Está en la página 1de 2

El Carbono 14

La prueba carbono 14 utiliza radioactividad para determinar la edad de artefactos


arqueológicos y material biológico hasta 50, 000 años atrás. Se utiliza en huesos, tela,
madera y fibras de plantas creadas por la actividad humana.

La datación por Carbono-14 es un método radiométrico basado en la relación constante


en los organismos vivos entre los isótopos del carbono (C12 y C14). Cuando el organismo
muere esta relación cambia, por la inestabilidad y descomposición radiactiva del C14 con
una velocidad en el tiempo bien conocida, lo que permite calcular el tiempo pasado desde
la muerte del organismo a partir de la diferencia entre la relación C-12/C-14.

El carbono tiene 3 formas isotópicas: carbono-12, carbono-13 y carbono-14. Los números


se refieren al peso atómico, por lo que el carbono 12 tiene 6 protones y 6 neutrones, el
carbono 13 tiene 6 protones y 7 neutrones, y el carbono 14 tiene 6 protones y 8 neutrones.
Los neutrones adicionales en el caso de Carbono-14 lo hacen radiactivo (de ahí, el
término, radiocarbono).

Está considerado como un método físico-químico absoluto de datación, por lo que suele
creerse que el C14 nos dará con toda precisión la edad de unos huesos antiguos como un
termómetro nos daría su temperatura, y se ve en esta opción científica una solución segura
a la cuestión jacobea. La realidad está muy lejos de ser tan simple. Para una muestra muy
específica y bien definida puede ser, en efecto, sencillo y seguro, pero la peritación
arqueológica de los restos compostelanos no son solo el estudio de unos restos concretos,
sino los de una necrópolis de varios siglos de evolución. Su estudio completo requeriría
ser combinado con la determinación de ADN.

También podría gustarte