Está en la página 1de 97

RIEGO POR GOTEO

1. ESQUEMA EQUIPO DE RIEGO


1. ESQUEMA EQUIPO DE RIEGO
1. ESQUEMA EQUIPO DE RIEGO
Cabezal
2. CABEZAL DE RIEGO

•Conjunto de equipos y elementos de riego utilizados para darle energía


al agua, filtrarla, fertilizar y controlar presiones y caudales. Consta de:

• Motobombas

• Equipos de filtrado

• Unidad de fertilización

• Equipos de medición y control


2. CABEZAL DE RIEGO
2. CABEZAL DE RIEGO
2. CABEZAL DE RIEGO
2.1. Motobombas

• Adicionan energía al agua para que pueda moverse por las tuberías desde la
fuente de agua hasta los emisores, permitiéndole a éstos un funcionamiento tal
que responda a las características de fabricación

Centrífugas

Para definir la bomba a utilizar, es necesario definir Sumergibles (Pozos profundos)


los requerimientos de caudal y presión del sistema.
(Altura Neta Positiva
en la Aspiración o
Carga Neta Positiva
en Aspiración)
2.2. Equipos de Filtrado

 El problema más grave y frecuente en las instalaciones de riego localizado,


es el de las obturaciones. Por ello es importante estar seguro que el equipo
tiene los filtros adecuados en cuanto al tipo y tamaño. Esto dependerá de la
naturaleza y tamaño de las partículas contaminantes.
2.2.1. Separadores de arena
(Hidrociclones)

 Elementos utilizados en situaciones de agua con alta carga de arena en


suspensión. Su funcionamiento se basa en la decantación de las
partículas de densidad mayor al agua.
 Se utilizan para separar gravillas y arenas. Tiene la forma de un cono
invertido donde el agua ingresa tangencialmente por un costado bajo
una cierta presión, lo que genera su rotación alrededor del eje
longitudinal del hidrociclón, formando un torbellino descendente hacia el
vértice de la parte cónica. Las partículas más gruesas debido a la
aceleración centrífuga giran cercanas a la pared, y decantan
depositándose en el recipiente inferior que es necesario limpiarlo
frecuentemente.

 Se utilizan mayormente cuando se explotan aguas subterráneas,


separando hasta un 98% de partículas superiores a 100 micrones. La
perdida de carga es de 1 a 2 metros según caudal y diámetro del filtro
2.2.2. Filtros de grava o arena

 Consiste en tanques metálicos, capaces de resistir las altas presiones de la


red, rellenos de arena o grava (granito o sílice) tamizada de un determinado
tamaño. El filtrado se produce cuando el agua circula por los poros que
quedan entre las partículas de arena que componen el filtro, por lo tanto, la
retención de impurezas se realiza en profundidad y en superficie.
2.2.2. Filtros de grava o arena

 El agua de la fuente de riego es presurizada e introducida en la parte


superior del Tanque. Un plato difusor en la garganta superior del tanque
sirve para reducir la velocidad del agua y distribuir uniformemente el agua
a través de la parte superior de la cama filtrante. el agua se filtra al pasar
por el estrato de grava, el espesor de este no debe ser inferior a 50 cm,
son muy efectivos para retener sustancias orgánicas y partículas, porque
se emplea todo el espesor de la grava. Retienen partículas siete veces
más pequeñas que el diámetro efectivo de la grava
2.2.3. Filtros de malla

 Están compuestos por: Cuerpo, Tapa de Cierre, Cartucho (con la Malla


adentro o afuera) y Entrada y Salida del agua.

 Sólo filtran por superficie, por lo que pueden retener menos cantidad de
partículas sólidas y se colmatan con mayor rapidez.

 Las mallas pueden ser de acero inoxidable o de plástico (poliéster o


nylon). El tamaño del orificio en las mallas se define por el numero de
aberturas por pulgada lineal (25,4 mm) lo cual se denomina mesh. Para
riego por goteo se recomienda una malla de 140-150 mesh (110-106
micrones) y para microaspersión 100-120 mesh (150-120 micrones).
 Actualmente existen en el mercado filtros de malla autolimpiantes que
incluyen un mecanismo de absorción de los sedimentos aprovechando la
misma presión del agua para expulsar la suciedad a un circuito de
drenaje.
2.2.4. Filtros de anillas

 Se caracterizan por su elemento filtrante, que consta de discos ranurados


superpuestos uno sobre otro a presión. Estos discos fabricados de
polipropileno son de alta durabilidad y con alta capacidad de soportar altas
presiones y las vibraciones producidas por el golpe de ariete.
 Tienen una capacidad de filtrado mayor a los filtros de malla, con otra
positiva característica que es la menor pérdida de carga en comparación
con un filtro de malla.
2.2.4. Filtros de anillas
2.3. Unidad de fertilización

 Tanto los macro como los microelementos que el cultivo necesita, pueden
ser incorporados en el agua de riego, siempre que sean solubles en ella.
También pueden aplicarse ácidos (sulfúrico, clorhídrico, fosfórico, nítrico),
fungicidas, hipoclorito de sodio, etc. Para incorporar estos productos al
sistema de riego es necesario contar con un tanque de fertilización y una
unidad inyectora.

