Está en la página 1de 33

UD 1: LA ECONOMÍA

1. La economía

Es la ciencia que estudia como distribuir los recursos escasos para


satisfacer las necesidades humanas.

RECURSOS: son los factores que se combinan entre sí para producir bienes
y servicios. Son el trabajo (L: horas trabajadas o personas), el capital (K:
máquinas o dinero) y la tierra (T: recursos naturales).

NECESIDADES: es la percepción de una carencia que debemos cubrir con el


consumo de bienes y servicios. (Pirámide Maslow).

ESCASEZ: es un concepto que hace referencia a la incapacidad de los


recursos disponibles para cubrir todas las necesides percibidas. Es relativo,
ya que las percepciones son particulares y siempre van en función de los
recursos.

2. Los agentes económicos.-

Los agentes económicos son aquellas personas o grupos de personas que,


de una forma u otra, intervienen en la actividad económica. De una forma
muy simple, podemos encuadrarlos en tres grupos:
• Familias o economías domésticas.- Son las unidades económicas de
consumo. Desarrollan una doble actividad. Por un lado deben consumir bienes
y servicios para satisfacer sus necesidades. Deben, por otro lado, conseguir
unos ingresos para poder adquirir los bienes y servicios cediendo a aquellos
que producen, su trabajo o sus propiedades, es decir, suministran en las
empresas algunos factores de producción. Por ejemplo, trabajando de
obrero para una constructora, alquilando un local comercial de nuestra
propiedad, siendo los propietarios de las empresas, etc, obtenemos unos
ingresos que nos permiten comprar lo que necesitamos.

• Empresas.- Son las unidades económicas de producción. Las empresas se


encargan de la producción y distribución de los bienes y servicios para que
puedan ser consumidos. Lógicamente las empresas solo producirán todo lo
que tenga un valor económico, es decir, que sea deseado y no esté disponible
libremente, los bienes y servicios económicos. La producción implica la
utilización de una serie de elementos necesarios (materias primas,
herramientas, maquinaria, energía, mano de obra, etc..) que hemos
denominado recursos o factores de producción y que las empresas deben
adquirir.

Empresas y familias forman el llamado sector privado de la economía.

• EL Estado o Sector Público.- EL Estado como veremos, también


interviene en la actividad económica produciendo y distribuyendo bienes y
servicios (educación, sanidad, carreteras, parques...), regulando las
relaciones sociales y económicas y tratante de resolver problemas
económicos del país a través políticas económicas. El grado de intervención
del Estado en la economía es distinto en cada país y está condicionado por
factores políticos, históricos y sociales. Cuando nos referimos al Estado lo
consideramos en todos sus niveles: la administración central o gobierno
central, los gobiernos regionales, provinciales y locales (ayuntamientos), así
como la administración de la Unión Europea.

3. La frontera de posibilidades de producción

La frontera de posibilidad de producción nos explica el coste de


oportunidad. La FPP representa todas las combinaciones de producción de
dos bienes qué se pueden fabricar en una economía con todos los recursos
disponibles y una tecnología determinada.

Imaginamos que una economía con sus factores productivos solo puede
fabricar tanques de defensa o viviendas y situamos estos dos bienes en la
gráfica según la mesa que se adjunta:

Tanques 0 2 3 4 5
Viviendas 5 4 3 2 0

La curva representa todas las combinaciones posibles aprovechando


todos los recursos disponibles en la economía.

Al mismo tiempo que nos desplazamos a lo largo de la curva en sentido


descendente, del punto A al B, la producción de viviendas disminuye de cinco
a cuatro, mientras que la de tanques aumenta. En otras palabras,
renunciamos hacer un cierto número de viviendas para hacer tanques.
Del punto A al B, renunciamos a hacer una vivienda por hacer dos
tanques. Del punto B al C renunciamos a hacer una vivienda por hacer un
tanque adicional. Del punto C al D renunciamos a hacer una vivienda por
hacer un tanque y del punto De al E renunciamos a hacer dos viviendas por
hacer un tanque más.

Si nos preguntamos: a qué número de viviendas renunciamos cada vez por


hacer un tanque solo estamos hablando del coste de oportunidad unitario.
Tanques 0 2 3 4 5
viviendas 5 4 3 2 0
Coste op 1 1 1 2
Coste. OP.unitario 1/2= 0.5 1 1 1

A partir del coste de oportunidad unitario podemos determinar si el


ejercicio tiene coste de oportunidad crecientes, decrecientes o constantes.
En el caso del ejemplo podemos decir que hay coste crecientes, aunque no
estrictamente. Por eso la forma de la curva de la FPP no es estrictamente
una recta.
En los casos en que el coste de oportunidad son crecientes, la curva
tendrá forma cónvava, porque por aumentar la producción de un bien, cada
vez debemos renunciar además cantidad de producción del otro bien.

El aumento de los coste de oportunidad se debe a la dificultad de


transferir recursos de una industria a otra. En el mundo real no es fácil
transformar los tanques en viviendas. Los trabajadores que producen
viviendas quizá no tengan las calificaciones necesarias por construir tanques.
En tanto que continuamos transfiriendo trabajo de una industria a otra,
descubrimos que para obtener más cantidad de un bien debemos renunciar
cada vez además cantidad de otro.
De hecho, las dificultades que tiene la transferencia de calificaciones,
capital e iniciativa empresarial de una industria a otra, son tan generales
que podemos hablar de la ley del coste de oportunidad creciente.
Además, debemos tener en cuenta que no solo depende de las
calificaciones del trabajador, sino también de la dotación de capital y
recursos naturales, factores que hemos mantenido constantes para
desarrollar el modelo de la FPP.

Hemos visto que estamos hablando del coste de hacer tanques en plazos
de viviendas, pero también podemos expresarlo al revés. Deberíamos
representar la gráfica cambiante los ejes. Por ejemplo, en el punto en que
pasamos de hacer tres viviendas a cuatro, renunciamos a hacer un tanque.
Los puntos que se encuentran fuera de la FPP no se pueden conseguir,
porque no hay recursos suficientes. Por ejemplo, si se producen dos tanques,
no se pueden hacer cinco viviendas, porque no hay recursos, solo tenemos
factores para producir cuatro viviendas..
Los puntos que están dentro de la FPP son ineficientes porque no están
utilizando todos los recursos disponibles. Es decir, si fabricamos dos
tanques también podemos hacer cuatro viviendas. Si fabricamos tres
viviendas, aún tendríamos factores productivos para hacer una vivienda más.

