Está en la página 1de 32

1.

NOCIONES PREVIAS ACERCA DEL ESTADO: A) El hombre en la realidad


social; B) La autoridad; C) El orden jurídico; D) El estado.- Al iniciar el estudio de la Teoría
del Estado, el primer problema que debemos resolver consiste en determinar cuál es el
objeto de la materia cuyo estudio emprendemos.

Del enunciado de nuestra disciplina se desprende que lo que vamos a


analizar es el Estado. Pero a diferencia de lo que sucede en otras disciplinas, nombrar el
objeto de nuestro conocimiento nos dice poco, porque se trata de un campo de
conocimiento muy complejo. ¿Cuál es la realidad del Estado?; es decir, ¿qué cosa es el
Estado? ¿Se trata sólo de una creación de la inteligencia del hombre, o por el contrario
tiene una existencia real, una categoría específica dentro del mundo del ser? Estas
preguntas deberán ser resueltas en el curso de nuestro estudio.

Sin embargo, al enunciar el Estado nos damos cuenta inmediatamente de


que existe algo en la realidad a lo que se ajusta esta denominación, sentimos la presencia
del Estado como algo que se encuentra en nuestra vida social. En la vida diaria advertimos
la presencia del Estado a través de sus diversas manifestaciones; continuamente hablamos
y oímos hablar del Gobierno, del la autoridad, de los secretarios de Estado, del Ejercito,
vemos pasar la bandera y con frecuencia nos tropezamos con los guardianes del orden
público; sabemos, además que existe el orden jurídico y lo atribuimos también de manera
inmediata al Estado. De lo anterior se desprende que, por el hecho mismo de su
existencia, el estado nos ofrece un primer conocimiento, que podríamos llamar vulgar
(doxa) de su realidad. De acuerdo con Heller, “el Estado se nos aparece, pues, de primera
intención, como un algo, como una realidad, como un hacer humano incesantemente
renovado”. Y es que, aun antes de conocerlo, vivimos dentro del Estado; su realidad nos
rodea y nos absorbe; nos encontramos sumergidos dentro del mismo. Pero este
conocimiento que nos proporciona la vivencia del Estado nos es suficiente para nuestro
propósito: la finalidad de nuestro estudio consiste en rebasar los límites del conocimiento
vulgar llegando al conocimiento total científico y profundo del Estado; para lograrlo es
preciso elaborar su teoría.

Para conseguir esa meta tenemos que aspirar a obtener el conocimiento


más amplio a que puede aspirar la mente humana, es decir al conocimiento filosófico,
tratando de explicar al Estado, a través de los primeros principios.

Partiremos de los datos que nos proporciona la experiencia, para llevar


después a efecto una labor de reflexión e interpretación de esos datos, conforme lo
requiere el conocimiento científico.

El profesor español Adolfo Posada dice en su Derecho Político: “La calidad


científica surge en la política y se constituye su ciencia desde el momento en que el
conocimiento del Estado alcanza los caracteres de científico, o sea, cuando se trata de un
conocimiento reflexivo, objetivo, metódico y sistemático mediante un esfuerzo
encaminado a realizar la interpretación racional de los fenómenos políticos”.
2. NOCIONES CIENTIFICAS PREVIAS EN RELACION CON EL ESTADO. No
obstante el hecho de que nos encontramos viviendo dentro de un Estado, y que en
consecuencia esa vivencia nos proporciona una serie de datos que nos permite adquirir la
noción previa del mismo, esa noción es confusa y únicamente llegaremos al conocimiento
científico del Estado, hasta después de haber efectuado la interpretación racional del
fenómeno político, en la reforma reflexiva, objetiva, metódica y sistemática a que se
refiere Posada.

Sin embargo por razones didácticas, es preciso al iniciar nuestros estudios


del Estado que expresemos una noción científica previa de nuestro objeto de
conocimiento, para que, con base en la misma, podamos emprender el estudio
sistemático de los diversos temas que integran la Teoría del Estado.

El primer dato que nos proporciona esa observación, es que no vivimos


aislados, sino en unión de otros seres humanos a los que estamos vinculados por los
diversos lazos de la solidaridad, unión de esfuerzos, división de tareas, etc., y las formas
mentales colectivas, lenguaje, religión, costumbres, nacionalidad, etc., integrando una
SOCIEDAD HUMANA. Descubrimos así la primera nota de nuestra noción científica previa:
EL ESTADO ES UNA SOCIEDAD HUMANA.

La observación de esa sociedad humana que, según dejamos anotado, se


encuentra en la base del Estado, nos da a conocer que la misma se encuentra establecida
permanentemente en un TERRITORIO, que le corresponde, con exclusión de otras
sociedades estatales que se encuentran también viviendo en sus respectivos territorios.
De esta manera añadimos un dato más a nuestra noción previa y decimos que EL ESTADO
ES UNA SOCIEDAD HUMANA ESTABLECIDA EN EL TERRITORIO QUE LE CORRESPONDE.

Si seguimos reflexionando sobre los datos de nuestra observación,


advertimos que la existencia de una sociedad humana implica, de manera necesaria, la
presencia en la misma de un orden normativo de la conducta y de la estructuración del
grupo social. Estudiando esas reglas de conducta nos damos cuenta que las mismas
forman en conjunto un sistema armónico de normas de derecho. Añadimos así otro dato a
nuestra noción científica previa, el ORDEN JURIDICO, y decimos: EL ESTADO ES UNA
SOCIEDAD HUMANA, ESTABLECIDA EN EL TERRITORIO QUE LE CORRESPONDE,
ESTRUCTURADA Y REGIDA POR UN ORDEN JURIDICO.

Pero todo orden supone, de manera necesaria, la existencia de un


ordenador y el orden jurídico, tiene la imperatividad como una de sus características
esenciales. En la sociedad humana estatal el orden jurídico es creado, aplicado y
sancionado por un PODER que dispone de las facultades necesarias para ese objeto, en
última y suprema instancia, de manera INDEPENDIENTE de otro poder que le sea superior,
y que por ello se llama SOBERANO. Lo anterior ya nos permite decir: EL ESTADO ES UNA
SOCIEDAD HUMANA, ESTABLECIDA EN EL TERRITORIO QUE LE CORRESPONDE,
ESTRUCTURADA Y REGIDA POR UN ORDEN JURIDICO, CREADO, DEFINIDO Y SANCIONADO
POR UN PODER SOBERANO.
Sí ahora reflexionamos nuevamente sobre la sociedad humana que se
encuentra en la base del Estado, nos damos cuenta de que no permanece inmóvil, sino
que los seres humanos que la integran desarrollan una actividad incesante. Pero esa
actividad social, por la presencia ineludible del orden jurídico que la rige queda por ello
orientada en el sentido de las normas que la encausan y por ello lleva dentro de sí, de
manera necesaria, una TELEOLOGIA.

Moldeada por el orden jurídico, la actividad de la sociedad humana estatal,


tiene la misma teleología, la misma finalidad, que el orden jurídico y como el sentido
último de este ordenamiento es realizar los más altos valores de la convivencia social
humana, la finalidad del Estado concurre a ese objeto. El contenido de esa teleología se
expresa en la obtención del BIEN. Pero como todos los integrantes de esa sociedad han de
participar de dicha obtención es un BIEN PUBLICO. Pero ese bien es efímero en relación
con la limitada existencia material del hombre y por ello es un BIEN PUBLICO TEMPORAL.

Añadiendo esta nueva nota a nuestro examen analítico del Estado decimos:
EL ESTADO ES UNA SOCIEDAD HUMANA, ESTABLECIDA EN EL TERRITORIO QUE LE
CORRESPONDE, ESTRUCTURADA Y REGIDA POR UN ORDEN JURIDICO, CREADO, APLICADO
Y SANCIONADO POR UN PODER SOBERANO, PARA OBTENER EL BIEN PUBLICO TEMPORAL.

Integrada así nuestra noción científica previa del Estado, nos podemos dar
cuenta de que no obstante la actividad incesante de los hombres que integran la sociedad
que está en su base, las notas que hemos descubierto en el estado permanecen
invariables dentro del mismo. Esta presencia invariable obedece a que el estado es una
INSTITUCION que disfruta de PERSONALIDAD MORAL a la que el orden jurídico atribuye un
conjunto de derechos y obligaciones que le hacen nacer como PERSONA JURIDICA.

3. DEFINICION ANALITICA PREVIA DEL ESTADO.- Reuniendo todas las notas


que descubrimos en la realidad estatal en la que vivimos podemos decir: EL ESTADO ES
UNA SOCIEDAD HUMANA ESTABLECIDA EN EL TERRITORIO QUE LE CORRESPONDE,
ESTRUCTURADA Y REGIDA POR UN ORDEN JURIDICO, QUE ES CREADO, DEFINIDO Y
APLICADO POR UN PODER SOBERANO, PARA OBTENER EL BIEN PUBLICO TEMPORAL,
FORMANDO UNA INSTITUCION CON PERSONALIDAD MORAL Y JURIDICA.

Más adelante nos referiremos de forma más amplia a cada una de las notas
en particular que integran ese concepto. La construcción de los principios generales, de
índole científica en relación con los mismos y con la realidad política que llamamos
ESTADO que integran al reunirse, darán por resultado la construcción de la teoría propia
de ese objeto de conocimiento, de la TEORIA DEL ESTADO.

4. PROBLEMAS FUNDAMENTALES QUE PLANTEA TODO ESTUDIO REFLEXIVO


ACERCA DEL ESTADO.- Al pasar del simple conocimiento vulgar al conocimiento científico
del Estado, se plantean diversos problemas, que han de resolverse para lograrlo:

1°. Determinación de la naturaleza del Estado.- Este problema surge


cuando nos preguntamos ¿Qué es el Estado? Para resolverlo es necesario investigar cuales
son los elementos reales que entran en su composición, es decir, cuales son las
características esenciales y accidentales que configuran su ser.

