Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

INGENIERÍA AMBIENTAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TALLER NORMATIVIDAD ORDENAMIENTO DE CUENCAS PARA LA


HABILITACIÓN

1. Con base en el Decreto 3600 de 2007 defina los siguientes términos:

Uso principal: Uso deseable que coincide con la función específica de la zona y
que ofrece las mayores ventajas para el desarrollo sostenible.

Uso compatible o complementario: Uso que no se opone a principal y


concuerda con la potencialidad, productividad protección del suelo y demás
recursos naturales conexos

Uso condicionado o restringido: Uso que presenta algún grado de


incompatibilidad urbanística y/o ambiental que se puede controlar de acuerdo con
las condiciones que impongan las normas urbanísticas y ambientales
correspondientes.

Uso prohibido: Uso incompatible con el uso principal de una zona, con los
objetivos de conservación ambiental y de planificación ambiental y territorial, y por
consiguiente implica graves riesgos de tipo ecológico y/o social.

Vías arteriales o de primer orden: Vías constituidas por las troncales,


transversales y accesos a capitales de departamento que cumplen con la función
básica de integrar las principales zonas de producción y consumo del país y de
éste con los demás países.

Vías intermunicipales o de segundo orden: Vías que unen las cabeceras


municipales entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y conectan con
una vía arterial o de primer orden.

Vías veredales o de tercer orden: Vías de acceso que unen las cabeceras
municipales con sus veredas o que unen veredas entre sí.

Determinantes: Con el fin de garantizar el desarrollo sostenible del suelo rural, en


los procesos de formulación, revisión y/o modificación de los planes de
ordenamiento territorial, los municipios y distritos deberán dar cumplimiento a las
determinantes que se desarrollan en el presente decreto, las cuales constituyen
normas de superior jerarquía en los términos del artículo 10 de la Ley 388 de
1997.

Áreas de conservación y protección ambiental, escriba las áreas: Incluye las


áreas que deben ser objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
INGENIERÍA AMBIENTAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
legislación vigente y las que hacen parte de la estructura ecológica principal, para
lo cual en el componente rural del plan de ordenamiento se deben señalar las
medidas para garantizar su conservación y protección. Dentro de esta categoría,
se incluyen las establecidas por la legislación vigente, tales como:
 Las áreas del sistema nacional de áreas protegidas;
 Las áreas de reserva forestal;
 Las áreas de manejo especial;
 Las áreas de especial importancia ecosistémica, tales como páramos y
subpáramos, nacimientos de agua, zonas de recarga de acuíferos, rondas
hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos, lagunas,
ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna.

Áreas de amenaza y riesgos: Incluye las zonas que presentan alto riesgo para la
localización de asentamientos humanos por amenazas o riesgos naturales o por
condiciones de insalubridad.

2. Qué es el Sistema Nacional de áreas Protegidas SINAP?


R/ el sistema nacional de áreas protegidas es el conjunto de áreas
protegidas, los actores sociales e institucionales y las estrategias e
instrumentos de gestión que las articulan, que contribuyen como un todo al
cumplimiento de los objetivos generales de conservación del país.

3. Mencione los objetivos Generales de conservación y los objetivos de


conservación de las áreas protegidas del SINAP.

OBJETIVOS GENERALES DE CONSERVACIÓN

 Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales


para mantener la diversidad biológica.
 Garantizar la oferta de bienes y servicios ambientales para el bienestar
humano.
 Garantizar la permanencia del medio natural, o de algunos de sus
componentes, como fundamento para el mantenimiento de la diversidad
cultural del país y la valoración social de la naturaleza.

OBJETIVOS DE CONSERVACION DE LAS AREAS PROTEGIDAS DEL SINAP.

