Está en la página 1de 9

Encyclopédie Médico-Chirurgicale – E – 26-084-A-10 E – 26-084-A-10

Técnicas de manipulación de la columna


vertebral y de las articulaciones periféricas
M Coqueron
V Chevalier
J Marthan
P Vautravers Resumen. – Las técnicas empleadas con más frecuencia en la manipulación de las vértebras y
las articulaciones periféricas se describen respetando el principio de precaución. Se aplican con
energía y rapidez, suprimiendo así la restricción cinética. Como su fundamento es osteopático,
requieren un aprendizaje riguroso en el marco de estructuras adecuadas.
© 2001, Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, París. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: manipulaciones vertebrales, osteopatía, manipulaciones de articulaciones peri-


féricas.

Introducción correcta, esta rotación es muy limitada. ■ Localización (fig. 1B)


La acción concreta, en la unión interver-
En este caso se consigue gracias a una
La eficacia de las manipulaciones verte- tebral implicada, consiste en hacer coin-
lateroflexión. Deben considerarse dos
brales médicas ha sido reconocida para cidir en este segmento los tres movi-
observaciones importantes:
ciertas indicaciones concretas, pero no mientos esenciales (flexión-extensión,
lateroflexión y rotación). — es necesario desplazarse hacia el
ha ocurrido lo mismo todavía con res- mismo lado, con el fin de permanecer
pecto a las maniobras sobre las articula- frente al área de actuación;
ciones periféricas.
— esta maniobra exige un parámetro
Toda manipulación vertebral debe res- de inflexión lateral pura, hay que guiar
ponder a una serie de recomendaciones • Acomodar al paciente en forma
este movimiento para evitar cualquier
y reglas de aplicación bien definidas [5, 6]. correcta sobre una mesa de altura rotación concomitante.
Las técnicas médicas que se describen regulable.
en este artículo son de inspiración osteo- • El operador debe adoptar una ■ Focalización (fig. 1C)
pática [1, 3, 4, 5, 6, 7]. posición conveniente.
• Ser capaz de desplazarse con Se facilita gracias a una pequeña trasla-
ción lateral de la mano manipuladora [2].
facilidad para situarse siempre frente
Reglas generales al elemento en cuestión.
■ Puesta en tensión (fig. 1D)
de aplicación
En rotación pura (movimiento paralelo a
Es esencial colocar la articulación en la los hombros del paciente), es muy res-
posición óptima, de tal manera que De este modo se obtiene un «bloqueo» tringida debido a las precauciones pre-
todos los receptores sensoriales resulten articular muy rápido, un ahorro de movi- vias: la manipulación consiste en un
estimulados. Deben tenerse en cuenta la mientos y un gesto más suave, realizado gesto breve y rápido, muy suave y de
respuesta de los mecanorreceptores, utilizando en forma adecuada el tiempo escasa amplitud rotatoria.
muy sensibles a la rotación [2], ésta se ha respiratorio «operador-paciente», por lo
convertido en el parámetro empleado general al final de la espiración.
con más frecuencia para la tensión y la Manipulaciones
pulsión durante la manipulación (mo-
vimiento breve y rápido hacia el sector
EJEMPLO: TÉCNICA EN ROTACIÓN de la columna
CERVICAL
de amplitud ya agotado). Cuando todos vertebral
los parámetros se aplican en forma ■ Reclutamiento (fig. 1A)
Se trata del gesto básico: consiste, CHARNELA CERVICOOCCIPITAL
EN DESCOAPTACIÓN
mediante flexión o extensión (o combi-
EN DECÚBITO LATERAL [1]
Michel Coqueron : Ex-attaché de médecine manuelle au cen- nando ambas: doble incurvación), en
tre hospitalier universitaire de Nancy, 32, rue Louis-Braille,
30600 Vauvert, France. apreciar el movimiento del segmento — Condiciones previas.
Vincent Chevalier : Médecin généraliste, 124, avenue Geor- estudiado (y sólo de él) mientras el Esta manipulación ha evolucionado a
ges-Clémenceau, 34500 Béziers, France.
Jules Marthan : Ancien interne des hôpitaux de Nîmes, Le resto de la columna queda inmoviliza- partir de la técnica osteopática conocida
Languedoc, rue Émile-Zola, 30600 Vauvert, France.
Philippe Vautravers : Professeur des Universités, praticien hos- da entre dos estructuras fijas, una de como occipucio-atlas-axis (OAA). Por
pitalier, chef de service, service de médecine physique et de ellas por inercia y la otra merced a un razones de seguridad, elimina toda
réadaptation, centre hospitalier universitaire Hautepierre,
67098 Strasbourg cedex, France. parámetro sagital. rotación.
E – 26-084-A-10 Técnicas de manipulación de la columna vertebral … Kinesiterapia

— Posición del operador: a horcaja-


das, en la cabecera de la mesa, la mano
inferior sostiene la cabeza a modo de
una cuchara, en tanto que el índice y el
pulgar inmovilizan el occipucio. La
mano superior abarca el mentón man-
teniendo el pulgar elevado [1].
— Reclutamiento.
Mediante una ligera extensión de la
cabeza.
A B — Puesta en tensión-manipulación.
Mediante tracción axial moderada y
pulsión manipuladora.

