Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
,
Elementos morfologicos
en el proceso de diseño
Autora:
Spinazzola Maria Marta
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS
posible para alcanzar un fin específico. de alfabeto visual formado por un conjunto de
¿La creación del diseño admite limitaciones? y reglas para la organización formal y un conjunto de
El diseño depende en gran medida de las limitaciones. reglas y elementos que permiten realizar conexiones y
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS
El Punto
simple.
03 I Forma circular
El punto, se desempeña en múltiples funciones , la mas
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS
El Punto
pueden crear otras tensiones visuales.
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS
09 I Dinamismo de un punto
Cyan 75 0
Amarillo 90 0
10 I Punto constitutivo 11 I Punto constitutivo
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS
La Línea
Una considerable cantidad de puntos organizados en Las funciones que cumple la línea son las de señalar y
una fila pude percibirse en su recorrido como una línea, significar. Entre ellas predominan la creación de
pero en este caso no es una línea visual, sino vectores de dirección que aportan dinamismo a la
conceptual o perceptual, ya que lo que “realmente” se imagen y que condicionan la dirección de lectura de la
ve es aún una serie de puntos. Mientras el punto es el misma, precisamente la energía de la línea nace del
elemento básico de la composición, la línea es el ordenamiento de los puntos que se suceden, así
línea es su movimiento.
como tal por dos factores, el primero es que su ancho Además, las líneas se cruzan, convergen, divergen,
es extremadamente estrecho y el segundo es que su separan dos planos entre sí, disocian dos superficies,
longitud es prominente. La relación entre la longitud y marcan el lugar en que dos planos se reúnen, dan
el ancho de una línea es relativa ya que pueden volumen a los objetos de dos dimensiones mediante el
convertirla en forma o en línea. Por tal razón deben sombreado y dinamizan la composición cuando se las
línea.
La primera es la forma total de una línea, que define su Por último, existen tres tipos de líneas:
irregular o trazada a mano alzada. Figuras 14 a 19. La línea objetual constituye la propia materialidad del
La segunda es el cuerpo de la línea que queda objeto unidimensional, que al desaparecer la línea,
contenido entre los bordes que delimitan su ancho, así desaparece la representación del objeto. Un claro
del cuerpo. Puede poseer un cuerpo liso y paralelo o pictograma. Figuras 30 y 31.
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS
La Línea
sombreado pueden ser propias o proyectadas. La línea
Figuras 32 y 33.
32 I Línea de Sombreado Propia
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS
El Plano
El plano es definido conceptualmente como el recorrido
profundidad.
interrelaciones .
la tercera dimensión.
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS
El Plano
escala o según la variación de ángulo. Con respecto a la su ubicación en el espacio. Por ello se pueden
-Gran plano general Se plantea como marco desde la cabeza hasta los pies
Se presenta un amplio escenario donde los personajes del personaje y permite apreciar la acción que éste
Se encuadra un conjunto en donde se sitúan los Se observa al personaje desde la cabeza hasta las
personajes indicando la persona que realiza la acción y rodillas, lo que permite enfatizar en el rostro y las
PD PP PM PA PE
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS
El Plano
- Plano medio
- Ángulo Picado
- Primer plano
Se contempla el objeto desde abajo hacia arriba. Este
personaje de espaldas.
Por otra parte, como se mencionó anteriormente el
siguiente manera:
13
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS
La Forma
La forma es una figura que para poder ser visualizada El escorzo sugiere a la totalidad de un objeto mediante
precisa utilizar puntos, líneas y planos para delinear su la representación de una parte. A esta forma se la
contorno y dar la sensación de volumen, profundidad o percibe como la desviación de otra estructuralmente
constituyen al elemento, sin embargo, ambas son de dibujo técnico utilizada para lograr la representación
Villafañe (2006) enuncia “…la forma es el aspecto que no se pueden percibir en otra vista) cuando la
denomina forma al conjunto de características que se totalidad y sufre deformación de sus proporciones.
cuando una forma rota en el espacio cada uno de los La superposición representa a las formas de dos
pasos de esa rotación registra una leve diferencia, ya dimensiones de manera amalgamada, si bien son
que revela un nuevo aspecto. Así podemos observar independientes y están situadas en diferentes
variaciones formales según sea el cambio del punto de términos. La superposición posee dos funciones, una
vista del observador de dicha forma. Existen tres de ellas es establecer una jerarquía entre las formas
maneras de representar la forma en donde priman los evitando que se perciban como un todo indiferenciado
rasgos de la forma y no los rasgos estructurales. Dichas y la otra función es la de articular el espacio en diversos
posibilidades son definidas por Villafañe (2006) como: términos y favorecer la construcción de la tercera
La proyección supone adoptar un punto de vista fijo y Cabe aclarar que a diferencia de la forma, la
representar un único aspecto del objeto, es decir, estructura denota características inmutables y
seleccionar una forma que identifique al objeto de permanentes de los objetos, no posee variaciones y
entre las infinitas formas que posee. No obstante, lo por ello garantiza el reconocimiento del objeto. La
optimo sería elegir aquella que reúna el número estructura rige la manera de construir la forma, se
suficiente de rasgos estructurales capaces de podría decir que es el esqueleto que actúa como sostén
representar la identidad visual del objeto, para poder de la forma. Mientras que la forma externa pude ser
reestablecer la totalidad del objeto que representa. representada de manera compleja, su estructura es tan
Ejemplos en figuras 54, 55 y 56. simple como lo permitan las condiciones dadas.