 Preservar y restaurar la condición natural de espacios que representen los


ecosistemas del país o combinaciones características de ellos.
 Preservar las poblaciones y los hábitats necesarios para la sobrevivencia
de las especies o conjuntos de especies silvestres que presentan
condiciones articulares de especial interés para la conservación de la
biodiversidad, con énfasis en aquellas de distribución restringida.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
INGENIERÍA AMBIENTAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
 Conservar la capacidad productiva de ecosistemas naturales o de aquellos
en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como la viabilidad
de las poblaciones de especies silvestres. de manera que se garantice una
oferta y aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos.
 Mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de
restablecimiento de su estado natural, as! como las condiciones
ambientales necesarias para regular la oferta de bienes y servicios
ambientales.
 Conservar áreas que contengan manifestaciones de especies silvestres,
agua, gea, o combinaciones de estas, que se constituyen en espacios
únicos, raros o de atractivo escénico especial, debido a su significación
científica, emblemática o que conlleven significados tradicionales
especiales para las culturas del país.
 Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de
su estado natural, aptos para el deleite, la recreaci6n, la educaci6n, el
mejoramiento de la calidad ambiental y la valoraci6n social de la naturaleza
 Conservar espacios naturales asociados a elementos de cultura material o
inmaterial de grupos étnicos.

4. Mencione y defina las categorías de áreas protegidas.

Áreas Protegidas Públicas:


 Las del Sistema de Parques Nacionales Naturales
 Las Reservas Forestales Protectoras
 Los Parques Naturales Regionales
 Los Distritos de Manejo Integrado
 Los Distritos de Conservación de Suelos
 Las Áreas de Recreación

Áreas Protegidas Privadas:


 Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil

El sistema de parques nacionales naturales


el sistema de parque nacionales forma parte de SINAP y está integrado por los
tipos consagrados en el artículo 329 del decreto ley 2811 de 1974. La reserva,
delimitación, alinderacion y declaración de las áreas del sistema de parques
nacionales naturales corresponde al ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo
territorial y las acciones necesarias para su administración y manejo corresponde
a la unidad administrativa especial del sistema de parques nacional natural.

las reservas forestales protectoras. Espacio geográfico en el que los


ecosistemas de bosque mantienen su función, aunque su estructura y
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
INGENIERÍA AMBIENTAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
composición haya sido modificada y los valores naturales asociadas se ponen al
alcance de la población humana para destinarlos a su preservación, usa
sostenible, restauración, conocimiento y disfrute. Esta zona de propiedad pública o
privada se reserva para destinarla al establecimiento o mantenimiento y utilización
sostenible de los bosques y demás coberturas vegetales naturales. La reserva,
delimitación, alinderación, declaración y sustracción de las Reservas Forestales
que alberguen ecosistemas estratégicos en la escala nacional, corresponde al
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en cuyo caso se
denominaran Reservas Forestales Protectoras Nacionales La administración
corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales de acuerdo con los
lineamientos establecidos par e! Ministerio. La reserva. delimitación, alinderacion,
declaración, administración y sustracción de las Reservas Forestales que
alberguen ecosistemas estratégicos en la escala regional, corresponde a las
Corporaciones Autónomas Regionales, en cuyo caso se denominaran Reservas
Forestales Protectoras Regionales

Parque nacional regional. Espacio geográfico en el que paisajes y ecosistemas


estratégicos en la escala regional, mantiene la estructura, composición y función,
así como los procesos ecológicos y evolutivos humanos para destinarlas a su
preservación, restauración, conocimientos y disfrute. La reserva, delimitación,
alinderacion, declaración y administración de los Parque Naturales Regionales
corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales, a través de sus
consejos directivos.

Distritos de manejo integrado. Espacio geográfico, en el que los paisajes y


ecosistemas mantienen su composición y función, aunque su estructura hay sido
modificada y cuyo valores naturales y culturales asociados se ponen al alcance de
la población humana para destinarlos a su uso sostenible, preservación,
restauración, conocimiento y disfrute. La declaración que comprende la reserva y
administración, así como la delimitación, alinderacion y sustracción de los Distritos
de Manejo Integrado que albergue paisajes y ecosistemas estratégicos en la
escala, nacional, corresponde al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, en cuyo caso se denominaran Distritos Nacionales de Manejo
Integrado.