ARTICULACIONES DISCALES
CERVICALES EN ROTACIÓN:
DECÚBITO SUPINO
Zona idónea de aplicación: C2 a C7.
— Condiciones previas.
— Posición del paciente: en decúbito
supino y con la cabeza sobre la mesa,
C D de tal forma que el vértex apenas
sobrepase su borde.
1 Articulaciones discales cervicales en rotación y decúbito supino. — Posición del operador: a horcaja-
A. Reclutamiento. C. Focalización.
B. Localización. D. Puesta en tensión. das en el extremo de la mesa, con los
brazos ligeramente flexionados.
— Reclutamiento (fig. 1A).
En flexión.
Una mano sostiene el occipucio y flexio-
na la columna cervical mientras que con
la otra se palpa el área lesionada, de tal
forma que el pulpejo del dedo medio se
sitúa a la altura de la apófisis espinosa
inmediatamente por encima del punto a
manipular y el índice sobre la apófisis
espinosa subyacente, y así se controla la
movilidad de la articulación del lado del
A desarreglo intervertebral menor (DIM).
— Localización (fig. 1B).
En inclinación lateral, mediante un des-
plazamiento del operador hacia el lado
de la mano con la que se palpa. Ésta ha
de quedar completamente unida al cue-
llo, con el fin de que se movilice exclu-
3 Articulaciones discales cervicales en posición sivamente la parte situada por encima
sedente (mano anterior). del segmento en cuestión. Ha de tener-
se la precaución de efectuar un movi-
miento puro, sin rotación sobreañadida.
B za, y la mano fija la región temporo- — Focalización (fig. 1C).
parietal mientras ambos brazos per-
2 Charnela cervicooccipital en descoaptación. Mediante una discreta traslación lateral
manecen estrictamente paralelos.
A. Decúbito lateral. hacia el lado opuesto.
— Reclutamiento.
B. Decúbito supino. — Puesta en tensión-manipulación (fig.
Mediante ligera extensión de la cabeza. 1D).
— Tensión-manipulación. En rotación.
Por lo general, las técnicas que concier-
Por medio de una tracción rigurosa- Ésta queda condicionada en gran medi-
nen a esta región sólo deben emplearse
mente axial (desplazamiento del peso da a la correcta utilización de los pará-
rara vez, después de haber agotado
del cuerpo desde una pierna sobre la metros previos. El gesto ha de corres-
todas las posibilidades de manipula-
otra) y pulsión manipuladora al final
ción de los discos cervicales, en particu- ponder a una rotación pura contralate-
del recorrido.
lar del segmento C2-C3. ral (paralela a la línea que dibujan los
— Posición del paciente (fig. 2A): en hombros del paciente).
decúbito lateral, con la cabeza recli- CHARNELA CERVICOOCCIPITAL — Variantes.
nada sobre la mesa. EN DESCOAPTACIÓN — Para C2-C3 la maniobra se realiza
EN DECÚBITO PRONO [2]
— Posición del operador: frente al sobre el plano de la mesa, lo que per-
paciente, con el antebrazo inferior — Condiciones previas. mite reclutar con ambas manos, los
apoyado contra el esternón del mis- — Posición del paciente (fig. 2B): en dedos medios por debajo y contra el
mo y la mano cubriendo su maxilar. decúbito prono, con la cabeza sobre la hueso occipital y los índices a la altu-
El antebrazo cefálico sostiene la cabe- mesa. ra del macizo articular de C3. Una

