor de mí (Rosa Andrade, 1994, entrevista sobre el tema, Saraguro)

¿Qué nos hace cambiar?

Los cambios temperamentales son verdaderos enemigos de nuestra felicidad, ayer fue un día
maravilloso, toda la gente nos parece agradable, simpática; pero hoy no todo nos contraria y
nos hace violentas, insoportables.

Nuestro organismo sufre cambios con el periodo de la menstruación, la alteración física de este
periodo se traduce en alteraciones emocionales; en una situación así, si los alumnos nos
preguntan algo, no queremos darles respuestas amables, adecuadas.

Madre y Maestra. Si se mueve, si llora, si grita o ríe todo ello puede resultar en extremo
insoportable. Por eso es nuestro deber tratar de dominar la tensión antes que hacer víctimas a
nuestros alumnos de una injusticia. Has notado Rosa, que una mujer a pesar de su edad, nunca
deja de ser y actuar como una niña; es una capacidad innata del ser humano, de seguir siendo
niña, lo que les permite a las mujeres hallarse tan cerca y preocupadas de sus hijos. Es una
ventaja que esto suceda porque, en la madre se conjugan, se mezclan la experiencia, el
conocimiento, la intuición de la persona mayor; con la humildad, la sencillez, la espontaneidad
que tienen los niños.

Pasaron los meses ya no podía andar con paso rápido, a medida que mi energía para marchar
disminuía, mi huésped redoblaba su vitalidad, se mueve cuando bien le parece y con fuerza
sorprendente, si algo me sobresalta el primero en reaccionar es el bebé, da un salto como si él
viera por mis ojos. En esta espera mis sentidos como mis percepciones y emociones, le
pertenecen más a él que a mí mismo. Yo sabía que no era independiente de él aunque él era
independiente de mí, pues se nutría, se divertía, sin poderle controlar. Me gustaba que se
moviera porque aquello constituía una alegría; si estaba nerviosa, me aplacaba; si me
encontraba ansiosa, me tranquilizaba; si estaba triste me hacía dichosa.

Empecé a sentir gratitud, gratitud por todas las satisfacciones que me ofrecía, por mi parte
procuraba estar serena, hacer las cosas que el médico me ordenaba, y dejarme guiar por mi
amor y sentido común hasta el día del parto. Quiero que se forme en buenas condiciones, la
naturaleza se encargaría del trabajo más importante en estos momentos la constitución física
(Elcira Vargas, 1994, entrivistada para el tema, Otavalo)

LA ALIMENTACIÓN INDÍGENA

Nuestros ancestros sabían combinar los alimentos frescos y cálidos, para mantener el equilibrio
del cuerpo, sabían aprovechar todo el valor nutritivo que se encuentra en las plantas, animales
y minerales. Además aprovechaban las flores, hojas, tallos, frutos, semillas y raíces.

Algunas de estas planta servían también para otros usos: como medicinales, alimento para
animales domésticos, como abono y fertilizantes, para la construcción, nada se desperdiciaba.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 186

El principal alimento de los pueblos andinos es el maíz, cebada, trigo, fréjol, lenteja, quinua,
alverja, chochos, habas. En cambio los pueblos de la amozonía y costa consumen: yuca
plátano, arroz, frutas, Los granos secos se ,olían en piedras para hacer harina, también se los
tostaba o hervía.

Los animales domésticos eran pocos: llamas, vicuñas, cuyes; pero eran importantes para la vida
diaria y religiosa de nuestros ancestros. En la actualidad los animales domésticos son muchos:
cuyes, aves, chanchos, ovejas, llamingos, ganado vacuno, chivos, conejos,...

Tenían muchas técnicas para conservar los alimentos: el ahumado de la papa, del maíz, y de la
carne, la deshidratación o secado de frutas, carne y pescado.

Los granos se comían cocinados o tostados, con las arinas se hacían coladas, panes, tortillas,
tamales, chicha. Con esta alimentación tenían todo lo necesario para mantenerse sanos y
fuertes ¿Que es lo que sucede hoy...?

EL PARTO

En CEDIME, (4987): la aventura de ser madre, pp. 37 al 42.

En un embarazo normal al terminar los nueve meses, 280 días, la mujer comienza ha sentir
dolores y el vientre se le pone duro; esto se conoce como contracciones.

El niño por lo general está con la cabeza hacia abajo y hace presión en la matriz.

Algunas veces el viene de nalgas o de pies. La partera o obstetriz indígena acomoda al niño
con masajes o sacudiendo a la madre con una faja o sábana. Generalmente cuando se
presenta este tipo de embarazo es mejor tener al niño en el hospital.

GRÁFICO DE LA PAG. 123

Los síntomas de parto el momento en que el niño se prepara para salir comienza con algunos
de estos avisos: con contracciones la matriz se agranda, se rompe el agua de fuente o se bota
un tapón mucoso con un poco de sangre. El parto puede demorar una hora o hasta dos días.

Los primeros dolores son débiles y espaciados, luego se hacen cada vez más frecuentes y
seguidos; llegando a dar hasta una contracción por minuto.

Esta es la etapa de dilatación, el cuello del útero y la vagina se agrandan para que pueda salir
el niño.

Algunas mujeres no consiguen dar a luz por sí mismas. El niño tiene que salir con la ayuda de
fórceps, unos instrumentos parecidos a unas tenazas redondeadas. Cuando tiene mucha
dificultad se le hace una operación que se llama cesárea.

En el siguiente usted puede ver como el niño va saliendo por la vagina.

GRÁFICA DE LA PAG. 124

Es importante no romper bruscamente la unión del niño con la madre.

Por esta razón es bueno, apenas nace el niño, colocarlo en la barriga de la mamá unos minutos
y esperar que el cordón umbilical deje de latir para cortarlo (10 a 20 minutos).

GRÁFICA DE LA PAG. 124

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 187

La madre puede decidir tener al niño en la maternidad o en la casa. Si lo tiene en el hospital,


luego de dar a luz se fajan el vientre para ayudar a que la matriz vuelva a su lugar, también le
recetan medicamentos para evitar la infección y ayudar a que el útero vuelva a su estado
normal.

Luego de salir de la vagina al niño se le corta el cordón umbilical y se lo baña bien. Si la madre
ha tenido al niño en la maternidad permanecen dos días y luego se les da de alta con la
recomendación de que no realice trabajos pesados.

La madre puede elegir tener al niño en la casa con la ayuda de la partera. La partera recibirá al
niño, le cortará el pupito, le envolverá en pañales y en una faja después de bañarlo.

También se faja a la madre y se pone un emplasto de grasa de cuy, chocolate, médula de res,
flores de manzanilla; se coloca caliente para ayudar a poner matriz en su lugar. En la cultura
quichua esto se llama encaderar y dura 30 días.

La mujer recibirá visita de la partera cada dos días.


Le cambiará el emplasto, le ajustará la faja.

A la mujer recién dada a luz se le receta aguas de purga que ayudan a limpiar la matriz de
cualquier resto que haya quedado de placenta y hacen que la matriz vuelva a su lugar.

GRFICA DE LA PAG. 125

RIESGOS DESPUES DEL PARTO

SOBREPARTO

A una mujer dad a luz, que realice labores que demanden mucho esfuerzo físico como: cargar
cosas pesadas, lavar cantidades de ropa, hacer trabajos agrícolas son causas para el
sobreparto. Le da fiebre alta, hemorragia, esto se debe a que el cuerpo no se ha recuperado
totalmente; es necesario hacer bajar la temperatura y llamar al doctor o partera.

INFECCIÓN PUERPERAL

Esta infección aparece en algunas mujeres después del parto, sus causas son:

Restos de placenta que quedan en la matriz después del parto normal.


Rompimiento de la bolsa de agua de fuente de varios días antes del parto.
La mujer sufre de fiebre muy alta, dolor de la pelvis, secreción de mal olor, en este caso hay
que acudir al doctor de inmediato.

INFECCIÓN VAGINAL

Los lavados externos vaginales diarios con agua tibia de llantén, matico, manzanilla o perejil
durante el primer mes después del parto evitan la infección vaginal. Estas hiervas son
cicatrizantes, desinfectantes y desinflamantes.

LA LACTANCIA

La forma más natural de alimentar al niño es dándole el pecho. La leche de la mamá tiene todo
lo que el niño necesite durante los primeros meses, en las culturas indígenas y en los sectores
populares se da gran valor a la lactancia. Es muy importante continuar con esta práctica y
mejorarle en todo lo que sea posible.

LOS BENEFICIOS DE LA LECHE MATERNA


__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 188

En la leche materna hay anticuerpos que son como vacunas naturales que protegen al recién
nacido de las infecciones y de algunas enfermedades como la diarrea, bronquitis y las alergias.
También tiene el alimento necesario para desarrollar el cerebro y el sistema nervioso, para
hacer crecer el cuerpo y los músculos. Lactar ayuda a que el niño “endure” el estómago, es
decir, que aprenda a controlar lo que come y a digerir bien.

Dar el pecho también es importante para que niño crezca feliz y tranquilo, cuando lacta el niño
oye los latidos del corazón de la mamá y siente su calor. La mamá le habla y le acaricia, así él
sabe que le quiere y se siente protegido, así aprende a querer a su mamá y a las demás
personas.

LA OBSTETRIZ IN DÍGENA O PARTERA

¿NACEN O SE HACEN QUE CREE USTED?

Dentro de la medicina indígena, existen dos especialistas que son: los shamanes quienes
manejan lo natural y lo sobrenatural para curar enfermedades y mantener la salud, la obstetriz
atiende a las mujeres durante el embarazo, el parto y después del parto.

Existen personas que nacen con esta vocación, son aquellas que lloran en el vientre de su
madre, antes de nacer, muchas de estas personas cumplen un doble rol que es: la de obstetriz
y la shaman. Sus conocimientos saberes y dominio del shamanismo, garantiza sus servicios
profesionales.

Pero también existen obstetrices que se hacen, los conocimientos lo reciben de sus madres,
abuelas, tías. Generalmente este tipo de personas sólo se dedican a practicar su profesión
combinando con sus quehaceres domésticos en su vida diaria.

Todas las obstetrices por lo general tienen su huerto de hierbas medicinales. Que sirven como
un laboratorio o farmacia donde encuentran las hierbas medicinales para cada una de las
dolencias. La obstetriz a más de conocer, dominar las propiedades de las diversas plantas debe
conocer la anatomía humana.

FUNCIÓN QUE CUMPLE LA PARTERA

Su sabiduría es muy importante en la preparación de las recetas, en dar un diagnostico exacto,


en emplear las técnicas más propicias para el parto y el tratamiento después del parto. Se
puede decir que cumple el rol de cuidar y velar por la salud de la madre y de su futuro hijo.
Además, cumple otro rol que es la de enseñar, es decir transmitir sus conocimientos a otras
personas su sabiduría, con el propósito de que no se pierda esta costumbre sociocultural
indígena.

INSTRUMENTOS MATERIALES USADOS POR LA OBSTETRIZ

Los exámenes deben realizarce desde el primer mes de embarazo, esto permite tener un
control y diagnóstico del nuevo ser y su madre; el control es cada mes, el mismo que facilitará
un alumbramiento normal y rápido.

La mitología, su conocimiento y práctica norman el comportamiento de la mujer embarazada,


en la sociedad indígena.

La obstetriz examina a sus pacientes en su casa o también en la de los pacientes, les hacen
acortase en una cama o en una estera en el suelo, se produce un n diálogo donde se hacen
preguntas (obstetriz) y el paciente contesta; después va tocando suavemente todo el vientre o
abdomen, en busca de algo que está mal, si lo encuentra que el feto está de lado, lo acomoda
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 189

fregándole con una sábana y después la amarra con una faja para que el feto esté en la
posición normal que debe ocupar de acuerdo a su etapa de gestación. Estos problemas son
causados por el trabajo fuerte que desarrolla una mujer en el campo o también por el maltrato
de su esposo, una caída. Este tratamiento lo hace cada vez que lo amerita hasta que nace.
parto

A los cuatros meses de embarazo debe romperse el MANTO, el mismo que consiste en romper
unas hojas de astera o un papel periódico encima de la barriga de la embarazada, lo hacen en
el cuarto y quinto mes; el propósito de romper el manto es para romper la membrana que cubre
el feto y que dificulta en los instantes del parto y que son la causa del padecimiento al no poder
dar a luz rápidamente. Esta membrana cubre y crece cuando, niñas juegan metiéndose en
fundas, cáñamos, costales, cuando rempuja la leña de la tulpa con el pie de los hombres
cuando golpean con una huicsha al zanpu o zapallo cuando se está cocinando. (Rosario
Perugachi, 1994, entrevista sobre el tema Otavalo). Cada pueblo o nacionalidad tienen sus
mitos al respecto. Una mujer joven no debe sentarse en un costal o bolsa porque no podrá dar
a luz fácilmente (mito quichua del oriente).

