Añadiendo esta nueva nota a nuestro examen analítico del Estado decimos:
EL ESTADO ES UNA SOCIEDAD HUMANA, ESTABLECIDA EN EL TERRITORIO QUE LE
CORRESPONDE, ESTRUCTURADA Y REGIDA POR UN ORDEN JURIDICO, CREADO, APLICADO
Y SANCIONADO POR UN PODER SOBERANO, PARA OBTENER EL BIEN PUBLICO TEMPORAL.
Integrada así nuestra noción científica previa del Estado, nos podemos dar
cuenta de que no obstante la actividad incesante de los hombres que integran la sociedad
que está en su base, las notas que hemos descubierto en el estado permanecen
invariables dentro del mismo. Esta presencia invariable obedece a que el estado es una
INSTITUCION que disfruta de PERSONALIDAD MORAL a la que el orden jurídico atribuye un
conjunto de derechos y obligaciones que le hacen nacer como PERSONA JURIDICA.
Más adelante nos referiremos de forma más amplia a cada una de las notas
en particular que integran ese concepto. La construcción de los principios generales, de
índole científica en relación con los mismos y con la realidad política que llamamos
ESTADO que integran al reunirse, darán por resultado la construcción de la teoría propia
de ese objeto de conocimiento, de la TEORIA DEL ESTADO.
Los cinco temas anteriores son los pivotes fundamentales en que han de
basarse la construcción de la Teoría del Estado. Entorno de ellos surgen otros temas
accesorios; pero la resolución de los cinco primeros es ineludible para llegar a un
conocimiento científico del Estado, que es la meta a que aspiramos.
Esos hechos sociales han existido desde la aparición del hombre y seguirán
existiendo mientras subsista la humanidad, porque se derivan de su misma naturaleza,
que en forma necesaria sigue al asociarse impulsos irresistibles.
Pero tiene otro matiz determinados hechos sociales, derivando esa calificación de la
presencia en ellos de circunstancias especiales que los especifican como políticos.
La palabra política deriva del vocablo griego polis, que significa ciudad. Por
polis entendían los griegos a la comunidad social que, según Aristóteles, como toda
comunidad está constituida en vista de algún bien, siendo el bien a que tiende el más
principal o de mayor categoría entre todos los bienes.
El hecho social político se caracteriza por tener en su base una comunidad
humana formada para la obtención del bien más importante para las sociedades
humanas, bien común, que habremos de caracterizar oportunamente como bien público
temporal al referirlo al Estado. El hecho político Estatal se caracteriza además por la
presencia en el núcleo social de un fenómeno de poder, de una distinción entre
gobernantes y gobernados.
Giovanni Sartori, politólogo italiano, señala que las ciencias sociales son
más difíciles que las naturales. Además, indica que la separación entre ambas está en el
tipo de explicación casual; esto es, mientras que en las llamadas ciencias naturales se da lo
que Sartori llama “determinación casual”, en donde la causa es condición necesaria para
que se produzca el efecto (cita como ejemplo que dada la causa “C”, el efecto será “E”).
Aquí la causa siempre será primera que el efecto. En cambio en las ciencias del hombre o
sociales, se da una “indeterminación casual” (dada la causa “C”, el efecto “E”, no se puede
anticipar). Aun, así, Sartori indica que algunos casos, en las ciencias del hombre, pueden
llegar el efecto sin la causa.
Frente a éste se encuentra el sintético que pasa del estudio de las partes a
un todo llamado también inductivo pasa de lo particular a lo general.
A ese respecto, es el maestro Héctor González Uribe quien señala que para
llegar a conocer el Estado, no podemos bastarnos de un solo método; por contrario, habrá
que andar varios caminos, los cuales clasifican en:
TEORIA DEL ESTADO.- La Teoría del Estado, utiliza las conclusiones de las
disciplinas políticas fundamentales a que nos hemos referido: Filosofía política, Historia
política y Ciencia política en sentido estricto, para elaborar los principios fundamentales
de su estructura, estudia todos los fenómenos políticos que tienen características
estatales, para ello es una verdadera Teoría Política. Todos los hechos políticos se realizan
dentro del Estado o en relación con otro Estado, de Estado soberano a Estado soberano.
Instituciones políticas
Las instituciones políticas griegas tenían características muy particulares,
que le daban un matiz único a la manera cómo funcionaba el gobierno. A continuación
pasaremos a destacar algunas de estas instituciones:
Ecclesia (Asamblea)
En esta época, todas las ciudades griegas tenían una especie de
congregación periódica la cual estaba formada por los ciudadanos varones mayores de 20
años de la Polis. Esta asamblea se reunía regularmente diez veces al año, y existían
periodos extraordinarios de sesiones. Esta actuación era una manifestación de
“democracia directa” que se observaba y estaba presente en la mayoría de las Polis
griegas, a pesar que en algunas polis o ciudades como Esparta, los integrantes de esta
Asamblea eran más selectos y por lo tanto la asamblea tenía Un ambiente más
aristocrático. Pero en todo momento se tomaban las decisiones a través de votaciones
entre los asistentes.
Dentro de La Ecclesia o Asamblea se ventilaban los asuntos políticos y
sociales. En general de todos tipos de asuntos que afectaban directamente a la sociedad
como la creación de establecimientos o bienes públicos, la promulgación, modificación o
rechazo de leyes o medidas legislativas, según lo pareciera oportuno a sus asistentes.
