Está en la página 1de 14

■ CICLO HIDROGEOLOGICO AGUA

El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos
compartimentos de la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una
intervención de reacciones químicas, y el agua se traslada de unos lugares a otros o cambia
de estado físico.

El agua de la hidrósfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una presencia
significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al
manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando éstos acompañan a la
litosfera en subducción.1

La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en los
océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua superficial
por ejemplo en los ríos y arroyos. El segundo compartimento por su importancia es el del
agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares antártico y groenlandés,
con una participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo de las latitudes
altas y medias, y de la banquisa. Por último, una fracción menor está presente en la
atmósfera como vapor o, en estado gaseoso, como nubes. Esta fracción atmosférica es sin
embargo muy importante para el intercambio entre compartimentos y para la circulación
horizontal del agua, de manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de
la superficie continental alejadas de los depósitos principales.
■ Fases del ciclo hidrológico

El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema ya que los seres vivos
dependen de esta para sobrevivir, y a su vez ayudan al funcionamiento del mismo. Por su
parte, el ciclo hidrológico presenta cierta dependencia de una atmósfera poco contaminada
y de un grado de pureza del agua para su desarrollo convencional, y de otra manera el ciclo
se entorpecería por el cambio en los tiempos de evaporación, condensación.

Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

 1.º Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie


terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en
plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas,
contribuyen con un 10 % al agua que se incorpora a la atmósfera. En el mismo
capítulo podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco importante,
que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa.

 2.º Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las


nubes, constituidas por agua en pequeñas gotas.

 3.º Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se
enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar
gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su
mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).
 4.º Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus
poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula
en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente
y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por
evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con
raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos,
niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea
alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas,
intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno.

 5.º Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua
líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no
excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la
escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de
sedimentos.

 6.º Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía


superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos
modalidades:

 Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas


karstificadas, como son a menudo las calizas, y es una circulación siempre
pendiente abajo.
 Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que
llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar
por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad.

 7.º Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido
al producirse el deshielo.
 8.º Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo
de 0 °C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de
nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el
caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta
por lo general a baja altura. Al irse congelando la humedad y las pequeñas gotas de
agua de la nube, se forman copos de nieve, cristales de hielo polimórficos (es decir,
que adoptan numerosas formas visibles al microscopio), mientras que en el caso
del granizo, es el ascenso rápido de las gotas de agua que forman una nube lo que
da origen a la formación de hielo, el cual va formando el granizo y aumentando de
tamaño con ese ascenso. Y cuando sobre la superficie del mar se produce una
manga de agua (especie de tornado que se produce sobre la superficie del mar
cuando está muy caldeada por el sol) este hielo se origina en el ascenso de agua
por adherencia del vapor y agua al núcleo congelado de las grandes gotas de agua.
El proceso se repite desde el inicio, consecutivamente por lo que nunca se termina,
ni se agota el agua.
■ Lluvia Orográfica

Esquema del efecto orográfico en la precipitación. Transporte ascendente de aire húmedo


(azul oscuro) al encontrarse con un obstáculo orográfico; precipitación durante el ascenso
en el lado de barlovento (azul claro) y descenso de aire seco y cálido en el lado
este patrón de onda nubosa, se debe al ascenso orográfico de una masa de aire por el
accidente geográfico (montaña, isla), produciendo bandas alternantes de humedad
condensada e invisible, y frecuentemente puede hacer llover mientras asciende por
condensación.

■ Tipos de Acuíferos

Los acuíferos se clasifican en cuanto a su estructura, su comportamiento hidráulico, su


textura, su litología, y la movilidad de su agua. En cuanto a su estructura y su
comportamiento hidráulico pueden clasificarse en “libres”, “confinados” o
“semiconfinados”. Un mismo acuífero puede ser libre, confinado y semiconfinado según
sectores y el área de estudio.