MÓDULO IV

NACIONALIDADES, ORGANIZACIÓN Y EL PLANTEAMIENTO POLÍTICO INDÍGENA

UNIDAD 12
LA ORGANIZCION SOCIO – POLÍTICA Y ECONÓMICA

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

En todos los lugares los hombres tienen que satisfacer ciertas necesidades básicas para
subsistir como alimento, abrigo, vivienda, estas necesidades no se pueden satisfacer de
manera individual sino en grupo. Esto implica organizarse, relacionarse con otras personas.
Otras de las necesidades comunes a todos los pueblos es la reproducirse para lo cual todas las
sociedades tienen formas establecidas para la procreación y educación de los niños.

La producción tiene un carácter predominante social, da lugar a la formación de grupos con


determinadas relaciones. Pero existen otros principios en torno a los cuales las zonas, familias,
comunidades o centros se organizan. Entre estos principios tenemos sexo, edad,
características socio – culturales, parentesco. Hay desigualdades institucionales como clases
sociales. Al formar parte de un grupo en torno a los principales antes anotados, el individuo
entabla relaciones tanto al interior, exterior del grupo.

El parentesco es un principio de asociación universal y está basado en el reconocimiento social


de los lazos de consanguinidad y afinidad. Se manifiesta de muchas formas. Así difiere desde
el reconocimiento de quienes son parientes hasta la forma de agruparlos, nombrarlos, las
actitudes que tienen para con cada uno de ellos. El parentesco es muy importante en las
sociedades caracterizadas por un menor desarrollo socioeconómico a través de él, se establece
el comportamiento, las actitudes, los derechos y obligaciones de los individuos: regulan la
herencia de los bienes, la sucesión de cargos, prescribe los matrimonios (Lilyan Benítez – Alicia
Garcés, 1993, pp. 16 y 17).

NIVELES O GRADOS DE ORGANIZACIÓN]

¿Cuáles son las características de los niveles de organización?

En la organización social y política de los diversos pueblos y nacionalidades, son comunes, la


familia es la base o la raíz de la organización social indígena. En la sociedad indígena las
familias se conforman a muy temprana edad (15 años) promedio. El matrimonio en la sociedad

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 190

indígena es el que legaliza esta unión socio – cultural y política que garantizará la continuidad,
en el tiempo y el espacio de su linaje.

PRIMER NIVEL

Expuesto concluiremos el primer nivel o grado de organización es la FAMILIA, la misma que


tiene mucha importancia y es la base para que nazca otra organización que son las comunas y
centros.

SEGUNDO NIVEL

A este nivel de organización corresponden la los CENTROS O COMUNAS, son reconocidas por la
ley. La comuna es la organización socio - política que vela por el bienestar y el adelanto de la
colectividad.

Galo Ramón s/d/p la comuna o parcialidad que organizó a los indios libres no sujetos a las
haciendas, constituyó la más clara continuidad de los ancestrales aillucuna o llacta, a pesar de
las transformaciones operadas en estas unidades socio – políticas. Su potencialidad no sólo
radicó en la capacidad de mantener organizados a los indios libres sino construir un modelo
organizativo que sirvió de referente permanente para los indios de la haciendas, vagabundos y
forasteros.

En la actualidad las omunidades y los centros cumplen un rol preponderante en la implantación


de la EIB, los comuneros participan activamente en su aplicación y evaluación conjuntamente
con los administradores de la educación. La comunidad y el centro es dirigida y representada
por el cabildo, sus miembros son elegidos democráticamente en asambleas, con la
participación de todos los miembros habilitados por sus reglamentos.

TERCER NIVEL

A este nivel de organización corresponde la unión de comunas, o centros, por lo general las
uniones están conformadas por las comunidades pertenecientes a una parroquia o cantón.

Este tipo de organizaciones más representativas, luchan por el bienestar y contra el atropello
de las autoridades locales y hacendados sus planteamientos tienen carácter político –
organizativo. Impulsan proyectos productivos de autosugestión con financiamiento de
instituciones del estado, ONGS.

La mayor parte de comunidades son miembros de las uniones, su trabajo lo realizan por áreas
que son: organización y promoción, educación, salud , organización y promoción de la mujer,
producción y comercialización,...

Existen más de cien (100) uniones, es decir, organizaciones de tercer grado a nivel del país.

CUARTO NIVEL

En este nivel de organización están las FEDERACIONES PROVINCIALES Y REGIONALES, en este


nivel de organización podemos concluir que hubo una división del movimiento indígena, por el
número de organizaciones existentes; esta división tiene varias causas – efectos, vamos a citar
algunas por la proliferación de sectas religiosas que causan el resentimiento de familias,
comunidades y uniones; por la influencia política de los diversos partidos políticos que existen
en nuestro país y que manipulan al movimiento indígena en tiempo de elecciones; por
resentimiento de algunos ex – dirigentes que se retiran de la organización, por desacuerdos
entre los miembros del directorio, por el cambio de los objetivos y la línea de lucha, por la
afiliación o simpatía política que tiene una persona, por determinado partido político.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 191

Este fenómeno divisorio del movimiento indígena por las causas citadas ha debilitado su poder
de convocatoria, pero han permitido madurar políticamente. Las federaciones provinciales y
regionales han y seguirán jugando un rol de reivindicación de nuestros derechos de tener una
propia educación, mantener nuestras condiciones y tradiciones, desarrollar la medicina,
acceder al derecho a la tierra, tener asistencia técnica y crediticia de instituciones nacionales e
internacionales, sólo organizados y unidos esto será posible.

NIVEL QUINTO

En el quinto nivel o grado de organización está CONFEDERACIÓN sinónimo de Organización


Estatal.

A pesar de la división del pueblo indígena y la cantidad de organizaciones nacionales como la


FENOCI, FEINE, FENACLE, FEI, La CONAIE, es la organización más representativa y fuerte que el
pueblo indio hemos logrado conformar y que aglutina a todas las nacionalidades que existen en
el país.

La CONAIE con el pasar del tiempo, será la única organización que deba existir, donde todos,
por principios, conciencia, identidad logremos agruparnos porque nuestra conciencia, principios
y misión nos llevará a la UNIDAD, LUCHA, Y A LA INTEGRACIÓN COMO UN SOLO ESTADO, dentro
de la diversidad de pueblos y nacionalidades que vivimos en el ECUADOR.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

¿Existe un desarrollo económico en las diversas nacionalidades?

ORGANIZACIÓN SOCIO – ECONÓMICA

ECONOMÍA FAMILIAR

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA FAMILIAR?

En la cosmovisión y el pensamiento indígena existe una organización socio – económica,


basada en la reciprocidad y solidaridad de las familias, comunas y pueblos. También otro
elemento o principio del accionar económico es la austeridad y festividad de la sociedad
indígena. El principio dual de las cosas hace que practiquemos una economía familiar o
también llamada de sobrevivencia. Pero también ha existido pueblos y sistemas de gobiernos
que han desarrollado una economía de mercado interno y externo llamada comercialización;
para la puesta en práctica de la comercialización existieron dos mecanismos:

EL TREUQUE, es decir, un intercambio de productos entre las familias, comunidades – centros,


regiones y pueblos; con el propósito de proveerse de lo necesario para vivir. Este intercambio
era de especies, la calidad y la cantidad daban el valor a la especie, las partes intervinientes en
el intercambio quedaban satisfechos del negocio realizado.

EL MERCANTILISMO, este mecanismo lo desarrollaron los pueblos que lograron un excedente,


después de haber cubierto las necesidades de su población, fueron muy pocos los pueblos que
practicaron.

ECONOMÍA DE MERCADO

¿EXISTE UNA ECONOMÍA DE MERCADO EN LAS NACIONALIDADES INDÍGENAS?

Hoy existen familias que logran un excedente en su producción artesanal, agrícola y pecuaria
que son destinados al mercado, como fuente de trabajo y de ingresos económicos de la familia.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 192

Desde la década de los 80 podemos decir que algunas de las nacionalidades y pueblos
incursionan en el mercado, para comercializar sus productos tanto a nivel nacional e
internacional. La feria sabatina de Otavalo ha permitido promocionar y promover una economía
mercantil, que es aprovechada por los diversos productores que exponen sus mercancías al
turista nacional y extranjero. La diversidad de los productos provenientes de las diversas
provincias, regiones y países; son el anzuelo que permite pescar los dólares que traen los
turistas o que produce la comercialización al exterior que realizan muchas familias que tienen
una industria y poder económico. Y que son la razón de su desarrollo económico en
comparación con otras provincias y ciudades con predominante población indígena. Los
factores que facilitan este desarrollo son múltiples: el turismo, la herencia ancestral que es
innata de la zona, la facilidad del transporte, la cercanía de la capital de la república, las
costumbres socio culturales,... Lo que no sucede con otros pueblos que también tienen una
artesanía de calidad como son: Salasacas, Cañaris, Saraguros, Shuar, Tsachilas, Chanchis; sus
productos a pesar de ser mucho mejor que los Imbabureños, es que sus dueños no les
desarrollan un mercado propicio.

Otras nacionalidades están desarrollando sus economías. En base a la agricultura, ganadería,


artesanía, práctica de la medicina indígena. La EIB y la educación oficial deben jugar un rol
protagonista, es decir, desarrollando la creatividad de los individuos, porque la creatividad
permite desarrollar y descubrir nuevos mercados y productos.

Los miembros de los pueblos y nacionalidades desarrollan dos actividades para lograr obtener
recursos necesarios para su vida familiar, estas actividades son: agrícola - artesanal – artesanal
– agrícola, profesional – artesanal, profesional – comercial, jornalero – agrícola, empleada
domestica – artesanal,...

Las actividades señaladas son las que permiten un ingreso económico que le permite vivir o
acumular fortunas.

PLANTEAMIENTOS POLÍTICOS

En el documento de la CONAIE (1994: 11-14) encontramos los siguientes planteamientos:

HUMANISMO INTEGRAL

El Humanismo que los Pueblos y Nacionalidades Indígenas practicamos es un Humanismo


Integral donde el hombre y la naturaleza en estrecha y armónica interrelación garantizan la
vida.

La conciencia histórica ratifica el humanismo Integral practicado por los pueblos y


Nacionalidades Indígenas y que Vive en las Nacionalidades que hemos sobrevivido a la
explotación, al genocidio, al etnocidio y al sometimiento deshumanizado de la civilización
Europea.

Consecuentes con el pasado y en presente, sustentamos el principio Humanista Integral, en la


interrelación Hombre – Naturaleza – Sociedad; para conseguir mejores condiciones de vida
individual y colectiva, propugnando para ello la construcción de la Nueva Sociedad
Plurinacional.

Nuestro Humanismo Integral defiende respeta, y afirma los derechos de toda la vida: de los
hombres y de la naturaleza; como sustento de la espiritualidad, religiosidad, pensamiento y
conocimiento de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas.

COMUNITARISMO

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 193

Los Pueblos y Nacionalidades Indígenas practicamos el modo de vida comunitario, desde el


surgimiento de nuestra sociedad colectiva – agraria.

El comunitarismo es la forma vida de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas basada en la


reciprocidad, solidaridad e igualadad: es decir, un sistema socio – económico y político de
carácter colectivo en el que participan activamente todos sus miembros.

El comunitarismo de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas se ha ido adaptando al proceso


económico y político externo, se ha modificado pero no ha desaparecido, vive y se lo practica
en los Pueblos y Nacionalidades Indígenas.