2
Kinesiterapia Técnicas de manipulación de la columna vertebral … E – 26-084-A-10

ligera extensión del cráneo permite la mano manipuladora contra el cuello


obtener muy rápidamente este reclu- del paciente. En tal caso, se recomienda
tamiento. efectuar una rotación en sentido contra-
— En cuanto a C6-C7, dado que la rio, hacia la mano manipuladora, antes
flexión lateral es importante, dificulta de la lateroflexión. Es necesario señalar
la tensión. Es importante preverlo, que este sencillo método puede ser
efectuando, después del reclutamien- empleado en segmentos más bajos, en
to, una inflexión lateral en sentido especial en pacientes hiperlaxos.
contrario. En este caso, la focalización
es importante, se realiza antes de la UNIÓN CERVICODORSAL
flexión lateral y el desplazamiento EN POSICIÓN SEDENTE
tiene lugar hacia el lado del DIM. Si Denominación habitual: Récamier.
este pequeño artificio se realiza en Zona ideal de aplicación: C7-D1.
forma correcta, el ángulo cervicodor- — Condiciones previas.
sal es mucho más abierto y la técnica
Una correcta utilización de los tres
se facilita.
parámetros permite limitar en gran
medida la inflexión lateral.
ARTICULACIONES DISCALES — Posición del paciente (fig. 4): senta- 4 Unión cervicodorsal en posición sedente
CERVICALES EN POSICIÓN do en la mesa en sentido transversal. (Récamier).
SEDENTE
— Posición del operador: de pie de-
Denominación habitual: mano anterior. trás del paciente.
Zona idónea de aplicación: C2-C6. — Reclutamiento.
— Condiciones previas. En flexión-extensión.
— Posición del paciente (fig. 3): sen- Colocar la mano manipuladora en el
tado a la altura de una silla. lado del DIM, el índice y el dedo medio
— Posición del operador: lateral- en una y otra parte del segmento, sobre
mente, perpendicular al paciente o las apófisis espinosas de C7 y D1. La
tres cuartos hacia atrás. mano movilizadora, puesta encima de
— Reclutamiento. la cabeza, flexiona por completo la
En flexión-extensión. columna cervical y a continuación la
extiende hasta lograr el máximo grado
La mano manipuladora pasa por de-
de movilidad de C7-D1 antes de alcan-
lante del cuello del individuo [5], de tal
zar el tope óseo.
manera que el índice y el dedo medio 5 Unión cervicodorsal en decúbito lateral (man-
se colocan sobre las apófisis espinosas, — Localización. dolina).
a cada lado de la articulación a tratar, Mediante rotación de la cabeza hacia la
y el codo queda en posición alta. La mano manipuladora, sin cambiar el
mano movilizadora, sobre la cabeza, parámetro sagital.
— Focalización. gadas sobre la mesa en forma de
flexiona completamente la columna
doble triángulo.
cervical y a continuación extiende (lor- Colocar la eminencia hipotenar de la
dosis) la parte situada por encima de mano manipuladora contra la apófisis — Posición del operador: de pie
dicha articulación. Este procedimiento espinosa de D1 y el antebrazo paralelo frente al sujeto, por delante del área
permite un reclutamiento muy palpa- a los hombros; el otro se sitúa contra la a tratar.
ble, sobre todo, si el sujeto mantiene superficie lateral del cuello y de la cabe- Liberar el hombro inferior del indivi-
derecha su cabeza y la mirada hori- za. La mano descansa siempre sobre el duo tirando el brazo en sentido hori-
zontal. cráneo, controlando totalmente la co- zontal, a lo largo de su cuerpo, y a
— Localización. lumna cervical. continuación borrar el hombro supe-
— Puesta en tensión-manipulación. rior mediante tracción del brazo
Situar el dedo medio de la mano mani- siguiendo su eje, con la mano en pro-
puladora en la apófisis transversa En inflexión lateral.
nación completa. El facultativo man-
correspondiente al lado del DIM. Tirar Este antebrazo flexiona la columna cer- tiene el hombro borrado, lo fija apri-
del cuerpo del paciente hacia uno vical en el sentido de la rotación, mien- sionándolo bajo su axila y coloca el
mismo. A continuación, con la mano tras la mano manipuladora «empuja D1 pulpejo de su pulgar contra la cara
destinada a palpar se coloca la colum- hacia el codo». lateral de la apófisis espinosa de D1 o
na cervical suprayacente en posición — Comentario. D2. El antebrazo cefálico sujeta la
vertical, lo que provoca su inflexión La limitación en cuanto a la amplitud cabeza, mientras la mano comprende
lateral. creada por la combinación extensión- la columna cervical en su conjunto y el
— Focalización. rotación permite al facultativo practicar quinto dedo queda a la altura de C7.
Mediante traslación de la articulación esta técnica estando sentado, sin control — Reclutamiento.
hacia el operador con ayuda del dedo alguno por parte de las rodillas, conser- Mediante flexión-extensión, paralela al
medio. vando así todo su equilibrio y movilidad. plano del suelo, hasta conseguir la
— Puesta en tensión-manipulación. movilización de la charnela.
— Mediante rotación pura (mante- UNIÓN CERVICODORSAL — Localización-focalización.
niendo la lateroflexión y el recluta- EN DECÚBITO LATERAL Mediante rotación pura de la cabeza
miento), que está muy limitada. Denominación habitual: mandolina. hacia el operador.
— Pulsión en rotación. Zona idónea de aplicación: C7-D1-D2. — Puesta en tensión-manipulación.
— Variante. — Condiciones previas. Mediante movimiento en báscula de los
Cuando se trata de C6-C7 resulta útil — Posición del paciente (fig. 5): en hombros del operador, lo que conlleva
colocar, en lugar del dedo medio, toda decúbito lateral, con las piernas ple- un mayor control del sujeto, introdu-

3
E – 26-084-A-10 Técnicas de manipulación de la columna vertebral … Kinesiterapia

ciendo la lateroflexión. Se ejerce una


pulsión por acentuación de este pará-
metro.