2°. Estudio de la organización y funcionamiento del Estado.- Para resolverlo


hemos de contestar a la pregunta: ¿Cómo es el Estado? En consecuencia, debemos
precisar cuál es la estructura del Estado y cuáles son las actividades que desarrolla.

3°. Determinación de los fines del Estado.- O sea, resolución de la pregunta:


¿Para qué existe el Estado? Consiste en determinar cuál es la meta que ha de alcanzar el
Estado, o sea, hacia que se dirige su actividad.

4°. Determinación de la función social del Estado.- Este problema es


complementario del anterior. Para resolverlo hay que responder a la pregunta: ¿Por qué
existe el Estado? Este problema consiste en determinar cuál es la razón de ser del Estado,
investigando si es necesaria o no su existencia en atención a la naturaleza y a la situación
del hombre en la sociedad; se trata de determinar la teleología o finalidad específica del
Estado, que le hace tener realidad propia distinta de las otras organizaciones sociales. En
la sociedad que está en la base del Estado, hay muchas agrupaciones, sociedades, o
asociaciones de diversa índole, mercantiles, industriales, culturales, sindicatos, clubes
deportivos, partidos políticos, iglesias y en primer término la familia, primero de los
grupos humanos. Todos estos grupos intermedios podríamos decir, contribuyen al bien
común, cada uno en sus esferas. La función del Estado, es vigilar y estructurar estos
grupos y su actividad, que también puede ser individual, para que con el esfuerzo de todos
se obtenga el bien común.

5°. Problema de la justificación del Estado.- Se plantea con la pregunta:


¿por qué debe existir el Estado? Este problema es posiblemente el más importante dentro
de la Teoría del Estado, pues su resolución consiste en precisar los motivos jurídicos,
morales y de toda índole, en vista de los cuales el estado puede obligar a los hombres a
someterse a sus mandatos. Como lo dice su enunciado, este problema se resuelve al
encontrar los fundamentos que justifican la existencia del Estado.

Los cinco temas anteriores son los pivotes fundamentales en que han de
basarse la construcción de la Teoría del Estado. Entorno de ellos surgen otros temas
accesorios; pero la resolución de los cinco primeros es ineludible para llegar a un
conocimiento científico del Estado, que es la meta a que aspiramos.

5. CONEXION DE LOS TEMAS DE LA TEORIA DEL ESTADO.- Estos temas que


acabamos de exponer, se encuentran íntimamente vinculados entre sí; por corresponder a
un mismo objeto de conocimiento.

Veremos que el estado no tiene una realidad o naturaleza unitaria, sino


compleja: presenta múltiples aspectos, cada uno de los cuales integran las notas que
encontramos en la definición de su concepto. Pero esa naturaleza compleja da lugar a un
ente único y por ello existe una íntima trabazón lógica en esos diversos aspectos.
Por ello es imprescindible, en esta disciplina, señalar una dirección correcta
a nuestras investigaciones y efectuarlas en torno de una idea precisa de la realidad estatal,
con ese objeto, hemos adelantado la noción científica previa del Estado como punto de
partida que orienta nuestra reflexión.

6. LOS HECHOS POLITICOS.- El Estado es una realidad política. Es un hecho


social de la naturaleza política. Por tanto si ése es su género próximo es muy importante
que aclaremos en qué consisten los hechos políticos.
Un hecho es una realidad, es algo que existe en el mundo del ser con
vigencia objetiva.

Cuando los hombres se agrupan con sus semejantes, estableciendo entre sí


una serie de relaciones, una intercomunicación de ideas y de servicios fundamentalmente
por la división de las tareas, nos encontramos en presencia de un hecho de naturaleza
social.

Esos hechos sociales han existido desde la aparición del hombre y seguirán
existiendo mientras subsista la humanidad, porque se derivan de su misma naturaleza,
que en forma necesaria sigue al asociarse impulsos irresistibles.
Pero tiene otro matiz determinados hechos sociales, derivando esa calificación de la
presencia en ellos de circunstancias especiales que los especifican como políticos.
La palabra política deriva del vocablo griego polis, que significa ciudad. Por
polis entendían los griegos a la comunidad social que, según Aristóteles, como toda
comunidad está constituida en vista de algún bien, siendo el bien a que tiende el más
principal o de mayor categoría entre todos los bienes.
El hecho social político se caracteriza por tener en su base una comunidad
humana formada para la obtención del bien más importante para las sociedades
humanas, bien común, que habremos de caracterizar oportunamente como bien público
temporal al referirlo al Estado. El hecho político Estatal se caracteriza además por la
presencia en el núcleo social de un fenómeno de poder, de una distinción entre
gobernantes y gobernados.

El estado es una sociedad humana y su existencia tiene su fundamento


precisamente en esa orientación teleológica hacia el bien público temporal.

Por ello su género próximo deriva de su correspondencia a un hecho social


de naturaleza política, porque el Estado es una sociedad de hombres que conviven
aunando sus esfuerzos y aspiraciones para lograr el bien o perfeccionamiento total de la
propia comunidad social y de todos y cada uno de los hombres que la integran,
obedeciendo a un grupo gobernante.

El Estado es un hecho político, pero no es el único hecho político que existe.


Pero si es el hecho político más importante dentro del cual existen otros hechos políticos.
Por ello, la TEORIA POLITICA, es básicamente, una Teoría del Estado.

Antes de formarse el Estado moderno en las épocas anteriores al


Renacimiento hubo otros hechos sociales de la naturaleza política sin reunir todas las
características que corresponde a los estados modernos.

La polis griega y la civitas romana, los regímenes políticos feudales,


constituyeron hechos políticos por tener en su base sociedades de hombres que
combinaban sus esfuerzos y se sometían a una dirección o gobierno propio con objeto de
obtener el bienestar general, constituían los Estados de la edad antigua.
Dentro del Estado moderno existen grupos sociales que se constituyen con la finalidad
específica de obtener el bien común tratando de obtener o de influir en el poder del
Estado: tales son, por ejemplo, los partidos políticos. Existen además de los grupos,
actividades individuales y actividades de los mismos grupos para lograr ese mismo
bienestar general o bien común e influir en el poder político. Esos grupos y esas
actividades individuales o de grupo constituyen otros tantos hechos políticos, siempre que
se trate de adquirir, conservar u obtener influencia en el poder público, nos encontramos
en presencia de un hecho político.

Pero el hecho político contemporáneo por excelencia es el Estado, porque


dentro del él se encuentran todos los individuos, todos los grupos, y su misión es la más
amplia de todas, el bienestar general o bien común que por su amplitud se llama bien
público temporal.

7. EL METODO DE LA TEORIA DEL ESTADO


Al hablar de la palabra método, inmediatamente viene a nuestra mente el
recuerdo de nuestras clases de física, química, biología, en secundaria y bachillerato.
Habría ahí que acudir para encontrar el camino que resolviera la problemática planteada.
Quien no recuerda el método experimental y los experimentos que bajo su amparo nos
llevaba a comprobar que, por ejemplo, la generación espontánea no existe.

Giovanni Sartori, politólogo italiano, señala que las ciencias sociales son
más difíciles que las naturales. Además, indica que la separación entre ambas está en el
tipo de explicación casual; esto es, mientras que en las llamadas ciencias naturales se da lo
que Sartori llama “determinación casual”, en donde la causa es condición necesaria para
que se produzca el efecto (cita como ejemplo que dada la causa “C”, el efecto será “E”).
Aquí la causa siempre será primera que el efecto. En cambio en las ciencias del hombre o
sociales, se da una “indeterminación casual” (dada la causa “C”, el efecto “E”, no se puede
anticipar). Aun, así, Sartori indica que algunos casos, en las ciencias del hombre, pueden
llegar el efecto sin la causa.

Diverso es pues, el método que siguen las ciencias exactas o naturales de


las del hombre o sociales. Etimológicamente, método contiene dos voces de origen griego:
“meta” y “odos”. La primera nos indica a través y la segunda, camino, dándonos por unión
o conjunción camino que atraviesa o conduce.

El saber humano se divide en tres partes, el conocimiento vulgar(doxa) el


conocimiento científico(espíteme) y el conocimiento filosófico

El seguimiento de un método es importantísimo puesto que el nos va a


indicar los pasos para los que hemos de dirigirnos para llegar a nuestra meta u objetivo.

Elí de Gortari, en su libro Metodología General y Métodos Especiales,


confirma lo anterior afirmando que a través de método como instrumento vamos a
alcanzar el conocimiento de la naturaleza y de la sociedad.
Tradicionalmente se han generado diversos métodos como son los
siguientes:

El racional inicia de la razón para alcanzar sus conclusiones frente al


intuitivo que basa su análisis en la observación y la experiencia

Analítico, que procede descomponiendo o desmenuzando un todo en


partes, también llamado deductivo que parte de ciertos principios generales para
concluir en aspectos particulares a modo de reflexiones

Frente a éste se encuentra el sintético que pasa del estudio de las partes a
un todo llamado también inductivo pasa de lo particular a lo general.

Nuestra ciencia requiere de un camino propio para lograr desentrañar sus


conocimientos. Pero siendo una ciencia que se engloba dentro del campo de las ciencias
políticas que son ciencias sociales, como señalamos en su apartado correspondiente a la
naturaleza del Estado, la Teoría del Estado se nutre de las aportaciones que otras ramas
del saber le hacen llegar para lograr sus objetivos, dando lugar a un ente complejo. De tal
suerte que el camino no pueda ser unitario sino varios los que se tienen que andar para
entenderla.

