Está en la página 1de 3

UNIDAD 8

• SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE DISPUTAS


• SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS: Los M.A.R.C

SOBRE LOS M.A.R.C:


Se entiende por M.A.R.C a todos aquellos métodos o sistemas a los que los justiciables pueden
recurrir para resolver sus conflictos, tomándolos como “alternativos” al sistema judicial.
Mucho se ha debatido sobre este concepto, en el sentido de determinar si los M.A.R.C, son
alternativos al sistema judicial o, por el contrario, si el sistema judicial es alternativo a aquellos,
considerados estos además y a contrario sensu del “juicio”, como métodos no coercitivos de
abordaje y resolución de conflictos.
Durante el desarrollo de la unidad nos referimos a los métodos alternativos de resolución de
conflictos como M.A.R.C.

Se encuentran incluidos entre los MARC: la negociación, la conciliación, y al arbitraje, incorporados


todos ellos dentro de la normativa procesal del fuero Federal como del resto de las provincias,
desde hace muchos años.
La mediación es otro de los métodos alternativos de resolución de conflictos incorporados en la
legislación nacional y provincial hace algunos años (con posterioridad a aquellos), y Recientemente
también en el CPCC del Chaco, aprobado por Ley 2559-M.
Cabe aclarar algunos conceptos básicos sobre estas metodologías, a fin de dejar delimitadas, sobre
todo, las diferencias entre ellos, a saber:
Negociación: Se trata de un proceso a través del cual, Las personas directamente involucradas en
un conflicto intentan llegar a un acuerdo, ya sea negociando directamente entre sí, OA través de
terceros que los representen. donde estas mismas personas las que deciden o no acordar.
Mediación: En ella, como las personas directamente involucradas en un conflicto no pueden
encontrar una solución, recurren a un tercero, neutral e imparcial al mismo, es decir el mediador,
que facilitará el proceso de negociación entre aquellas, en miras de que sean ellas mismas las que
encuentren, o intenten encontrar al menos, una salida apropiada y justa al problema que las
relaciona.
O sea que, de lograrse un acuerdo, este será el resultado de la decisión de los propios protagonistas
del conflicto. el mediador no decide ni aconseja, su rol se limita a facilitar el proceso
comunicacional de las partes, por cuanto éstas, por sí solas, no han logrado acordar, pues no han
podido comunicarse eficiente y apropiadamente.
Conforme Palacio, la mediación, en líneas generales, puede definirse como el procedimiento que,
desarrollado con anterioridad a la iniciación o durante el curso del proceso, comienza con la
intervención de un tercero, ajeno al órgano judicial, que a través de la aplicación de técnicas
especiales de Comunicación Procura que se produzca el entendimiento entre las partes, y concluye,
eventualmente, con la celebración por estas, de un acuerdo que compone el conflicto y reviste
eficacia equivalente habla de una sentencia firme. se trata, Por consiguiente, de una verdadera
autocomposición del litigio logrado a través del acercamiento que, entre las posiciones en e
intereses de las partes, lleva a cabo el mediador.
Conciliación: La conciliación es un proceso similar al de mediación, solo que el conciliador tiene un
rol más protagónico que el mediador pues puede aconsejar, sugerir, opinar, esto es, conciliar. La
conciliación se encuentra presente en los diversos códigos procesales de nuestro país desde sus
inicios, siendo además un sistema que se aplica en los diversos fueros: civil, familiar, laboral, etc.
Palacio agrega las diferencias y similitudes fundamentales existentes entre la mediación y la
conciliación. En la mediación, se descarta la iniciativa y la intervención del juez o del tribunal en la
celebración del acuerdo, además de la posibilidad de que el mediador proponga formulas o
soluciones de avenimiento. El mediador carece en absoluto potestades decisorias ni ejerce
funciones jurisdiccionales, diferenciándose en estos puntos de la conciliación.
En cambio, a semejanza de lo que ocurre con la conciliación, el contenido del acuerdo con el que
eventualmente puede concluir el procedimiento de mediación es susceptible de encuadrar en un
desistimiento, una transacción o un allanamiento, o bien confirmar un acto complejo que exhiba, al
mismo tiempo, notas comunes a aquellos modos de conclusión procesal.
Arbitraje: En el arbitraje, el papel del tercero se intensifica. El árbitro también juega un rol de
acercamiento de las partes, facilitando de alguna manera la negociación, solo que, en este caso, el
árbitro es quien finalmente decide, esto es, adjudica una solución.
En el siguiente grafico imaginamos dos ejes cartesianos, uno de ellos representa los “costos”
(comprendiéndose en sentido amplio como dinero, tiempo, emociones, estrés) que cada proceso
conlleva, y el otro el “grado de intervención del tercero”, donde la mayor intervención de estos
necesariamente conlleva a un mayor costo del proceso, ergo mayor posibilidad de insatisfacción de
las partes/justiciables. (CUADRO PAG. 7)
Esta mayor posibilidad de insatisfacción de las partes, en situaciones donde hay una mayor
intervención de terceros y consecuentemente mayores costos, se logra por cuanto en algunas
situaciones, quien resulta “vencedor” en la sentencia, no se siente satisfecho con la misma, ya que
sus intereses y prioridades, luego de varios años de litigio ya son otros.