14
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS
54 I Proyección 58 I Escorzo
55 I Proyección 59 I Escorzo
56 I Proyección 60 I Superposición
57 I Escorzo 61 I Superposición
15
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS
La Textura
El mundo físico exterior que se proyecta visualmente En este contexto, se define a las textura como una
como imagen está formado por un número de característica o aspecto de la superficie de una figura,
superficies que pueden presentarse como lisas pero en es decir por sus propiedades perceptivas táctico
la mayoría de los casos estas superficies poseen visuales que pueden ser descriptas como suave,
textura, ya que la naturaleza contiene una gran riqueza rugosa, lisa, decorada, opaca, brillante, blanda, dura,
asociado al color, la luz y al plano y se encuentra Lo más destacable es que en la textura coexisten
constituida por una sucesión bastante uniforme de cualidades táctiles y ópticas ya que también son
relieves y depresiones notorias. De esta forma las superficies texturadas aquellas que afectan a la vista y
distintas zonas de una superficie reflejan luz en forma que suponen transformaciones de experiencia táctiles
diferencial y la imagen se podrá caracterizar por en representaciones visuales. Por ello, la textura puede
variaciones cíclicas según sea la intensidad de las ser clasificada en dos importante categorías: textura
cíclicas de la longitud de onda (proyectando en el ojo Se define a la textura visual como un elemento
una superficie es plana (no posee textura) porque se textura visual es que si bien puede ser vista por el ojo
encuentra pintada, pero en realidad existen dos también puede llegar a evocar sensaciones de tipo
texturas una es la propia capa de la pintura y la otra es táctiles. Retomado los aportes de Wucius Wong se
la textura del material soporte donde fue pintada la distinguen tres clases de textura visual: decorativa,
figura. Según Moholy Nagy un material debe ser espontánea y mecánica. La textura decorativa
detallado por su estructura, textura, aspecto ornamenta una superficie quedando subordinada a la
superficial y agrupamiento de las masas. Nagy explica figura, en otras palabras es un agregado que puede ser
el término estructura como la composición invariable excluido o reemplazado sin afectar a la composición de
del material por ejemplo la estructura del papel es la figura; este tipo de texturas representa una estética
fibrosa. Así mismo, define a la superficie externa del generalmente irregular. En cambio, la textura
material como textura y al tratamiento manual, espontánea no decora una superficie por ello la figura y
mecánico o tecnológico como al aspecto superficial de la textura no pueden ser separadas ya que el diseño de
dicho material. Por su parte el artista y diseñador las texturas en una superficie son al mismo tiempo las
italiano Bruno Munari define la textura como un figuras que representa; por ejemplo una textura de
elemento que sensibiliza y que caracteriza esta naturaleza puede estar representada por formas
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS
La Textura
accidentales y manuscritas. Para la creación de este los materiales si son alterados quedando ligeramente
tipo de texturas pueden emplearse diversas técnicas transformados, es decir se varía sobre los materiales
entre ellas el dibujo, pintura, impresión, copia, frotado, de origen pero siguen siendo reconocibles. Por su
transferencia, vaporizados, derrame, volcado, parte en la textura organizada, los materiales son
rasgado, collage, entre otros. Por último, la textura quedando reorganizados en un esquema que forma
mecánica se obtiene por los medios de reproducción una nueva superficie, en esta nueva organización los
mecánicos y por tal motivo la textura no tiene que materiales pueden ser identificables, pero la nueva
depender necesariamente de la figura. Ejemplos de ello sensación de superficie de esta nueva textura es más
Se define a la textura táctil como un elemento que de tipo táctil en textura visual poe ejemplo mediante un
no solo es visible al ojo sino que además se puede proceso fotográfico o de escaneado.
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS
La Trama
Se define como trama a la partición del plano en
identidad propia.
TRAMA
Magenta 15 0
Negro 45 0
Cyan 75 0
Amarillo 90 0
ELEMENTOS MORFOLÓGICOS
Bibliografía
Arnheim, R. (2002). Arte y percepción visual.
art10.pdf
Limusa.
S.A., Barcelona.
Autora:
Spinazzola Maria Marta