Hemos dicho que el coste de oportunidad es el valor de la alternativa a la


qué renunciamos por hacer otra. Por tanto, si la FPP nos ilustra sobre el
coste de oportunidad, ¿cuál sería el coste de oportunidad de hacer tres
viviendas en lugar de dos? Y de hacer cinco tanques?

4. Sistemas económicos

A) ¿Qué bienes y servicios producir? Los bienes que se produzcan y las


cantidades dependen de las necesidades y de los recursos disponibles. Esto
significa elegir un punto del Conjunto de Posibilidades de Producción (del
interior del mismo o de su frontera), es decir, elegir una determinada
combinación de mercancías. Nos preguntamos, ¿cómo se decide en una
sociedad o país los bienes y servicios que estarán disponibles para su
consumo?.

B) ¿Como producirlos?. Esto significa que la sociedad debe decidir cuál o


cuáles de los procedimientos disponibles para la producción de cada uno de
los bienes, utilizará. Es muy importante usar los recursos de forma
eficiente, es decir, intentar situarse sobre la FPP. Nos preguntamos,
¿quiénes van a ser los responsables de la producción, qué métodos y técnicas
se emplearán y cuál será la forma de organizar dicha producción?.

C) ¿Quién y en qué cantidades disfrutarán de esta combinación de bienes y


servicios?, o, para quién producir? En esta cuestión se plantea el problema
de la distribución de la renta entre los miembros de la sociedad, ya que los
bienes y servicios se adquieren con la renta de los individuos. Nos
preguntamos, ¿cómo se distribuye la producción de los bienes y servicios
entre los distintos miembros de una sociedad o país?.

Como hemos visto, la producción, distribución y consumo de los bienes y


servicios, forman la actividad económica básica y esta es realizada por
grupos sociales que son los agentes económicos que estudiaremos en el
siguiente apartado.

Por otro lado, la forma que tiene cada sociedad de decidir la respuesta a
las tres preguntas básicas de que, como y para quien producir, es decir, de
resolver el problema de la escasez, forma su sistema económico, que
estudiaremos en un apartado posterior.

La relación entre los distintos agentes económicos la vemos en el flujo


circular de la renta:

LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.-

Generalmente, las sociedades no resuelven las cuestiones económicas


básicas de una forma consciente y directa, sino mediante el sistema
económico vigente en cada país. Un sistema económico es un mecanismo
mucho complejo en su conjunto. Incluye leyes (como las que determinan los
derechos de propiedad), instituciones (mercados, oficinas gubernamentales,
etc.), normas y regulaciones, impuestos y subsidios; incluye empresas que
pueden ser de propiedad privada o pública, grandes y pequeñas; incluye
consumidores de cualquier tipo así como un conjunto de relaciones sociales
que determinan la conducta de todos los agentes económicos.
Así, la idea de sistema económico es muy amplia y variada según la
sociedad o país considerado y depende de muchos factores, como la
ideología imperante en cada país, y las instituciones que ha creado a lo largo
de su historia.

Podemos decir que un sistema económico consiste en el conjunto de


instituciones, mecanismos y procedimientos por medio de los cuales, una
sociedad resuelve las cuestiones económicas básicas qué, como y para quien
producir.

Son muchos y variados los sistemas económicos que han estado vigentes a lo
largo de la historia pero nos centraremos en los más modernos, estos son el
capitalista o de mercado, el centralizado o socialista y el de mercado mixto.

Sistema económico de mercado, capitalista o descentralizada.-

Es un tipo de sistema económico no intervenido, es decir, en él, el papel


del Estado es escaso y los recursos productivos están en manos de los
miembros de la sociedad, hay propiedad privada de los recursos. En este
tipo de sistema económico, las decisiones sobre las que, como y para quien
producir, son el resultado de innumerables decisiones tomadas
independientemente por productores y consumidores individuales, que se
relacionan a través del mercado, y que son coordinadas a través del sistema
de precios. Veamos su funcionamiento.

Funcionamiento del mecanismo de mercado.-

• El mercado.-

Un mercado es un mecanismo mediante el cual los compradores y los


productores intercambian voluntariamente algún bien o servicio, o factor de
producción.

Al hablar de mercado, no solo nos referimos a lugares concretos donde


se compran y venden cosas como el mercado central de abastecimientos de
una población, o un mercado donde se compran y venden antigüedades. A
veces, los mercados no tienen una localización concreta. Hablamos del
mercado de trabajo porque las personas ofrecen sus servicios a las
empresas, y estas contratan las personas porque trabajan para ellas.
Asimismo, hablamos de mercado de valores porque se compran y venden
acciones, buenos, obligaciones y muchos otros títulos financieros... También
están los mercados de divisas, de coches de segunda mano, de petróleo,
etcétera. En muchos de estos casos los intercambios utilizan distintos
medios para poner en contacto a los agentes, como son, redes telefónicas,
ordenadores, prensa, radio, o establecimientos especializados y no están
situados en un lugar centralizado. El importante para hablar de mercado es
que exista intercambio voluntario entre compradores y vendedores de un
bien o servicio.

• El sistema de precios.-

La característica más destacable de un sistema de mercado, es que no


necesita ninguna autoridad centralizadora que tome las decisiones. Los
precios, que son el resultado de los deseos de compra y de venta de multitud
de consumidores y de empresas, son los que se encargarán de coordinar
todos los intercambios. Para ilustrarlo, veamos el siguiente ejemplo.