 Los tanques de fertilización, en general, son depósitos de 20 a 500 litros, en


donde se colocan dichos productos disueltos en agua. La unidad inyectora,
corresponde al mecanismo utilizado para absorber la mezcla disuelta en el
tanque e incorporarla a la red de riego.
2.4. Equipos de medición y control

Manómetros Válvulas de retención Válvula reguladora de


caudal

Contador
volumétrico
2.4. Equipos de medición y control

Válvula reguladora de presión Válvulas de aire

Combinada Automática Kinética


combinada
3. RED DE DISTRIBUCION

 Es la encargada de conducir el agua desde el cabezal a las plantas y está


compuesta por tubería de Conducción y Líneas Emisoras. La tubería de
conducción, se puede dividir en primaria (o matriz), secundaria y terciaria, y
generalmente son de Polivinilo de Carbono (PVC).

 Las líneas emisoras o laterales, son de polietileno y generalmente se colocan


sobre el terreno.
3. EMISORES

 Los emisores son dispositivos que controlan la salida del agua, desde las
tuberías laterales y se caracterizan por reducir la presión del agua hasta
prácticamente 0 m.c.a. Para seleccionarlos es necesario que cumplan con
las siguientes características:
• Caudal relativamente bajo, pero uniforme y constante, siendo poco
sensible a las variaciones de presión.
• Diámetro y velocidad de paso de agua, suficiente para que no se obture
fácilmente.
• Fabricación robusta y poco costosa.
• Buena uniformidad de fabricación.
• Resistencia a la agresividad química y ambiental.
• Estabilidad de la relación caudal presión a lo largo de su vida.
• Poca sensibilidad a los cambios de temperaturas.
• Reducida pérdida de carga en el sistema de conexión.
4. RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO
4. RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO
4. RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO
4. RIEGO POR GOTEO SUBTERRÁNEO
5. DISEÑO AGRONOMICO
5.1. Satisfaccion de la demanda

• 1) Calculo de la demanda

• Eto= Eb x Kp (Tanque tipo A) o por FAO Penman-Monteith

• Etr o Etc = Eto x Kc

• Nn = Etr – pp efectiva ppe = (pp – 12) x 0,8

• NB = Nn/ ((1 - K) x CU) K = (1 – Efa) o K = LR


(Se toma el K mayor)

• LR = CE agua de riego / 2 x CE extracto


5.1. Satisfaccion de la demanda
5.1. Satisfaccion de la demanda
5.2. Volúmen de suelo mojado por los
emisores

• 1) N° de emisores por planta

• En función del marco de plantación, número de laterales


por hilera y la distancia entre emisores.
Area de influencia de la planta
N emisores / planta 
Area de influencia del gotero

• 2) Porcentaje de suelo mojado (PSM)

PSM = Área mojada x 100


Área total de plantación
5.2. Volúmen de suelo mojado por los
emisores
5.3. Precipitación del equipo

 PP equipo = N° emisores por planta x q emisor


área de plantación

- PP equipo (mm/h)
- q emisor (l/h)
- Área plantación (m2)
5.4. Tiempo de riego máximo

• Trmax = NB
pp equipo
5.5. Número de sectores

• N° sectores = T operación
Trmax
5.6. Ejemplo

Cultivo: vid p/ vino


Superficie: 24 ha
Marco plantación: 2,5 x 1 m
ET0= 8 mm/día
Suelo: franco
CE agua = 1,2 ds/m
CE límite = 3,3 ds/m
Kc = 0,6
Ea = 90%
Emisor: goteros de 2 L/h distanciados a 1 m
Tiempo de operación: 19 h
CU: 95%
Programación del riego por
parámetros climáticos

Permite determinar el nivel óptimo de agua a


aplicar en cada período fenológico del cultivo, de
acuerdo a las interacciones específicas de:

 Suelo

 Planta

 Clima
Programación del riego por
parámetros climáticos

Consiste en establecer la frecuencia de riego:

¿Cuándo regar?

Y el tiempo de riego

¿Cuánto regar?
Cálculo de la ETo

Tanque evaporímetro
ETo = Kp x EB
EB = evaporación de bandeja (mm).
Kp = coeficiente de bandeja.