A ese respecto, es el maestro Héctor González Uribe quien señala que para
llegar a conocer el Estado, no podemos bastarnos de un solo método; por contrario, habrá
que andar varios caminos, los cuales clasifican en:

Métodos científicos.- Los cuales bajo el empirismo y la observación,


examinan los fenómenos políticos;

Métodos filosóficos.- Analizan la esencia del Estado, su realidad última;

Métodos históricos.- Explican el devenir y desarrollo de la organización


estatal;

Métodos jurídicos.- Estudian la parte normativa del Estado, la denominada


faceta legal del mismo.

Aunque no se incluye dentro de estos al método sociológico (el que estudia


la faceta real o fenoménica del Estado:) creo conveniente incluirlo, puesto que no
podemos dejar de reconocer que el Estado es un hecho social, y como tal, el aspecto
sociológico y psicológico es básico para entenderlo.

El criterio metodológico que propone González Uribe, lo siguen Francisco


Porrúa Pérez y la maestra María de la Luz González y González.

Esa combinación de métodos, hace que no pasemos desapercibidos por los


diversos campos que integran la Teoría del Estado y fuéramos omisos o deficientes en su
estudio.
8. ENCICLOPEDIA POLITICA.- El conjunto de disciplinas que se dedican al
estudio del fenómeno político es denominado por Adolfo Posada “Enciclopedia política”.
Este mismo autor clasifica esas disciplinas dividiéndolas en fundamentales, especiales y
auxiliares.

DISCIPLINAS POLITICAS FUNDAMENTALES.- Las disciplinas políticas


fundamentales estudian diversos aspectos de los hechos políticos, cada una; pero
analizando ese aspecto que forma su objeto de manera amplia y total. Teniendo un mismo
objeto material, los hechos políticos, se distienden por tener diferente objeto formal,
constituido por el especial aspecto de los mismos que estudian Las disciplinas políticas
fundamentales son tres: la Filosofía política, la Historia política y la Ciencia filosófico-
histórica de la política, o Ciencia crítica del Estado, que también puede denominarse
Ciencia política stricto sensu.

FILOSOFIA POLITICA.- La filosofía política estudia el de esta índole con el


objeto de obtener un conocimiento filosófico del mismo. La Filosofía política trata de
llegar al conocimiento de la esencia misma de los hechos políticos; para ello investiga las
causas eficientes primeras y finales últimas del fenómeno político e igualmente procura
desentrañar el objeto de los hechos políticos y su justificación esencial.

Aun cuando la Filosofía política, de acuerdo con el contenido que le hemos


asignado, es un saber meramente teórico, sin embargo, para llevar a efecto su
construcción, parte de los datos positivos de la experiencia, llegando así a resultados no
desvinculados de la realidad, sino íntimamente conectados con su esencia, que trata de
aprehender.

RAMAS DE LA FILOSOFIA POLITICA.- La Filosofía política, a su vez, se divide


en diversas ramas, de acuerdo con las distintas perspectivas del saber filosófico que aplica
al conocimiento de los hechos políticos. Esas ramas de la Filosofía política son las
siguientes: Epistemología política o Teoría del conocimiento político; Ontología política;
Ética política, y Axiología política.

HISTORIA POLITICA.- En el curso de la Historia se han desarrollado una


multitud de fenómenos políticos, cuyo estudio sistemático, de gran valer para el estudio
de las Ciencias políticas, se lleva a efecto por la Historia política.

La Historia política tiene dos ramas fundamentales:

HISTORIA DE LOS HECHOS POLITICOS.- Esta disciplina estudia los


fenómenos políticos materiales como han sucedido en el tiempo y en el espacio.

HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS.- Esta disciplina estudia las Teorías


políticas elaboradas por los pensadores en el transcurso de la historia.
Estas dos subdivisiones de la historia política están íntimamente ligadas,
pues generalmente los hechos y las ideas políticas surgen de manera concomitante
influyéndose en forma recíproca.

CIENCIA FILOSOFICO-HISTORICA DE LA POLITICA O CIENCIA CRITICA DE


ESTADO O CIENCIA POLITICA “STRICTO SENSU”.- Cuando la Filosofía política reflexiona
sobre los datos que le proporciona la Historia política, para establecer principios generales
respecto de los mismos, da lugar a una nueva disciplina, que es la enunciada en el epígrafe
que antecede. Esta ciencia política procura explicar las causas de los fenómenos políticos
realizando una crítica de los datos proporcionados por la Historia.

TEORIA DEL ESTADO.- La Teoría del Estado, utiliza las conclusiones de las
disciplinas políticas fundamentales a que nos hemos referido: Filosofía política, Historia
política y Ciencia política en sentido estricto, para elaborar los principios fundamentales
de su estructura, estudia todos los fenómenos políticos que tienen características
estatales, para ello es una verdadera Teoría Política. Todos los hechos políticos se realizan
dentro del Estado o en relación con otro Estado, de Estado soberano a Estado soberano.

DISCIPLINAS POLITICAS ESPECIALES.- Estas disciplinas se ocupan del estudio


de aspectos parciales del Estado. Algunas de ellas constituyen capítulos determinados de
la Teoría del Estado: como la Teoría de las formas de gobierno, la Teoría de la
Constitución, la Teoría del sufragio, etc. Otras estudian algunos de los componentes del
Estado, originándose así, según el particular objeto que figura en su enunciado, el Derecho
político, la Economía política, la Sociología política, etcétera.

DISCIPLINAS POLITICAS AUXILIARES.- Las disciplinas políticas auxiliares son


aquellas que estudian algunos de los elementos integrantes del estado, pero sin referirlo a
este es decir, sin relacionar las conclusiones de su estudio con el fenómeno político. La
población es un supuesto del Estado y por ello todas las disciplinas que se dedican a
estudiarla son auxiliares de la Ciencia política; esta obtendrá importantes aportaciones de
la Sociología, de la Etnografía, de la Antropología y la Estadística.

El territorio es un factor necesario para la existencia del Estado, y por ello la


Ciencia política recibe valiosa información de las disciplinas que lo estudian: Geografía,
Geología, etc., pero además del elemento material del estado que es la población o
sociedad humana que los constituye, y del territorio que necesariamente ha de existir
para que surja el Estado, como veremos con mayor amplitud posteriormente, en el estado
existen otros supuestos: el orden jurídico, el poder soberano y la finalidad o teleología de
la actividad política. Por ello sirven también de poderosos auxiliares a la Ciencia política
disciplinas como la Psicología, la Ética y el Derecho, que estudian pormenorizadamente
como objetos propios esos elementos.

Podría multiplicarse indefinidamente el número de ciencias auxiliares de la


política, pues, como hemos de ver, los hechos políticos y el más importante de ellos que
es el Estado se localizan en el mundo de la cultura y por ello se relacionan de manera
universal con todas las creaciones del entendimiento humano y en un sentido aún más
amplio con su actividad; pero las que hemos anotado son las más importantes.

9.- HISTORIA DE LA TEORIA POLITICA

Edad Antigua: Abarca desde la invención de la escritura (comienzo de la


historia) (entre la prehistoria y la edad media) hasta la caída del Imperio Romano de
occidente en 459 d.C.En éste sentido es difícil definir su comienzo en cada parte del
mundo, ya que algunas civilizaciones estaban en la historia cuando otras todavía estaban
en la prehistoria. Las primeras civilizaciones se originan en las siguientes zonas del planeta
y son principalmente agrícolas: Mesopotamia: Ubicación temporal data del año 4000 a.C.,
se localizó entre los ríos Tigris y Eufrates en la parte norte de la Península Arábiga. Egipto:
La ubicación temporal de la cultura egipcia data del año 3300 a. C., su ubicación espacial
en el norte de Africa, a orillas del río Nilo. Asiria: La ubicación temporal fue en el norte de
Mesopotamia, situada en el curso medio del Tigris, en el noreste actual de Iraq.

I. Los HECHOS POLÍTICOS EN ASIA ORIENTAL.-En Asia Oriental nacieron y se


desarrollaron sociedades humanas desde épocas muy antiguas dando lugar a culturas de
gran esplendor. En China sabemos que hubo una época de cultura antigua de la cual
tenemos un conocimiento histórico confuso, a través casi exclusivamente de fuentes
literarias. A partir del siglo VIII, a. J. e., empieza una nueva época histórica de la cual
tenemos ya un conocimiento exacto, por medio de fuentes históricas más completas El
hecho político notable de esta época consistió en la existencia de sociedades políticas
gobernadas por un monarca. La institución de esa monarquía, que se perpetuaba
hereditariamente, originó durante varios siglos la sucesión en la misma, de las familias
titulares del poder, que se conocen como dinastías imperiales. Como .en la casi totalidad
de las culturas antiguas, a la investidura política del emperador se añadía un marcado
carácter religioso. "La idea china del emperador, dice Walter Coetz, se fundaba en una
base religiosa sobre la cual estaba edificada la idea del papel político que incumbía al
soberano." Se suponía que el emperador era un representante del cielo y por ello señor
absoluto de todos los hombres. Sin embargo, respondía ante el pueblo de la concordancia
de sus actos con la ley de la naturaleza. De esa concordancia dependía la felicidad de sus
súbditos y de su apartamiento derivaban la desgracia y miseria. Nos damos cuenta así de
la presencia en estos hechos políticos de un absolutismo con base democrática por la clara
referencia a la existencia de\un orden superior que regula a la comunidad política al cual
debe 'ajustarse la conducta del titular del poder público. Posteriormente apareció en
China el feudalismo dividiéndose el ejercicio del poder que recayó en una multitud de
señores feudales, convirtiéndose el emperador en una figura simbólica.

