Está en la página 1de 1

Las razones del derecho: Teorías de la argumentación jurídica

Manuel Atienza
Universidad Nacional Autónoma de México
México 2005

Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica, 2ª. reimpresión, editado por el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se terminó de imprimir el 4 de agosto de 2005
en Litoroda S.A. de C. V.

En el Tratado, Perelman y Olbrecht-Tyteca parten de una clasificación general de las


técnicas argumentativas, de los cuales se dividen en dos grupos: según se vean por procedimientos
de enlace o asociación y de disociación. Los argumentos por enlace o asociación se presentan bajo
la forma de un nexo (unión) que permite transferir a la conclusión la adhesión acordadas a las
premisas.(Perelman y Olbrecht 1989, p. 299). Argumento que se produce uniendo ideas o
proposiciones y los argumentos por disociación trata de separar ideas que, a nivel del lenguaje,
aparecen como unidas o mezcladas. Argumento que busca resolver una dificultad que le presenta
el pensamiento común. Sirve para resolver incompatibilidades. Los argumentos por enlace tienen la
siguiente clasificación: los argumentos cuasilógicos, se caracterizan por conectar ideas de una
manera aparentemente lógica y, por lo tanto, se comprenden aproximándolos al pensamiento formal
de naturaleza lógica o matemática. Los argumentos basados en la estructura de lo real: son aquellos
que replican las relaciones (lazos) que existen entre elementos de lo real. Los argumentos que
fundan la estructura de lo real, son aquellos que a partir de un caso ya conocido, establecen un
presente o una regla general que permite explicar lo que ocurre en la “realidad”. Los argumentos de
disociación, su objetivo es “disociar, separar, desolarizar, elementos considerados componentes de
un todo, o al menos, de un conjunto solidario en el seno de un mismo sistema de pensamiento”)
(ibídem, pp. 299 y 300).

La importancia radica en su intento de rehabilitar la razón práctica en cuestiones concernientes a la


moral, el derecho, la política, etc.

Lo que no está claro es que la teoría de la argumentación no haya logrado cumplir las
funciones descriptivas y prescriptivas.

Lo más criticado de su teoría es la falta de claridad de los conceptos centrales de su


concepción de la retórica.

También podría gustarte