DESENROLLAMIENTO DORSAL
EN DECÚBITO SUPINO
Zona idónea de aplicación: D4-D10.
— Condiciones previas.
— Posición del paciente (fig. 6A): en
decúbito supino en el borde de la
mesa, con los brazos cruzados, las
A
manos en los hombros y el miembro
superior más próximo al operador
por delante.
— Posición del operador: inclinado
hacia delante frente al paciente, man- 7 Columna dorsal en posición sedente (Nelson).
teniendo el pie bajo el área que se va
a manipular.
— Reclutamiento. — Condiciones previas.
Flexionar el tórax del paciente llevando — Posición del paciente (fig. 8): sen-
sus codos entrecruzados contra el hueco tado a caballo en el extremo de la
epigástrico del operador, lo que induce mesa, con el dorso recto.
flexión, desviación lateral y rotación. La — Posición del operador: a horcaja-
mano cefálica alcanza el ángulo del B
das detrás del paciente, introduce los
omóplato opuesto, en tanto que la cabe- antebrazos por debajo de las axilas de
za del paciente descansa sobre ese ante- 6 A. Desenrollamiento dorsal en decúbito supino. éste, coloca la mano movilizadora
brazo. La mano caudal se sitúa en el B. Ampliación a las primeras vértebras dorsales. tras su nuca y con la otra mano toma
punto predeterminado, con el pulgar y la muñeca opuesta del paciente a la
el índice a cada lado de las apófisis espi- altura de la apófisis xifoides.
nosas. — Reclutamiento.
— Localización. ticalmente una toalla enrollada (cuña)
sobre la zona a manipular y presio- Interponer horizontalmente, entre
Girar el raquis hasta que la mano entre ambos, una toalla enrollada a una altu-
narla contra la propia región pectoral.
en contacto con la mesa. Crear una ra previamente determinada y ejercer
Colocar los antebrazos debajo de las
inflexión lateral en sentido opuesto con- una flexión progresiva de la columna
axilas, controlar los antebrazos y
servando la flexión mediante el bloque dorsal, tratando de llevar el DIM al vér-
aproximar los codos manteniendo las
operador-sujeto. tice de la curvatura.
manos abiertas.
— Puesta en tensión-manipulación. — Localización-focalización.
— Reclutamiento.
Acentuando la presión. Pulsión hacia el Es inducida gracias a la cuña. Sin
hombro contralateral. Efectuar una flexión de la columna con el
fin de llevar el vértice de la curvatura al embargo, puede conseguirse una infle-
— Ampliaciones. nivel deseado (parte media de la cuña). xión lateral merced a la colocación de
— Primeras dorsales (fig. 6B): el un cojín bajo la nalga ipsolateral al
— Localización-focalización.
paciente coloca sus manos detrás de DIM. Esto permite volver a emplazar en
la nuca sin cruzar los brazos, el ope- Inducida por el tarugo. forma horizontal los hombros del
rador con su antebrazo cefálico sujeta — Puesta en tensión-manipulación. paciente mediante una inversión de la
ambos codos y los comprime contra Por transferencia del peso del cuerpo de inflexión lateral por encima del nivel
su región pectoral. Muchas veces es una pierna a la otra, originando un efec- establecido.
necesario colocar un cojín entre la to de «ola» con elevación de los hom- — Puesta en tensión-manipulación.
mesa y la mano manipuladora para bros (descoaptación) y retropulsión. Se Tiene lugar a través de la extensión de
facilitar el reclutamiento. realiza una pulsión por incremento del las rodillas del facultativo, garantizan-
— Charnela dorsolumbar: las piernas apoyo pectoral. do al mismo tiempo el bloque opera-
del paciente permanecen flexionadas, — Ampliación. dor-sujeto, lo que debe producir una
lo que borra la lordosis lumbar. Es importante que el paciente no se descoaptación del segmento por enci-
siente en el extremo de la mesa, sino 20 ma de la cuña. La manipulación requie-
COLUMNA DORSAL EN POSICIÓN o 30 cm más adelante para poder alcan- re un gesto de traslación anterior y una
SEDENTE zar más fácilmente la región dorsal alta. acentuación de la descoaptación.
De este modo, el vértice de la curvatura
Denominaciones habituales: Nelson, se obtiene tirando del paciente hacia sí,
desenrollamiento dorsal vertical. Zona UNIÓN DORSOLUMBAR:
al tiempo que se preserva el equilibrio. EN POSICIÓN SEDENTE
idónea de aplicación: D2 a D9.
— Variante. Y EN ROTACIÓN
— Condiciones previas.
Esta técnica puede realizarse de pie. En Zona idónea de aplicación: D9 a L2.
— Posición del paciente (fig. 7): sen- tal caso, el peso del cuerpo del paciente
tado a caballo en el extremo de la — Condiciones previas.
sirve de ayuda para la maniobra.
mesa, con el dorso plano y los dedos Se trata de una técnica muy eficaz,
de las manos entrecruzados detrás de siempre y cuando se limite en forma
la nuca. UNIÓN DORSOLUMBAR adecuada la rotación por medio de la
— Posición del operador: detrás del EN POSICIÓN SEDENTE correcta utilización del resto de los
sujeto, inclinado hacia delante, más (DESCOAPTACIÓN) parámetros.
alto que aquél, con el pie de apoyo Denominación habitual: bandolera. — Posición del paciente (fig. 9): sen-
bajo el área a manipular. Colocar ver- Zona idónea de aplicación: D8-L1. tado a caballo en el extremo de la

4
Kinesiterapia Técnicas de manipulación de la columna vertebral … E – 26-084-A-10

— Focalización.
Aproximando hacia sí la mano manipu-
ladora (traslación hacia el operador).
— Puesta en tensión-manipulación.
En rotación pura, paralela al plano del
suelo, por acción básicamente de la
mano manipuladora, con el fin de cola-
borar en la rotación de la vértebra inme-
diatamente superior.