LAS IDEAS POLÍTICAS EN ASIA ORIENTAL.-Estos hechos políticos del lejano


oriente, en la antigüedad, dieron motivo a reflexiones de pensadores sobre los mismos
tratando de explicarlos y valorarlos desde un punto de vista ético. Las más grandes figuras
del pensamiento filosófico y político de esta época histórica fueron: Confucio (Kung-Tsé},
que vivió de 551 a..479 a. J: c., y su contemporáneo Lao-Tsé. Estos pensadores vivieron en
la época del feudalismo, que se caracterizó por la corrupción y decadencia general de las
costumbres. Grandes moralistas, esos filósofos trataron de que, renaciera un concepto
ético de la vida y la sociedad. Su doctrina no influyó mucho en sus contemporáneos, pero,
en cambio, fue de gran trascendencia en épocas posteriores, llegándose a convertir en
doctrina oficial del Imperio Chino, que en el siglo 111, por la destrucción del régimen
feudal volvió al absolutismo de sus monarcas convirtiéndose en una sociedad política
unitaria, con régimen despótico. La esencia de sus enseñanzas se condensa en la buena
conducta en la vida, el buen gobierno del Estado (caridad, justicia, y respeto a la
jerarquía), el cuidado de la tradición, el estudio y la meditación. Las máximas virtudes son:
la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor al prójimo y el respeto a los mayores y
antepasados. Si el príncipe es virtuoso, los súbditos imitarán su ejemplo:
gobernante/súbdito, marido/mujer y padre/hijo. Una sociedad próspera sólo se
conseguirá si se mantienen estas relaciones en plena armonía. La base de la doctrina
confuciana es recuperar a los antiguos sabios de la cultura china e influir en las
costumbres del pueblo.

Estos valores son imprescindibles en las relaciones humanas, que Confucio


describió:

1. Entre gobernador y ministro.


2. Entre padre e hijo.
3. Entre marido y mujer.
4. Entre hermano mayor y hermano menor.
5. Entre amigos.

Estas relaciones tienen, además, una característica principal: el superior


tiene la obligación de protección y el inferior, de lealtad y respeto.

10. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN EL ANTIGUO ORIENTE.-En el Antiguo


Oriente existieron en largas épocas históricas anteriores al nacimiento de Cristo, culturas
humanas de extraordinario esplendor y desarrollo, como Son las de Egipto, Persia, Asiria,
Babilonia, Israel, etcétera. Por haber existido durante milenios es natural que presenten
un rico y casi inagotable contenido de hechos políticos pues en todos estos pueblos
existieron sociedades políticas importantes en las que florecieron las artes y las letras y la
civilización mostró grandes adelantos. No obstante, esa gran cantidad de fenómenos
políticos presenta características afines que permiten a la doctrina histórico-política en
cuadrarles dentro de determinados tipos como hace Jellinek. Generalmente se denomina
"Estado despótico", o "Estado teocrático", al hecho político de esa época histórica. Sin
embargo, ese despotismo no implicaba la ausencia total del orden jurídico. Se sabe de
cierto que existió un derecho egipcio, persa, hindú, etc. Pero lo exagerado de la autoridad
regia hacía que el campo de la capacidad de los súbditos en el derecho privado estuviese
restringido y que su capacidad de derecho público, de actuar políticamente, también
fuese limitada, se requería que el individuo perteneciese a una clase o casta privilegiada,
para poder llegar a desempeñar un cargo público. Además de "despóticas", hemos dicho
que se califica a estas primitivas organizaciones políticas de "teocráticas". En este vocablo
se significa una relación entre el soberano de la comunidad política y la divinidad. Dentro
de esta organización política. Observamos la presencia de dos tipos fundamentales:

1.- El soberano es representante del poder divino y, en consecuencia, su


voluntad se asemeja a la de la divinidad que incluso se llega a considerar se encarna en el
mismo monarca;

2.- EI poder del soberano se encuentra subordinado al poder divino, que


expresa su voluntad por medio de otras organizaciones distintas del titular de la
soberanía. En esta forma, la teocracia puede significar, en el primer caso, el
fortalecimiento del poder del 'monarca, y en el segundo, su disminución, por el hecho de
crear frente a la autoridad. Una dase sacerdotal con determinados privilegios derivados
todos de la interpretación de la voluntad divina. Las relaciones entre la clase sacerdotal y
el poder varían de acuerdo con las creencias religiosas. En el primer tipo que tiene lugar
cuando el soberano representa el poder divino. El derecho del individuo casi no existe y la
sociedad política misma. Parece encontrarse sujeta a un poder extraño y superior que la
domina. La organización política dentro de esta primera forma necesita de un elemento
extrínseco, la divinidad. Para adquirir capacidad de vida. En el segundo tipo de
organización política oriental. Encontramos dos clases de fuerzas que intervienen en ella:
la del monarca y la del grupo sacerdotal que interpreta la voluntad divina. La
preponderancia de uno o de otro grupo proporciona distintos matices a las sociedades
políticas que variaron históricamente al cambiar esas situaciones.

11. Grecia como origen del pensamiento político occidental, la Polis y su


constitución política.
A continuación estudiaremos lo que es denominado por muchos autores “la
cuna” de la filosofía, las artes y ciencias occidentales, que a la vez, es también, la cuna de
la filosofía política, incluso la cuna de la democracia.
Intentaremos de realizar una fotografía de la sociedad de aquel entonces, y
a partir de allí analizar las posturas históricas de los primeros filósofos relevantes en la
historia de la humanidad.
Y para tal efecto dirigiremos nuestra atención a la “Polis” del Siglo ¨V¨ Antes
de Cristo.
“Polis” que significa “ciudad” en griego, para la época eran pequeños
estados, diminutos países independientes, son llamados en la actualidad “Ciudades –
Estado”. Unas de las “Polis” más significativas fue Atenas, que se puede llegar a llamar la
“Capital Originaria” del pensamiento occidental, la cual pasamos a describir a
continuación. Quizás Grecia, y específicamente una de sus ciudades, Atenas, fue el origen
del pensamiento moderno. Aquí nacieron los filosóficos Antiguos más famosos del mundo
occidental, que estructuraron la filosofía del entonces con tal originalidad, que incluso sus
pensamientos todavía son difundidos y estudiados actualmente. Al ubicarnos en el
tiempo, nuestro estudio se inicia hace 3.500 años, alrededor del siglo quinto A.C, en un
mundo relativamente primitivo muy distinto al nuestro, con costumbres que actualmente
nos parecerían inconcebibles. Es sostenible el argumento que en esta época nace la
democracia como forma de gobierno, A pesar que durante la democracia en Atenas, se
teorizó poco o muy poco acerca de la esencia de este sistema, si existió una verdadera
participación ciudadana en la toma de decisiones en el gobierno. Grecia es actualmente
un estado Europeo, ubicado en el Mar Mediterráneo en la parte oriental, Se encuentra en
una zona montañosa, donde se divisan llanuras que penetran al mar. Atenas, su ciudad
más importante, constituida inicialmente por agricultores, fue cuna de muchas figuras que
actualmente están presentes. Los Dioses Como Cupido, Zeus, Afrodita, tienen su origen en
Grecia. Incluso los Juegos Olímpicos, tienen su origen en Grecia.

Marco social y político de esta época.


Atenas era una Ciudad Estado, una población completamente autónoma
económica y políticamente. La población estaba compuesta por diversos tipos de clases
sociales, las cuales eran jurídicamente diferentes, es decir, no poseían los mismos
derechos y deberes. Esta diferencia era muy marcada, de tal manera que afectaba el
desarrollo social del individuo dentro de esta ciudad.

Los Esclavos Atenienses


Estas personas se encontraban el grado más bajo de la escala social, incluso
no eran consideradas como personas sino como “cosas”, quizás comparadas con animales.
Simplemente eran pertenencias de sus propietarios o amos. A pesar que la esclavitud fue
una institución universal en el mundo antiguo, los esclavos no poseían ningún derecho ni
peso político, aunque sí podían ser citados como testigos en los juicios, para declarar por
cuestiones relativas a sus amos. Pero, autores sostienen, que para que los esclavos
pudieran ser testigos debían ser torturados previamente, a fin de garantizar la veracidad
de sus declaraciones. La esclavitud era numerosa en esta época, tanto que el cincuenta
por ciento (50%) de la población la constituían los esclavos. Pensadores como Aristóteles,
sostenían que “era deseable que todo el trabajo material fuera realizado por ellos, de
forma que los ciudadanos liberes pudieran disponer del ocio suficiente para dedicarse a la
política y a la filosofía”. Pero a pesar de esto, un esclavo podía comprar su libertad, y
convertirse en hombre libre.
Los extranjeros Atenienses o Metecos.
No era una población muy extensa dentro de Atenas. Su número llegaba a
ser el 20% de la población. No eran tampoco considerados como ciudadanos, pero al
menos sí tenían la consideración de ser hombres libres.
Naturalmente no podían participar en las instituciones políticas de Atenas,
solamente reservadas a los ciudadanos atenienses de nacimiento.
Para la época no existían formas de naturalización legal. Ni siquiera el vivir
o residenciase por lago tiempo en Atenas convertía a los Metecos en ciudadanos
atenienses.