El acuífero “subestimado, freático o libre” es aquel en el que se encuentra una superficie


libre y real de agua encerrada en contacto con el aire y la presión atmosférica, por lo que
su presión es en realidad igual a la presión atmosférica. No tienen una capa de materiales
impermeables encima de ellas.
En el acuífero libre el nivel freático coincide con la superficie y se encuentra en contacto
directo con la zona subsaturada del suelo. Su posición varía dependiendo de la época de
lluvias o las épocas secas.

Los acuíferos “confinados”, “cautivos”, “a presión” o “en carga” son aquellos cuerpos de
agua que se acumulan en la roca permeable y están encerrados entre dos capas
impermeables. En estos acuíferos el agua está sometida a una presión mayor a la de la
atmósfera y ocupa todos los poros y huecos de la formación geológica saturándola
totalmente. No existe “zona no saturada”

Si se perfora este acuífero, el nivel de agua ascenderá hasta situarse en una posición que
coincidirá con el nivel de saturación del acuífero en el área de recarga.El agua está sometida
a una presión mayor a la atmosférica y sólo recibe agua de lluvia en zonas donde los
materiales son permeables en puntos generalmente distintos de donde reside el cuerpo del
agua.

El acuífero “semi-confinado” ocurre cuando el estrato de suelo que lo cubre tiene


significativamente menos permeabilidad que el acuífero en sí, pero no es impermeable,
permitiendo que ocurra la descarga y recarga a través de este estrato.

El muro y/o el techo no son totalmente impermeables y permiten la filtración vertical del
agua, por lo que puede recargarse o perder agua a través del techo o de la base.Según la
movilidad del agua se pueden clasificar en “acuíferos”, “acuitardos”, “acuicludos” y
“acuifugos”. La velocidad del agua dependerá de la porosidad y percolación de la roca a
una velocidad de 1 centímetro por año.
Los “acuíferos” almacenan y transmiten agua subterránea, por lo general en arenas
porosas y calizas fisurales.Los “acuitardos” son buenos almacenes pero malos
transmisores de agua subterránea por transmitirla lentamente (por ejemplo, compuestos de
limos).Los “acuicludos” son buenos almacenes pero nulos transmisores (el caso de
arcillas)Los “acuifugos” no almacenan ni transmiten agua como los constituidos de
granitos, cuarcitas no fisuradas.Según las características litológicas en “detríticos” o
“carbonatados”

Según su textura se pueden clasificar en “porosos” y “fisurales”. Los acuíferos “porosos”


son aquellos en los que el agua se encuentra embebida en una esponja dentro de poros
intercomunicados entre sí existiendo permeabilidad como en arenas y gravas.Los acuíferos
“fisurales” son aquellos que el agua se encuentra en fisuras o diaclasas comunicadas entre
sí, pero el agua se comporta de forma heterogénea.
Precipitación
La precipitación, ya sea como lluvia o como nieve, es el proceso que guía el modelado de
una cuenca. El escurrimiento de superficie es una consecuencia directa del exceso de lluvia
y-o del deshielo de la nieve. La lluvia puede ser descripta en los siguientes términos: (1)
intensidad, (2) duración, (3) profundidad, (4) frecuencia, (5) distribución temporal, (6)
distribución espacial, y (7)corrección de área.

Intensidad de lluvia
La intensidad de la lluvia varía ampliamente en el tiempo y en el espacio. En la práctica, es
necesario hacer uso de promedios espaciales y temporales de modo de proveer
descripciones útiles de lluvia. Para cuencas pequeñas, la intensidad de lluvia promedio
durante un período igual al tiempo de concentración es usualmente el parámetro de lluvia
primario. Para las cuencas de tamaño medio, el énfasis va desde la intensidad de la lluvia
a la profundidad de la tormenta, la duración de la tormenta, y una distribución temporal de
la lluvia conveniente. Para las cuencas grandes (esto es: cuencas de ríos) la distribución
espacial de la lluvia se vuelve el factor de control. Las tormentas de alta intensidad son
usualmente de corta duración y cubren áreas relativamente pequeñas. Por el contrario, las
tormentas de baja intensidad son típicamente de larga duración y cubren áreas grandes.
Dependiendo del tamaño de la cuenca, de las condiciones de humedad antecedente, y
cobertura de área de la tormenta, ambos tipos de tormentas, las de alta y baja intensidad;
pueden producir eventos de escurrimiento de magnitud comparable. De allí que, una
descripción de lluvia que recaiga exclusivamente en la intensidad constante
de la lluvia está limitada a pequeñas cuencas.