UNIÓN DORSOLUMBAR
EN DECÚBITO LATERAL 10 Unión dorsolumbar en decúbito lateral
Denominación habitual: caballero. (caballero).
Zona idónea de aplicación: D10-L3.
— Condiciones previas.
— Posición del paciente (fig. 10): en
decúbito lateral en medio de la mesa,
8 Unión dorsolumbar en posición sedente (ban- la cabeza apoyada en un cojín y el
dolera). área de DIM contra la mesa.
— Posición del operador: de pie fren-
te al paciente, justo delante de la zona
que se va a manipular.
— Colocación: una vez que el miem-
bro inferior, que descansa sobre la
mesa, se encuentra extendido y el pie
hacia fuera, el operador sujeta este
brazo fijando el antebrazo bajo su
11 Unión lumbosacra en decúbito lateral.
axila. La mano caudal se sitúa en la
vértebra subyacente al punto estable-
cido, con el índice y el dedo medio a
cada lado de la apófisis espinosa y el — Posición del operador: de pie fren-
antebrazo envolviendo la pelvis te al paciente.
— Reclutamiento. — Reclutamiento.
Mediante tracción del brazo inferior, el — Control superior: mediante trac-
operador lo lleva a 45º, induciendo una ción del brazo, llevando los hombros
flexión-rotación-tracción. El ajuste se a 45° e induciendo una flexión de la
lleva a cabo flexionando o extendiendo columna.
9 Unión dorsolumbar en posición sedente y en el muslo del paciente. El operador des- — Control inferior: el facultativo tras-
rotación. liza entonces el codo bajo la axila, de tal lada el miembro inferior libre fuera
manera que la mano movilizadora se de la mesa y lo deja colgando, a la vez
coloca paralela a la otra, al mismo tiem- que vigila el hombro.
po que el índice y el dedo medio con-
trolan la vértebra subyacente. — Localización.
mesa, la espalda bien recta y cada una
de las manos sobre el hombro opues- — Puesta en tensión-manipulación. El índice y el dedo medio de la mano
to, cruzando el brazo más próximo al caudal se colocan a uno y otro lado del
Enrollar entonces al paciente hacia sí
facultativo en primer lugar. segmento en cuestión. El ajuste fino
con el objeto de colocar sus hombros en
tiene lugar a través de la flexión o
— Posición del operador: a horcaja- forma vertical, de manera tal que logre
extensión del muslo.
das con las rodillas flexionadas, situa- dominar el hombro superior pero sin
do en forma oblicua por detrás, en el llegar a bloquearlo. Se realiza luego una — Puesta en tensión-manipulación.
lado opuesto al DIM. pulsión mediante bloqueo de este hom- El antebrazo se coloca a 45° sobre la
— Reclutamiento. bro, acentuando la rotación-tracción de nalga y, gracias a un movimiento de
la pelvis a través del brazo caudal. enrollamiento, se aproxima el paciente
Con una mano, apoyada en la nuca, se
hacia el operador. Se lleva a cabo una
flexiona de manera progresiva la
UNIÓN LUMBOSACRA pulsión por acentuación de la rotación
columna dorsal hasta que se aprecia
EN DECÚBITO LATERAL pélvica mientras la mano se dirige hacia
movimiento del segmento implicado
abajo.
entre el índice y el dedo medio de la Zona idónea de aplicación: L4-L5-S1.
mano que palpa. — Variante.
— Condiciones previas.
— Localización. Técnica en lordosis [5]. La diferencia
Manipulación en flexión. radica esencialmente en la posición del
Colocar la eminencia hipotenar de esta — Posición del paciente (fig. 11): en paciente: no se flexiona la parte supe-
mano sobre la apófisis transversa con- decúbito lateral en medio de la mesa, rior del cuerpo, en tanto que la porción
tralateral de la vértebra suprayacente con un cojín bajo la cabeza y el área distal de la extremidad inferior se
correspondiente al lado lesionado. La correspondiente al DIM en el plano encuentra tensa y echada hacia atrás
mano movilizadora coge el hombro de trabajo. El miembro inferior, que sobre la mesa para facilitar la lordosis.
opuesto, de tal forma que el operador descansa sobre la mesa, se encuentra
oprime su hombro contra el del pacien- extendido, el pie hacia fuera y la
te. Es entonces cuando, manteniendo la punta hacia abajo. El facultativo toma CHARNELA LUMBOSACRA:
flexión, efectúa una inclinación lateral el brazo inferior del paciente, fijando POSICIÓN SEDENTE Y EN FLEXIÓN
pura, sin rotación alguna, mediante la el antebrazo bajo su axila. La mano se Zona idónea de aplicación: L4-L5,
extensión de sus rodillas. sitúa sobre la columna lumbar. incluso L5-S1.