Los Ciudadanos Atenienses


Los ciudadanos atenienses eran los principales miembros de la Polis o
Ciudad. Eran los únicos que tenían derecho a tomar parte activa en la Política del
entonces.
Los ciudadanos griegos, y específicamente los atenienses, tenían derecho a
participar en las actividades políticas y eran, en definitiva, miembros de la ciudad dotados
de los más plenos derechos. Esa participación se cristalizaba en el privilegio de poder
asistir de forma activa en la asamblea o Ecclesia y tener la posibilidad de ser designado
para una serie mayor o menor de cargos públicos.

Instituciones políticas
Las instituciones políticas griegas tenían características muy particulares,
que le daban un matiz único a la manera cómo funcionaba el gobierno. A continuación
pasaremos a destacar algunas de estas instituciones:

Ecclesia (Asamblea)
En esta época, todas las ciudades griegas tenían una especie de
congregación periódica la cual estaba formada por los ciudadanos varones mayores de 20
años de la Polis. Esta asamblea se reunía regularmente diez veces al año, y existían
periodos extraordinarios de sesiones. Esta actuación era una manifestación de
“democracia directa” que se observaba y estaba presente en la mayoría de las Polis
griegas, a pesar que en algunas polis o ciudades como Esparta, los integrantes de esta
Asamblea eran más selectos y por lo tanto la asamblea tenía Un ambiente más
aristocrático. Pero en todo momento se tomaban las decisiones a través de votaciones
entre los asistentes.
Dentro de La Ecclesia o Asamblea se ventilaban los asuntos políticos y
sociales. En general de todos tipos de asuntos que afectaban directamente a la sociedad
como la creación de establecimientos o bienes públicos, la promulgación, modificación o
rechazo de leyes o medidas legislativas, según lo pareciera oportuno a sus asistentes.

El Consejo de los Quinientos.


Este era un comité ejecutivo y directivo de toda Grecia. Mientras la
Asamblea se celebraba en cada polis, este consejo representaba a toda la nación, a pesar
que generalmente se reunía en Atenas.
La forma de elección de sus miembros también era absolutamente
democrática. Cada una de las diez tribus existentes designaba a cincuenta miembros,
obteniéndose así un total de quinientos. De esta manera representaba a todos los
ciudadanos y centraba la tarea efectiva de gobierno.
“Debido a que quinientos ciudadanos reunidos, era un número importante y
compilado de manejar, cada cincuenta elegidos de cada tribu, actuaban durante una
décima parte del plazo anual del ejercicio de su cargo. De esta manera, a cada tribu le
correspondería tramitar los asuntos en nombre del Consejo durante una décima parte del
año. Este comité de cincuenta miembros, más un consejero de cada una de las nueve
restantes tribus atenienses tenían la responsabilidad del gobierno”.
Este Consejo, tenía potestad para encarcelar a los ciudadanos e incluso,
actuando como tribunal, condenarla a la pena de muerte. Disponía de un control absoluto
sobre la Hacienda Pública, la Administración de la Propiedad Pública y los impuestos.
También estaban sometidos a su control directo todas las flotas y arsenales
de guerra de la nación. Existía una multitud de funcionarios y cuerpos o Comisiones de la
Administración a su servicio.

Los Tribunales
Estos eran la clave del sistema democrático. Esta institución tenía el deber
de otorgar las decisiones judiciales en los casos particulares (tanto civiles como criminales)
poseyendo, además, algunos poderes que podían ser considerados perfectamente como
legislativas y hasta incluso ejecutivos.
Dentro de los Tribunales, actuaban una especie de jueces, que eran a la vez
jurados, y que eran nombrados por la población.
Todo ciudadano ateniense, mayor de treinta años de edad, podía ser objeto
de designación para el desempeño de tan alta obligación. El Tribunal contaba con un
número de miembros oscilante entre 201 y 501 (aunque a veces este número resultaba
ser aún mayor).
Estos ciudadanos eran, al mismo tiempo, jueces y jurados ya que el sistema
judicial ateniense no estaba aún técnicamente muy desarrollado.
Las partes litigantes debían exponer personalmente sus argumentos de
defensa y finalmente el tribunal se limitaba a pronunciarse sobre los mismos, por el
sistema de votación.
El control de los Tribunales se extendía hasta las propia leyes (lo que los
daba ese poder legislativo, antes mencionado). En efecto, los tribunales podían juzgar no
sólo a un hombre, sino también a una Ley determinada. Cualquier ciudadano, podía
presentar una queja contra una ley y en ese mismo momento, esa ley en cuestión
quedaba suspendida temporalmente hasta que un Tribunal decidiera y se pronunciara
sobre la materia planteada y de esta manera el Tribunal podía juzgar a las leyes de la
misma manera que juzgaba a los ciudadanos. Bastaba con la mera alegación de
inconveniencia.

La decisión de un Tribunal tenía valor de “cosa Juzgada” no existiendo ya


procedimientos válidos de apelación.
Una nota característica de la justicia helénica consistía en que resultaba ser
ordinariamente el propio acusado el que debía proponer personalmente al Tribunal la
pena que, a su juicio, debía serle impuesta.
Una decisión dictada por un determinado Tribunal no era, en absoluto,
vinculante para cualquier otro. Aunque, en realidad, todos los Tribunales estaban, en
algunos aspectos, coordinados con la Asamblea.

Características políticas de la época


• Todo era un procedimiento oral, no se dejaban registros.
• La participación ciudadana era una variante común en todas las
instituciones políticas.
• El concepto de leyes (nomos) no se refiere a unas leyes dictadas o
impuestas, sino que son usos, costumbres, normas...
• La ley educaba no reprimía, la intención era la búsqueda de la Armonía
Social
El ideal ate ateniense se puede concentrar conceptualización la ciudadanía
libre en un estado libre.
• En esta época no se teorizo sobre la política, se filosofaba principalmente,
acerca de la naturaleza del Cosmos, con un sentimiento básicamente de carácter apátrida.
• La Idea de Justicia era evitar la excesiva desigualdad.
• La Liberta puede tener dos sentidos: “libertad garantizada por la ley u
obedecer la ley para tener libertad”
• El objetivo político era mantener el orden y gobernar para el bien común
• La política se basaba en la búsqueda de la armonía y el orden social.

12. Los Sofistas y Sócrates


En este tema empezaremos a estudiar a los primeros filósofos
trascendentales del mundo occidental, entre los cuales se encuentra Sócrates. El
compartía algunos pensamientos con los sofistas, los cuales eran una asociación o un
grupo de “filósofos” actualmente considerados como sabios, que desarrollaron varias
teorías y formas de “ver el mundo”, a través de la retórica, algo innovador para la época.
Algunos autores consideran que Sócrates formo parte de los Sofistas, lo que sí se puede
determinar con certeza es que él no compartía por completo sus ideales, considerado tal
vez por eso, como el último de los Sofistas. Actualmente muchos de los ideales de
Sócrates están presentes en nuestros valores occidentales, pero él fue juzgado y
condenado a muerte por lo que le enseñaba a sus discípulos, entre los cuales se
encontraba Platón, quien veremos en temas siguientes. En realidad es casi nulo lo que
Sócrates dejo escrito, pero si muy extenso y detallado sobre diversos temas. A
continuación, nos concentraremos en la filosófica jurídica y política de los sofistas y
Sócrates.
Los Sofistas
Originariamente el término "sophistés" era sinónimo de sabio y como tal
fue utilizado por Heródoto para referirse a Solón y a Pitágoras, o tradicionalmente para
referirse a los sabios en Grecia.
Este grupo de filósofos desarrollaron sus teorías entre el siglo IV y III antes
de Cristo. Ellos se plantearon cuestiones relativas a la estructura del orden social,
enfocado casi siempre, desde una perspectiva sociológica. Sus pensamientos son de
carácter relativista. Para un sofista, conceptos como el “bien o el mal, lo justo o lo injusto,
el orden o el desorden, la verdad o la mentira, etc. “, resultaban ser siempre relativos a las
distintas formas de organización social y cultural existentes en un momento y en un lugar
determinados. Por tanto, ninguno de éstos habría de ser considerados como verdades
absolutas. Para los sofistas, “no es en modo alguno necesario concebir la idea de que la
naturaleza hubiera de establecer normas o valores absolutos de justicia y derecho
ideales”. Pueden concebirse perfectamente, conceptos tales como la justicia o el orden
como “una convección social más”, sin otra base que la propias leyes existentes relativas a
cualquier estado.
Los sofistas no formaron una escuela, aunque sus enseñanzas poseían
características comunes entre las que podemos destacar:
1) El interés por el hombre y la sociedad, en relación con la creciente
reflexión sobre el fenómeno de la civilización y la cultura;
2) El mantenimiento de una posición relativista, tanto respecto a la
posibilidad del conocimiento como respecto a las formas de organización social y política
del hombre;
3) La consecuente distinción entre las leyes sociales (nómos) que se
consideran un mero producto humano y las leyes de la naturaleza (physis), dando lugar al
estudio y teorización de la oposición entre convención y naturaleza;
4) El interés por la retórica y la erística, en una sociedad democrática en la
que el dominio de la palabra y del discurso significaba el éxito y la consideración de sus
miembros; ello les convertiría en los educadores de la sociedad ateniense y en los
primeros pedagogos, especialistas en el arte de enseñar, estudiosos y conocedores de sus
dificultades y recursos;
5) Por último, lejos de un interés especulativo, lo que guiaba la
investigación de los sofistas era la finalidad práctica, es decir: enseñar el arte de vivir y de
gobernar”.
Todas estas ideas, les hicieron ganar el apelativo de “corruptores de
menores”, ya que la ortodoxia política y religiosa consideraba todas estas formas de
pensamiento como “naturalmente peligrosas”, para sus propios intereses de clase. Para
esta forma clasista de ortodoxia político-religiosa, el mundo debía estar basado,
únicamente, en valores absolutos e inmutables. Otros filósofos como Platón, que situaban
el orden por encima de cualquier otro planteamiento político e intelectual, opinaban que
“los sofistas eran los máximos responsables de la decadencia posterior de la ciudad de
Atenas”. Platón también los acusaba de “que cobraban por enseñar, de que eran
relativistas y que sus teorías conducían al escepticismo”. Estas acusaciones influyeron
históricamente en la consideración negativa de los sofistas, que para algunos autores son
infundadas si las analizamos según los valores de nuestros días.