El modelo de sociedad que propugnamos, es una sociedad comunitaria. La base para la


construcción de la Nueva Nación Plurinacional será la propiedad familiar – personal, comunitaria
autogestionaria, Estatal Plurinacional y mixta.

El nuevo Estado Plurinacional será el encargado de armonizar estos tipos de “propiedad” con el
objetivo principal de lograr la igualdad económica, política, cultural, tecnológica y científica de
lo Pueblos y Nacionalidades Indígenas, y demás nacionalidades, garantizando la satisfacción de
las necesidades materiales y espirituales de toda la sociedad; y potencializando el desarrollo
del hombre y la conservación de la naturaleza.

DEMOCRACIA PLURINACIONAL COMUNITARIA

La democracia que construiremos, garantizará la plena y permanente participación de los


Pueblos y Nacionalidades Indígenas en la toma de decisiones y en el ejercicio del poder político
del Estado Plurinacional.

Nuestra democracia se sustenta en el respeto a los derechos humanos, a los derechos


individuales y colectivos de los Pueblos: en la libertad del pensamiento, en el respeto de la
creencias y religiosidad, en la paz y justicia social, practicado por los Pueblos y Nacionalidades
Indígenas.

La Democracia Plurinacional Comunitaria implica un reordinamiento de las estructuras jurídico –


político, administrativas y económicas que permita la participación plena de los Pueblos y
Nacionalidades Indígenas, así como de los otros sectores sociales organizados.

La Nueva Democracia será ante todo, anticolonialista, antiimperialista, antisegregacionista, es


decir, diferente al falso sistema democrático representativo imperante.

La Democracia Plurinacional Comunitaria significará el perfeccionamiento de la Nación y del


Estado ecuatoriano, en aras de lograr el desarrollo armónico y equilibrado de las Nacionalidades
Indígenas, el Pueblo Afroecuatoriano, y los distintos sectores sociales; en tanto el Estado actual
como actual forma de organización política no expresa la realidad plurinacional del Ecuador.

PLURINACIONALISMO

El plurinacionalismo se sustenta en la diversidad real e innegable de la existencia de los


pueblos y nacionalidades indígenas como entidades económicas, políticas y culturales
históricas diferenciadas.

El plurinacionalismo propugna la igualdad, unidad respeto, reciprocidad y solidaridad de todas


las nacionalidades que conformamos el Ecuador. Reconoce el derecho de las Nacionalidades a
su territorio, autonomía política – administrativa interna, es decir a determinar su propio
proceso de desarrollo económico, social, cultural, científico y tecnológico; para garantizar el
desarrollo de su Identidad Cultural y Política; por ende al desarrollo integral de la Nación.
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 194

En base a la igualdad, al reconocimiento de los derechos específicos, y a la unidad indisoluble


de las Nacionalidades, es que se constituirá y consolidará la verdadera Nación Plurinacional
Ecuatoriana.

Para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las nacionalidades, es necesario consolidar
y reafirmar la unidad de la Nación Plurinacional; para enraizar la democracia, la paz y la libertad
se constituirá el nujevo Estado Plurinacional como expresión soberana, independiente y
democrática de las nacionalidades, amparada en la nueva carta política fundamental del Estado
Plurinacional.

UNIDAD EN LA DIVERSIDAD

La diversidad de los pueblos y Nacionalidades Indígenas de pueblo Afro – ecuatoriano e Hispano


– ecuatoriano, demandan la unidad de éstas en el campo económico, social, cultural y político
en aras de transformar las actuales estructuras y construir la nueva Nación Plurinacional, en un
marco de igualdad de derechos, paz y armonía entre las Nacionalidades.

La unidad de las nacionalidades parte del reconocimiento y respeto de los derechos de cada
Nacionalidad, sin distinción de ninguna naturaleza, esta unidad es necesaria porque el actual
Estado Uninacional no reconoce los derechos específicos de las Nacionalidades y porque
además el sector hegemónico se ha encargado de aislarnos, dispersarnos y dividirnos.

El reconocimiento de la diversidad garantiza la Unidad y permite la convivencia, coexistencia e


interrelación fraterna y solidaria entre los pueblos y nacionalidades lo que garantiza el
establecimiento de Estado Plurinacional y la construcción de la Nueva Nación.

La unidad de los Pueblos y Nacionalidades se contrapone a la fuerza hegemónica del actual


ordenamiento jurídico – político y económico, impuesto por el sector dominante.

La unidad en la diversidad garantizará la constitución y la consolidación de la Nación


Ecuatoriana que el Estado Plurinacional deberá impulsar, con la participación y compromiso de
todas las nacionalidades hasta alcanzar el desarrollo econmómico, político y social en un marco
de mutua cooperación, reciprocidad e igualdad.

AUTODETERMINACIÓN

Los pueblos y nacionalidades indígenas que existimos en el actual territorio ecuatoriano,


sometidos y dominados por el Estado Uninacional Burgués y los Estados hegemónicos
imperialistas propugnamos el establecimiento del derecho a la Autodeterminación de las
nacionalidades, y a su ejercicio mediante la participación activa y directa en la vida política,
económica y cultural en el proceso de tranmsformación y consolidación de las Nacionalidades y
en la construcción de una Nueva Nación Plurinacional

La Autodetermianción es el derecho que tienen las Nacionalidades de elegir y ejercer


libremente su propio sistema político y, el modelo de desarrollo económico – social y científico –
cultural, en un territorio plenamente definido dentro del marco de la Nueva Nación
Plurinacional.

SOBERANÍA

Es el poder, decisión y voluntad política de los pueblos y Nacionalidades que será ejercitada a
través del Nuevo Estado Plurinacional y sus respectivos organismos gubernativos e
instituciones.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 195

La Soberanía Plurinacional sustituirá el ejercicio de la soberanía actual que se basa en los


intereses hegemónicos y en los instrumentos del sector dominante para imponer el poder y la
voluntad política de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas y no indígenas, que salvaguardará
los intereses de toda la Nación Plurinacional.

En el ejercicio de su Soberanía el Estado Plurinacional velará por los derechos políticos y


económicos de los Pueblos, Nacionalidades y de la Nación Plurinacional ecuatoriana ante el
conjunto de Naciones en el contexto Internacional en aras de fortalecer la paz, la cooperación,
la igualdad y la solidaridad.

INDEPENDENCIA

Propugnamos la independencia total de la Nación Plurinacional Ecuatoriana frente a la


dependencia económica política, ideológica y tecnológica del exterior, que frena e impide el
desarrollo de los Pueblos, Nacionalidades y de la Nación.

Los Pueblos y Nacionalidades indígenas condenamos toda forma de colonialismo,


neocolonialismo, discriminación o segregación racial, de intervención militar y todo tipo de
bloqueo económico. Reconocemos el derecho de todos los pueblos a liberarse de estos
sistemas opresivos.

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

Acorde con el principio Humanista Integral y la vocación pacifista de los Pueblos y


Nacionalidades Indígenas; el Estado Plurinacional Practicará permanentemente la solidaridad
internacional. Solidaridad que podrá ser moral, política y material basada en el principio
humanista y de reciprocidad de los Pueblos Indígenas, para con los Pueblos y Comunidades
Amigas.

Rechazamos toda forma de agresión de los Estados hegemónicos; y abogamos por la liberación
de los Pueblos, Nacionalidades y de las naciones que viven bajo sistemas coloniales y
neocoloniales, así como falsos sistemas democráticos.

UNIDAD 13

EL ESTADO PLURINACIONAL Y MULTILINGÜE

NACIONALIDAD Y PLURINACIONALIDAD

¿Qué entendemos por Nacionalidad?

En nuestros tiempos se entiende por nacionalidad, la asociación de hombres que por origen
habitan en su territorio, con identidad de costumbres, idioma y con idénticas características
morfológicas, sometida a leyes y gobiernos propios (Luis A Mendoza, s/a, p. 60).

Condición y carácter peculiar de los pueblos e individuos de una nación. Vínculo que asocia a
una persona individual o jurídica con un Estado (Diccionario de Lengua Española, 1988, s/n/p.)

Simplificando en externo, la nacionalidad se constituirá sobre unos rasgos singulares, unos


factores objetivos de tipo económico, social y cultural. Si esa personalidad es percibida y
asumida con una voluntad activa por mantener y desarrollarla, estaremos ante un hecho
nacional. Se trata, por lo tanto, de un fenómeno primario y muy enraizado en la comunidad.
(Francisco Gutierrez, 1980, pp. 5 )

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 196

Nacionalidad son los pueblos indígenas que tienen un mismo origen, historia, idiomas propios y
que están regidos por sus propias leyes, costumbres, creencias, y formas de organización
social, económica y política en sus propios territorios (CONAIE, 1996: p. 51).

¿Vamos ha realizar un enfoque breve sobre la Nacionalidad Indígena? Los pueblos indígenas
del Ecuador siempre han sido conceptuados como: grupos indígenas, parcialidades, tribus
indígenas, comunidades indígenas, etnias, nuestros indígenas o simplemente como indiecitos.
Pero desde la década de los 70 se produce una revitalización de las organ organizaciones
existentes para ese tiempo como: FEI, FETAL, FENOC, ECUARUNARI, rompió el silencio, los
indígenas empezamos a manejar nuevas categorías más significativas para expresar su
autonomía y libertad.

Pedro Curichumbi dice, el léxico que marca este avance conceptual es el de NACIONALIDAD,
esto no es un simple cambio insignificante, sino de trascendentales significados, es ante todo
un concepto histórico, es decir, mutable en el tiempo y el espacio; define a un pueblo estable
que comparte territorio, formas de organización socio – política y económica, cultura, lengua.
Como fenómeno histórico precede a la nación y estado.

A fines del siglo XX los diversos pueblos indígenas no queremos ser considerados como etnias
que es un término relativamente peyorativo porque nunca se escuchó decir por ejemplo etnia
del Ecuador, etnia de Quito; si no son consideradas con el término sociedad quiteña y
ecuatoriana. Entonces la nacionalidad no es un sinónimo equiparable a la nación. Nacionalidad
empleamos para indicar nuestro reencuentro con la: historia, cultura y lograr nuestra identidad.

¿Realmente el Ecuador es un país pluricultural, por qué? En el espacio geográfico durante miles
de años se ha desarrollado diferentes nacionalidades con todos sus elementos culturales que se
diferencian uno de otro. Esta diversidad cultural de nuestra sociedad constituye una riqueza
que otros países quisieran tener.

Para describir la Plurinacionalidad, vale indicar que entre 1983 y 1988, junto a la idea de
existencia de nacionalidades y pueblos indígenas, se asentó la convicción de que el Ecuador es
un país pluricultural, plurinacional y mutilingüe.

Galo Ramón s/d/p dice, definido el espacio de la confrontación con la creación de la CONAIE en
1986 se concretizó una consigna que había venido fabricándose durante este tiempo; la idea de
construir un Estado Plurinacional que responda a las características de la sociedad ecuatoriana.
Sin embargo, más que una consigna, hoy constituye un proyecto político claro y acabado

El reto del movimiento indígena es grande, las tareas son múltiples y el camino trazado es
largo. El lograr vivir dignamente, con una base natural que es la tierra donde hemos vivido y
de la manera como nuestros mayores nos ha enseñado, aspiración nuestra. Como país mestizo
con población indígena y morena, existen muchos conflictos que debemos romper la
discriminación racial que empieza en la casa, que continua en la escuela y que sigue a lo largo
de la vida.

¿Qué es la plurinacionalidad? Plurinacionalidad es la existencia de varias nacionalidades y


pueblos dentro de un mismo territorio, de un mismo Estado. Es la participación de todos los
pueblos y nacionalidades, en la toma de decisiones en la construcción de una nueva sociedad,
así es como concebimos los indígenas la plurinacionalidad.

LA INTERCULTURALIDAD

¿Qué características encierra la interculturalidad? La interculturalidad es un concepto


multifacético, altamente dinámico y se expresa en los cambios cualitativos y cuantitativos y
que colocan en igualdad de condiciones a las diversas culturas. Es la apropiación efectiva,
selectiva y crítica de los elementos positivos y significativos de otras culturas para fortalecer o
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 197

enriquecer a la cultura propia. Esto significa que un pueblo no puede encerrarse solamente con
la producción espiritual y material de su cultura, sino debe adquirir conocimientos y tecnologías
producidas por la humanidad para lograr el bienestar de su sociedad.

