2. PRESENTACION
Le invito a participar activamente en el desarrollo del resultado de aprendizaje: “Asumir actitudes críticas,
argumentativas y propositivas en función de la resolución de problemas de carácter productivo y social”; el
cual es de gran importancia, porque le llevará a conocer las habilidades matemáticas que están
enmarcadas dentro de los pensamientos: numérico, variacional, métrico, geométrico y aleatorio
centrándose en: manejo de operaciones básicas en el conjunto numérico de los racionales, interpretación
de problemas, razones y proporciones, regla de tres (directa, inversa), porcentajes y conversiones de
unidades del sistema métrico decimal del cual usted como aprendiz es pieza fundamental.
Realice las actividades que a continuación se proponen y presente las evidencias solicitadas como
mecanismo de comprobación de sus avances en el proceso de aprendizaje. Recuerde que del interés que
usted ponga en el aprendizaje de esta guía, va a depender su crecimiento profesional en el programa de
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS y la utilidad que pueda tener para contribuir al rol que desempeña
en ella.
Se sugiere coordinar trabajo en equipo con todos sus compañeros, apoyándose en el momento que lo
requieran o recibiendo los aportes que le ofrecen, así como a utilizar en la plataforma BLACKBOARD del
LMS el material de consulta disponible para despejar dudas e incrementar sus conceptos y conocimientos.
Recuerde que la instructora brindará LA ORIENTACIÓN permanente con la colaboración de sus compañeros
de formación. Comparta e interactúe con ellos para hacer más agradable el proceso formativo
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Ambiente requerido
Ambiente convencional
Ambiente real de aprendizaje
Laboratorio o taller
Ambiente dual
Pluritecnológico
Ambiente Virtual o simulación
Materiales
Cuadernos de notas, hojas de block (blancas o cuadriculadas) lápiz, lapicero, borrador, sacapuntas, regla,
marcadores o colores.
Medio Ambiente
27 Jun 2018 - 4:05 PM
Ingrith Gómez Morales/ igomez@elepectador.com / @IngrithGomez23
Más de 8.300 millones de toneladas de plástico generadas en todo mundo, 91% de ellas sin reciclar y
estudios científicos aseguran que las fibras plásticas ya han infestado el agua potable del mundo.
Cada año se generan 1.900 millones de toneladas de residuos sólidos en el planeta. De estos, un 70% se
lleva a vertederos, sólo el 19% se recicla o se
recupera y el 11% se lleva a instalaciones de
recuperación de energía, según datos de Waste
Atlas, una herramienta digital que muestra en un
mapa interactivo los datos mundiales de gestión de
los residuos sólidos.
En este contexto nace Basura Cero Colombia, como respuesta a la necesidad de crear una cultura de
consumo responsable en la sociedad”, explica Sandra Pinzón, directora ejecutiva de la iniciativa.
El programa, que nació en 2007, funciona como una ONG que busca que las empresas públicas y privadas
incluyan la filosofía de las tres R: Reducir, Reusar y Reciclar, en todas las regiones y sectores productivos. La
organización realiza proyectos interdisciplinares en gestión integral de residuos sólidos y economía circular
en cinco líneas estratégicas de acción: Gerencia integral de proyectos, Certificación Sistema Basura Cero
alianza ICONTEC, Programas de entrenamiento y formación ambiental, Eco-eventos y Eco-marketing
Con estos convenios a nivel nacional, más de 20.000 personas se han sumado a los programas con el fin de
apostarle a una sociedad más sostenible. Según los datos de la Evaluación Regional llevada adelante por el
Banco Interamericano de Desarrollo, BID, la Organización Panamericana de la Salud, OPS y la Asociación
Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS, los ciudadanos en América Latina generan 0.63
kg/hab./día de residuos sólidos domiciliarios.
Es decir, que con esta iniciativa se han dejado de producir alrededor de 12600 kg de residuos sólidos, ya
que las personas que se han vinculado al programa han eliminado productos no reutilizables que generan
gran impacto negativo en el medio ambiente.
Como parte de esta actividad de reflexión, se le invita a que responda los siguientes interrogantes luego
de realizar la respectiva lectura.