13. SÓCRATES.- RESEÑA HISTÓRICA

o Sócrates fue a la vez el último de los sofistas aunque siempre lo negaba y


el gran adversario de todos ellos.
o Aunque no dejó ninguna obra escrita, ello no le ha impedido ser uno de
los pensadores de más profunda y decisiva influencia en la cultura occidental.
o Nació en Atenas en el año 470 A.C., de padre escultor y madre partera
(mayeuta). Murió aproximadamente en el año 399 A.C.
o Dedicó su vida a filosofar, dialogando con la gente en lugares públicos.
o A diferencia de los sofistas, Sócrates no cobraba por sus clases.
o Su filosofía ha llegado hasta nosotros por el testimonio de quienes lo
conocieron, en especial de su discípulo Platón, debido a que es casi nulo lo que dejo
escrito.
o Convencido de que la verdad se encuentra en el interior de cada hombre,
se había propuesto la tarea de ayudar a sus interlocutores a "darla a luz". Por eso decía
que su oficio se parecía al de su madre: mientras ella ayudaba a las mujeres a parir niños,
él ayudaba a los hombres a parir verdades.
o Para eso se valía de la ironía, método por el que hacía tomar conciencia a
su interlocutor de que en verdad no sabía tanto como creía.
o Una vez que la persona reconocía su ignorancia, mediante preguntas la
guiaba hacia la verdad.
o La ironía y el diálogo eran así las dos partes de su método, la "mayéutica".
o Consiguió atraer, debido a su poderosa empatía personal, a individuos de
todas las clases sociales, tanto en Atenas como de fuera de los límites de esta ciudad-
estado.

Pensamiento de Sócrates relacionado con la política y el derecho


• Defendió abiertamente la educación Política.
• Enseño que el hombre es por naturaleza un ser social.
• Predico el respeto por las Leyes, hasta el punto de sacrificar su vida por el
cumplimiento de las mismas.
• Fue crítico de la democracia y opositor de la tiranía
• Su creencia en que la virtud es conocimiento y, por consiguiente, puede
aprenderse y enseñarse
• Si es posible definir los conceptos éticos, es posible también su aplicación
científica a casos específicos
• Se debe llegar a una política Racional, no por armonía espontánea
• Al teorizar los conceptos éticos utilizados para el entonces era posible la
consecución de una sociedad perfecta.
• Compartía parcialmente algunos principios de la relatividad sofista. Para
él, no era conveniente llegar al extremo final de relativizarlo absolutamente todo, debido
al grave peligro social que esta acción entrañaría. Fue el instrumento personal que
convirtió muchas de las ideas de los sofistas en una auténtica filosofía de carácter
explícito.
• Profesaba la persecución de la Verdad, Lo primero que debía conseguir el
hombre era el conocimiento entre lo bueno y lo malo.
• Dentro del desarrollo de la política, aconsejaba dejar todo lo superfluo y
concentrarse en lo necesario, buscar lo que en realidad necesitaba el hombre para su bien
estar social.

14. DOCTRINA POLÍTICA CLÁSICA. PLATÓN. SU PLANTEAMIENTO POLÍTICO


Y DEFINICIÓN DE JUSTICIA.
Estoy seguro que alguna vez habrán escuchado o utilizado el término
“Platónico”, en frases como “Amor Platónico”, por ejemplo.
Lo que muy poca gente sabe es que el término que hace referencia a “algo
ideal” o “algo inalcanzable” proviene de la asociación del nombre de Platón, objeto de
nuestro estudio, y su filosofía. Platón como filosofo e idealista político, no analizo la
situación de su entorno social, si no que trato de crear la ciudad ideal, a través de sus
recomendaciones, exponiendo el “cómo deben ser las cosas” y no “el cómo eran”. A pesar
que solo nos circunscribiremos a su pensamiento político y jurídico, podemos apreciar
como Platón trato de buscar un mundo mejor donde vivir.

Reseña Histórica.-
o Discípulo de Sócrates
o Nace en 427 a.C. como un aristócrata, hijo de las familias más influyentes
de la época, muere en el año 347.
o Vive toda la guerra del Peloponeso y la crisis de la democracia. Platón
busca, ante esa crisis, una ciudad ideal.
o instaló su “escuela” “vademos” en los jardines del Templo de vademos,
hacia el año 386 a.c. ( Se dice que de allí viene el nombre de academia)
o Su pensamiento se basa en uso de un razonamiento analítico-deductivo)
caracterizado por la búsqueda de las “verdades esenciales”.
o Su pensamiento político se basa en obras como “La República”, “Las
Leyes” radicalmente opuesta a cualquier forma de democracia y liberalismo conocidas, y
el político.-
o También analiza las formas de gobierno existente en ese momento
histórico (oligarquía (aristocracia) y monarquía).
o Por su condición social estaba predeterminado a ejercer la política,
situación que rechaza
o Llego a ser esclavo por las Leyes de Grecia para el entonces, pero un
ciudadano pago por su libertad.

FILOSOFÍA DE PLATÓN RELACIONADA CON LA POLÍTICA Y LA JUSTICIA.


Las reformas de la Polis para alcanzar la felicidad por medio de la justicia,
era para Platón el modelo justo de la Ciudad o Polis, se basa en un intercambio de
servicios y funciones. Organizada y especialidad de tareas. Platón sostenía, en contra de
las opiniones de los gobernantes de la época, que si a la mujer se la educa puede
desarrollar cualquier tarea y cumplir cualquier papel en la sociedad (esto era debido a que
para la época, el papel de la Mujer dentro de la sociedad era casi nulo).
Para platón así como cada hombre tenía tres almas solo que una más
desarrollada que las otras así el estado estaba compuesto en tres partes

Para Platón existen dos mundos:

Mundo o ámbito físico: Mutable, perecedero, engañoso, falso.

Mundo o ámbito de las ideas: Lo "real", inmutable, eterno, simple.

De acuerdo con estas nociones, el alma pertenece al mundo de las ideas


mientras que el cuerpo pertenece el ámbito físico.
Platón está influido en el concepto de transmigración de las almas de los
Pitagóricos, para quienes el alma es algo que al morir el cuerpo se transmite a otro ser.
Según Platón, las almas pertenecieron al ámbito de las ideas donde estuvieron en
contacto con ésta (en mayor o menor medida, de ahí que haya una jerarquía de almas: las
almas más virtuosas fueron las que estuvieron más en contacto con las ideas superiores
de virtud, justicia). En un momento dado estas almas se unen con un cuerpo para
purificarse de una forma temporal; a través de la información de los sentidos que el
cuerpo le suministra de la realidad física, el alma "recuerda" estas ideas: es la anamnesis o
teoría del recuerdo.

Para Platón existen en el hombre tres almas, o tres partes de una misma
alma (nunca lo dejó claro), que son:

Alma racional (razón). Destinada al conocimiento de las ideas. Es la


superior, y, parece que quiso decir, aunque tampoco está claro, que es la única inmortal.
Le dio una localización física en la cabeza y una virtud, la prudencia.

Alma irascible (fortaleza). Voluntad, fortaleza o ánimo del hombre para


superar los problemas y alcanzar las finalidades. Según Platón está situada en el pecho y
tiene la virtud de la fortaleza.

Alma concuspicible (apetito) . Es la más baja del hombre. Está constituida


por sus deseos y necesidades básicas. Está situada en el vientre y tiene la virtud de la
templanza.

Correspondencia entre las clases sociales, tipos de alma y virtudes


Clase social Tipo de alma Virtud
Gobernantes Racional Sabiduría
Guerreros Irascible Coraje
Artesanos Concupiscible Templanza
Clases sociales según Platón
Su pensamiento fue fundamentalmente idealista, llegando a afirmar que:
“Cada individuo nace con un determinado potencial que resultará ser específicamente
suyo. La educación, por tanto, deberá ser administrada por profesionales (educadores) que
sean capaces de descubrirlo y desarrollarlo”. “aquel individuo que esté capacitado para
desempeñar labores de índole filosófica, habrá de ser educado como filósofo y aquel, que
solamente se considere, está capacitado para realizar labores manuales, habrá de recibir
un adiestramiento suficiente para desarrollar éstas eficientemente”

La mejor forma de gobierno


Para Platón la mejor forma de gobierno es la aristocracia. Considera la
democracia como “el gobierno de la mediocridad”. Para superarla, “es preciso descubrir a
aquellos seres dotados de una inteligencia superior, para que puedan ser educados por la
Polis (sinónimo del actual estado) a fin de que asuman la importantísima misión histórica a
la que están encomendados”.
Sostenía que “La incompetencia era un defecto esencial de los estados
democráticos, debido a sus luchas intestinas entre las diferentes facciones o partidos
políticos”. A juicio de Platón, la lealtad a la Polis era una virtud de base precaria en este
tipo de estados. Este encendido espíritu de facción egoísta de los políticos, lo atribuía
Platón, a la discrepancia de intereses económicos entre quienes poseen la propiedad y
quienes carecen de ella.
“Si todas las Polis están en la actualidad mal administradas, se hace preciso
encontrar un modelo universal en que pudiera materializarse el estado perfecto”. Un
Estado “bueno” Lo sería sólo aquel que fuera capaz de descubrir todas la potencialidades
innatas de los individuos que lo forman. “Si fuera posible”, pensaba Platón, “encontrar
esta forma de gobierno, habríamos descubierto la “sociedad perfecta”.
Hizo ver que la ignorancia e incompetencia de la mayoría de los políticos, lo
que resultaba ser a su juicio, la mayor maldición de todas las democracias, ya que no eran
las personas más preparadas para ejercer la política y había Que buscar tales personas.