La interculturalidad desde el punto de vista ideológico significa en primer lugar dejar de


presumir que algo puede ser una verdad absoluta, significa renunciar a la evangelización tanto
religiosa como científica y política. Interculturalidad significa respetar la pluralidad de los
valores, anclado cada uno en una tradición local dentro de la cual es funcional. Implica también
establecer un diálogo con otros valores y saberes provenientes cada cual de su realidad que le
da su legitimidad.

El pueblo indígena de carácter milenario considera que la interculturalidad es una esencia o un


camino seguro para lograr la paz de los pueblos, porque permite vivir con verdades relativas y
que orienta a elaborar procesos dialécticos de concentración y participación de los pueblos.

La nacionalidad hispana – ecuatoriana y especialmente los pueblos indígenas del Ecuador


siempre estamos expuestos a la asimilación y a alienación cultural. Frente a esta realidad
denigrante surge una alternativa efectiva, la interculturalidad que es un conjunto de elementos
coherentes de oposición a la: desvalorización masificación, homogeneización, estandarización
cultural de los pueblos, es más bien, un diálogo entre culturas, es la víabilización de procesos
modernización y transformación estructural de un estado.

Por otra parte la interculturalidad de una nación que recubre aspectos referidos a la opresión
nacional y explotación social. También es un proceso que se opone y cuestiona un sistema de
segregación y discriminación social, política y cultural. Es un proyecto, alternativo nuevo,
fuerza y energía que produce nuevas identidades de individualidades y de pueblos. Y
finalmente la interculturalidad es uno no contundente al encerramiento y alienación cultural, es
buscar nuevos horizontes referentes, símbolos, espacios de pensamiento, saberes, tecnologías,
conocimientos y valores para conseguir la libertad, progreso y el bienestar de los pueblos
(Pedro Curichumbi, 1993, pp. 28)

En el campo jurídico la CONAIE, ha realizado un planteamiento en el que convergen todas las


reinvindicaciones. Pretendemos que éstas, sean reconocidas en la Constitución de la República
reconocerlo como Estado Plurinacional.

¿QUE PODEMOS HACER LOS EDUCADORES AL RESPECTO?

Esta demanda tiene un contenido real, por que el país históricamente está integrado por
diversos pueblos, cuestionamos la unidad del Estado Nacional. En la actualidad las diversas
organizaciones laborales e instituciones públicas y el pueblo indígena reclamamos el
reconocimiento por la Constitución, donde se declare el Ecuador como Estado Plurinacional.
Este planteamiento hidtórico no tiene nada malo para el Estado al contrario se inscribe en un
proceso muy actual y contemporáneo, al que muchos países se han incorporado.

EN LO POLÍTICO

Las grandes corrientes mundiales de internacionalización de la política, economía y cultura así


como, los planes de integración y la conformación de bloques internacionales en todos los
continentes han generado al interior de cada país una dinámica de regulaciones centrípetas,
que equilibren y compensen las tendencias centrífugas fortaleciendo y cohesionando las
identidades regionales y locales. Los Estados Nacionales se vuelven pequeños e insuficientes
para administrar por sí solos los grandes proyectos comerciales y geopolíticos, las grandes
estrategias de desarrollo, mientras que por otro lado resultan demasiado grandes para una
eficaz administración de las particularidades regional y local (José Sánchez Parga citado por
Pedro Curichumbi, p. 30).

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 198

TERRITORIO Y TERRITORIALIDAD

El territorio es el espacio físico vital, la base material en la que se desarrollan los hombres y los
pueblos. Es el lugar geográfico donde vive un pueblo con su propia cultura, también es innato
a la vida misma del ser humano. Es un derecho natural (Luis A. Mendoza, s/a, pp.)

En cambio la territorial significa comunidad o nacionalidad cohesionada por una historia y modo
de vida, elemento cultural cobra un valor de mucha importancia porque un pueblo sin territorio
conduciría hasta la muerte. Esta es la razón que incita a las diferentes nacionalidades y
pueblos a recobrar sus territorios que nos perteneció históricamente (Pedro Curichumbi, 1993;
p. 32)

En cambio la territorialidad significa comunidad o nacionalidad indígena lo ocupamos y


utilizamos de distinta manera. Es el espacio donde los pueblos desarrollamos nuestra cultura,
leyes, formas de organización y economía propia (CONAIE, 1994; pp.)

REORDENAMIENTO DE LOS TERRITORIOS DE LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS

Los Pueblos y Nacionalidades Indígenas históricamente ocupamos territorios en la región


amazónica en la Sierra y en la Costa; en donde hemos desarrollado una economía comunitaria –
familiar, un sistema legal y administrativo propio, así como una cultura auténtica

El territorio entendido como un espacio físico – geográfico definido, donde habita y se


desenvuelve un pueblo, ha sido la base para la sobrevivencia y desarrollo económico, político y
cultural de las Nacionalidades Indígenas; en donde hemos ejercido la autonomía a través de las
autoridades propias lo que ha garantizado la coexistencia y convivencia pacífica con las
Nacionalidades no indígenas que habitamos en la actual “Nación Ecuatoriana”.

La posesión y el control territorial por parte de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas ha


permitido un manejo armónico y equilibrado de los recursos naturales. Esta política ha
permitido conservar el medio ambiente lo que ha garantizado el desarrollo integral de todas las
vidas.

Nuestra Lucha Comprometida

En la colonización española los territorios indígenas fueron usurpados, alterados y reducidos;


pues se impuso la propiedad privada sobre la tierra y se aplicó un sistema legal ajeno a nuestra
realidad. En la época republicana se continúa con la estructura colonialista mediante le cual se
explota y somete a los Pueblos y Nacionalidades Indígenas y demás sectores sociales; por tal
razón la CONAIE:

Lucha por la recuperación de la tierra y territorios usurpados, para lograr el desarrollo


socioeconómico integral y equilibrado de todos los Pueblos y Nacionalidades Indígenas.

Defiende la integridad de los territorios indígenas legalizados o en posesión ancestral, pues son
la garantía para la sobrevivencia y el desarrollo integral de las Nacionalidades Indígenas.

Aprueba y promueve los procesos de autolinderación iniciado por los Pueblos y Nacionalidades
Indígenas, en tanto fortalecen y consolidan las Entidades Territoriales Indígenas en donde
ejercemos con mayor libertad el derecho a La Autonomía.

Impulsará el reordenamiento territorial a través de las siguientes tareas:

d.1) Realizar un estudio de la evolución del manejo y ordenamiento territorial en el periodo


1400 – 1900, a fin de determinar los múltiples procesos de las Comunidades Y Nacionalidades
Indígenas
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 199

d.2) recopilar información básica necesaria para realizar un Mapa en donde se determine y
ubique las Entidades Territoriales Indígenas.

Demanda y exige al Estado la delimitación y legalización de los territorios que hemos ocupado
ancestralmente.

EL PLANTEAMIENTO DEL ESTADO PLURINACIONAL Y MULTILINGÜE

El 13 de Mayo de 1830, el 5% de la población (constituida por los criollos ricos), impusieron en


el país, un estado con el nombre de Ecuador, con un solo idioma, una sola religión, un solo
territorio, es decir, reconociendo la existencia de una sola cultura y nacionalidad,
desconociendo la existencia de diversas nacionalidades indígenas. Se formó el Estado
Ecuatoriano sin la participación política de las nacionalidades existentes en el país. (Angel M.
Ramírez Eras, 1993, s/d/p.)

La CONAIE, dice actualmente en Ecuador, existimos las siguientes nacionalidades: KICHWA,


SHUAR-ACHUAR, CHACHI, TSACHILLA, SIONA-SECOYA, WAO, COFAN, AWA, EPERA, MANTA-
HUANCABILCA; cada una de estas nacionalidades tenemos una: cultura, lengua, historia, área
geográfica delimitada perteneciente a cada nacionalidad, organización socio – política,
medicina, educación; un conocimiento, saber y forma de vida.

Estos son los elementos y características en las que mos basamos para pedir para pedir la
creación del Estado Plurinacional, el respeto a la: historia, cultura e idioma de cada
nacionalidad.

De tal manera que ya no exista una sola historia oficial, sino que existen varias historias, no
existe un solo idioma, sino que existen varios idiomas, no se puede imponer la cultura hispana
(Europea), tenemos que aceptar que nuestro país Plurinacional y multilingüe, es una realidad.

Ante el planteamiento cabe indicar que la historia, la cultura, el idioma no se puede dar sin un
territorio precisamente porque es el hombre a través de su relación con la naturaleza que crea
la cultura.

Hablar de la creación de un Estado Plurinacional, no quiere decir crear un Estado dentro de otro
Estado. Sino simplemente reconocernos diferentes, idénticos a nosotros mismo. Esto lleva a
reconocernos como fuerzas políticas con poder de decisión en el país.

UNIDAD 14
DIVISIÓN INDÍGENA Y LAS NACIONALIDADES ACTUALES

LA CONFEDERACIÓN DE LAS NACIONALDIADES INDÍGENAS DEL ECUADOR (CONAIE)

Brevemente vamos a describir su historia y cobertura, así: en lo que actualmente es el territorio


ecuatoriano, desde hace miles de años, nos hemos asentado numerosos pueblos indígenas con
organizaciones socio – económicas y políticas propias, así como con culturas e idiomas
particulares.

Con la llegada de los invasores españoles, nos vivimos enfrentados a una sociedad totalmente
diferente, que un contexto de violencia, trató de imponer su organización socio – económica y
política que respondía a la cultura Europea y el cristianismo. Este proceso de contrato afectó a
los pueblos de la Costa, de la Sierra y de la Amazonía de manera diferenciada, tanto por la
forma como por la época en que se realizó.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 200

La invasión española, mediante diferentes mecanismos de sojuzgamiento y explotación dio


lugar al despojo de nuestras tierras, a que seamos utilizados como fuerza de trabajo para
beneficio de otros, a la subordinación de nuestra cultura (conocimiento, lengua, religión,
medicina, educación) y, a que ocupemos el último escalón en la estructura social. En los
principales mecanismos utilizados por los españoles y que dieron lugar a la situación descrita,
tenemos las reducciones, las mitas y los obrajes, todo lo cual se instituyó en el contexto general
de la evangelización. Más tarde, en la Sierra el surgimiento de la hacienda dio lugar al
concertaje y luego al huasipungo y en la Amazonía, la extracción de sus recursos naturales,
permitió nuevas formas de explotación y agresión a nuestros derechos.

Sin embargo, hay que anotar que desde los primeros momentos del enfrentamiento con los
españoles, los indígenas hemos generado diversas formas de resistencia y de lucha, muchas de
las cuales han sido desconocidas o mal interpretadas. Este largo proceso, ha dado lugar a que
a partir de mediados de este siglo se conformen organizaciones que si bien no son las nuestras,
han sido asumidas por nosotros como plataforma de lucha que nos permite defender en mejor
forma nuestros legítimos derechos.

En este proceso de consolidación de organizaciones indígenas hemos buscado también


mecanismos de unidad y en primera instancia se han conformado organizaciones regionales
como es el caso de ECUARUNARI en la Sierra y COFENIAE en la Amazonía, que desde su
formación han venido luchando por las reivindicaciones específicas de las organizaciones que
aglutinan. Pero, también era necesario buscar una instancia de comunicación a nivel nacional,
así en 1980, se constituyó el Consejo Nacional de Coordinación de las Nacionalidades Indígenas
del Ecuador (CONAIE), como el primer paso para la constitución de una organización que
represente a todos los pueblos indígenas del Ecuador. Finalmente, como un caso decisivo y
trascendental, no sólo para las nacionalidades indias, sino también, para el conjunto de la
sociedad ecuatoriana, conformamos la CONFEDERACIÓN DE NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL
ECUADOR (CONAIE), que no sólo expresa el avance organizativo de nuestros pueblos, sino
también un salto cualitativo de l movimiento indígena en tanto de una organización
reivindicacionista se pasa a una organización de nivel político, que su tarea fundamental es la
definición de un proyecto político que responda a las características y realidades particulares de
nuestros pueblos y contribuya a delinear una alternativa política para la transformación de la
sociedad ecuatoriana en su conjunto.