Áreas de recreación. Espacio geográfico en los que los paisajes y ecosistemas


estratégicos en la escala regional, mantiene la función, aunque su estructura y
composición hayan sido modificado, con un potencial significativo de recuperación
y cuyo valores naturales y culturales asociados, se ponen al alcance de la
población humana para destinarlos a su restauración, uso sostenible,
conocimiento y disfrute. La reserva, delimitación, alinderacion, declaración y
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
INGENIERÍA AMBIENTAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
administración y sustracción corresponde a las Corporaciones Autónomas
Regionales, a través de sus Consejos Directivos.

distritos de conservación de suelos espacio geográfico cuyos ecosistemas


estratégicos en la escala regional, mantiene su función, aunque su estructura y
composición hayan sido modificadas y aportan esencialmente a la generación de
bienes y servicios ambientales, cuyo valores naturales y culturales asociados se
ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su restauración, uso
sostenible, preservación, conocimiento disfrute. Esta área se delimita para
someterla a un manejo especial orientado a la recuperación de los suelos
alterados o degradados o la prevención de fenómenos que causen alteración o
degradación en áreas especialmente vulnerables por su condiciones físicas o
climáticas o por la clase de utilidad que en ellas se desarrolla. La reserva,
delimitación, alinderacion, declaración y administración y sustracción corresponde
a las Corporaciones Autónomas Regionales, a través de sus Consejos Directivos.

Reserva Naturales de la sociedad civil. Parte o todo del área de un inmueble


que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado los principios
de sustentabilidad en el uso de los recursos naturales y por la voluntad de sus
propietarios se destina para su uso sostenible, preservación o restauración con
vocación de largo plazo. Corresponde a la iniciativa del propietario del predio de
manera libre, voluntaria y autónoma, destinar la totalidad o parte de su inmueble
como reserva natural de la sociedad civil. La regulación de esta categoría
corresponde a su integridad a lo dispuesto por decreto 1996 de 1999

5. ¿Qué son los Ecosistemas estratégicos?

las zonas de paramos, subparamos, los nacimientos de agua y las zonas


de recarga de acuíferos como áreas de especial importancia ecología
gozan de protección especial, por lo que las autoridades ambientales
deberán adelantar acciones tendientes a su conservación y manejo, las que
podrán incluir si designación como áreas protegidas bajo algunas de la
categoría de manejo previstas en el decreto.

6. Describa y explique las categorías de manejo de zonificación.

Zonificación: en las áreas protegida de SINAP deberán zonificarse con fines de


manejo, para garantizar el cumplimiento de sus objetivos de conservación. Las
zonas y sus consecuentes subzonas dependerán de la destinación que se prevea
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
INGENIERÍA AMBIENTAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
para el área según la categoría de manejo definida conforme a lo dispuesto en el
decreto lo cual son:

Zona de preservación: espacio donde el manejo está dirigido ante todo a evitar
su alteración, degradación o transformación por la actividad humana. Un área
protegida puede contener una o varias zonas de preservación, la cual se mantiene
como intangible para el logro de los objetivos de conservación.
Zona de restauración. Espacio dirigido al restablecimiento parcial o total a un
estado anterior, de composición, estructura y función de la diversidad biológica. En
las zonas de restauración se puede llevar a cabo procesos inducidos por acción
humana, encaminadas al cumplimiento de los objetivos de la conservación del
área protegida, un antes protegida puede tiene una o más zonas de restauración,
las cuales son transitorias hasta que se alcance el estado de conservación
deseado y conforme los objeticos de la conservación del área.
Zona de uso sostenible. Incluye espacio para adelantar actividades productivas y
extractivas compatibles con el objetivo de conservación del área protegida, que
contiene subzonas tales:}
 Subzonas para el aprovechamiento sostenible, lo cual son espacio con el fin de
aprovechar en forma sostenible de la biodiversidad contribuyendo a la
preservación o restauración
 Subzona para el desarrollo: espacio que permite actividades controladas,
agrícolas, ganaderas, mineras, forestales, industriales, habitacionales no
nucleadas con restricciones en la densidad de la ocupación y la construcción y
ejecución de proyectos de desarrollo, bajo esquema compatibles con lo de los
objetivos de conservación de área protegida.