5
E – 26-084-A-10 Técnicas de manipulación de la columna vertebral … Kinesiterapia

— Condiciones previas.
Se trata de una técnica muy eficaz y
práctica, si ejecutan en forma correcta el
reclutamiento y la localización.
— Posición del sujeto (fig. 12): una
vez elevada la mesa suficientemente,
el individuo se sienta en su extremo
con los brazos cruzados y las manos
sobre el hombro opuesto.
— Posición del operador: a horcaja-
das, en posición oblicua por detrás,
hombro con hombro, en el lado
opuesto al DIM. 14 Articulación sacroilíaca en decúbito lateral.
— Reclutamiento.
Flexionar completamente al paciente
imprimiéndole un ligero movimiento en 12 Unión lumbosacra en posición sedente y en — Condiciones previas.
báscula posterior sobre sus articulacio- flexión. — Posición del paciente (fig. 14): en
nes coxofemorales, con el fin de obtener decúbito lateral sobre el costado sano.
el reclutamiento lumbopélvico, procu- — Posición del operador: frente al
rando mantenerlo en equilibrio. paciente.
— Localización. — Colocación: el miembro inferior
La mano anterior, con la que se movili- que descansa encima de la mesa se
za, llega hasta el hombro contralateral; coloca en semiflexión, mientras que el
a continuación, hombro contra hombro, otro se dispone totalmente flexiona-
se imprime un movimiento de flexión do, de modo que el pie esté en contac-
lateral homogéneo y simple empujando to con el hueco poplíteo contralateral.
con todo el cuerpo. — Reclutamiento.
— Focalización. Mediante tracción del brazo inferior, el
Colocar la mano manipuladora en el operador induce una flexión-rotación
lado del DIM, a 45º, la eminencia hipo- global de la columna. El ajuste fino se
tenar contra la apófisis transversa de la logra jugando con la flexión del muslo.
vértebra superior y el codo pegado al
— Puesta en tensión-manipulación.
propio cuerpo.
El antebrazo cefálico controla la cintura
— Puesta en tensión-manipulación.
escapular. La mano caudal, la destinada
En rotación pura, paralela al plano del a la palpación, se coloca en el sulcus. El
suelo, inducida principalmente por la operador encaja su rodilla en el hueco
eminencia hipotenar (la mano movili- 13 Unión lumbosacra en posición sedente y en poplíteo y ejerce presión hacia abajo, lo
zadora acompaña el movimiento sin extensión. que provoca la abertura de la articula-
recurrir a una rotación intempestiva). ción sacroilíaca.
Se efectúa una pulsión por desplaza-
— Manipulación.
miento del peso del cuerpo. empuja hacia delante la columna lum-
Debido al efecto conjugado de la mano
bar, lo que conlleva:
manipuladora, en pulsión anterior, y
UNIÓN LUMBOSACRA: — la intensificación de la lordosis; sobre todo a la acción fundamental de
EN POSICIÓN SEDENTE — la rotación de la pelvis, que la fija
Y EN EXTENSIÓN la rodilla.
a la mesa.
Zona idónea de aplicación: L4-L5-S1. — Puesta en tensión-manipulación.
— Condiciones previas. El operador, perfectamente acoplado al
Esta técnica en lordosis constituye una paciente y con el codo adherido al cuer-
Manipulación
excelente oportunidad para aquellas po, realiza una elevación (al extender de las articulaciones
personas que sufren una restricción sus rodillas) de la parte suprayacente al periféricas
cinética en cifosis. No obstante, siempre DIM, dejando la pelvis en contacto con
es preciso plantear cuidadosamente la la mesa. Esta verdadera extensión per- PRIMERA COSTILLA:
posibilidad de que existan lesiones dis- mite inmediatamente la rotación. La TÉCNICA EN ANTEPULSIÓN
cales subyacentes en estos pacientes. pulsión por rotación es normalmente
muy limitada. — Condiciones previas.
— Posición del paciente (fig. 13):
similar a la que adopta cuando la téc- Nota: es indispensable ejecutar en el — Posición del paciente (fig. 15): sen-
nica se practica en flexión. orden apropiado las acciones de empu- tado en la mesa.
— Posición del operador: a horcaja- jar, elevar y girar. — Posición del operador: el facultati-
das, situado oblicuamente por detrás vo, de pie detrás de aquél, apoya su
y con las rodillas bien flexionadas. pie sobre la mesa en el lado contrario
ARTICULACIÓN SACROILÍACA a la disfunción y deja descansar el
— Reclutamiento. EN DECÚBITO LATERAL hueco axilar del paciente en su muslo.
La mano anterior, la movilizadora, pasa Existen numerosos procedimientos en La mano cefálica imprime una rota-
bajo las axilas y alcanza la región subes- relación con esta articulación, la cual, si ción contralateral y a continuación
capular contralateral; luego, hombro bien no pertenece a la columna propia- una extensión de la columna cervical,
contra hombro, se acentúa la lordosis. mente dicha [1, 3], se manipula en forma protegido por el antebrazo. La articu-
— Localización. similar. Se describirá una maniobra lación metacarpofalángica del índice
La posición de la mano es semejante a la basada en el desplazamiento anterógra- se coloca sobre la primera costilla,
de la técnica en flexión, con ella se do del hueso ilíaco. manteniendo el antebrazo vertical.