Suponemos que estamos hablando del mercado de sardinas frescas. Este


es un producto perecedero y por tanto, debe ser vendido en el día para que
sea fresco. La cantidad de sardinas puestas a la venta, dependerá de la
temporada y del éxito de la pesca diaria. Si la pesca de un día cualquiera es
abundante, y al precio inicialmente establecido, los vendedores observan que
sobran sardinas, ¿qué podría ocurrir?. Si el precio no está prefijado por
ninguna autoridad central, puede ocurrir que el precio de las sardinas
descienda. Los vendedores, al percatarse que no pueden vender toda la
cantidad de sardinas, estarían dispuestos a bajar su precio, con el fin de
animar a los compradores a adquirirlas a precios más asequibles, intentando
así, eliminar el exceso de mercancía no vendida. Si, al contrario, otro día, la
pesca fuera escasa, y los compradores fueran numerosos, podría suceder a
que estuvieran dispuestos a pagar precios más elevados para obtener parte
de la mercancía. Ante esta posible subida de precios, algunos compradores
no estarán dispuestos a comprar las sardinas, quedando solo satisfechos los
deseos de aquellos que pagan precios elevados, y que, por tanto, aprecian
más las sardinas que aquellos que no están dispuestos a comprarlas.
Así, los precios, cuando son determinados por el mercado, es decir, no
intervenidos por ninguna autoridad, actúan como coordinadores de los
deseos de las empresas y de los consumidores. Las subidas de precios
tienden a reducir las compras y a aumentar la producción, ya que, cuanto
mayor es el precio, más ganancias se obtienen de la venta. La reducción de
precios puede fomentar el consumo y reducir los incentivos a producir, ya
que cuanto menor es el precio, menores son las ganancias de la venta. Los
economistas han destacado que los precios cumplen una función señalizadora
con respecto al excedente o escasez de los productos. Si algún producto es
escaso, su precio puede tiende a subir. Al contrario, si algún producto se
ofrece en exceso, su precio puede tiende a bajar. Generalmente, este
sistema puede funcionar mejor, como veremos, cuando más flexibles sean los
precios, y cuantos más compradores y vendedores existan en el mercado de
un bien o servicio. Hay tipo de mercados en que como veremos, esto no tiene
por que ocurrir.

• Laissez faire.-

La capacidad del mercado y del sistema de precios para coordinar las


decisiones económicas de los consumidores y las empresas, llevó a los
primeros economistas a defender una política de laissez faire (dejar hacer),
frente a la concentración del poder del monarca, propia de los estados
absolutos. Esta expresión resume la creencia de que la economía funciona
mejor sin la intervención del Estado y responde a la doctrina de la “mano
invisible” expuesta por Adán Smith (1776) en su libro La Riqueza de las
naciones. Según Smith, todo individuo, al buscar egoístamente su propio
interés personal, actúa como si fuera dirigido por una mano invisible, a
conseguir el mejor para todos. Hay una armonía básica entre el interés
privado y el interés público y el Estado no debe interferir en eso. Esta
doctrina se ha denominado liberalismo económico.

• Como responde el mercado a las tres cuestiones básicas?.-

Veamos como el funcionamiento del sistema de los precios en un sistema de


mercado, ayuda a decidir sobre las tres cuestiones económicas básicas.

a) Qué producir?
Las empresas en general, desarrollan su actividad motivadas por
incentivos económicos, por ejemplo, obtener el máximo beneficio posible, ya
que los propietarios de estas aumentan sus rentas con los beneficios que se
repartan. De esta manera, dirigirán todos sus esfuerzos y recursos a
aquellos negocios rentables, a producir aquellos bienes y servicios que creen
que los consumidores desean comprar y de los que no están bastante
abastecidos.

En un sistema de mercado, se producen aquellos bienes y servicios que


los consumidores desean, porque, si las empresas no los produjeran,
entonces los precios serían elevados, dicha bien sería muy rentable, y por
tanto, las empresas reaccionarán, aumentando su producción.

Los consumidores determinan al final, que se produzca el que ellos


quieran, pero la iniciativa en les nuevos productos y las innovaciones recaen,
generalmente, en las empresas. Las empresas tienen incentivos a innovar,
porque si tienen éxito, obtendrán beneficios extras hasta que deban
repartírselos con los imitadores.

b)Cómo producir?.

Para responder a esta cuestión debemos considerar que los recursos y


factores productivos también se compran y se venden en su mercado
correspondiente (mercados de factores) igual que los bienes y servicios
(mercados de bienes). Por ello, los recursos productivos tienen un precio de
mercado que puede evolucionar a la alza o a la baja. Así, si las empresas
buscan rentabilidad, intentarán utilizar los métodos de producción más
baratos, es decir, los más eficientes. A lo largo de la historia, las tecnologías
más eficientes y de menor coste, generalmente, han desplazado a las más
caras, por ejemplo, en su día, las máquinas de vapor sustituyeran a los
caballos, las locomotoras diesel sustituyeran a las de carbón, y la fibra de
vidrio ha sustituido al cocer en las telecomunicaciones. Por tanto, son las
empresas las que deciden como producir, buscando la eficiencia, es decir,
incurrir en el mínimo coste.

C )Para quién?.
La distribución de los productos entre los distintos individuos depende en
buena parte de su capacidad de compra, es decir, de cómo está distribuida
la renta entre ellos. De esta manera, puede haber un pequeño grupo de la
sociedad que se apropie de una fracción importante de la producción total
de bienes y servicios. Las personas obtienen ingresos ofreciendo los
recursos de que disponen en las empresas (trabajo, capital, locales, etc.). Por
tanto, la renta percibida por cada un dependerá de la cantidad y calidad de
factores que posean y de los precios de estos factores.

Así, por ejemplo, aquellos que sepan desarrollar un trabajo cualificado y


muy solicitado por la sociedad, podrán recibir salarios más altos que aquellos
que realizan un trabajo no cualificado o poco solicitado. Por ejemplo,
futbolistas de élite obtienen grandes rendimientos, mientras que los
arqueólogos, siendo especialistas, deben dedicarse muchas veces a otras
actividades. Por ello, los que teniendo capacidad para ello, decidan y puedan
invertir en formación calificada, dedicando una parte importando de su
tiempo a eso, podrán posteriormente tener una mayor participación en la
producción total de la sociedad. Igualmente, los propietarios de terrenos en
una zona urbana, recibirán rentas más altas que aquellos que tienen tierras
en zonas no urbanas en las que hay abundancia de ella.

No obstante, las disparidades de la renta disponible de los individuos en


una economía descentralizada, depende en gran manera de un factor ajeno al
mercado como es: el valor de sus propiedades heredadas. En otras palabras,
las desigualdades que se observarían en una economía descentralizada,
tendrán su origen, en una amplia variedad de casos, en la desigual
distribución de recursos iniciales entre los individuos. No obstante, otras
desigualdades pueden tener su origen en otras instancias: loterías,
discriminación sexual, discriminación racial, incapacidades físicas,
experiencia profesional, etc.