La CONAIE es la representación legítima de cuatro millones de habitantes, secularmente


discriminados pertenecientes a las siguientes nacionalidades: Quichua, Awa, Tsachila, Chachi,
Siona – Secoya, Wao, Cofán, Shuar y Achuar.

Lo que debemos subrayar a manera de síntesis es que los pueblos indios nos hemos unido
partiendo, en primer lugar, de nuestra heterogeneidad así como de los rasgos culturales
semejantes; de la convicción de ser partícipes de una misma historia de opresión y explotación,
y, de que también somos parte de una sociedad más amplia en el cual estamos cuestionando
;la naturaleza de un estado nacional que no reconoce nuestras identidades culturales diferentes
por lo que es un problema que debe ser resuelto. En este contexto, nos planteamos la unidad
con todos los sectores populares para la transformación estructural de la sociedad y la
instauración de una sociedad igualitaria, justa y pluricultural, representado en un estado
plurinacional y multilingüe (CONAIE, 1989, pp. 267-269)

ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN INDÍGENA


ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

Todos los pueblos del mundo tienen su organización social y política. Estas organizaciones
dependen generalmente del tiempo de asentamiento (nucleado, disperso, itinerante). El medio
ecológico determina la estructura de la producción, comercialización y por tanto la estructura
social. Se puede decir que el núcleo de toda organización social es la familia (nuclear y
ampliada). En la unidad de las familias existen compromisos, es decir, derechos y obligaciones;
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 201

en la organización social del mundo influye los grados de consanguinidad y afinidad, el


matrimonio asegura la continuidad de la vida social.

La organización social es toda una estructura que depende de una base o estructura
económica, la misma que depende de la propiedad de los medios de producción, lugar que
ocupan los hombres en la producción y la forma de distribución de bienes materiales.

Las organizaciones sociales tienen su importancia porque responden a necesidades no


alcanzadas por los individuos, parten de la organización familiar, amplían a la organización
comunal, intercomunal, provincial, regional y nacional; éstas son siempre dinámicas, solidarias,
firmes, autogestionarias que buscan la libertad, progreso, justicia.

La organización indígena se fundamenta en la cosmovisión y en las bases ideológicas, pero


también aprovecha de otros elementos positivos de otras culturas. Actualmente, el pueblo y
nacionalidades indígenas tenemos todo un sistema de organización a nivel nacional, y el
acccionar económico, cultural y político; gira alrededor del Mandato por la vida planteado por la
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE.

La organización política del pueblo y nacionalidades indígenas es en forma horizontal, es decir,


no existe una jerarquía vertical, solamente existen líderes, dirigentes, ancianos que con
sabiduría, capacidad, honradez, honestidad, bajo principios y bases administran las
organizaciones sociales (Pedro Cuchirumbi, 1993).

En nuestro país una proliferación de organizaciones.

¿El porque de la proliferación de organizaciones indígenas? Para despejar este interrogante voy
hacer una síntesis de lo que pasa en la actualidad.

La historia de nuestro pueblo nos narra la forma como vivían organizados nuestros ancestros
en: familias, comunas, federaciones y confederaciones; este tipo de organizaciones les permitió
defenderse de los ataques por parte de otros pueblos; también simbolizado el grado de
organización sociopolítica, socioeconómico que había logrado desarrollar las diversas
confederaciones como los Pastu, Caranqui, Quitu, Puruhua, Cañari, Palta y Tayan. Cada
consideración tenía su propio sistema de organización social, económico, lo político dependía
del Shili que era la autoridad del Reino de Quito. Cuando llegaron los Cuzqueños se
encontraron con un pueblo bien organizado, lo que le permitió resistir por más de 20 años y que
se terminó este enfrentamiento por la alianza y el matrimonio entre la princesa Pachac y el
Imperador Huayna Capac.

De la confederación pasaron a un grado superior de organización como la Imperial. Todos estos


modelos y sistemas de organización son innatos para los pueblos y nacionalidades indígenas
que vivimos en lo que hoy es el Estado Ecuatoriano.

La división o prejuicio social LA ENVIDIA O RESENTIMIENTO personal, familiar y social en la


sociedad en general, también afecta a los indígenas y tiene sus orígenes en la repartición que
hizo Huayna Capac, del TAHUANTINSUYU, entre sus dos hijos HUASCAR Y ATAHUALPA; después
la guerra entre hermanos y que terminara con la muerte de Huáscar. Este acontecimiento
histórico, para unos y para otros, el resentimiento, la división, el sometimiento, el entreguismo,
la alianza de los españoles.

La causa de la división, como un fenómeno ancestral que repercute hasta la actualidad, en la


búsqueda de la UNIDAD DEL PUEBLO Y NACIONALIDADES INDÍGENAS.

En los discursos hablamos y llamamos a la unidad de todos los sectores, participamos


conjuntamente en muchas acciones de lucha juntos, pero cuando empiezan las diversas
campañas políticas, la división se hace presente, se organizan y se crean nuevas
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 202

organizaciones que responden a los intereses partidistas, sectoristas como el caso de los
evangélicos (FEINE). La división como fenómeno idelógico, es un problema muy complejo y
dinámico, repercuten en la unidad.

La división como un fenómeno social, lo observamos en las familias, con un ejemplo voy ha
demostrar este caso: entre dos hermanos, Juan se casa con una joven hermosa y profesional,
los dos trabajan y progresan rápidamente; en cambio José se casa con una pobre y analfabeta,
por más que trabaja no logra progresar como su hermano Juan. José tomado unos tragos se
desahoga y dice: que su cuñada les prohibe a los hijos que jueguen con sus primos, que Juan no
le ayuda; los dos hermanos son dos rivales que cuando participan en las actividades comunales
alteran el ambiente social, comunal. Casos como este ejemplo tenemos muchos, otros son
causados por la infraestructura que tiene la comuna y la ubicación geográfica de los habitantes.

La división de la sociedad indígena por el fenómeno económico en la actualidad si es un


problema por la aculturización, por el mercantilismo y por el sistema capitalista que vive la
sociedad ecuatoriana. Antiguamente el factor económico era un mecanismo que permitía la
unidad, la integración, el compartir con los demás miembros de la familia y los vecinos. Este
elemento cultural llamado SOLIDARIDAD Y RECIPROCIDAD, que hoy muchas comunidades han
dejado de practicar, las causas son diversas, el desvalorizamiento de la cultura por los
miembros de la cultura es la causa principal.

La división de la sociedad, el distanciamiento de las bases con sus líderes, es la razón que
existan tantos partidos políticos, en un país tan pequeño como es el Ecuador.

Los diversos programas de los gobiernos de turno dirigidos para el sector rural siempre han
tenido la buena intención de lograr la integración y la unificación de estos sectores, pero
siempre aparece o se crean organizaciones que se adueñan de estos programas y en vez de
lograr la unidad tan anhelada, lo único que logran es dividir a las comunidades, organizaciones
provinciales y nacionales. Como ejemplo voy a citar algunos tipos y modelos de
organizaciones:

Dentro de la comunidad existen organizaciones como las siguientes: EL CABILDO, la junta de


aguas, el comité de padres de familia..., la asociación agrícola, la cooperativa de..., el club
deportivo, el grupo de danza y música, la asociación de mujeres, la asociación de estudiantes,
el comité de promejoras, las sectas religiosas,...Todas estas organizaciones se creen con el
derecho y la obligación de ser las representantes de la misma y realizan actividades, gestiones
y canalizan proyectos que después son causantes de la división dentro de la organización que
canalizó el proyecto y que son las causantes de la proliferación del tipo de organizaciones en
enumeradas anteriormente.

La única organización representante legal y cultural es el cabildo, las otras organizaciones


deben estar subordinadas y deben participar activamente en las diversas actividades que
organiza el cabildo para el adelanto de la comunidad y no obstaculizar como sucede en muchas
comunidades.

En la provincia se crea una Federación, después de dos años se organiza otra, y en algunas
provincias una tercera, que se disputan ser la representante de los diversos sectores que
existen en la provincia: indígenas, campesinos, organizaciones religiosas y otras organizaciones
pequeñas que existen. En el proceso de lucha que llevan adelante cada Federación se crean
barreras que muy difícilmente podrán ser superadas en la búsqueda de la unidad del pueblo.

Lo mismo sucede a nivel nacional, las organizaciones provinciales, son las bases de estas
federaciones nacionales y tenemos las siguientes: FENOC. FENOC-I, FEINE, FEI, FENACLE, UCAE.

DIVISIÓN DEL MOVIMIENTO INDÍGENA

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 203

Las causas de esta división en el movimiento indígena no son sólo las citadas a lo largo del
texto. Existen otras que las vamos ha analizar.

En los discursos hablamos y solicitamos cambios, innovaciones de los estatutos del estado.
Pero nunca hacemos y buscamos ese cambio o revolución que tanto pregonamos a los cuatro
vientos desde nuestro hogar, familiares, comunidades, federaciones,...El cambio no debe ser
sólo de los (Poderes del Estado), sino también del interior de uno mismo, cuando logremos o
hemos logrado un cambio de actitud, hace falta una revolución de conciencia que nos permita
ver claramente las dos caras de un problema social. Qué existe la minimización o el que
importismo para solucionar los problemas del indígena por parte de las autoridades, es cierto,
pero que hacemos nosotros para resolver él o los problemas causados por la sociedad
dominante. Criticar, hacer manifestaciones, contradecir a las personas en sí, y no a los
problemas, pero porque esa contradicción no la hacemos para revolucionar nuestras
conciencias, sino para criticar y actuamos como el perro del hortelano (que ni come ni deja
comer) NO SEAMOS PARTE DEL PROBLEMA, SEAMOS PARTE DE LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA, es
decir, NO CREEMOS MÁS ORGANIZACIONES, existe una organización la CONFEDERACIÓN DE
NACUIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR (CONAIE), acaso los postulados de vuestra
organización no los plantea, si no es así introduzcamos los cambios que sean necesarios; la
diversidad y la división nos debilitan en la búsqueda de nuestras reivindicaciones; la UNIDAD
nos FORTALECE, nos hace más CAPACES, nos RESPETARÁN, nuestros derechos serán
RECONOCIDOS. Por eso compañeros la lucha no es por las conceptualizaciones; postulados
aislador que benefician a un solo sector: evangélicos, campesinos, profesionales, acaso no
existe un pueblo y nacionalidades; la lucha que debemos emprender debe ser para el beneficio
de todos los que conformamos y vivimos en el Estado Ecuatoriano, lo que propone la CONAIE.

Los problemas personales no los hagamos que sean de la organización, y los problemas de la
organización no lo asumamos individualmente, sino mas bien colectivamente, demostremos
nosotros mismos que somos capaces de dar un gran salto dialéctico (Lenin, depués de haber
trinfado la revolución DIJO DEMOS DOS PASOS ADELANTE Y UNO PARA ATRÁS), hagamos
nuestra esta forma de filosofar, en la práctica la CONAIE está demostrando que somos capaces
de eso y mucho más, con los planteamientos hechos para la reforma del estado. Nosotros los
educadores somos causantes de muchos problemas que aquejan a nuestro pueblo y
nacionalidades. La Educación Intercultural Bilingüe, el MOSEIB, el Centro Educativo
Comunitario, los convenios de la DINEIB con las Universidades,...Nos permites poder desarrollar
una educación para la vida, está en nuestras manos HAGAMOSLA.

LOS PUEBLOS Y CULTURAS DEL ECUADOR

NACIONALIDAD QUICHUA DE LA SIERRA

¿Qué características diferencia a estos pueblos?

A pesar del diferente grado de organización, de contacto y de inserción en la sociedad


ecuatoriana, la población indígena de las diversas provincias de la sierra nos identificamos con
la nacionalidad QUICHUA, en la medida que compartimos: un proceso semejante cuyas raíces
se remontan a miles de años; una lengua común, que a pesar de la existencia de varios
dialectos la comunicación es posible; una cosmovisión y pensamiento que matiza y da sentido a
todos los ámbitos de la vida, una de cuyas expresiones es la relación armónica entre
(Pachaccama, naturaleza – tierra, runa), es decir, que practicamos la trinidad indígena, los
principios del dualismo que organiza las relaciones entre: hombres, naturaleza y los poderes
sobrenaturales de la medicina indígena; un modelo de organización estratificado por niveles o
grados basados en la familia o aillu como también para su relación económica, política, social y
cultural.

