Está en la página 1de 2

Tarea Historia

1. Según el recurso 24 ¿Cómo evolucionaron las exportaciones de los países de


América latina luego de 1929?

Respuesta:
Se observa una tendencia clara y común para todos los países latinoamericanos,
en la cual las exportaciones hacia Estados Unidos en la década comprendida entre 1929
y 1938 disminuyó fuertemente, siendo los países de América del Sur (Argentina, Brasil,
Colombia y otros Estados) los más afectados, obteniendo ingresos en 1938 de
aproximadamente la mitad a los que eran obtenidos en 1929. Cuba y México tienen una
reducción menor en sus ingresos por exportaciones, pero la disminución es transversal
para todos los países.
En la década siguiente, es decir, entre 1938 y 1948, todos los países
latinoamericanos presentan un aumento significativo en sus ingresos. Los aumentos más
llamativos se observan en Venezuela y otros Estados (con ganancias casi 6 veces
mayores a las obtenidas en 1929 y 1938), Brasil (ganancias 5 veces mayores a 1938),
Colombia (ganancias 4 veces mayores a 1938).
En conclusión, todos los países latinoamericanos vieron disminuidas sus ganancias
por exportaciones a Estados Unidos en 1938, en comparación a 1929, y un aumento de
las mismas en 1948 en comparación a 1929.

2. ¿Qué impacto tuvo la gran depresión de 1929 en América latina?

Respuesta:
En primer lugar, generó una rápida caída de los precios de las materias primas
que eran exportadas tanto a Europa como a Estados Unidos, y de paso, una contracción
en el comercio internacional. La disminución del precio, es decir, de las ganancias,
significo una disminución en la capacidad de compra de los países afectados, siendo Chile
y Argentina los más perjudicados. De acuerdo con el recurso 22, la crisis de 1929
significó para los países latinoamericanos un desabastecimiento de productos
manufacturados, junto con una menor demanda de materias primas y por lo tanto una
caída en los precios internacionales de esta.
Otras consecuencias de la gran depresión fueron las soluciones adoptadas por
cada país para hacer frente a la crisis. De acuerdo con el recurso 23, algunos efectos
políticos de la Gran Depresión es el cambio de gobiernos oligárquicos a gobiernos
populistas y el fortalecimiento del Estado. Si bien, no todos los países adoptaron las
mismas soluciones, predominó la intervención del Estado en las políticas monetarias y
fiscales, abandonando de esta forma el modelo puramente liberal. Junto con esto, los
países se esforzaron en industrializarse, para así reducir su dependencia de los
productos foráneos. Lo anterior generó el desarrollo de un modelo llamado
industrialización sustitutiva de importaciones.

3. ¿Qué modelo económico predomina actualmente en Chile, el modelo exportador


o la industrialización sustitutiva?

Respuesta:
No hay respuesta en el texto pero diría que es el modelo exportador. De acuerdo
a la siguiente referencia, el modelo de industrialización sustitutiva tuvo su término en
la década de 1970. Además, actualmente los países latinoamericanos y Chile
puntualmente, siguen dependiendo de la exportación de sus materias primas (Cobre y
Litio, por ejemplo).

https://es.slideshare.net/RobertoMartinic/unidad-2-modelos-de-desarrollo-
economico-en-chile

También podría gustarte