Duración de la lluvia
La duración del evento de lluvia o tormenta varía ampliamente, oscilando entre unos pocos minutos
a varios días. La propiedad de concentración del escurrimiento (sección 2.4) indica que todas las
cuencas, más allá de su tamaño, alcanzan eventualmente una condición de equilibrio en el
escurrimiento cuando están sujetos a una lluvia efectiva constante. En la práctica, esto implica que
es más probable que las cuencas chicas alcancen condiciones de equilibrio en el escurrimiento más
rápidamente que las cuencas de mediano tamaño y gran tamaño. Esta es la razón que hace
que las cuencas pequeñas sean analizadas asumiendo el flujo concentrado, esto es, una condición
de equilibrio del escurrimiento. El método racional es un ejemplo típico de la suposición de la
concentración del escurrimiento Para las cuencas de tamaño mediano, la respuesta esta en función
de la altura acumulada de lluvia y de la distribución temporal aplicada. En este caso, la respuesta
de la cuenca es usualmente de tipo subconcentrado, con una duración de tormenta corta con
respecto al tiempo de concentración. La duración de la tormenta de diseño, a ser determinada por
prueba y error, es aquella que produce el valor de caudal pico más alto para una profundidad de
lluvia dada y una distribución temporal. Dado que los caudales picos están directamente
relacionados a la intensidad de lluvia, y la intensidad de lluvia decrece con un incremento en la
duración de la tormenta,concluimos que una tormenta de larga duración no lleva necesariamente a
un caudal pico mayor.Para cuencas grandes, la distribución espacial de la tormenta se vuelve
importante, a pesar de que la duración de la tormenta continúa jugando su parte. Esto es porque las
tormentas de larga duración pueden ser vistas frecuentemente como constituidas de dos partes
(esto es una tormenta dual). La primer parte produce usualmente poco escurrimiento, el volumen
de ella incrementa el contenido total de humedad de la cuenca. La segunda parte, que ocurre
inmediatamente después de la primera con condición de humedad antecedente mayor, es
convertida casi enteramente en escurrimiento, resultando en flujos de pico anormalmente altos.
Este mecanismo de la tormenta dual (ver sección 14.5) es usualmente responsable de las mayores
inundaciones experimentadas
en cuencas grandes.

Pluviómetros

El pluviómetro es un instrumento que se emplea en las estaciones meteorológicas para la


recogida y medición de la precipitación.

La cantidad de agua caída se expresa en milímetros de altura. El diseño básico de un


pluviómetro consiste en una abertura superior (de área conocida) de entrada de agua al
recipiente, que luego es dirigida a través de un embudo hacia un colector donde se recoge
y puede medirse visualmente con una regla graduada o mediante el peso del agua
depositada. Normalmente la lectura se realiza cada 12 horas. Un litro caído en un metro
cuadrado alcanzaría una altura de 1 milímetro. Para la medida de nieve se considera que el
espesor de nieve equivale aproximadamente a diez veces el equivalente de agua.