Ecuación de FAO Penman-Monteith


Cálculo de la ETc

ETc = ETo x Kc

Construir curva de Kc
Etapas de crecimiento
Etapas de crecimiento
Ajuste de los valores de kc

 Intervalo de tiempo entre eventos de


humedecimiento.

 Poder evaporante de la atmósfera.

 Magnitud del evento de humedecimiento.

 Ajuste por humedecimiento parcial del riego.


Curva de coeficiente del cultivo
Parcela joven o con menor desarrollo
vegetativo que el normal

Coeficiente de reducción

Kr = -0,00012 (SS)2 + 0,0226 (SS)


Porcentaje de superficie sombreada

D = Diámetro medio de copa (m)


DH = Distancia entre hileras (m)
DP = Distancia entre plantas (m)
ETc parcela joven o con menor
desarrollo vegetativo que el normal

ETc = ETo x Kc x Kr
Necesidad neta de riego del
cultivo (Nn)
Necesidad bruta de riego del
cultivo (Nb)

se emplea
el mayor
valor de K
Coeficiente de Uniformidad
Tiempo y la frecuencia de riego

El caudal del emisor que se utilice debe ser el caudal medio del sector
de riego, que puede ser distinto del caudal nominal que entrega el
fabricante.
Tiempo y la frecuencia de riego


Tiempo y la frecuencia de riego


Tiempo y la frecuencia de riego

 Riegos de baja frecuencia

 Suelos de texturas finas, alta capacidad de retención


de humedad y baja capacidad de aire (baja
macroporosidad).

 Para determinar la frecuencia de riego es necesario


conocer el agua disponible (AD) que las plantas
pueden agotar desde el suelo, antes de volver a regar.
Capacidad de aire del suelo

Porosidad libre al flujo de gases con el suelo a


capacidad de campo.

• Porosidad Total (PT)


• Capacidad de Campo (CC)
• Densidad aparente (Da)

• PT (%) = (1-Da/2,65) *100


• CA (%) = PT (%) – CC (%) x Da
AIREACIÓN DEL SUELO
Porosidad total y capacidad de aire para diferentes texturas de
suelo.
Da PT
Textura CC (g%g) PMP (g%g) CA (%)
(g/cc) (%)

Arenoso 1,65 9 5 38 23
Franco
arenoso 1,50 14 8 43 22
Franco 1,40 22 12 47 16
Franco
arcilloso 1,35 27 14 49 13
Arcilloso
arenoso 1,30 31 16 51 11
Arcilloso 1,25 35 18 53 9
Agua disponible para las plantas
Agua disponible para las plantas
Agua disponible o lámina de
reposición
Tiempo y la frecuencia de riego


Programa de
riego predio
Las Marías
Emisores por
Temporada 2013-2014 planta 16
Caudal emisores
Mes Enero (L/h) 2
Eficiencia
Especie Palto aplicación 0,9
Variedad Hass CU 0,87
Cuartel 5 Ipp (mm/h) 1,33
Distancia entre N° plantas por
hileras (m) 6 ha 416,7
Distancia sobre
hilera (m) 4 AD (mm) 20
Programa teórico Control de riego

Etc Tiempo
Mes Eto Kc Etc acum Db de riego Volumen Calicatas
Enero mm mm Mm mm H m3/ha
1 4,8 0,75 3,6 3,6
2 4,8 0,75 3,6 7,2
3 6 0,75 4,5 11,7
4 5,2 0,75 3,9 15,6
5 5,6 0,75 4,2 19,8 25,3 19,0 253
6 6,4 0,75 4,8 4,8
7 6,4 0,75 4,8 9,6
8 6,4 0,75 4,8 14,4
9 6 0,75 4,5 18,9
10 6 0,75 4,5 23,4 29,9 22,4 299
Cabezal
RED PRINCIPAL Y
SECUNDARIAS SIN
AGUA
RED PRINCIPAL Y
SECUNDARIAS
CON AGUA
MOSAICO TURNO 1
REGANDO
MOSAICO TURNO 1
SIN REGAR
MOSAICO TURNO 2
REGANDO
MOSAICO TURNO 2
SIN REGAR
MOSAICO TURNO 3
REGANDO
MOSAICO TURNO 3
SIN REGAR
MOSAICO TURNO 4
REGANDO
MOSAICO TURNO 4
SIN REGAR
BLOQUES TURNO 1
REGANDO
BLOQUES TURNO 1
SIN REGAR
BLOQUES TURNO 2
REGANDO
BLOQUES TURNO 2
SIN REGAR
BLOQUES TURNO 3
REGANDO
BLOQUES TURNO 3
SIN REGAR
BLOQUES TURNO 4
REGANDO
BLOQUES TURNO 4
SIN REGAR

También podría gustarte