Ventajas y limitaciones del sistema de mercado.-

El sistema de mercado tiene muchas características que lo hacen


atractivo como mecanismo que utiliza los recursos para llegar al mejor
resultado social. No obstante, el mercado no tiene siempre que funcionar
bien Sin ser extensos, citaremos algunas de sus ventajas y las limitaciones.
• Ventajas del sistema de mercado.-

• El mercado estimula en las empresas a producir aquellos bienes y


servicios que son deseados por los consumidores. Cuando la demanda de un
bien aumenta, es posible que su precio suba y esto es una señal porque las
empresas, movidas por su deseo de obtener beneficios, desplazan sus
recursos hacia la producción de esos bienes o servicios. Si funciona bien el
sistema de precios, no existirán escaseces ni excedentes durante mucho
tiempo.
• Hay un alto grado de libertad económica. Los individuos, dentro de sus
disponibilidades de recursos iniciales, eligen libremente su ocupación, los
bienes y servicios que desean consumir y pueden invertir los recursos que
poseen en aquellas actividades que consideran más rentables.
• La libertad de empresa, la competencia entre ellas y la busca del propio
beneficio económico, incentiva a los productores a utilizar eficientemente
sus recursos. Tratando de producir al mínimo coste posible, se utilizarán más
intensamente los recursos más abundantes (y por tanto, más baratos) y se
preservarán los recursos escasos (y por tanto, más caros). Asimismo, se
incentivará la utilización de nuevas tecnologías, la calificación de la mano de
obra, la mejora de la calidad de los productos y la variedad de estos.

• Limitaciones y críticas al sistema de mercado.-

Hemos dicho que el mercado funciona sin la necesidad una dirección


planificada, no obstante, a lo largo del tiempo se ha constatado que el
mercado tiene aspectos criticables y que otras veces falla en su
funcionamiento. Expondremos brevemente las principales críticas y
limitaciones:

• El mecanismo de precios asegura que se produzcan aquellas mercancías


que los consumidores desean adquirir. Sin embargo, no obstante, las
posibilidades de compra dependen de la distribución de la renta entre los
individuos que depende a su vez de como están distribuidos los recursos.
Esta distribución de la renta puede no ser equitativa (en el sentido de
injusta), y, el mercado no es capaz por sí solo de modificarla, al contrario, es
posible que contribuya a aumentar la desigualdad. Así, en las sociedades más
desarrolladas hay bolsas de pobreza, personas que no pueden adquirir ni los
bienes y servicios más básicos. PROBLEMA DE EQUIDAD-
DISTRIBUCIÓN.
• Hay fallos de mercado: el mercado no es capaz de conseguir siempre la
eficiencia económica. Las principales razones por las que aparecen fallos de
mercado son:

• Tal como hemos citado anteriormente, el mercado de un bien o servicio


funciona mejor cuantos más compradores y productores haya. Así, porque el
sistema de precios funciona tal como hemos señalado, es imprescindible que
exista competencia perfecta, esto es, que cuando un precio sea elevado, no
existan dificultades para que puedan instalarse otras empresas que
produzcan el bien, y, con eso, se aumente la cantidad ofrecida. No obstante,
en muchos mercados, una o más empresas (monopolio u oligopolio) pueden
tener poder para influir en el precio de mercado. Esto puede ocurrir cuando
hay limitaciones que dificultan o impidan que otras empresas se instalen, por
ejemplo, para que sea mucho elevada la inversión que hay que realizar para
instalar una empresa, o para que existan restricciones legales porque se
instalen nuevas empresas (licencias, patentes…). En este caso, serán pocas y
grandes las empresas que se ocupan de producir un bien o servicio y se
pueden mantener altos los precios. Pensad, por ejemplo, en el servicio
telefónico, en las telecomunicaciones, en la televisión digital, en las
empresas proveedoras de software de sistemas operativos, en las farmacias,
en las notarías, etc. Estas son situaciones de COMPETENCIA
IMPERFECTA.
• Las actividades de los productores y los consumidores pueden tener
efectos sobre otras personas (efectos externos). Por ejemplo, una empresa
puede contaminar las aguas de un río, o perjudicar las personas que
consumen un producto en mal estado, si no hay nadie que la controle. Esto
sería un efecto negativo. Las abejas de un apicultor producen un efecto
beneficioso en la producción agrícola del contorno. Estamos hablando de
EXTERNALIDADES.
• No hay incentivos económicos para producir en suficiente cantidad un
cierto tipo de bienes y servicios. La defensa nacional, la construcción de la
red de carreteras, la sanidad, o la educación, son ejemplos de bienes y
servicios que en manos de empresas privadas, no se ofrecerían en cantidad
suficiente para todos. Posiblemente, no sería rentable construir carreteras
locales, asfaltar caminos rurales, no todo el mundo se podría pagar una
educación, etc. Estos son los denominados BIENES PÚBLICOS, aquellos cuyo
consumo por parte de un individuo no reduce la cantidad disponible para
otros, de manera que cobrar por su uso individual es muy difícil o costoso.
• Cuando existen bienes o recursos que pueden ser utilizados o
explotados por cualquier persona, sin que esté claro a quien pertenecen,
puede ocurrir que se dé una sobreutilización y, por tanto, un agotamiento de
estos recursos comunes. Piensa en los bancos de pesca, pastos y bosques
comunales, aguas de los ríos, acuíferos, etc. Se trata de RECURSOS DE
PROPIEDAD COMÚN.
• Las economías de mercado tienden a ser inestables y sufren ciclos
económicos de forma periódica con fases de crecimiento y de crisis.

Sistema económico centralizado o economía de planificación central.-

En los sistemas económicos centralizados, las cuestiones fundamentales


de que, como, y para quien producir, son decididas por el Estado. En este
tipo de economías, el Estado como representando de la colectivitad, es el
propietario de la mayor parte de los recursos productivos, dirige a las
empresas, indicándolos el qué deben producir y como producirlo, y decide
asimismo, como debe dividirse la producción nacional entre los distintos
miembros de la sociedad. Ejemplos aproximados de sistemas totalmente
centralizados, serían Cuba; en un pasado reciente, la antigua Unión
Soviética; los países Del Este de Europa que integraban el COMECON; y, en
menor medida, China. Este tipo de sistemas están inspirados en la doctrina
marxista ( Karl Marx) que crítica el liberalismo de Adán Smith.

¿Cómo responde este sistema a las tres cuestiones básicas?.-

• Qué producir?