Esta nacionalidad está conformada por varios pueblos, basados en relaciones de parentesco,
una tradición cultural compartida que desarrolla prácticas especiales para relacionarse con un
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 204

medio específico: fiestas, costumbres, creencias, vestido,...El vestido por ser una manifestación
externa y visible es uno de los elementos y símbolo de la identidad de cada pueblo,
reconocibles para la sociedad circundante, y que reconozcan como pueblos diferentes.

Provincia de Imbabura, en esta parte vivimos varios pueblos que se identifican como:
OTAVALOS LOCALIZADOS las comunidades pertenecientes a los cantones Otavalo, Cotacachi,
Antonio Ante y en el centro de la ciudad de Ibarra. Existen profesionales en los diversos
campos, combinan la actividad agrícola con la artesanal, son buenos comerciantes, artistas y
Yachaccuna (lluman), son los “embajadores” en los diversos países del mundo.

GRAFÍCA DE LA PÁGINA 162

NATABUELAS, localizado en el cantón Antonio Ante, han sido presa fácil de la aculturación, no
es un pueblo numeroso, los mayores son agricultores con una agricultura de riego, existen
muchos profesionales, las mujeres mantienen su vestimenta.

GRÁFICO DE LA PÁGINA 163

ANGOCHAHUAS, localizados en la parroquia del mismo nombre, perteneciente al cantón Ibarra.

GRÁFICO DE LA PÁGINA 163

URCUQUIS (QUILCAS), localizados en las comunidades dl mismo cantón, hemos sido presa fácil
de la aculturización, tenemos un parecido con los indígenas de la parroquia la Esperanza del
cantón Ibarra.

CAYAMBES, en Imbabura están localizados en las parroquias de San Pablo y González Suárez
pertenecientes al cantón Otavalo.

GRÁFICA PAG. 163

PICHINCHA, en esta provincia existen muchas comunidades de la población indígena que se


identifican con los nombres de las comunidades, como pueblos numerosos se identifican los
Cayambes, Pesillos, Calderón por la presión social puedo decir que en 90% se han aculturizado.
Existen muchos profesionales en los diversos campos.

GRÁFICA PAG. 164

COTOPAXI, en esta provincia existen muchos pueblos que se identifican con el nombre de la
zona o comunidad como: MACAC, ZUMBAHUA,...Estos pueblos viven en los lugares más fríos;
por los diversos cantones, también existe un buen número de profesionales. Su actividad
principal es la agricultura en esta provincia está el Centro de Capacitación de la DINEIB.

GRÁFICA 164

TUNGURAGUA, en esta provincia están localizados los siguientes pueblos:

SALASACAS, es un pueblo considerado como mitimai, sus artesanías son de una alta calidad,
existen muchos profesionales, tienen un sistema de organización y la autoridad es el ALCALDE.

CHIBUELOS, este pueblo vive de la agricultura y especialmente del cultivo del ajo, cebolla
paiteña, se encuentran en la vía a Guaranda. Este pueblo vive asociado con otro pueblo
llamado Pilahuin. Existen otros pueblos es conocido como los QUISAPINCHAS.

GRÁFICA PAG 163

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 205

BOLIVAR, en esta provincia existen pueblos que se identifican con el nombre de la zona o
comunidades, los más numerosos son los pueblos de SIMIATO Y HUARANGA, viven en las faldas
del Chimborazo, es un pueblo organizado, la principal actividad es la agricultura y la cría de
animales en el páramo, otros salen a trabajar en la costa.

GRÁFICA 165

CHIMBORAZO, en esta provincia existen muchos pueblos que se identifican con los nobres de
algunos can tones, zonas y comunidades. Las comunidades están esparcidas por toda la
provincia, en las diversas altitudes, la diferencia en el vestido es de acuerdo al clima. En esta
parte está la mayor parte de la población indígena, en la actualidad existen muchos
profesionales, también un IPIB; en el pasado los PURUHAES fueron los SHILIS el Reino de Quito,
Calicuchima el gran Isamina en la consolidación de la autoridad de Atahualpa en el gran
Imperio del Tahuantinsuyu.

GRÁFICA 165

CAÑAR, en esta provincia sólo existe un pueblo que es el CAÑARI, es un pueblo milenario,
antiguamente muy avanzado, un pueblo de un valor indomable para lo cual utilizaron muchas
estrategias, la guerra, la alianza, el sometimiento (Inca – Españoles). Desarrolló su propia
mitología, filosofía; es un pueblo bien organizado en la Unión Provincial de cooperativas y
Comunas del Cañar (UPCC). Existe muchos profesionales, en esta provincia está el IPIB
“Quilloac”.

GRÁFICA PAG. 165

AZUAY, en esta provincia los indígenas se identifican con los nombres de algunos lugares, sólo
la mujer mantiene su vestimenta; los hombres han sido presa de la aculturización, son
agricultores como también artesanos (cerámica, sombrero de paja, tejen los hombres, migran a
trabajar en la costa. También han colonizado en varia provincias del oriente.

GRÁFICA PAG 166

LOJA, en esta provincia se encuentra el pueblo SARAGURO, que está esparcido en las
comunidades que circundan al cantón Saraguro, las parroquias de Tenta, San Lucas. La base de
su subsistencia es la agricultura, ganadería, la artesanía que es trabajada para el consumo
interno (familiar) como para el mercado, sus tejidos son de muy buena calidad especialmente
los de lana. Es un pueblo muy religioso, existen profesionales en todos los campos, son muy
políticos, desarrollan una educación especial en tres establecimientos ESCUELA ACTIVA. Es un
pueblo sin prejuicios causados por el concertaje, sus tierras son de mala calidad y existe una
falla geológica que la atraviesa, es un pueblo olvidado por los poderes del estado. Practican
muchas fiestas religiosas y culturales, tienen una música y danza extraordinarias, han resistido
a la aculturización en cuanto a su vestimenta pero han olvidado la lengua de los mayores.

GRÁFICO PAG. 166

Los pueblos kichwa de la Amazonía, la encontramos en:

SUCUMBÍOS Y NAPO, en estas dos provincias tenemos el pueblo QUIJU, un pueblo indomable y
rebelde que resistió a la conquista Cuzqueña y española con su líder JUMANDI. En la actualidad
con la colonización, explotación del petróleo, la instalación de la agroindustria, con la política
de parques nacionales y de reservas biológicas la limitado el territorio de los pueblos. La
ganadería y la práctica de la agricultura intensiva ha deteriorado el suelo, les han obligado a la
sedentarización y han creado relaciones de dependencia a las instituciones de desarrollo y
crédito.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 206

Además, la pequeña producción se sacan al mercado no les da una capacidad competitiva,


teniendo que sujetarse a los precios de los intermediarios. Las comunidades en unos casos se
pueden asientan linealmente a los largo de una arteria fluvial, o también tienen la tendencia a
ubicarse junto a las carreteras, en torno a la escuela. Están organizados en: FCUNAE, FOIN.

GRÁFICO DE LA PAG. 167

PASTAZA Y ZAMORA CHINCHIPE, también en estas provincias tenemos pueblos quichuas como
son: CANELOS que tienen las mismas características de los Quiju, con la diferencia que están
ubicados en la provincia de Pastaza y están organizados en la OPIP. Las mujeres quichuas son
hábiles artesanas de la cerámica elaboran una variedad de piezas especialmente MUCAHUAS
que les decoran con diseños de alto contenido simbólico y se cubren con una resina que se
obtiene del árbol llamado shinquillu. La cosmovisión de estos pueblos reconoce diferentes
tiempos: el Unai (tiempo mítico) remoto e indiferenciado donde tienen origen las conductas
sociales y culturales; el Callari Pacha que marca la época de los primeros hombres y por lo
tanto la historia; y el Cunan Pacha que se remonta hasta donde alcanza la memoria. Los
quichuas de la amazonía, en su cosmovisión enfatizan la diferencia entre selva y agua. El
principal espíritu de la selva es Amasangua conocido también como SACHA RUNA su esposa
MUNGULI es llamada madre de la chacra o madre de la arcilla. Estos dos seres son los que
transmiten los conocimientos al hombre y la mujer a fin de se puedan desenvolver con eficacia
en la vida. (Lilyan Benitez y Alicia Garcés, 1993)

SARAGUROS, están en el cantón Yacuambi provincia de Zamora Chinchipe, se dedican a la


agricultura, ganadería y, a la minería están organizados en la Asociación de indígenas
Saraguros en Yacuambi (AISAY), algunos han logrado desarrollar una economía de mercado
gracias al comercio. Unas familias tienen temporadas de migración, es decir, que siembran en
la sierra y después se trasladan al oriente a continuar con sus diversas actividades, regresan a
la para dar los beneficios a sus sementeras, es decir, es un ir y venir de toda la familia o a
veces de los padres y en otras veces de los hijos.

LAS CULTURAS SHUAR Y ACHUAR

La nacionalidad Shuar tiene una población aproximadamente de 50000 personas, están


localizados por toda la provincia de la amazonía, pero la mayoría están en la provincias de:
Morona Santiago, Zamora Chinchipe y la parte del sur de la provincia de Pastaza.

El idioma es el Shuar Chichan que pertenece a la misma familia etnolingüística del Achuar,
Huambista, Aguarunas, Achuhalas y Mainas del Perú, con los cuales comparten muchas otras
características culturales.

El modelo tradicional de subsistencia estuvo basado en la horticultura itinerante con una


técnica de roza y quema, caza, pesca y recolección. En los lugares alejados se mantiene,
mientras los que están cerca de los centros poblados tienen que adaptarse al nuevo sistema de
vida y de trabajo. Esta nacionalidad está organizada en centros, asociaciones y la federación.
Una de las mayores preocupaciones de la Federación ha sido la legalización de la tierra y el
desarrollo de la ganadería como la forma más fácil de conservar las adjudicaciones. En esta
nacionalidad a pesar de que su cultura ha experimentado muchos cambios, conservan su
identidad cultural basada en una historia compartida, en su cosmovisión, en el uso del shuar
como lengua de la comunidad, en el mantenimiento de ciertas costumbres y tradiciones. El
sentido de pertenecer a esta nacionalidad es muy marcado y son muy orgullosos de se Shuar.
En esta nacionalidad existen muchos profesionales en los diversos campos.

Los ACHUAR con una población aproximada de 1000 personas, están localizados en la provincia
de Morona Santiago y el Perú. Sus tierras son más bajas y fértiles que las de los Shuar con una
variada fauna y flora.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 207

Al igual que los shuar su bebida preferida es la chicha de yuca o de chonta y tiene
connotaciones rituales. En la actualidad parte de su población integran la FEDERACIÓN SHUAR.

Dentro de estas organizaciones participan de sus programas y problemas, son menores ya que
no están tan acosados por los colonos, por ellos cuentan con más territorio para la caza y la
pesca. En la actualidad existen muchos jóvenes de esa nacionalidad que están estudiando en
los diversos niveles. (Lilyan Benitez y Alicia Garcés, 1993)

GRÁFICO DE LA PAG. 168

LA CULTURA

Los Cofanes tuvieron su asentamiento tradicional en el área de los ríos Aguarico, San Miguel y
Guanúes, en la provincia de Sucumbíos.

En la actualidad son aproximadamente 1000 personas que se hallan agrupados en la


comunidades de Sinangué, Dovino, Dureno y en los alrededores del río Bermejo. Dovino tiene
un territorio de 3863 has. En la orilla sur del río Aguarico. Dureno ubicado en el cantón
Putumayo posee 9571 has. Y 200 habitantes con lo que se constituye en el asentamiento más
grande de los Cofanes. Sinangué ha sido incorporada dentro de la reserva del Cayambe – Coca,
razón por la que no tiene un territorio adjudicado por el IERAC. Por la naturaleza del suelo
practican la agricultura itinerante, tienen una economía de autosubsistencia. Tienen muchos
problemas, esta situación ha llevado a que algunos Cofán tengan que emplearse con los
colonos, petroleras o construcción de caminos,...Mantienen su lengua para comunicación
interna y el español para relacionarse con el exterior. Una gran parte adoptó el evangelismo
como religión. El vestido y el adorno tradicional son símbolos muy importantes de su identidad,
aunque muchos lo han representado por el atuendo foraño. Usualmente tienen la nariz y orejas
perforadas para llevar adornos como plumas, flores.

