Está en la página 1de 2

1) indique las 3 causas principales que originaron la gran depresión de 1929

Crédito fácil: Los bancos facilitaron el acceso y entrega de créditos a las clases medias
y populares.
Especulación financiera: Muchas personas utilizaron los créditos para la especulación
financiera; comprar acciones en la bolsa de valores en vez de invertir en actividades
productivas.
“Jueves Negro”: Debido a que las acciones dejaron de subir, muchos inversionistas
decidieron vender sus acciones. Millones de acciones se pusieron en venta al mismo
tiempo, situación en la que prácticamente no existió demanda para ellas, por lo que
perdieron su valor. El resultado fue la quiebra general de miles de inversionistas.

2) indique las principales consecuencias de la gran depresión

Crisis económica. Quiebre de los bancos porque los clientes no pudieron pagar los
créditos. Disminución de la producción o a cierre definitivo de las grandes empresas
debido a la caída drástica en el nivel de consumo. Disminución abrupta de los sueldos de
los trabajadores (casi hasta la mitad) y desempleo a niveles catastróficos. Disminución
de la producción mundial a un 40% en 1932 y reducción del comercio internacional en un
tercio. No solo EEUU se vio afectado por la crisis, también los países de Europa desde
1931 sintieron los efectos económicos.

3) según los recursos 13 y 14 como evolucionaron la producción y el desempleo hasta el


año 1929 y a partir de esa fecha

1926-1929: La producción industrial tiene una tendencia a subir. Si se considera la


información (100=1913), en el gráfico se ve que la producción industrial se mantiene
alrededor del número 160 desde 1926, teniendo una abrupta subida hasta casi 200 (diría
190) en los primeros meses de 1929.
Se tienen datos del desempleo desde 1925 en adelante. Se observa una tendencia
irregular entre 1925 y 1929 para Alemania, donde el desempleo varía entre 0,5% (aprox)
en 1925 y 7% (aprox) en 1926, para mantenerse alrededor de 4 entre 1927 y 1929. El
Reino Unido presenta un desempleo constante entre 4% y 5% durante este mismo
período. En Estados Unidos el registro inicia recién en 1929, con una caída del desempleo
de 4% hasta 2% (aprox) a mediados de 1929.
1929-1938: Luego, se observa una caída impresionante hasta 1932, alcanzando su nivel
más bajo, alrededor de 100. A partir de este punto, el nivel de producción industrial
muestra una recuperación progresiva con los años, ascendiendo continuamente hasta
alcanzar el nivel máximo de 200 en el año 1938.
1929-1933: El desempleo aumenta fuertemente a partir de 1929 y hasta 1933, para los
3 países mencionados, siendo EE.UU el más afectado, quien pasa de un desempleo de 2%
al inicio de este período hasta casi 32% en 1933. Alemania por su parte registra un alza
de 4% en 1929 hasta un máximo de 20% en 1932. El Reino Unido es quien menos se vio
afectado, pues mantiene en el período mencionado el desempleo alrededor del 10%.
1933-1939: En este período el desempleo disminuye, siendo Alemania el país que
muestra la mejor recuperación al disminuir el desempleo de forma prácticamente
constante hasta un nivel cercano al 0%. El Reino Unido baja también la tasa de
desempleo, pero se mantiene relativamente constante entre 7% y 8%. Finalmente EEUU
logra disminuirlo hasta 16% en 1937, pero los años siguientes (1937-1939) tiene un nuevo
aumento llegando casi a 24% en 1939.

También podría gustarte