En este tipo de sistemas, hay una agencia de planificación central que


decide qué bienes y servicios se van a producir durante un determinado
período. La planificación central de todas las decisiones económicas es
mucho compleja. Para tomar las decisiones sobre las que producir, los
planificadores deben recoger una gran cantidad de información que, en gran
manera, está dispersa en el variado conjunto de empresas estatales.

• Cómo producir?.
La agencia de planificación debe conocer cuáles son a las técnicas
productivas disponibles, la cantidad de recursos disponibles y sus
características, para decidir cuál es el método con que llevar a cabo la
producción. Los planificadores deben establecer controles porque las
empresas cumplan con sus objetivos de producción, objetivos que suelen
establecerse en cantidades determinadas por período de tiempo.

• Para quién?.

En general la distribución de los productos se realiza de una forma más


descentralizada. Los planificadores establecen los precios de los bienes y
servicios, y los consumidores gastan en ellos su renta libremente. Como las
empresas son propiedad estatal, las familias no tienen rentas de la
propiedad (beneficios, alquileres...), por lo que sus ingresos proceden
básicamente de los salarios, y estos se suelen distribuir de forma bastante
igualitaria.

Ventajas del sistema centralizado.-

• El planificador puede decidir, si así lo desea, que no existan grandes


diferencias sociales ni económicas, por el hecho de que la renta es repartida
de forma equitativa entre los diferentes miembros de la sociedad.
• Puede existir igualdad de oportunidades según las capacidades de cada
u, en aspectos como la educación recibida, puesto de trabajo, etc.
• Desaparecen las incertidumbres ya que todo está planificado. Se sabe
con seguridad cuáles serán los precios de los bienes y servicios, la cantidad
que se va a producir de cada uno siempre que se cumpla el plan previsto, cuál
será el tipo de interés...
• Se puede garantizar a la población el abastecimiento de bienes y
servicios básicos como, alimentos, vivienda, educación, vestidos, transporte...

Limitaciones y críticas del sistema centralizado.-

• La gran cantidad de datos y de información requerida solo para


planificar la producción, hace que, elaborar un plan nacional adecuado y
coordinado, sea una tarea, extensa y compleja, pudiendo también dar lugar a
grandes errores y omisiones que pueden ser difíciles de detectar y
enmendar.
• Es posible que los planificadores no produzcan la que la gente
exactamente quiere y como consecuencia de eso, aparecerían colas para
abastecerse de los productos que son escasos , surgen mercados negros
paralelos a los oficiales.
• Puede existir una falta de incentivos de las empresas para llevar a cabo
la producción de su cuota, al mínimo coste posible, al tener fijado la suyo
objetivo en cantidad de producto y no en beneficios. El resultado puede ser
un malbarato de determinados recursos y una despreocupación por conseguir
avances tecnológicos que mejoran la producción. Se favorece la ineficiencia
productiva.
• Al no existir competencia entre las empresas, quizá estas no tengan
incentivos para mantener y mejorar la calidad de los productos.
• Elaborar y controlar el cumplimiento del plan exige un enorme aparato
burocrático, esto comporta una considerable lentitud en la toma de
decisiones y puede facilitar la corrupción y el tráfico de influencias.

Sistema económico mixto.-

Dadas las limitaciones de las economías de mercado y de la planificación


centralizada en el mundo real, el más frecuente es encontrar un sistema
intermedio que se suele denominar de economía mixta. Basado en la teoría
keynesiana elaborada por J.M. Keynes, que presa como punto de partida una
economía de mercado y acepta sus reglas, pero que confía en la eficacia de
una intervención estatal selectiva y la realización de políticas fiscales.

La economía mixta es una mezcla de los dos anteriores, donde elementos


de mercado junto a la intervención del Estado, darán respuesta
conjuntamente a las preguntas de todo sistema económico. EL Estado
intervendrá sobre todo en aquellos aspectos donde el sistema de mercado
falla.

• Qué producir?.-

En general, el qué producir es determinado como en el sistema de


mercado, a través de la información que proporcionan los precios. No
obstante, el Estado interviene en estos mecanismos, prohibiendo algunos
productos (drogas, productos con componentes dañosos...), limitando otros
(capturas en la pesca, cantidad de contaminación, horario de cierre de
establecimientos,...) o controlando precios en mercados donde falla la
competencia (teléfono, gas, electricidad, productos agrícolas,...).

Otras veces el Estado interviene en el mercado ofreciendo bienes y


servicios igual que lo hacen las empresas privadas, por ejemplo, carreteras,
sanidad, transporte, centros educativos, minería, construcción naval, etc.
Estos son, los denominados bienes y servicios públicos.

• Cómo producir?

En general, en los sistemas mixtos, los métodos de producción son los


que determina el mercado. Las empresas utilizarán libremente, las formas
de producción más rentable, debiendo cumplir las normas que el Estado
impone para evitar la contaminación, proteger a los consumidores, cumplir
requisitos de calidad, seguridad e higiene en el trabajo, etc.

• Para quién producir?

La distribución de los productos funciona como en un sistema de


mercado, pero complementado con la intervención del Estado para
amortiguar las desigualdades en la redistribución de la renta. Para ello
utiliza distintos instrumentos como el subsidio de desocupación, pensiones
para la jubilación, becas de estudio, ayudas familiares, subvenciones a
pequeñas empresas, subvenciones a ONGs

La actividad del Estado puede ser muy amplia y sus niveles de intensidad
varían sustancialmente de unos países a otros, estando mucho influida por la
historia y por la composición del Gobierno. Así, se encuentran sistemas
económicos mucho variados y cambiantes con el transcurso del tiempo,
algunos más centralizados y otros con mayor libertad de mercado. EE UU
sería uno de los países menos intervencionistas, Cuba representaría el caso
extremo de intervención, y el resto de los países, también con sus
diferencias, se situarían en un nivel intermedio. A lo largo de la asignatura
iremos estudiando algunos aspectos más comunes de la intervención del
estado en la economía.
UD 2: PRODUCCIÓN

1. La función de producción y la eficiencia técnica.

La función de producción es la relación entre la cantidad de factores


productivos requerida: trabajo, capital, tierra e iniciativa empresarial y la
cantidad máxima de producto que puede obtenerse. Esta función está
condicionada por el estado de la tecnología en cada momento.