Los Tribunales
Estos eran la clave del sistema democrático. Esta institución tenía el deber
de otorgar las decisiones judiciales en los casos particulares (tanto civiles como criminales)
poseyendo, además, algunos poderes que podían ser considerados perfectamente como
legislativas y hasta incluso ejecutivos.
Dentro de los Tribunales, actuaban una especie de jueces, que eran a la vez
jurados, y que eran nombrados por la población.
Todo ciudadano ateniense, mayor de treinta años de edad, podía ser objeto
de designación para el desempeño de tan alta obligación. El Tribunal contaba con un
número de miembros oscilante entre 201 y 501 (aunque a veces este número resultaba
ser aún mayor).
Estos ciudadanos eran, al mismo tiempo, jueces y jurados ya que el sistema
judicial ateniense no estaba aún técnicamente muy desarrollado.
Las partes litigantes debían exponer personalmente sus argumentos de
defensa y finalmente el tribunal se limitaba a pronunciarse sobre los mismos, por el
sistema de votación.
El control de los Tribunales se extendía hasta las propia leyes (lo que los
daba ese poder legislativo, antes mencionado). En efecto, los tribunales podían juzgar no
sólo a un hombre, sino también a una Ley determinada. Cualquier ciudadano, podía
presentar una queja contra una ley y en ese mismo momento, esa ley en cuestión
quedaba suspendida temporalmente hasta que un Tribunal decidiera y se pronunciara
sobre la materia planteada y de esta manera el Tribunal podía juzgar a las leyes de la
misma manera que juzgaba a los ciudadanos. Bastaba con la mera alegación de
inconveniencia.
Reseña Histórica.-
o Discípulo de Sócrates
o Nace en 427 a.C. como un aristócrata, hijo de las familias más influyentes
de la época, muere en el año 347.
o Vive toda la guerra del Peloponeso y la crisis de la democracia. Platón
busca, ante esa crisis, una ciudad ideal.
o instaló su “escuela” “vademos” en los jardines del Templo de vademos,
hacia el año 386 a.c. ( Se dice que de allí viene el nombre de academia)
o Su pensamiento se basa en uso de un razonamiento analítico-deductivo)
caracterizado por la búsqueda de las “verdades esenciales”.
o Su pensamiento político se basa en obras como “La República”, “Las
Leyes” radicalmente opuesta a cualquier forma de democracia y liberalismo conocidas, y
el político.-
o También analiza las formas de gobierno existente en ese momento
histórico (oligarquía (aristocracia) y monarquía).
o Por su condición social estaba predeterminado a ejercer la política,
situación que rechaza
o Llego a ser esclavo por las Leyes de Grecia para el entonces, pero un
ciudadano pago por su libertad.
Para Platón existen en el hombre tres almas, o tres partes de una misma
alma (nunca lo dejó claro), que son:
Reseña Histórica
Vivió entre los años 384 a 322 antes de Cristo.
o Aristóteles fue discípulo de Platón en La Academia durante 20 años
o Buena parte de sus ideas serán una reacción crítica de las de Platón
o Aristóteles era un meteco (extranjero)
o Aristóteles, en el terreno político, no trata de crear una ciudad ideal, sino que realiza un
análisis más empírico, más realista, a diferencia de Platón
CONCEPCIÓN DE LA POLIS
Ahora bien, el lugar que garantiza la justicia a través de las leyes generales
consuetudinaria es la Polis y por tanto, el Derecho es una institución
Hay que tomar todos los elementos útiles para lograr dos cosas: el progreso
y la estabilidad de la mayoría (bien común).
Todos los hombres son capaces de practicar unas cualidades políticas,
cívicas, que resume en tres virtudes: justicia, amistad, prudencia
El punto medio se consigue cuando El hombre es capaz de cultivar las tres
virtudes convirtiéndose en un perfecto ciudadano.
Considera que entre los dos grandes bloques (ricos y pobres) debe haber
un fuerte grupo intermedio.
Escuela cirenaica: Fundada entre los siglos IV y III A.C. Plantea que el placer
es elegible por uno mismo, caso contrario de la felicidad que no es más que el conjunto de
los distintos placeres. El placer es guiado por la prudencia pues es el hombre quien debe
dominar al placer y no dejarse dominar por él. Tanta prioridad se le otorga al placer, que
sobrepone la realización de los deseos personales para satisfacerse de manera inmediata
ignorando los intereses de los demás incluso si esto implicara actos inmorales. Su interés
por el placer presente invita a preocuparse por el hoy, ya que el futuro es incierto.3
(Primero mis dientes, luego mis parientes).
Epicúreos: Fundada entre 341 y 270 A.C. Plantea que la felicidad consiste en
vivir continuamente bajo la satisfacción del placer que no excita los sentidos, sino al que
se refiere a la ausencia del dolor o de cualquier tipo de aflicción; más que buscar un placer
inmediato busca aquel que requiere del uso de la razón, es decir, el que valora las
consecuencias sobre las acciones y otorga placer a largo plazo. El placer se encuentra
asociado con la tranquilidad, por lo que está relacionado con la ataraxia, o la capacidad de
controlarse uno mismo y aceptar los problemas naturales fuera de nuestro control, como
lo es la muerte.