Hasta hace unos 10-20 años los pluviómetros en realidad no podían registrar la evolución
temporal de la lluvia y se revisaban dos veces al día. A diferencia del pluviógrafo que es un
instrumento que podría, por medio de un sistema de grabación mecánica, registrar
gráficamente la cantidad de lluvia en un cierto intervalo de tiempo (diario, semanal, etc.) en
una tira especial de papel cuadriculado. Con estas herramientas era posible alcanzar
resoluciones temporales del orden de cinco minutos, aunque en la mayoría de los casos la
resolución utilizada fue del orden de media hora. Obviamente, la grabación de un evento de
lluvia con este sistema incluye una serie de problemas de mantenimiento, la fiabilidad de
los instrumentos, lectura y discusión de los datos que deben hacerse a mano de todos
modos es controvertible. Con el desarrollo de la electrónica primero, y del ordenador luego,
los pluviógrafos evolucionaron sensiblemente, al pasar de una registración mecánica a los
dispositivos electrónicos con la capacidad de almacenar datos digitales. Hoy en día la
distinción entre dos tipos de instrumentos ha prácticamente desaparecido y sólo tiene
sentido cuando se considera a los antiguos instrumentos, que no tienen una capacidad de
grabación, para la medición de la precipitación de 24 horas.

Estos instrumentos se encuentran generalmente entre los de una estación meteorológica


común. En todos los casos, es muy importante que sea instalado en un espacio abierto,
libre de obstáculos. Los datos recibidos de las estaciones de lluvia son recogidos y
clasificados en los registros hidrológicos.

■ METODOS PARA EL CALCULO PRECIPITACIONES MEDIAS EN


UNA CUENCA

● PRECIPITACION MEDIA METODO ARITMETICO


Este método provee una buena estimación si las estaciones pluviométricas están
distribuidas uniformemente dentro de la cuenca, el área de la cuenca es bastante plana y la
variación de las medidas pluviométricas entre las estaciones es pequeña. Según el Método
Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la siguiente expresión:
en donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el número de estaciones dentro
de los límites de la cuenca en estudio. Como vemos es simplemente un promedio de las
precipitaciones registradas en las distintas estaciones consideradas dentro de la cuenca.

■ CALCULO DE LAS PRECIPITACIONES USNADO EL METODO DE


LOS POLIGONOS DE THIELSSEN
Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de estaciones
pluviométricas, provee resultados más correctos con un área de cuenca aproximadamente
plana, pues no considera influencias orográficas.

El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de influencia, la cual se


define para cada estación de la siguiente manera:

 Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal forma que
no hayan líneas interceptadas, es decir conformando triángulos:

 En cada una de las líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices


perpendiculares, las cuales se prolongarán hasta que se corten con otras
mediatrices vecinas:
 Los puntos de cruce o intersección entre las mediatrices representan los puntos del
polígono cuya superficie constituye el área de influencia de la estación que queda
dentro de dicho polígono.

Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para poder
realizar el Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca mediante la expresión:
Vale destacar que, en los polígonos limítrofes (cercanos al límite de la cuenca, como el de
la estación N° 6 en la figura anterior) se considera solamente el área interior.

CALCULO DE LA PRECIPITACION MEDIA USANDO EL METODO DE


LAS ISOYETAS
Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos orográficos en el
cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se basa en el trazado de curvas de
igual precipitación de la misma forma que se hace para estimar las curvas de nivel de un
levantamiento topográfico.Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada
estación (como los enmarcados en un cuadro rojo en la siguiente figura) dentro de la
cuenca, se construyen, por interpolación, líneas de igual precipitación:

Las líneas así construidas son conocidas como isoyetas. Un mapa de isoyetas de una
cuenca es un documento básico dentro de cualquier estudio hidrológico, ya que no
solamente permite la cuantificación del valor medio sino que también presenta de manera
gráfica la distribución de la precipitación sobre la zona para el período considerado. Una
vez construidas las isoyetas será necesario determinar el área entre ellas para poder
determinar la precipitación media mediante la expresión:

Donde:

Pj : Valor de la Precipitaciòn de la Isoyeta j

Aj : Area incluida entre dos Isoyetas Consecutivas ( j y j + 1 )

J : Numero de Isoyetas

Como se observa de la anterior expresión este método asume que la lluvia media entre
dos isoyetas sucesivas es igual al promedio numérico de sus valores.

También podría gustarte