6
Kinesiterapia Técnicas de manipulación de la columna vertebral … E – 26-084-A-10

16 Primera costilla (técnica en retropulsión).

15 Primera costilla (técnica en antepulsión). 18 Espacio escapulotorácico.

— Reclutamiento. — El operador lleva el hombro del


Se efectúa gracias a una flexión anterior paciente contra su esternón. Flexiona
del tronco del paciente, asociada a una sus rodillas, lo que produce una sepa-
inclinación en sentido opuesto (hacia la ración escapuloserrática interna, en la
rodilla) que traslada la costilla a una cual introduce sus dedos. Ejerce reite-
posición más alta. radamente una tracción en el borde
— Manipulación. interno de la escápula.
Desplazamiento anterior de la primera
costilla mediante una pulsión dirigida ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL:
hacia abajo y hacia adelante. DESCOAPTACIÓN AXIAL
17 Articulación acromioclavicular.
Denominación habitual: bomba.
PRIMERA COSTILLA: TÉCNICA
EN RETROPULSIÓN
— Condiciones previas.
dedos entrecruzados, sobre la clavícula — Posición del paciente (fig. 19): en
— Condiciones previas. del primero. decúbito lateral sobre el lado sano, la
— Posición del paciente (fig. 16): sen- — Tensión. cabeza apoyada en un cojín y el hom-
tado en la mesa. bro inferior libre.
Por tracción sobre el brazo e incremen-
— Posición del operador: de pie de- to de la presión sobre la clavícula. — Posición del operador: de pie a
trás del paciente, pasa su antebrazo horcajadas, frente al paciente, con las
por el hueco axilar contralateral de — Manipulación.
Por aumento de los parámetros prece- rodillas flexionadas. Toma el brazo
aquél y oprime su primer metacarpia- del paciente con sus dos manos.
no contra la primera costilla. La otra dentes, asociados a una rotación.
— Variante. — Tensión.
mano se aferra al borde cubital de la
mano manipuladora. La cabeza del Esta técnica puede practicarse en posi- Descoaptación mediante extensión de
facultativo queda en frente del área ción sedente [4]. las rodillas.
implicada, en tanto que la del pacien- — Movilización.
te reposa en el hombro opuesto. ESPACIO ESCAPULOSERRÁTICO Mediante acentuación de la extensión
— Reclutamiento. de las rodillas y repetición del movi-
Denominación habitual: escapulotorá- miento.
Por flexión de la columna dorsal del cica.
paciente. — Variante.
Consiste en la inmovilización del espa-
— Manipulación. Esta técnica puede acompañarse de una
cio situado entre el omóplato y el serra-
Pulsión por tracción paralela al plano to anterior (serrato mayor). ligera rotación en los dos sentidos.
del suelo. — Condiciones previas.
— Posición del paciente (fig. 18): en ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL:
ARTICULACIÓN DESCOAPTACIÓN VERTICAL
decúbito lateral, el lado sano apoya-
ACROMIOCLAVICULAR do en la mesa, el hombro inferior — Condiciones previas.
— Condiciones previas. libre y la cabeza sobre un cojín. — Posición del paciente (fig. 20):
En la inmensa mayoría de los casos la — Posición del operador: a horcaja- sentado en la mesa, en sentido trans-
clavícula guarda una posición alta con das, frente al paciente. versal.
respecto al acromion. — Colocación. — Posición del operador: de pie
— Posición del paciente (fig. 17): en La mano cefálica llega a coger el omó- detrás del paciente.
decúbito lateral, en el borde de la plato, el antebrazo caudal pasa bajo el — Colocación.
mesa, frente al operador, con la cabe- brazo del paciente y los dedos quedan a El facultativo coloca su axila sobre el
za apoyada en la mesa. la altura del ángulo inferior del omó- hombro contrario y toma la muñeca del
— Posición del operador: de pie fren- plato. paciente, lo que constituye el punto fijo.
te al paciente. — Movilización. Desliza la mano manipuladora bajo el
— Colocación. — Por desplazamiento circular del brazo del paciente y la sitúa sobre el
El paciente coge al operador por el cue- omóplato sirviéndose de ambas antebrazo, cerca del codo, que se
llo. Éste coloca sus manos, con los manos. encuentra extendido.

7
E – 26-084-A-10 Técnicas de manipulación de la columna vertebral … Kinesiterapia

21 Manipulación del codo (cabeza del radio en 23 Manipulación del semilunar.


antepulsión).

19 Articulación glenohumeral en descoaptación


axial.

22 Manipulación del codo (cabeza del radio en 24 Manipulación tibioperonea proximal en


retropulsión). antepulsión.