CARACTERISTICAS Y PRINCIPIOS DE LOS M.A.R.C

Algunos de los principios y características que sustentan a los M.A.R.C, explicados sintéticamente
son los siguientes:
Voluntariedad: Todas las personas que participan en estos procesos, (partes, abogados, posibles
terceros, mediadores) lo hacen voluntariamente, y esta voluntariedad alcanza a todas las fases del
proceso de que se trate, (de asistir, de participar, de continuar en el proceso y de acordar).
Confidencialidad: Estos procesos se sustentan principalmente en que todo lo ventilado en los
mismos no puede ser transmitido a otros ámbitos, salvo expresa autorización de las partes y del
mediador, pues de eso se trata justamente, de intentar negociar en un espacio donde las personas
involucradas puedan conversar abiertamente, ayudados por un tercero que promoverá en ellas la
mejora de la comunicación en miras de intentar encontrar una salida al conflicto que las “une”.
En principio de confidencialidad también alcanza a las posibles reuniones privadas que el facilitador
pueda desarrollar con las partes y/o sus abogados, quedando exento de la confidencialidad en
casos de comisión de un delito, o de cuestiones de abusos o violencia contra menores. En las
mediaciones todos los presentes firman un acta de confidencialidad, que los ampara y protege en
casos en que aquellos sean citados como testigos por cuestiones relacionadas a la mediación, en las
que no deben declarar en virtud de este principio.
Neutralidad: Este principio es otro de los pilares de la mediación, y refiere a que el mediador debe
ostentar una actitud neutral durante todo el proceso de mediación, esto es, debe conservar la
equidistancia con las partes en conflicto y con sus abogados.
Imparcialidad: Relacionada con la neutralidad, la imparcialidad refiere a que el mediador no debe
favorecer a ninguna de las partes en el proceso, su interés esta centrado en que ambas partes
puedan encontrar la mejor salida a su conflicto, que sean ellas quienes decidan acordar, que
acordar y en su caso, no acordar.
Autocomposición: Se trata del nuevo paradigma al que la mediación se adentra: de que sean las
propias personas que han originado el conflicto, los protagonistas del mismo, las que encuentren la
solución a su problema.
Informalidad: Los M.A.R.C se desarrollan dentro de un ámbito de informalidad en cuanto a los
tiempos, agendas, estructuras. Son procesos cortos, que se desarrollan durante alunas audiencias,
donde se busca que las partes puedan encontrar una solución a su problema, más allá de lo que
una sentencia pueda determinar. La solución será el resultado de la creatividad de las partes y sus
abogados. El facilitador es el director del proceso, quien va fijando las pautas de común acuerdo
con las partes.
Menos costoso: Los costos de la mediación son bajísimos en comparación con los de un juicio.
Dentro de los costos se incluyen al tiempo, al dinero, a las emociones, entre otros factores. Cabe
resaltar que los abogados de partes también encuentran beneficios en estos procedimientos por
cuanto sus honorarios pueden también ser pactados dentro del proceso de mediación, tanto en su
cuantía como en la forma de pago y hasta quien se hará cargo de los mismos.
Inmediatez de las partes: Esta característica, que también ha sido tomada en el nuevo Código
procesal, es otro de los pilares de estas metodologías. Se refiere a la posibilidad de que las partes
puedan comunicarse directamente entre si a fin de intentar encontrar una salida a su situación
problemática. El poder trabajar juntos, “cara a cara”, con este objetivo y ayudados por un tercer
especialista en técnicas comunicacionales, de análisis y manejo de conflicto, facilita la co-
construccion armónica y equilibrada de una posible solución, de la “construcción de una nueva
historia”, al decir de Marines Suarez.

También podría gustarte