Realizaremos un test diagnóstico “Relacionando mis saberes” en grupo de tres aprendices para identificar
destrezas y dificultades en la aplicación de operaciones básicas desde el pensamiento numérico. (Anexo 1)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
En la actividad del diagnóstico deberán realizar los 4 ejercicios propuestos en la columna izquierda dejando
como evidencia cada uno de los procedimientos realizados para su solución. Es importante relacionar cada
ejercicio con su respuesta en la columna derecha.
3.3.1. Actividad de aprendizaje: Utilizar los números racionales en sus diferentes representaciones y
contextos
B) Crucinúmero con las operaciones entre números racionales: Realizaremos el taller “Crucinúmero” en
grupo de tres aprendices para aplicar las operaciones básicas matemáticas que se dan en el conjunto
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
numérico de los números racionales: números naturales, números fraccionarios, números decimales,
porcentajes, (Anexo 2)
En la actividad deberán realizar los 12 ejercicios propuestos en la columna izquierda dejando como
evidencia cada uno de los procedimientos realizados para su solución. Es importante relacionar cada
ejercicio con su respuesta, para ello identificarla en la columna derecha con el mismo número, letra o
símbolo.
C) Consulta de razones y proporciones: Para esta actividad realizaremos una revisión sobre las “Razones
y Proporciones”. De forma individual, a través de las fuentes de información defina conceptos: Razón,
Proporción, magnitudes Directas, Magnitudes Inversas, Regla Simple Directa e Inversa
Anota tus inquietudes, dudas y ejemplos acerca de tu análisis para participar activamente en el “SONDEO
DE PREGUNTAS”
D) El grupo se subdividirá según las indicaciones brindadas por el instructor para participar activamente
en el Sondeo de preguntas. El instructor iniciará una explicación de cada uno de los fundamentos que
hacen parte del concepto “Razones y proporciones”, donde solicitará la colaboración de algunos
aprendices para socializar una a una las inquietudes presentadas en la anterior consulta. Finalizada
cada pregunta se propondrá un ejemplo para resolver en el equipo con el objetivo de aclarar dudas
presentadas en la actividad. Es importante realizar un buen trabajo en equipo, ya que finalizada la
actividad se propondrá un taller práctico.
E) El taller práctico de proporcionalidad inicia presentando situaciones problemas que permitirán a los
aprendices contextualizar la consulta realizada. A continuación, cada subgrupo se le asignará cinco
problemas relacionados con lo visto para establecer una estrategia de solución al planteamiento del
problema. Los aprendices seleccionarán uno de los problemas asignados para explicar la estrategia
seleccionada para resolver. En la retroalimentación ante el grupo, los aprendices al finalizar cada
intervención podrán realizar preguntas a sus compañeros. (Anexo 3)
3.3.3. Actividad de aprendizaje: Comprender conceptos básicos de geometría para resolver problemas
aplicando métodos y procedimientos cuantitativos
F) Esta actividad se desarrolla a través de instrucciones para establecer los conceptos previos en las
figuras geométricas, el sistema internacional de medidas y sus conversiones a través de la regla de tres
como estrategia de solución. Dadas las explicaciones brindadas por el instructor, se desarrollarán los
ejercicios y los problemas de aplicación propuesto. (Anexo 4)
Desarrollada la apropiación de conocimiento se hace importante verificar como se pueden aplicar el uso
de los conceptos y herramientas dadas. Para esta labor se propone un importante reto que es analizar los
siguientes casos que la instructora indique, resolviendo las preguntas asociadas:
1. En un terreno rectangular se han sembrado diferentes árboles para proteger las fuentes de agua
1/10 del terreno corresponde a palma de cera, 2/5 de guadua, ¼ a tulipán africano y la parte del
terreno que queda ha sido utilizado para el cultivo de sietecueros. Representa gráficamente la
parte del terreno que corresponde a cada clase de árbol e identifica la fracción que le corresponde
al cultivo de sietecueros
2. Un tanque de agua se llena en 45 minutos con una llave que vierte 3 litros por minuto.
a. ¿Cuál es la capacidad del tanque?
b. ¿Cuánto tiempo tardara en llenar tanque si la llave vierte 5 litros de agua por minuto?