GRÁFICO PAG. 168

LAS CULTURAS SIONA Y SECOYA

Los Siona–Secoya, con una población aproximada de 1000 personas que viven en las riberas de
los ríos Aguarico, Eno, Shushufindi, y en la Reserva Faunística del Guyabeno. Se ecuentran
también en Colombia y Perú.

Originalmente los Siona y los Secoya formaban dos pueblos separados que compartían las
mismas tradiciones culturales y lenguas derivadas de la familia Tukano. Gracias al usufructo de
un territorio ecológicamente estable, su subsistencia se basaba en la agricultura itinerante de
la roza y quema, caza, pesca y recolección, con lo que obtienen una dieta equilibrada. En la
actualidad , se hallan formando un solo pueblo, aunque mantienen sus diferencias lingüísticas.

Al igual que los Shuar su bebida preferida es la chicha de yuca o de chonta y tiene
connotaciones rituales. En la actualidad parte de su población integran la FEDERACIÓN SHUAR.

Dentro de estas organizaciones participan de sus programas y problemas, son menores ya que
están tan acosados por los colonos, por ello cuentan con más territorio para la caza y para la
pesca. En la actualidad existen muchos jóvenes de esta nacionalidad que están estudiando en
los diversos niveles. (Lilyan Benitez y Alicia Garcés, 1993)

GRÁFICO DE LA PAG. 169

LA CULTURA WAO

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 208

A partir de 1959, parte de los Wao entraron en contacto con el ILV que inició un proceso de
agrupamiento en la Zona de protección de 1605 km2 otorgado por el Estado. En la actualidad
la mayor parte del Wao viven en la Zona de protección en pequeñas comunidades como Toña
Empari, Dayuno, Cononaco, Yasumí y otros se ubican en la cuenca de los ríos Cononaco y
Shiripuno. La economía de los Wao es de autosibsistencia, mantienen varias chacras en
diferentes estados de producción, obtienen su proteínas de la caza y la pesca complementando
su alimentación. Su vivienda cambia de un lugar a otro siguiendo la maduración de sus
huertas. La introducción de ciertas mercancías, les induce a la búsqueda de dinero. Por ello
una gran cantidad de hombres han salido a trabajar, por lo menos una vez, como asalariados
en las compañías petroleras y las mujeres como empleadas domésticas en los pueblos
aledaños. Los matrimonios de mujeres Wao con quichuas han aumentado, así como las
relaciones de compadrazgo. Loa Wao defienden su territorio ya esto equivale a defender su
alimento y por lo tanto su vida. Hoy tienen un modelo de educación para el pueblo Wao. Los
profesionales son limitados. Existen individuos que son multilingües (quichua, español, ingles y
Wao). Los que no estuvieron bajo la acción del ILV, conservan su cultura tradicional, no usan
vestidos y su principal adornos son los grandes tarugos en las orejas y pequeños morriones
emplumados, las mujeres se adornan con collares. Los que vivieron bajo la acción del ILV son
evangélicos y se han aculturizado. (Lilyan Benitez y Alicia Garcés, 1993)

GRÁFICO DE ;LA PAG. 169

LA CULTURAS DE LA COSTA

LA CULTURA AWA

Los Awa, se encuentran ubicados en el noroccidente del Ecuador, entre los río Mira y San Juan,
en la provincia del Carchi, también existen comunidades Awa en las provincias de Imbabura,
Esmeraldas y en Colombia. En nuestro país existe una población aproximada de 4000
personas. Su subsistencia estaba basada en la agricultura itinerante, caza, pesca y recolección.
En la actualidad cultivan otros productos y la crianza de animales de corral destinados al
mercado. La estructura social se basa en linajes patrilineales. El anciano o abuelo hace las
veces de líder de la comunidad y tomas las decisiones sobre los aspectos vitales. Por lo general
los jefes tienen funciones religiosas y actúan como shamanes. Mantienen algunos patrones
culturales cómo la medicina, mitos, ritos, creencias y su lengua para uso dentro de la
comunidad, hablan el español para la relación externa. En la actualidad se han organizado en
CENTROS, es una organización socio – jurídica reconocida por el Estado, lo que les permite
legalizar sus tierras. Los centros están regidos por el cabildo, alternando su organización
tradicional. Enfrentan el problema de la falta de documentos que les acrediten como
ecuatorianos. Esta nacionalidad está organizada en la FEDERACIÓN DE CENTROS AWA, no
existen profesionales. En la actualidad se desarrolla la (EIB) con el apoyo de la instituciones
como la UTEPA. (COANIE, 1989)

GRÁFICO DE LA PAG, 170

NACIONALIDAD CHACHI

La nacionalidad Chachi, se halla localizada en la zona selvática de la provincia de Esmeraldas,


ocupando preferentemente las riberas de los ríos Onzole, Camarones, Zapallo, San Miguel,
Barbudo, Verde, Viche. Canande, Cojimíes, Sucio, Bilsa. La población aproximada es de 7000
habitantes. Para poder defenderse y legalizar su territorio se han organizado en centros que
conforman la FEDERACION CHACHI. A pesar de la continua influencia de las culturas mestiza y
negra, los chanchis siguen conservando su lengua y han agregado el español para la relación
con el exterior a la comunidad, mantienen una cosmovisión, mitología, ritos y creencias. En la
actualidad la aculturización ha terminado con la indumentaria tradicional. Existen algunos
profesionales de esta nacionalidad. En la actualidad existen dos tipos de autoridades, la una
representado por el UÑI o GOBERNADOR, que vela por que se cumplan las reglas tradicionales
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 209

del pueblo Chachi; en esta tarea le ayudan lo CHAITALAS que son colaboradores del Uñi. La
segunda autoridad es el presidente del Ccntro que se encarga de hacer cumplir los programas
de la Federación en la comunidad, deben resolver conflictos de tierras, dar solución a
problemas de salud, educación. (CONAIE, 1989)

GRÁFICO DE LA PAG. 170

LA CULTURA TSACHILA

En la actualidad según el censo realizado en agosto de 2002, son 3000 personas, repartidos en
ocho comunidades.

Los Tsachilas se encuentren ubicados al sur–oeste de la provincia de Pichincha en la parte


central del cantón Santo Domingo, esta zona corresponde a los que se denomina montaña baja
caracterizada por suelos fértiles de abundante vegetación, fauna variada y clima subtropical.
Entre los Tsachilas el MIYA es el GOBERNADOR, que designa en cada comunidad un
representante que responde al nombre de TENIENTE y que cumple las funciones de velar por la
preservación de los valores culturales. El gobernador es el representante legal máximo del
pueblo y que es de carácter vitalicio.

El poder formal de la cultura Tsachila tiene la siguiente estructura organizativa.

Asamblea general
Consejo de gobernación compuesta por el Gobernador y los Tenientes nombrados en cada
comunidad (organismo supervisor y dirigente de conflictos).
Gobernador, expresión del tradicional jefe o Miya Tsachila
Teniente, encargado de la preservación cultural
Representante del cabildo, responde a la organización comunal (CONAIE, 1989)

UNIDAD 15

FILOSOFIAS Y POLITICAS EDUCATIVAS DE LA DINEIB

RECUPERACIÓN FILOSÓFICA O FORMACIÓN CULTURAL

¿Es posible la recuperación filosófica? A lo largo del desarrollo del texto he ido argumentando y
dando a conocer una parte de la filosofía de las diversas nacionalidades. Lo planteado es sólo
la introducción a la filosofía indígena, recordemos que siempre practica una estrategia
sociocultural que, es decir, sólo una parte y no la totalidad. No existen las condiciones
propicias, nosotros tenemos ahora la tarea de crear las condiciones; mediante la investigación y
profundización de los diversos temas planteados, argumentados, ustedes pueden
contradecirlos tratando de hacer un trabajo que sirva para identificarnos como hemos sido,
como somos y como queremos ser.

Los diversos pueblos y nacionalidades tienen su propia fuente ideológica, es decir, en los
ancianos, en los shamanes, en las obstetrices indígenas, en los mitos, en las fábulas, en los
ritos, en las ceremonias,... que son la fuente inagotable de la sabiduría indígena. Unos de los
objetivos de la educación intercultural bilingüe, es la recuperación epistemológica sobre el
mundo indígena. La recuperación es una necesidad primaria en la actualidad, para desarrollar
la educación de las nuevas generaciones y lograr la identidad cultural tan venida a menos.

La epistemología indígena está presente en los siguientes campos y ciencias desarrolladas


hasta hoy.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 210

1.1 CUADRO SINÓPTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA INDÍGENA

CAMPOS CIENCIAS
MITOLOGÍA
FILOSOFÍA
COSMOLOGÍA (RELIGIÓN)
EDUCACIÓN Y MITOLOGÍA
(PEDAGOGÍA
LÓGICA Y ÉTICA (DUALISMO)
COSMOVISIÓN Y EL PENSAMIENTO POLÍTICA
ECONOMÍA
PSICOLOGÍA
SOCIOLOGÍA (ORGANIZACIÓN)
MATEMÁTICAS

FÍSICA

SHAMANISMO
OBSTETRÍA
MEDICINA ANATOMÍA
BIOLOGÍA
BOTÁNICA
ZOOLOGÍA

ASTROLOGÍA

AGRICULTUURA
PECUARIA
QUIMICA (METALURGIA)

ARQUITECTURA
TECNOLOGÍA INGENIERÍA
CERÁMICA
ARTE
MÚSICA
ESTADISTICA (QUIPUC

La educación intercultural bilingüe, debe buscar las estrategias más adecuadas para la
recuperación, valorización y puesta en práctica, mediante investigaciones científicas sobre las
ciencias y campos del saber indio. No se trata de una recuperación, por que se ha perdido, sino
más bien de una puesta en vigencia y de compartir los conocimientos y el saber entre ancianos
y niños. Respetando los principios, mitos de los ancestros, para ser los merecedores del acceso
a esos conocimientos guardados y acumulados por siglos.

La epistemología indígena está entre la ciencia y la tradición. El conocimiento científico a


través de sus propios movimientos internos, llega a los confines mismos donde puede
comenzar el diálogo con las formas de conocimiento indígena. En ese sentido, reconociendo las
diferencias fundamentales entra la ciencia y la tradición, debemos constatar, no su oposición
sino al contrario, su complementariedad. El encuentro esperado, enriquecer entre ciencias y
las diferentes tradiciones de los pueblos y nacionalidades indígenas, permitirá la
interculturalidad de la sociedad ecuatoriana, es decir, un compartir de los saberes de las
culturas respectivas buscando beneficiarse mutuamente.

FILOSOFÍA DEL COMO

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 211

Con la lucha emprendida por las organizaciones indígenas, exigiendo a los gobiernos de turno
nuestros derechos de tener nuestra propia educación, creando y desarrollando nuestro propio
proyecto educativo dirigido por las organizaciones.

Con la creación de la (DINEIB), para que administremos la educación intercultural bilingüe, se


da un salto cualitativo y cuantitativo en el campo educativo.

Con la elaboración del MODELO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE para todas las
nacionalidades. Y que cada provincia tiene la libertad de hacer su propio currículum,
adaptándole, creando un nuevo de acuerdo a sus necesidades y realidad.

Con la capacitación de los recursos humanos de los diversos niveles administrativos y


educadores de nuestra jurisdicción se masifica la educación intercultural bilingüe en la
comunidad y centros.

Con la formación de profesionales para el ejercicio de docencia en los diversos niveles, se busca
mejorar la calidad de la educación intercultural bilingüe.
Con la selección del personal por parte de las organizaciones y el nombramiento de autoridades
nacionales y provinciales, con el consenso de las respectivas organizaciones; en donde queda
demostrado que la administración de la E.I.B. es compartida entre lo ideológico y lo técnico.

Con el lanzamiento del Modelo de educación intercultural bilingüe, y la legalización mediante


Acuerdo Ministerial No. 112 del 31 de agosto de 1993, en el IPIB “JAIME ROLDOS A.” Para la
(EIB) Se construyó el camino por donde debemos caminar: administradores, educandos,
educadores y las organizaciones.