EJEMPLO: una empresa de madera produce celulosa. Para ello necesita


recursos naturales y mano de obra. El resultado final de la producción de
celulosa es función de la tierra y del trabajo que se incorpore. Realizaremos
la representación gráfica de la función de producción de celulosa con los
siguientes datos:

Mano de obra (núm. Trabajadores) Producción de celulosa (en kg.)


1 130
2 270
3 430
4 680
5 950
6 1100

La representación gráfica de la función de producción se hace bajo el


supuesto ceteris paribus (haciendo depender el producto de celulosa del
número de trabajadores y manteniendo el resto de factores –tierra-
constantes).

EFICIENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA

Es relevante para el empresario utilizar los recursos productivos de forma


eficiente. El concepto de eficiencia en Economía se asocia con el hecho de
emplear la menor cantidad posible de recursos para obtener una
determinada cantidad de producto. En todo caso, conviene distinguir entre
eficiencia técnica y eficiencia económica.
La eficiencia técnica consiste en cuanto a que la producción que se obtiene
es la máxima posible con las cantidades de recursos disponibles. Hace
referencia a la FPP. Ya vimos que todos los puntos sobre la frontera son
eficientes porque nos expresan las mejores combinaciones de bienes que
podemos producir con los recursos que tenemos.

EJEMPLO: suponemos que se pueden emplear tres técnicas para obtener una
unidad de producto, empleando capital y trabajo:
-la técnica A emplea 2 unidades de capital y 16 de trabajo.
-la técnica B emplea 4 unidades de capital y 8 de trabajo.
-la técnica C emplea 3 unidades de capital y 17 de trabajo.

La técnica A emplea menos unidades de capital que la B, pero requiere más


de trabajo. Ambos son eficientes. No obstante, la C emplea más cantidad de
ambos factores que la A y no será elegida en ningún caso porque es
ineficiente. Pero para elegir entre la A o la B necesitaremos otra
información, como los precios de ambos factores.

La eficiencia económica nos dice qué método es más barato para un conjunto
de precios de los factores.
Si suponemos que el precio del capital sea de 5 euros y el del trabajo sea de
1 euro, el coste de la técnica A es inferior al de la B, por lo que la empresa
optará por la primera.
Una combinación de factores es económicamente eficiente si, además de
serlo técnicamente, implica a un menor coste.

LA EFICIENCIA ECONÓMICA SUPONE LA TÉCNICA PERO NO AL REVÉS.

2. La Ley de los Rendimientos marginales decrecientes.

Veamos el ejemplo de una pastelería:


Nº de trabajadores Producto total Producto marginal
0 0 0
1 100 100
2 300 200
3 525 225
4 675 150
5 810 135
6 885 75
7 910 25
8 910 0
9 900 -10

El cuadro muestra la evolución del producto total en función de la variación


de las unidades de trabajo. La tercera columna contiene el producto
marginal del trabajo, es decir, el aumento o disminución del producto total al
añadir unidades de trabajo.

El primer gráfico muestra la representación de la función de producción a


corto plazo de la pastelería, entre el número de trabajadores y el número de
pastel. Muestra el crecimiento de la producción al añadir unidades de
trabajo, hasta que, a partir del séptimo trabajador, se estabiliza; un octavo
trabajador no tendrá repercusión sobre la producción y un noveno
provocaría una disminución.
Pero el segundo gráfico es más significativo que el primero: muestra la
modificación del producto marginal al incrementarse en una unidad el factor
trabajo. La curva tiene tres fases bien diferenciadas:
-hasta el tercer empleado la producción es creciente: cada nuevo
trabajador incrementa la producción total.
-desde el cuarto empleado hasta el séptimo, la producción marginal es
decreciente: aunque el producto total continúa aumentando, la producción
por unidad de trabajo es cada vez menor.
-a partir del octavo empleado, el producto total no aumenta y la
producción marginal es cero. A partir del noveno empleado la producción
marginal es negativa.
La productividad marginal se obtiene dividiendo la cantidad en que que
incrementa el producto entre el número de unidades que se han producido.

PMg L= ∆ PTL
∆L

Si en la empresa trabaja una sola persona (L=1), esta deberá hacer la


masa, montar el pastel, meterlo al horno, ponerle la decoración y la
envoltura. El producto obtenido tiene un valor determinado, que en este caso
es PT= 100 unidades de pastel.

A medida que se van añadiendo personas al proceso de producción,


pueden repartirse el trabajo, con lo cual la producción aumentará
progresivamente. Dado el factor capital de que dispone la empresa, el
número óptimo de trabajadores es 3. Si se continúan añadiendo personas a la
producción, se observa que su aportación al incremento del producto es
inferior al de los anteriores. Esto se debe al hecho de que las posibilidades
de trabajo son cada vez menores.
Un excesivo número de personas empleadas puede llegar a entorpecer el
proceso de producción y disminuir la producción total. Entonces la
productividad marginal podría ser negativa (ej: cuando hay 9 trabajadores).
Esto es porque el factor fijo utilizado (capital) limita el aumento de la
producción. A pesar de que se pueda disponer de factor variable (trabajo)
en abundancia, la producción no puede aumentar, porque la empresa no
dispone de más hornos.

Al fenómeno de la productividad marginal decreciente se lo conoce como


la ley de los rendimientos marginales decrecientes. ESTA LEY INDICA
QUE SI A UNA CANTIDAD CONSTANTE DE FACTOR K SE LE VAN
AÑADIENDO UNIDADES DE FACTOR L, LLEGARÁ UN MOMENTO EN
QUE EL INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN OBTENIDO Al AÑADIR UNA
NUEVA UNIDAD DE L SERÁ MENOR QUE EL INCREMENTO OBTENIDO
Al AÑADIR LA UNIDAD ANTERIOR.

Ante estos hechos, hay que preguntarse: por qué aparecen los
rendimientos decrecientes?: son un efecto de la sobreutilización de los
factores fijos, es decir, podemos señalar que estos rendimientos aparecen
bien por la aglomeración de trabajadores en una nave de dimensión
insuficiente para el volumen de producción conseguido, bien por el uso
intensivo de la maquinaria, ya que el incremento de las horas de uso de las
máquinas aumenta la probabilidad que ocurran averías.

Cuando contemplamos la FPP se observó la tendencia creciente del coste


de oportunidad. Esto se debe a la ley de los rendimientos decrecientes por
la saturación de los factores fijos.