MANIPULACIÓN DEL CODO: — Posición del operador: de pie fren-


CABEZA RADIAL te al paciente, al otro lado de la mesa.
EN RETROPULSIÓN
— Localización.
— Condiciones previas. La búsqueda de la posición del semilu-
— Posición del sujeto (fig. 22): senta- nar es fundamental. Está ubicado por
do en la mesa. encima de la línea biestiloidea. El ope-
— Posición del operador: de pie fren- rador coge la muñeca del paciente con
20 Articulación glenohumeral en descoaptación ambas manos y apoya sus pulgares
vertical. te al paciente.
— Colocación. sobre la superficie dorsal del semilunar,
La mano manipuladora se coloca en el mientras que coloca los índices en la
— Movilización. pliegue del codo del paciente, de modo cara palmar.
Flexionando las rodillas, imprime una que el índice y el dedo medio queden — Tensión.
pulsión vertical en el antebrazo mien- por delante de la cabeza del radio. Con Por tracción suave.
tras la muñeca permanece fija y la cin- la otra se sostiene la mano del paciente — Manipulación.
tura escapular horizontal. a la altura de los metacarpianos y se — Semilunar posterior: la pulsión se
realiza una flexión completa del codo. ejerce de arriba hacia abajo tras una
MANIPULACIÓN DEL CODO: Así mismo, se ejerce un movimiento de flexión dorsal de la muñeca.
CABEZA RADIAL EN ANTEPULSIÓN flexión palmar y supinación. — Semilunar anterior (más rara):
— Condiciones previas. — Manipulación. pulsión de abajo hacia arriba con los
— Posición del paciente (fig. 21): sen- Por tracción horizontal de la cabeza del índices tras una flexión palmar de la
tado en la mesa, con el brazo extendi- radio. muñeca.
do y perpendicular al eje que definen
sus hombros. ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA
MANIPULACIÓN DEL SEMILUNAR
— Posición del operador: de pie PROXIMAL EN ANTEPULSIÓN
delante del paciente. Denominación común: semilunar.
Resulta de enorme interés dominar la Denominación habitual: tibioperonea
— Colocación.
reducción de la disfunción radiocarpia- superior.
La mano manipuladora se coloca en el
na que afecta a la articulación entre el — Condiciones previas.
codo del paciente con el pulgar detrás
de la cabeza del radio, en tanto la otra radio y el semilunar. Aborda el más fre- — Posición del paciente (fig. 24):
sujeta la mano del mismo a la altura de cuente de los desarreglos mecánicos de decúbito supino.
los metacarpianos e imprime un movi- la muñeca y proporciona excelentes — Posición del operador: frente al
miento combinado de tracción, flexión resultados. paciente, en el lado a tratar, a la altu-
palmar y pronación. — Condiciones previas. ra de las rodillas.
— Manipulación. — Posición del paciente (fig. 23): sen- — Colocación.
Acentuación de los parámetros y pul- tado en una silla, con el miembro El facultativo introduce su antebrazo,
sión del pulgar sobre la cabeza del superior atravesando la mesa y un con la mano abierta, por debajo de la
radio, en rotación. cojín entre el abdomen y ésta. rodilla del paciente, que al mismo tiem-

8
Kinesiterapia Técnicas de manipulación de la columna vertebral … E – 26-084-A-10

po flexiona, dejando libre un margen de


piel para proteger el nervio ciático
poplíteo externo.
Se sienta encima del pie del paciente,
colocado en abducción, y apoya su
mano libre contra la tibia.
— Tensión.
Mediante una abducción de la rodilla,
de pocos grados, se llega a situar el
peroné sobre el antebrazo del operador.
— Manipulación.
Tracción del antebrazo por medio de 25 Manipulación tibioperonea proximal en
una rotación de los hombros. retropulsión.

ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA
PROXIMAL EN RETROPULSIÓN
— Condiciones previas. 27 Manipulación subtalar en decúbito prono.
— Posición del paciente (fig. 25):
decúbito supino.
— Posición del operador: frente al dos manos se disponen, con los dedos
paciente, en el lado a tratar, a la altu- entrelazados, a cada lado del tobillo, en
ra de las rodillas. contacto con el cuello del pie y el calcá-
— Colocación. neo.
El operador flexiona la rodilla del — Puesta en tensión-manipulación.
paciente y se sienta sobre el pie, coloca- Tracción siguiendo el eje de la pierna y
do en aducción. La eminencia tenar de elevando el pecho.
26 Manipulación subtalar en decúbito supino.
la mano manipuladora se sitúa contra la
cabeza del peroné, en tanto la mano
libre dirige la tibia. — Movilización. Conclusión
— Tensión. Transfiriendo el peso del cuerpo se
Mediante una aducción de pocos gra- logra una tracción suave destinada a Las técnicas de manipulación de la
dos de la rodilla. desencadenar la movilidad talar. columna vertebral podrían ser detalla-
— Manipulación. — Manipulación. das infinitamente, debido a la gran
Mediante tracción siguiendo el eje de la variedad de modalidades de aplicación
Pulsión por rotación de los hombros.
pierna. derivados de una decena de procedi-
mientos básicos. La experiencia y la
ARTICULACIÓN SUBTALAR habilidad del facultativo son quizás tan
ARTICULACIÓN SUBTALAR
EN DECÚBITO SUPINO EN DECÚBITO PRONO importantes como la técnica propiamen-
te dicha. Es imprescindible recordar que
— Condiciones previas. — Condiciones previas. las manipulaciones osteoarticulares no
— Posición del paciente (fig. 26): en — Posición del paciente (fig. 27): en constituyen una receta mágica para el
decúbito supino. decúbito prono. «dolor de espalda», son sólo una de las
— Posición del operador: de pie, — Posición del operador: de pie, a la armas terapéuticas a disposición del
inclinado hacia delante, en el extremo altura de la rodilla correspondiente al médico, las cuales han de quedar inelu-
de la mesa. lado que se ha de manipular. diblemente integradas dentro de un
— Colocación. — Colocación. «contexto» médico, con todo lo que ello
La mano inferior abarca el calcáneo El operador apoya su rodilla sobre la implica en cuanto a rigor diagnóstico,
mientras la superior sujeta el pie por su porción inferior del muslo y eleva la respeto a las contraindicaciones y auten-
borde interno, en el cuello del pie. pierna del paciente hasta la vertical. Sus ticidad científica en sus indicaciones.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Coqueron M, Chevalier V, Marthan J et Vautravers P. Techniques manipulatives du rachis et des articulations péri-
pheriques. Encycl Méd Chir (Editions Scientifiques et Médicales Elsevier SAS, Paris, tous droits réservés), Kinésithérapie-Médecine physique-Réadaptation, 26-084-A-10, 2001, 10 p.

Bibliografía

También podría gustarte