Con la firma de convenios de cooperación académica y científica con las Universidades y la


DINEIB, se produce un salto cualitativo en la formación profesional de los indígenas

Con la descentralización y la (DINEIB) en lo técnico, administrativo y financiero, se demuestran


que el Estado reconoce el derecho y el poder de los pueblos y nacionalidades indígenas dentro
del Estado.

Con la implantación del (MOSEIB) a partir del mes de noviembre de 1994, se aplicaran los
instrumentos curriculares que son una innovación, con el propósito de lograr una eficacia y una
eficiencia de la misma.

FILOSOFÍA DEL QUE ES LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Se crea la educación intercultural bilingüe para cambiar la escuela formal que nació y creció
como un instrumento para someternos, aculturizarnos, devincularnos de nuestras comunidades
y que aún es útil a esos objetivos. En una educación que busca formar un individuo que esté en
capacidad de competir con igualdad de oportunidades y de derechos frente a miembros de
otras culturas.

Es la recopilación de nuevo proceso metodológico, es la introducción de nuevas concepciones


pedagógicas, es la aplicación de las experiencias desarrolladas por otras instituciones
nacionales e internacionales en el campo educativo.

Es una educación en el trabajo y no para el trabajo, con la creación de los CENTROS


EDUCATIVOS COMUNITARIOS (CEC), la producción es una necesidad para la autogestión
institucional, también esta ubicación educativa obliga a la participación activa de la comunidad.

Es una educación humanística que busca desarrollar al individuo, la familia, la comunidad, la


organización, y al Estado como un proceso dialéctico.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 212

Es una educación con la participación del niño mediante Acuerdo Ministerial la familia, la
comunidad, la organización, los administradores de la educación y el Estado, todos contribuyen
a lograr un producto de CALIDAD. Sin la participación de la gente no hay calidad, es necesario
la participación holística, para lograr una calidad administrativa, una calidad del docente, una
calidad en el material educativo, y obtener un egresado de calidad; es necesario buscar la
calidad total.

La (EIB), es para hacer gente capaz, es para hacer una sociedad más justa; educar es hacer
personas, organización y a la sociedad.

La (EIB), no debe ser dentro de un aula, es libre, en cualquier lugar dentro y fuera de la
comunidad, a distancia; es presencial con módulos autoinstruccionales elaborados por los
profesores’; es autogestionaria mediante las tecnologías productivas. No existe la pérdida del
año, la promoción es flexible, se promueve de un nivel a otro cuando ha logrado los objetivos
del nivel, puede arrastrar, es decir, no obligatoriamente no obligatoriamente tienen que aprobar
todas las áreas para ser promocionados al otro nivel.

La (EIB) propicia una educación personalizada, donde el profesor sólo es el orientador, los
alumnos son los actores y protagonistas de su propia educación mediante la investigación
bibliográfica y de la realidad, es participativa porque educandos y educadores se integran a la
participación activa en las diversas actividades comunitarias y de la organización.

Es una obligación de la EIB continuar con la formación de la personalidad, iniciada por la


familia, comunidad, en las aulas área o ambiente. Es dinámica, integracionista porque integra
o globaliza en su currículum el estudio de las culturas, las ciencias, los conocimientos y saberes
ancestrales. La EIB es también general básica, es decir, que es obligatoria hasta el noveno
nivel.

La EIB en los pueblos IPIBs se proyecta hasta el diciochoavo nivel, es decir, que desarrollan la
recta educativa intercultural bilingüe en el campo educativo o tecnológico.

Respeto a la formación cultural]

Con la EIB lograremos que el educando obtenga un conocimiento teórico y práctico de su


cultura y de las otras culturas, es decir, una verdadera INTERCULTURALIDAD con éste
conocimiento como bases será fácil el desarrollo y formación cultural, es decir, lograr la
identidad cultural del individuo, la familia, la comunidad, el pueblo y la nacionalidad respectiva.

Muchos conocimientos y saber y conocimientos ancestrales están por desaparecer o han


desaparecido. La sabiduría transmitida de generación en generación en forma oral, sus
depositarios han muerto y otros están desconfiados de sus nietos, porque estos no valorizan su
sabiduría.

Tanto la recuperación filosófica como la formación cultural es una tarea que debemos
desarrollarla y fomentarla en nuestros alumnos de los diversos niveles y en la comunidad.

UNSTED COMPARTE ESTA MISIÓN SI, SI ES ASÍ NO OLVIDE QUE EN SUS MANOS ESTÁ LA
RECUPERACIÓN FILOSÓFICA Y LA FORMACIÓN CULTURAL.

La cultura es como un árbol:

GRÁFICO DE LA PAG. 176

Las ramas verdes son como el lenguaje, la sabiduría, los conocimientos socioculturales; que
crecen más y que algunas con el pasar del tiempo se marchitan; las flores y los frutos
simbolizan a los líderes, (frutos), profesionales que surgen (flores). El tallo simboliza la
__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 213

organización sociocultural, sociopolítica, socioeconómica de los pueblos y nacionalidades


indígenas. La raíz significa la identificación en la diversidad, la igualdad en el trabajo
comunitario, la solidaridad y reciprocidad en la vida sociocultural, la austeridad y festividad en
la abundancia. La lluvia y los vientos, los nutrientes escasean, esto simbolizala pérdida de su
identidad cultural. La tierra ya no quiere producir, significa que las nuevas generaciones
rechazan su propia cultura y adoptan culturas foráneas.

POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DINEIB

CONCEPCIÓN EMPRESARIAL DE LA EIB

La empresa puede describirse brevemente como: organización que busca algo, ser:

Socialmente útil;
Técnicamente factible;
Económica autogestionaria (rentable)

Por lo tanto, los objetivos de la empresa vienen de afuera: de las necesidades, crea la empresa
que está en capacidad de satisfacer.

Convierta así las necesidades en oportunidades, alguna de aquellas oportunidades escogidas,


se convierten en objetivos de la empresa.

Sin la participación de personas, no es posible la empresa. Se entiende pues, por qué las
Ciencias Administrativas afirman que la administración es:

El proceso social, que busca cumplimiento de objetivos deseados,


Mediante la creación de un ambiente favorable, y la ejecución por persona, que trabajan en
grupos organizados.

El proceso social: tanto el que se da al interior de la empresa, como el que tiene lugar en el
contorno social que le envuelve, es decir, el mercado con sus múltiples componentes.

Al mercado lo constituyen los clientes, que cambian constantemente en sus aspiraciones y


exigencias. El mercado evoluciona a una velocidad vertiginosa, la aceleración de la historia,
como ha ocurrido en los último treinta años, y como se prevee que evolucionará en las décadas
que vienen.

El propósito de las instituciones es: aprender a ser:

Persona.
Organización
Sociedad

Las instituciones pretenden servir a la sociedad, facilitando el crecimiento:

de la organización.
de sus miembros.
de sus clientes.

De hecho, encontramos al hombre siempre en sociedad:

Por sus indigencias.


Mucho más por sus potencialidades.

MIENTRAS MAS TE RELACIONAS MÁS CRECES


__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 214

Al interior, toda empresa o institución, se constituye de tres elementos, y sólo tres: ideas,
personas, cosas.

¿Qué se trata de hacer? ¿Por qué queremos hacerlo? ¿Qué justificación y valores fundamenta
nuestras acciones? De aquí surge la planificación. El conocimiento es la empresa. El
conocimiento transforma los recursos en riqueza, y la riqueza en bienestar.

Personas: en última instancia, son el elemento fundamental de la empresa. La gente es el


mayor recurso de la empresa. De aquí resulta la organización. Gente de calidad hace calidad.

Sólo hay dos formas de hacer dos cosas: solo y en equipo de trabajo. Un novelista o poeta hace
sólo su trabajo. Pero los objetivos se han cumplido tanto, que es tarea difícil para una sola
persona. En consecuencia sólo quedan los equipos de trabajo.

Hoy en día, la eficiencia de una empresa, depende de la calidad de la gente. De la


participación de la gente, en equipo de trabajo. Y toda empresa necesita de algunas cosas. De
dinero, que se transforma en muchas cosas. De aquí se origina la gestión financiera de la
empresa.

Los tres elementos son indispensables. Giran como un motor de tres puntos interrelacionados
(Orlando Sandoval, 1992)

GRÁFICO DE LA PAG. 179

EL CENTRO EDUCATIVO COMUNITA

Como una de las políticas de la DINEIB, es remplazar la estructura de la escuela por la del CEC,
es decir, que se producirá un proceso sistemático en esta transición, donde desaparezcan las
estructuras, los esquemas, las jerarquías, que crean durante toda la vida de la escuela. No será
un proceso de meses, de un año, sino más bien dependerá del espíritu innovador carácter
cualitativo, es decir, en busca de CALIDAD. La calidad no se obtiene con la simple aplicación de
recetas externas. Es algo mucho más profundo que eso; y en fin de cuentas sólo el esfuerzo
mancomunado de todos puede producirla, según un slogan japonés: la calidad es un resultado
de una sociedad de calidad. Es necesario el elemento calidad a lo largo de todo el proceso
educativo. Y esto es la tarea de lo administradores, la supervisión y los educadores.
Investigadores nos demuestran que como máximo un 15% de la calidad dependen de los
educadores, el 85% depende de la administración y la supervisión.

No todos los CEC podrán cumplir los postulados al respecto por diversas causas – efectos, que
surgirán en este proceso de transformación. Los postulados propuestos para los centros
educativos comunitarios son:

la integración y la participación en acción educativa de: la organización, comunidad, los


administradores de la educación, educadores y educandos. Todos como una sola familia
organizada, buscando cumplir todos el mismo objetivo, una educación integracionista.

Qué los CEC se manejen como una empresa privada pero con la participación comunitaria en
los diversos niveles de la administración.

Todos los CEC deben desarrollar las tecnologías productivas como estrategia de autogestión y
financiamiento de la empresa educativa.

Uno de los CEC en cada provincia deberá convertirse en la institución educativa que maneje la
recta educativa del MOSEIB.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB
Luis Emilio Anangonó Alcuacer 215

Los CEC progresivamente irán remplazando a los colegios de ciclo básico, diversificado. Esta
transformación es con el propósito de eliminar las jerarquías creadas y que dividen al
magisterio.

Los CEC progresivamente irán trabajando por aulas áreas, con profesores especialistas que
arientarán a los alumnos de los diversos niveles. Y aulas ambientes con una adaptación de los
materiales y la división de sus profesores por niveles (1-2), (3-4), (-6),...

No todos los CEC desarrollarán la educación general básica por su limitado número de
profesores (1). Existirán CEC que progresivamente irán incrementando el número de profesores
y a la vez niveles a su cargo, hasta manejar la educación general básica.

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL MULTILINGUE

La educación intercultural bilingüe, fue una necesidad para los pueblos y nacionalidades
indígenas, hoy es una alternativa que debemos impulsarla para toda la sociedad ecuatoriana.
La INTERCULTURALIDAD, propicia el conocimiento, la selección y asimilación de los diversos
valores y cualidades de cada cultura que intervienen en este proceso de interculturalidad.

La interculturalidad en la educación, facilitaría unificar la administración, sería un salto


gigantesco que se lograría para el beneficio de todos: administradores, educadores y
estudiantes y no una división de educación hispana y educación intercultural bilingüe, uno de
los objetivos de la nacionalidad es desarrollar una EDUCACIÓN INTERCULTURAL MULTILINGÜE.
La interculturalidad, no será posible sin un multilingüismo que facilitrá desarrollar la
interculturalidad, es decir, comprender, conocer, valorar e identificar las diferencias y
semejanzas que tiene cada cultura.

El multilingüismo deberá comenzar con los funcionarios de la DINEIB, DIPEIB Y IPIBs. Un


ejemplo de multilingüismo podemos observar en algunos miembros de la nacionalidad WAO,
que habla: wao, español, ingles y quichua. Los educadores deberán dominar tres lenguas como
mínimo. La interculturalidad y el multilingüismo es una tarea que debemos asumir con
responsabilidad.

__________________________________________
GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FILOSOFÍA DE LA EIB

También podría gustarte