Zona general de uso público. Espacios definidos en el plan de manejo con el fin
de alcanzar objetivos particulares de gestión a través de la educación, la
recreación, el ecoturismo y el desarrollo de infraestructura de apoyo a
investigación contando con subzonas: subzonas de recreación y subzonas de alta
densidad de uso.

7. A partir del Decreto 1076 de 2015 defina:


a. Cuenca hidrográfica. Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el
área de aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red
hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal
continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez,
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
INGENIERÍA AMBIENTAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas,
en un pantano o directamente en el mar.

b. Ecosistema de importancia estratégica para la conservación de


recursos hídricos. Aquellos que garantizan la oferta de servicios
ecosistémicos relacionados con el ciclo hidrológico, y en general con los
procesos de regulación y disponibilidad del recurso hídrico en un área
determinada.
c. Estructura ecológica principal Conjunto de elementos bióticos y
abióticos que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del
territorio, cuya finalidad principal es la preservación, conservación,
restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales
renovables, los cuales brindan la capacidad de soporte para el
desarrollo socioeconómico de las poblaciones.
d. Gestión del riesgo Es el proceso social de planeación, ejecución,
seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el
conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del
mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya
existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así
como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y
reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir
a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al
desarrollo sostenible.
e. Límite de Cuenca Una cuenca hidrográfica se delimita por la línea de
divorcio de las aguas. Se entiende por línea de divorcio la cota o altura
máxima superficial, que divide dos cuencas contiguas.
f. Recurso hídrico Corresponde a las aguas superficiales, subterráneas,
meteóricas y marinas.
g. Resiliencia Capacidad de los ecosistemas para absorber
perturbaciones, sin alterar significativamente sus características
naturales de estructura y funcionalidad, es decir, regresar a un estado
similar al original una vez que la perturbación ha terminado.
h. Servicios eco sistémicos Procesos y funciones de los ecosistemas
que son percibidos por el humano como un beneficio (de tipo ecológico,
cultural o económico) directo o indirecto.
i. Vulnerabilidad Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social,
ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de
sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso se
presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de
los seres humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
INGENIERÍA AMBIENTAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser
afectados por eventos físicos peligrosos.
8. Mencione los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo
de cuencas hidrográficas y acuíferos.

Estructura hidrográfica Instrumentos


Áreas Hidrográficas Lineamientos de planificación
estratégica. Escala 1:500.000
Zonas Hidrográficas Programa Nacional de Monitoreo
Escala 1:250.000
Sub-zonas Hidrográficas o el nivel Planes de Ordenación y manejo de
subsiguiente cuencas hidrográficas Escala:
1:100.000 a 1:25.000
Microcuencas Planes de manejo
Acuíferos ambiental

9. ¿Cuál es la Entidad responsable de formular los planes estratégicos?

De la competencia y formulación de los Planes Estratégicos. El Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible, de manera participativa, con base en la
información e insumos técnicos suministrados por las autoridades ambientales
competentes, las entidades científicas adscritas y vinculadas de que trata el Título
V de la Ley 99 de 1993 y Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la
Magdalena -CORMAGDALENA-en lo correspondiente a su jurisdicción, formulará
el Plan Estratégico de cada una de las Áreas Hidrográficas o Macrocuencas, el
cual tendrá las siguientes fases:

Línea base: Análisis de la información técnica, científica, económica, social y


ambiental disponibles e identificación de actores involucrados en la planificación
de los recursos naturales de la macrocuenca, así como los principales conflictos y
riesgos naturales y antrópicos no intencionales relacionados con los recursos
naturales.
Diagnóstico: Identificación y evaluación de factores y variables que inciden en el
desarrollo de la macrocuenca, asociados a cambios en el estado del recurso
hídrico y demás recursos naturales.
Análisis estratégico: Concertación del modelo deseado de la respectiva
macrocuenca, con base en el cual se definirán los lineamientos y directrices para
la gestión integral del agua y de los demás recursos naturales.
Acuerdos y Acciones estratégicas: Definición de acuerdos, acciones e inversiones
que podrán ser implementadas por cada uno de los actores claves.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
INGENIERÍA AMBIENTAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
10. Qué es el Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica.

Plan de ordenación y manejo de la Cuenca Hidrográfica. Instrumento a través


del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de
la flora y la fauna y el manejo de la cuenca entendido como la ejecución de
obras y tratamientos, en la perspectiva de mantener el equilibrio entre el
aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de la
estructura físico -biótica de la cuenca y particularmente del recurso hídrico.

11. Qué escala para la cartografía es necesaria en POMCAS y Planes de


manejo de microcuencas?

De la escala cartográfica. Los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas


Hidrográficas, se elaborarán así:
• A escala 1:1 00.000, para las cuencas que hacen parte de las zonas
hidrográficas o macrocuencas Orinoco, Amazonas y Pacifico, o un nivel
más detallado cuando la información disponible lo permita.

• A escala 1 :25.000, para las cuencas que hacen parte de las zonas
hidrográficas o macrocuencas Caribe y Magdalena -Cauca-.

Los Planes de Manejo Ambiental de Microcuencas se elaborarán en escalas


mayor o igual a 1: 1 0.000.

12. Mencione y explique cada una de las fases que comprende la


formulación del Plan de ordenación y manejo de cuencas
hidrográficas.

De las fases. Comprende las siguientes:

1. Aprestamiento
2. Diagnóstico
3. Prospectiva y Zonificación Ambiental
4. Formulación
5. Ejecución
6. Seguimiento y evaluación

De la fase de aprestamiento. En esta fase se conformará el equipo técnico


pertinente para realizar y acompañar el proceso de ordenación y manejo de la
cuenca hidrográfica, se definirá el programa de trabajo, la estrategia de
socialización y participación, la recopilación y consolidación de información
existente Y' la logística requerida, entre otros aspectos.La estrategia de
participación deberá identificar las personas naturales y jurídicas, públicas y
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
INGENIERÍA AMBIENTAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
privadas, así como las comunidades étnicas que estén asentadas en la respectiva
cuenca hidrográfica y definir el proceso de conformación de los Consejos de
Cuenca.

De la fase de diagnóstico. En la presente fase, se identificará y caracterizará


entre otros aspectos:

1. El estado de la cuenca en los aspectos social, cultural, económico y


biofísico, incluyendo la biodiversidad, los ecosistemas y los servicios
ecosistémicos de la misma;
2. La oferta y demanda de los recursos naturales renovables, con énfasis en el
recurso hídrico;
3. Las condiciones de amenaza y vulnerabilidad que puedan restringir y
condicionar el uso y aprovechamiento del territorio y sus recursos naturales
renovables;
4. Los conflictos socio ambientales, restricciones y potencialidades de la
cuenca ¡
5. La demanda de bienes y servicios de las áreas de uso urbano con respecto
a la oferta ambiental de la cuenca, identificando los impactos generados.

Como resultado de la fase de diagnóstico se definirá la estructura ecológica


principal y la línea base de la cuenca hidrográfica en ordenación, la cual servirá de
insumo para el desarrollo de la fase de Prospectiva y zonificación ambiental.

Las áreas urbanas y las zonas costeras deberán ser consideradas como parte
integral de la cuenca hidrográfica respectiva y como tal deberán ser objeto de
análisis en las fases de diagnóstico, prospectiva y zonificación ambiental.