Ciclo político de Platón.-Mantenía que en el poder existía el siguiente ciclo


político:
• El gobierno originario parte de la Aristocracia, la cual era la más idónea y
la más pura.
• Luego aparecía la timocracia, que se instauraba cuando los miembros de
la clase trabajadora se enriquecían. Su ambición es, por lo tanto, reprimida por la fuerza
militar
• Los guerreros que defienden a la aristocracia de los trabajadores
enriquecidos que desea usurpar su poder, se aprovechan y oprimen a quienes deberían
Proteger, tanto pasó a la existencia de la Oligarquía.
• Cuando existe la oligarquía, cuando el rico gobierna y el pobre no
participa en el gobierno y al convertirse la riqueza en el único medio, el desorden se
introduce en todas las clases.
• Dando paso a la Democracia, donde se eliminan los ricos. Este sistema es
un régimen deplorable, según Platón, porque hay una desenfrenada libertad que conduce
a eliminar el poder de los sabios, desprecian las leyes escritas y no escritas. Dando origen
a la anarquía.
• En la anarquía, vence el más fuerte, situación que da paso a la tiranía, la
cual se caracteriza por el temor y la violencia, donde unos pocos toman el poder, dando
paso nuevamente a la aristocracia.

El objetivo político según Platón


Objetivo del político debería ser mantener el orden y gobernar para el bien
común. Platón no buscaba un proyecto político real, es decir que existiera en la realidad.
En realidad buscaba unas características para crear una Polis Ideal. Es por esta razón, que
cuando se hace referencia a un hecho ideal e inalcanzable, se dice que es algo
“PLATONICO”.
Platón, a diferencia de los sofistas que lo precedieron, sostenía que la virtud
no se podía enseñar fácilmente, más bien existe una predisposición natural que para
poder ser “virtuoso”. Pero el poder político debería ser básicamente la búsqueda de la
virtud dentro de la forma de gobierno.

LA EDUCACIÓN SEGÚN PLATÓN


La educación debería ser para todos, y con el mismo contenido, dada por el
estado y los educadores deben dilucidar el metal rector, es decir, los educadores deberían
analizar las capacidades de sus alumnos para determinar a qué actividad dentro de la polis
se debían dedicar.
La educación, no debe ser otorgada en un sentido propiamente liberal
según el cual, cada individuo pueda llegar a conseguir el estatus que se proponga,
partiendo de una misma posición de salida, inicial para todos, ésta, ha de ser el
redescubrimiento del potencial innato (esencia) que pueda poseer cada individuo.
Lectura Miguel Galindo 97-101

15. ARISTÓTELES, CONCEPCIÓN DE JUSTICIA Y LEY, SU DOCTRINA


POLÍTICA.
Casi todo lo que conocemos de Sócrates y Platón es gracias a Aristóteles. A
pesar que era extranjero en Grecia, su doctrina fue desarrollada en y para Grecia.
A lo largo de la historia fue considerada la persona más sabia de la
humanidad, o por lo menos de la humanidad occidental, tanto que influyo con sus ideales
a algunos filósofos cristianos que trataron de conciliar sus pensamientos con la doctrina
de Cristo Jesús.
Los seres humanos somos sociales seres políticos aislados no podemos vivir
tenemos una inclinación natural para vivir en grupo este grupo tiene como objetivo el bien
o el mal ya que tendrá el objetivo el bien común o el bien particular aprovechándose de la
corrupción.
Libros ética a Nicomaco, política, gran ética y constituciones de Atenas.
Una acción es correcta si me hace feliz. Procurar la felicidad es el autentico
bien.; Manifestaba que efectivamente hay que conocer entre el bien y mal como decía
Sócrates pero que no bastaba con eso sino que hay que practicarlo
A pesar que su filosofía fue amplia, abarcando casi todos los aspectos del
saber, en este tema nos basaremos únicamente en su pensamiento político y jurídico, el
cual pasaremos a detallar a continuación.

Reseña Histórica
Vivió entre los años 384 a 322 antes de Cristo.
o Aristóteles fue discípulo de Platón en La Academia durante 20 años
o Buena parte de sus ideas serán una reacción crítica de las de Platón
o Aristóteles era un meteco (extranjero)
o Aristóteles, en el terreno político, no trata de crear una ciudad ideal, sino que realiza un
análisis más empírico, más realista, a diferencia de Platón

CONCEPCIÓN DE LA POLIS

• La ciudad es una realidad natural y el hombre por naturaleza está


destinado a vivir en ella.
• Sin la ciudad el individuo no puede sobre vivir, ya que es el fin de la
actividad humana, es la vida buena y por ende feliz.
• La ciudad es tenida también como la comunidad de casas y familias que se
agrupan con el fin de vivir bien y conseguir una vida perfecta y suficiente.
• Pero la comunidad de hombres que conformaban la Polis eran solamente
los libres y aptos para realizar una vida autárquica.
• El ciudadano no es simplemente el que habita un territorio sino el que
delibera y participa en la Justicia.
• Los Hombre son considerados animales políticos, zoon politikon, que
viven una vida política, a través del don de la palabra, gracias a la cual pueden expresarse
e intercambiar con otros.
• El hombre alcanza su perfección al relacionarse en la polis, al socializarse.
Sin una Polis el hombre es un elemento aislado
• Aristóteles considera que el individuo no es autosuficiente, sino que es un
animal político, cívico (zoon politikón), que vive en la polis y dentro de este marco, va a
buscar la mejor forma de gobierno.
• Aristóteles tiene una idea de civilización: la que define al hombre a
diferencia de las bestias, porque el hombre es capaz de la comunicación social El hombre
social está definido por la logos (razón y lenguaje).
• El hombre se organiza por familias, tribus y de ahí nacen las ciudades.
Aristóteles define al esclavo como un instrumento animal. Cree que ese es el precio que
debe pagar la civilización griega para que el hombre logre vivir bien.
• También dice que el hombre para realizarse debe disponer de un ocio, y
ese ocio exige que exista trabajo forzoso.

Concepción de la justicia y la ley


Para Aristóteles, la justicia es el ejercicio de todas las virtudes, referidas al
otro, pues el ser humano tiende al bien para ser pleno, lo que constituye su felicidad y
consigue gracias a la práctica de las virtudes; y ser virtuoso es obrar de acuerdo con la
razón, es decir, según el justo. Esto consiste en obrar según la prudencial y comprensión
de las situaciones.

Ahora bien, el lugar que garantiza la justicia a través de las leyes generales
consuetudinaria es la Polis y por tanto, el Derecho es una institución
Hay que tomar todos los elementos útiles para lograr dos cosas: el progreso
y la estabilidad de la mayoría (bien común).
Todos los hombres son capaces de practicar unas cualidades políticas,
cívicas, que resume en tres virtudes: justicia, amistad, prudencia
El punto medio se consigue cuando El hombre es capaz de cultivar las tres
virtudes convirtiéndose en un perfecto ciudadano.
Considera que entre los dos grandes bloques (ricos y pobres) debe haber
un fuerte grupo intermedio.

16. El Helenismo, ocaso de la Polis. Los Epicúreos, Cínicos y Estoicos Hasta


ahora, el ambiente social dentro del cual hemos desarrollados los temas objeto de
nuestro estudio, se han sido de relativa calma y organización política. Pero la paz en
Grecia se fue socavando lentamente, tanto problemas internos y externos como intentos
de invasiones por ejércitos extranjeros. Esto hizo que fuera necesario que las ciudades,
esas Ciudades – Estado independientes una de las otras, se organizaran para combatir
invasiones. Así se formo un Imperio, conocido como el imperio Heleno.
La democracia ya no era considerada la mejor forma de gobierno y se fue
perdiendo la participación ciudadana en la toma de decisiones.
Es importante destacar que uno de los protagonistas de este Imperio
Heleno, fue “Alejandro Magno”, discípulo de Aristóteles, a quien estudiamos en el
capitulo anterior. A continuación analizaremos las características políticas de esta época,
las cuales son muy distintas a las analizadas en temas anteriores.
En el transcurso de la Historia de Grecia, llega una etapa donde se
“imperializa el gobierno”, en donde se pierde las características democráticas de las Polis y
la cultura griega se extiende, de “Grecia” hacia las otras ciudades orientales “no griegas”.
Este periodo es denominado Helenismo, y está caracterizado básicamente por la
gigantesca expansión “imperialista” de lo griego como elemento “civilizador”.
De este modo, “el helenismo es propiamente el fenómeno de difusión del
espíritu griego (lengua y cultura) en el ámbito del mundo oriental, difusión que supone una
universalización de esta cultura, vehiculada por el griego como idioma común, dentro no
obstante, de un proceso histórico de descomposición del imperio macedónico, que pasa
por las fases de desmembración, conquista de Grecia y Roma y el surgimiento del imperio
romano”.
El infinitivo griego hellenízein es la raíz de términos como “helenismo” o
“helenización”, y significa, simplemente, “hablar griego” o “comportarse como los
griegos” o “al modo griego”. El Helenismo el periodo de la cultura griega posterior al
reinado de Alejandro Magno; es, también, el interés o fervor por la imitación de la cultura
e ideales dominantes y característicos de la Grecia clásica, en particular tal como se
desarrolló en Atenas en los siglos V y IV a.C.