3. Las economías de escala.

Las empresas buscan aumentar su producción porque esto les hace poder
disminuir sus costes medios y así aumentar el margen unitario por producto.
Manteniendo los precios, incrementan su beneficio.
Al aumentar el número de unidades producidas los costes variables
crecen proporcionalmente, pero los fijos se mantienen, con lo cual el coste
fijo medio disminuye, haciendo bajar el coste unitario.

4. Ingresos totales, medios y marginales.

IT = p. X
Ime = IT / X
I Mg = ∆ IT/∆X

5. Costes totales, fijos, variables, medios y marginales.

CT = CF + CV
CF
CV
CMe= CT/X
Cmg = ∆ CT/ ∆ X
CFMe = CF/X
CVMe (coste variable unitario) = CV/X

6. Beneficios totales y unitarios (margen)

Bº = IT – CT
Bº unitario = Margen unitario = Bº / X
Margen bruto = p - Cvu
ACTIVIDADES FPP

1. Supón que una economía dedica todos sus factores de producción a la


elaboración de dos outputs: productos agrícolas y productos industriales. La
producción industrial solo utiliza trabajo (máximo 5) y con rendimientos
constantes, es decir, que si se utiliza el doble de trabajo se consigue el
doble de output. Sin embargo, al contrario, la producción de bienes agrícolas
exige la utilización del suelo que está dada, es un factor fijo. Considere la
siguiente mesa de la economía anteriormente descrita:

Trabajo Prod. industrial Trabajo en el suelo Prod. agrícola


0 0 5 300
1 100 4 290
2 200 3 240
3 300 2 180
4 400 1 100
5 500 0 0

a) represente gráficamente la FPP o curva de transformación


b) analice si la producción industrial está sujeta a la ley de los rendimientos
decrecientes.
c) analice si la producción agrícola está sujeta a la ley de los rendimientos
decrecientes.
d) distinga entre productividad, rendimientos a escala y ley de los
rendimientos decrecientes.

2. Supón que la mesa siguiente representa la frontera de posibilidades de


producción de una economía que debe elegir entre dedicar sus recursos a
producir bienes de consumo o bienes de inversión.

Bienes de consumo 1000 950 800 600 350 0


Bienes de inversión 0 100 200 300 400 500

a) Represento la FPP
b) qué indican los puntos fuera de la frontera, dentro y los de fuera.
c) Cuál es el coste de oportunidad cuando la producción de bienes de
inversión pasa de 200 a 300 unidades?
d) Cuál es el coste de oportunidad de los bienes de inversión en términos
unitarios?
e) Cuando suponemos una FPP cóncava el coste de oportunidad es creciente.
¿Qué razones se te ocurren para justificar este crecimiento?
f) Qué factores piensas que harían crecer las posibilidades de producción de
una economía? ¿Cómo lo expresarías gráficamente? Y si solo aumentaran las
posibilidades de producción de los bienes de inversión?

3. En una economía hay 100 trabajadores. Cada un bote producir cada día 5
kg de trigo o un automóvil.
a) Traza la FPP de esa economía.
b) Indica qué puntos del gráfico representan métodos de producción
ineficientes.
c) Il•lustra el concepto de coste de oportunidad

4. Sea el siguiente gráfico donde se representan las FPP de dos países, un


pobre y un rico

a) Por qué la FPP del país pobre está situada más hacia la izquierda que la del
país rico?
b) Por qué la pendiente en los puntos A y A' en los que se produce la misma
cantidad de alimentos es mayor en que en A'?

5.- Una economía presenta la siguiente FPP: Y= 180 – X.


a) Represéntala
b) Dice qué opciones son eficientes y cuáles son ineficientes de las
siguientes: A (X=90; Y=90), B (X=60; Y=120), C (X=30; Y=30), D (X=90;
Y=180).
c) Calcula el coste de oportunidad de esta economía al pasar de la opción A
a la B.

6.- Una empresa presenta las siguientes opciones de producción:

OPCIONES puertas Tablas


A 500 0
B 400 150
C 300 280
D 200 395
E 100 495
F 0 570

a) Representa la FPP.
b) Calcula el coste de oportunidad en términos absolutos.
c) Calcula el coste de oportunidad en términos unitarios o relativos.
d) Como es: creciendo, decreciendo o constante? Y los rendimientos?

7.- Supon que en una economía solo se producen dos bienes: cámaras de
vídeo y radios, con las siguientes combinaciones:

Cuál sería el coste de oportunidad de producir una unidad adicional de vídeo?


Como es el coste de oportunidad: creciendo, decreciendo o constante?

Cámaras de vídeo Radios


0 9
1 6
2 3
3 0
8.- En una economía se producen solo dos bienes: viviendas y armamento, con
las siguientes combinaciones de cada producto:

Viviendas 0 100 180 240 280


Armamento 100 80 56 29 0

• Calcula para cada opción el coste de oportunidad de las viviendas, en


términos absolutos.
• Calcula para cada opción el coste de oportunidad de las viviendas, en
términos unitarios (coste de oportunidad de una vivienda)
• Producir una unidad adicional de vivienda, tendrá siempre el mismo coste
de oportunidad?
• Dibuja la FPP e indica una opción que sea ineficiente, otra inalcanzable y
otra eficiente.

9.- En la siguiente mesa aparecen las distintas combinaciones de una fábrica


de cerámica con una partida de arcilla:

OPCIÓN jarrones Ceniceros


A 150 0
B 100 200
C 50 290
D 0 370

• Cuál es el coste de oportunidad de pasar de una alternativa a otra?


• Como es: constando, creciendo o decreciente? Y los rendimientos?
• Representa la FPP.
• Una alternativa E de 100 jarrones y 250 ceniceros sería posible? por
qué? Represéntalo en la gráfica.

10.- Después de realizar todos los ejercicios relativos a la FPP, contesta:


a) Observas alguna relación entre los costes de oportunidad y los
rendimientos?
b) Qué forma tiene la FPP cuando los costes de oportunidad son
constantes? y cuando son crecientes?

11. Se conocen los siguientes datos de una economía:

Calculadoras Barcos

A 21 0

B 20 1

C 18 2

D 15 3

E 11 4

F 6 5

G 0 6

a) Calcular el coste de oportunidad al pasar de D a E del barco.


b) Calcular el coste de oportunidad de las calculadoras de D a E
c) Dibuja la FPP
d) Determina el coste de oportunidad al pasar de A → B, B → C, C → D, D → E,
E → F, F → G. Y comenta los resultados. ¿Te parecen lógicos los resultados
obtenidos?