3. Por tres horas de trabajo, Alberto ha cobrado 135000 ¿Cuánto cobrará por 8 horas?
4. Encuentre la cantidad diaria de residuos sólidos que generan los 40.000 habitantes de una ciudad
cuya generación por habitante se estimó en 0,5 kg/hab/día. Si el relleno operará seis días a la
semana, ¿cuánta basura será necesario procesar cada día hábil?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
5. Un trapecio rectángulo tiene de bases 8 y 6 cm. Si la altura es de 5 cm, calcule su área y perímetro
expresados en m2 y m respectivamente.
¿Cuál es el modelo o procedimiento, y operaciones que debe aplicar para hallar la respuesta?
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
5. GLOSARIO DE TERMINOS
NÚMERO NATURAL: Un número natural es cualquiera de los números que se usan para contar los
elementos de un conjunto
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
NÚMEROS ENTEROS: Los números enteros son una generalización del conjunto de los números naturales
que incluye números enteros negativos (resultados de restar a un número natural otro mayor), además del
cero. El hecho que un número sea entero, significa que no tiene parte decimal.
NÚMERO RACIONAL: Es todo número que puede representarse como el cociente de dos números
enteros o, más precisamente, un entero y un natural positivo, es decir, una fracción común con
numerador y denominador distinto de cero.
FRACCIÓN: Es la expresión de una cantidad dividida entre otra cantidad; es decir que representa un
cociente no efectuado de números.
NÚMERO DECIMAL: aquellos que poseen una parte decimal, y son opuestos a los números enteros que
carecen de ella
NUMEROS REALES: Los números reales incluyen tanto a los números racionales como a los números
irracionales. Surgen de la unión de los racionales y los irracionales.
PORCENTAJE: Es una forma de expresar un número como una fracción que tiene el número 100 como
denominador. También se le llama comúnmente tanto por ciento, donde por ciento significa «de cada cien
unidades»
MAGNITUD: todo aquello que se puede medir, que se puede representar por un número y que puede ser
estudiado en las ciencias experimentales
RAZÓN: relación entre dos magnitudes. Generalmente se expresa como "a es a b" o a:b.
PROPORCIÓN DIRECTA: Si relacionan magnitudes en las que al aumentar una también lo hace la otra y
viceversa.
PROPORCIÓN INVERSA: Si implica una relación de magnitudes en que al aumentar una la otra disminuye y
viceversa
REGLA DE TRES: Es el procedimiento operativo que resulta de comparar dos o más magnitudes
proporcionales.
REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA: Es la regla que se establece entre tres cantidades, para hallar una cuarta
cantidad(incógnita). Las cuatro cantidades deben corresponder a dos magnitudes directamente
proporcionales.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
CONVERSIÓN DE UNIDADES: Es la transformación del valor numérico de una magnitud física, expresado en
una cierta unidad de medida, en otro valor numérico equivalente y expresado en otra unidad de medida
de la misma naturaleza.
DENSIDAD: Es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo (m/v); es decir,
es la cantidad de materia (masa) que tiene un cuerpo en una unidad de volumen
ÁREA: Concepto métrico que permite asignar una medida a la extensión de una superficie, expresada en
matemáticas como unidades de medida denominadas unidades de superficie. La unidad básica es el m 2
PERÍMETRO: Suma de las longitudes de los lados de una figura geométrica plana. Contorno de una
superficie o de una figura
VOLUMEN: Es el espacio que ocupa un cuerpo. El Sistema Internacional de Unidades establece como
unidad principal de volumen al metro cúbico.
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
http://biblioteca.sena.edu.co/
QUINTERO, Luis Eduardo. Competencias y estándares en Razonamiento Cuantitativo. Colombia. 2012
QUINTERO, Luis Eduardo. Competencias y estándares en Matemáticas. Colombia. 2012
ICFES INSTITUCIONAL. Web en Línea http://www.icfes.gov.co/
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Autor (es) JENNY MAGRED JAIMES Instructora (s) Coordinación 08 de Julio del 2018
MONCADA Matemáticas Académica -
Leydi Johanna Miranda Ruiz CEDRUM