Las características principales del helenismo son éstas:

 La cultura griega se expandió gracias a la lengua escrita. Se extendió una versión


común dialecta de esta lengua que se llamó koiné (común).
 Adquirieron importancia cultural ciudades como Pérgamo, Rodas, Siracusa. Y, sobre
todo, Alejandría. Roma fue un centro helenístico más tardío.
 Las escuelas filosóficas se interesaron, sobre todo, en ayudar al ser humano a
alcanzar la felicidad, proponiendo formas concretas de vida. Las principales fueron:
el epicureísmo, el estoicismo y el escepticismo. Además, hubo otras, como el cinismo
y el neoplatonismo. Se mantuvieron, aunque con menos interés que con sus
maestros, la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles.

Se desarrollaron las ciencias naturales (geografía, astronomía, matemáticas,


medicina, etc). En el contexto de este florecimiento científico hay que destacar a Euclides,
Arquímedes, Aristarco de Samos e Hipócrates
El hedonismo (del griego ἡδονή hēdonḗ 'placer' e -ismo)1 Es una doctrina
moral que establece la satisfacción como fin superior y fundamento de la vida. Su principal
objetivo consiste en la búsqueda del placer que pueda asociarse con el bien.
Aristipo de Cirene, discípulo de Sócrates y fundador de la Escuela Cirenaica
de Filosofía fue uno de los máximos representantes del hedonismo. Él consideraba el
placer como principal objetivo, es decir, como fin que al ser alcanzado rápidamente es
posible llegar a la felicidad. Se resalta más el placer del cuerpo sobre los placeres
mentales.
Epícuro de Samos, discípulo de Aristipo, cuyo objetivo en la filosofía era
evitar el sufrimiento procurando la felicidad, por lo tanto, el objetivo principal para el ser
humano debía ser el alcance de la felicidad priorizando la satisfacción obtenida por los
deseos para subsistir y moderando aquellos que son naturales, pero no vitales.
Las dos escuelas clásicas del hedonismo, formuladas en la Grecia antigua,
son la escuela cirenaica y los epicúreos:

Escuela cirenaica: Fundada entre los siglos IV y III A.C. Plantea que el placer
es elegible por uno mismo, caso contrario de la felicidad que no es más que el conjunto de
los distintos placeres. El placer es guiado por la prudencia pues es el hombre quien debe
dominar al placer y no dejarse dominar por él. Tanta prioridad se le otorga al placer, que
sobrepone la realización de los deseos personales para satisfacerse de manera inmediata
ignorando los intereses de los demás incluso si esto implicara actos inmorales. Su interés
por el placer presente invita a preocuparse por el hoy, ya que el futuro es incierto.3
(Primero mis dientes, luego mis parientes).

Epicúreos: Fundada entre 341 y 270 A.C. Plantea que la felicidad consiste en
vivir continuamente bajo la satisfacción del placer que no excita los sentidos, sino al que
se refiere a la ausencia del dolor o de cualquier tipo de aflicción; más que buscar un placer
inmediato busca aquel que requiere del uso de la razón, es decir, el que valora las
consecuencias sobre las acciones y otorga placer a largo plazo. El placer se encuentra
asociado con la tranquilidad, por lo que está relacionado con la ataraxia, o la capacidad de
controlarse uno mismo y aceptar los problemas naturales fuera de nuestro control, como
lo es la muerte.

Algunas culturas lo aceptan como parte del ser humano.

"Cuando decimos que el placer es el bien supremo de la vida, no


entendemos los placeres de los disolutos y los placeres sensuales, como creen algunos
que desconocen o no aceptan o interpretan mal nuestra doctrina, sino el no tener dolor
en el cuerpo ni turbación en el alma." Tomado de carta a Meneceo.

Epicuro de Samos fue uno de los principales pensadores de esta época y el


padre de la corriente conocida como epicureísmo. Su obra principal es la Carta a
Meneceo. Vivió entre el 341 y el 270 a.C. Fue el fundador de la escuela llamada "El Jardín",
situada en un huerto de Atenas.

Para él la filosofía es un instrumento para conseguir la felicidad en la vida,


liberarnos y apartarnos del temor. Y la felicidad es la mayor cantidad de placer posible
(hedonismo). Con placer, Epicuro se refiere a los placeres corporales, que son muy
importantes, y también a los del alma. Pero el placer no debe buscarse de cualquier
manera, sino de forma que no vaya contra la paz interior. Hay que buscarlo con
moderación para no perder la tranquilidad (ataraxia). Así que debe buscarse con
prudencia, moderándose mediante el uso de la razón con la virtud de la templanza.
Y para ello, la Filosofía debe cumplir una tarea cuádruple, liberándonos de
cuatro temores:

1) Del temor a los dioses. Estos no influyen en la vida humana, que


tampoco tiene un destino obligatorio. Los epicúreos no negaban que los dioses
existieran.
2) Es curioso pensar la relación entre esta idea de Epicuro y
expresiones coloquiales como "que sea lo que Dios quiera", "está de la mano de Dios"
o decir de un acontecimiento que "estaba escrito". Epicuro estaría en contra de estas
ideas.
3) Del temor a la muerte. No debemos temerla porque cuando
nosotros estamos ella no está presente, y cuando ella aparece nosotros ya no
estamos. Por tanto, no tiene sentido, según Epicuro, temerla.
4) Del temor a no alcanzar el bien y el placer, porque se pueden
alcanzar ambos.
5) Del temor a que los males y dolores no terminen. Todos tienen
fin. Expresiones como "no hay mal que cien años dure" tienen mucho que ver con
esta idea de Epicuro.

El estoicismo es otra de las importantes escuelas filosóficas helenísticas.


El fundador de esta escuela fue Zenón de Citio, que en Atenas abrió la Stoa (pórtico).
Seneca, polibio, cicerón Las principales características de esta escuela son:

 Para el estocismo el ser humano es una parte del universo, y


solamente alcanzará la felicidad viviendo en conformidad con la naturaleza. Esta, la
naturaleza o cosmos, está ordenada de forma racional. Para poder vivir conforme a ella,
debemos usar la razón y así alcanzaremos la sabiduría, aceptando las leyes de la
naturaleza y el destino. La principal virtud del hombre es la rectitud, con la que se adapta
a la razón que gobierna el mundo. Hay que cultivarla continuamente.
 No debemos rebelarnos contra el destino, sino aceptarlo
tranquilamente. Así se llegará también a la falta de pasión y de sufrimiento. Según los
estoicos son las pasiones las que nos provocan sufrimiento. Si nos liberamos de ellas,
nuestro ánimo será imperturbable.

Esta escuela perduró durante más de tres siglos, y tuvo mucha


importancia en la Roma imperial, en la que encontramos importantes estoicos
como Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.

El escepticismo fue una escuela de la filosofía helenística y también una


actitud filosófica que se extendió a lo largo de la Historia. El primer filósofo escéptico
fue Pirrón. Otro importante filósofo escéptico fue

Las principales características del escepticismo son: No hay posibilidad de


conocimiento verdadero. Nada hay verdadero ni falso, así que hay que
estar tranquilos no tomando partido entre estas opciones. La realidad de las cosas no
podemos conocerla. Según los escépticos, deberíamos abstenernos de juzgar algo
como verdadero para no perder la tranquilidad. Según ellos, así llegamos a la paz del
alma.
No hay nada que sea, en sí mismo, bueno o malo. Los hombres
calificamos las acciones de "buenas" o "malas", pero en sí mismas son indiferentes, ni
una cosa ni otra. Lo más razonable sería que no hiciéramos este tipo de juicios.
Solamente podemos emitir opiniones. Hay una diferencia entre decir que "algo es..."
y decir "me parece que es...". Por esto, a Pirrón, que no dejó nada escrito se atribuye
la frase: "La diversidad de opinión existe entre sabios igual que entre ignorantes.
Cualquier opinión que yo tenga puede ser repudiada por personas igual de listas y
preparadas que yo, y con argumentos tan válidos como los míos".

Diógenes y los Cínicos.


• Eran vagabundos, y no se identificaban con la idea de pertenecer a una
patria.
• Desconocen a las leyes, y a las fronteras políticas de las naciones.
• No aceptaban ninguna coerción de la polis sobre el individuo.
• Consideran que el individuo es autárquico, autosuficiente.
• Se desentienden de las obligaciones públicas.
• Viven de la mendicidad y tienen un ideal de vida sin placeres.
• Pretenden una vuelta a la naturaleza frente a la polis.
• No pretenden el bien común sino el del individuo.
• Enseñaban el desprecio de los convencionalismos, llegando a adoptar
incluso en su conducta, unos niveles de rudeza desagradables amen de una absoluta falta
de consideración hacia las formas del decoro”.
• Su doctrina se dirigía principalmente a los más pobres
• Su filosofía podría resumirse en una línea: “El sabio debe bastarse a sí
mismo”.
• Sentían indiferencia por la propiedad privada, el matrimonio, la familia, la
ciudadanía, el saber y la buena reputación.
• En general, llegaban a sentir desprecio por todas las instituciones y
convencionalismo de la vida social griega. Todas ellas verse sometidas, en sus discursos, a
una feroz crítica demoledora. Su postura hace presagiar la llegada del “nihilismo”, muchos
siglos más tarde.

“Ricos y pobres, griegos, metecos y bárbaros, ciudadanos y extranjeros,


libres y esclavos, nobles y villanos, todos son iguales ya que todos se reducen al mismo
nivel de indiferencia”.

También podría gustarte