12. La economía de un país tiene que decidir entre dedicar sus recursos a la
producción de armas o alimentos. Las opciones entre las que tiene que elegir
son las siguientes:

ALIMENTOS ARMAS
A 10.000 0
B 9.400 1.000
C 7.810 2.460
D 6.580 3.260
E 5.040 4.100
F 3.200 4.840
Se pide:
1) Representar gráficamente la frontera de posibilidades de producción (FPP).
2) Si existieran puntos fuera de la frontera ¿qué indicarían? Explica también
el significado de los
puntos dentro de la frontera y de los que existen sobre la frontera.
3) ¿La curva de la FPP es cóncava o convexa? ¿Qué significa que tenga esa
forma?
4) Calcula los diferentes costes de oportunidad.

13. La tabla reproducida a continuación presenta las posibilidades de


producción de la empresa OLIVATTA S.A. Se supone que la empresa sólo
produce dos bienes: calculadoras y máquinas de escribir.

CALCULADORAS MÁQUINAS
A 20 0
B 18 2
C 15 4
D 11 6
E 6 8
F 0 10

a) Represente gráficamente la Frontera de Posibilidades de Producción.


b) ¿ Se podrían producir 2 calculadoras y 12 máquinas de escribir? ¿Se podrían
producir 5 máquinas de escribir y 3 calculadoras? ¿Se podrían producir 18
calculadoras y 3 máquinas de escribir?. Justifique cada una de las respuestas.
PRODUCCIÓN

1. Elementos industriales, S.A. es una empresa dedicada a la fabricación de un


componente industrial que cuenta con unos costes fijos anuales cifrados en
2.000.000 de unidades monetarias (u.m.). para la fabricación de cada
componente incurre en un coste variable unitario de 1.000 u.m. Cada año
fabrica y vende 2.500 componentes.
a) ¿Cuánto crees que vale su coste variable total?
b) ¿Cuánto piensa que vale el coste total de Elementos industriales,
S.A.?
c) ¿cuánto vale el coste total medio de Elementos industriales, S.A.?
d) ¿Cuánto vale el ingreso anual de la empresa si vende cada componente
a 2.000 u.m.?
e) ¿Cuánto vale el margen bruto unitario de la empresa?
f) Calcula el beneficio de la empresa.

2. Si el número de unidades vendidas por una empresa es 30 y el precio de


venta unitario es de 30 céntimos, calcula el beneficio obtenido por la
empresa si los costes totales en los que ha incurrido son: mano de obra, 1.8
euros; maquinaria, 60 céntimos; instalaciones, 0.12 euros; y otros gastos,
0.42 euros.

3. Un agricultor es propietario de una cierta extensión de viñedos y dispone


de maquinaria agrícola adecuada para trabajarlos. Cuando llega la vendimia,
contrata cierto número de jornaleros para que recojan la cosecha. Durante
varios años, ha recopilado datos del número de personas contratadas y la
producción diaria obtenida, con los que ha confeccionado la tabla siguiente:

personas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
producció 560 1232 2016 2912 3920 5040 5488 5824 6048 6160 6160
n

a) confecciona una tabla de datos en la que se recoja la productividad


total, la productividad media y la productividad marginal.
b) Representa la función de producción en unos ejes de coordenadas.
c) Interpreta los datos obtenidos y determina el número óptimo de
trabajadores que deberá contratar para que la productividad media
sea máxima.

4. Determina el coste medio y el coste marginal, la productividad media y la


productividad marginal correspondientes a cada unidad de trabajo a partir
de los datos y analiza los resultados.

Trabajo L Producción X CF (u.m.) CV (u.m.) CT (u.m.)


1 10 1500000 200.000 1.700000
2 22 1500000 400.000 1.900.000
3 36 1500000 600.000 2.100.000
4 52 1500000 800.000 2.300.000
5 70 1500000 1.000.000 2.500.000
6 90 1500000 1.200.000 2.700.000
7 98 1500000 1.400.000 2.900.000
8 104 1500000 1.600.000 3.100.000
9 108 1500000 1.800.000 3.300.000
10 110 1500000 2.000.000 3.500.000

5. Una empresa de producción de muebles vende la totalidad de su producción


a un precio unitario de 40.000 u.m. Completa la tabla con los datos del
ingreso total, represéntalo en una gráfica y calcula el ingreso medio y el
ingreso marginal.

L 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
X 10 22 36 52 70 90 98 104 108 110

6. Supón que en un proceso productivo el único factor variable es, en el corto


plazo, el trabajo. El producto obtenido son cazadoras deportivas y la
función de producción es la siguiente:

L Número de cazadoras por día


1 10
2 15
3 25
4 40
5 50
6 55
7 57

a) Calcula el producto medio y el producto marginal.


b) Con los siguientes supuestos, calcula los costes fijos y variables, el
coste total y el coste medio:
- alquiler de la planta industrial: 30 euros por día.
- Coste diario de la maquinaria que se ha utilizado: 100 euros por
día.

7. Una empresa produce al año 5.000 unidades de un bien, con unos costes fijos
de 7.500.000 de unidades monetarias y unos costes variables de 12.500.000 de
unidades monetarias. Sabiendo que cada unidad producida la vende a 4.500
u.m., se pide:

a. Calcular el coste unitario o coste medio.

b. Calcular el beneficio o pérdida que tiene la empresa y cuánto gana


en cada unidad vendida.

8. Considera la siguiente información sobre los costes de una pizzería:

Pizzas Coste Coste


total variable
0 300 0
1 350 50
2 390 90
3 420 120
4 450 150
5 490 190
6 540 240

a) ¿Cuál es el coste fijo de la pizzería?

b) Calcula los costes medios.


9. Un establecimiento de zumos tiene las siguientes tablas de costes:

Vasos Coste Coste


variable total
0 0 30
1 10 40
2 25 55
3 45 75
4 70 100
5 100 130
6 135 165

a) Calcula el coste total medio.

10. Considera la siguiente tabla de coste total a largo plazo de tres empresas

Cantidad 1 2 3 4 5 6 7
A 60 70 80 90 100 110 120
B 11 24 39 56 75 96 119
C 21 34 49 66 85 106 129

¿Experimenta cada una de estas empresas economías de escala o deseconomías


de escala?

También podría gustarte