De la fase prospectiva y zonificación ambiental. Fase en la cual se diseñarán


los escenarios futuros del uso coordinado y sostenible del suelo, de las aguas, de
la flora y de la fauna presente de la cuenca, el cual definirá en un horizonte no
menor a diez
(10) años el modelo de ordenación de la cuenca, con base en el cual se formulará
el Plan de Ordenación y Manejo correspondiente

De la fase de formulación. En esta fase se definirá:

1. El componente programático.
2. Las medidas para la administración de los recursos naturales renovables.
3. El componente de gestión del riesgo.

Parágrafo. En fase de formulación se deberá desarrollar la consulta previa a las


comunidades étnicas cuando a ello haya lugar, de acuerdo con los procedimientos
establecidos para tal efecto.
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
INGENIERÍA AMBIENTAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
De la fase de ejecución. Corresponde a la Corporaciones Autónomas Regionales
y de Desarrollo Sostenible competentes coordinar la ejecución del Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, en el escenario temporal para el
cual fue formulado, sin perjuicio de las competencias establecidas en el
ordenamiento jurídico para la inversión y realización de las obras y acciones
establecidas en la fase de formulación del Plan.

De la fase de seguimiento y evaluación. Las Corporaciones Autónomas


Regionales y de Desarrollo Sostenible realizarán anualmente el seguimiento y
evaluación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica, con base
en el mecanismo que para tal fin sea definido el respectivo Plan, conforme a lo
contemplado en la Guía Técnica para la Formulación del Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca Hidrográfica.

13. Mencione los instrumentos de planificación que debe guardar


armonización los POMCA.

De la armonización de los instrumentos de planificación. Dentro de las fases


de elaboración del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica se
deberá considerar los instrumentos de planificación y/o manejo de recursos
naturales renovables existentes; en caso de ser conducente, dichos instrumentos
deben ser ajustados y armonizados por la respectiva autoridad ambiental
competente en la fase de ejecución, a la luz de lo definido en el respectivo plan.
Para este fin, deberá tenerse en cuenta entre otros los siguientes instrumentos:

1. Planes de Manejo de Humedales.


2. Plan de Manejo de Páramos.
3. Planes de Manejo Integrales de Manglares.
4. Delimitación de Rondas Hídricas
5. Planes de Manejo Forestal y Planes de Aprovechamiento Forestal.
6. Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico.
7. Reglamentación de Usos de Agua y de Vertimientos
8. El componente ambiental de los Programas de Agua para la Prosperidad.
9. Planes de vida y/o planes de etno desarrollo en el componente ambiental
10. Los demás instrumentos de planificación ambiental de los recursos
naturales renovables.

14. Escriba y explique las etapas para formular los planes de manejo de
Microcuencas.

 Aprestamiento. Se conformará el equipo técnico necesario para realizar y


acompañar la formulación e implementación del plan, se definirá el plan de
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
INGENIERÍA AMBIENTAL
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
trabajo, la estrategia de socialización y participación y la logística, entre
otros aspectos.
 Diagnóstico. Se identificará y caracterizará la problemática generada por
desequilibrios del medio natural, la degradación en cantidad o calidad de
los recursos naturales renovables, los riesgos naturales y antrópicos
estableciendo las causas, los impactos ambientales, entre otros aspectos.
 Formulación. Se definirán los proyectos y actividades a ejecutar por la
autoridad ambiental competente, con el fin de solucionar la problemática
identificada en el diagnóstico, estableciendo el cronograma de ejecución,
costos y responsables.

 Ejecución. Se ejecutarán los proyectos y actividades, conforme a lo


dispuesto la fase de formulación.
 Seguimiento y evaluación. Se realizará el seguimiento y la evaluación del
Programa, conforme a las metas e indicadores planteados en el respectivo
programa, con el objeto de definir los ajustes a que haya lugar.

También podría gustarte