107
Pensar de Nuevo
Proyecto edit o rial realizado en cola boración entre la Em bajada
de Francia en España, el Collège International de Philosophie
y Anthropos Editorial
Título aparecido
Paul RICOEUR: De otro modo. Lectura de De otro modo que ser
o más allá de la esencia de Emmanuel Levinas, 1999
De próxima aparición
Alain BADIOU: San Pablo. La fundación del universalismo, 1999
Paul Ricoeur
DE OTRO MODO
Lectura de De otro modo que ser
o más allá de la esencia
de Emmanuel Levinas
499232
f
todavía bajo el dominio de la correlación, como lo
estábamos con la diferencia entre discurso y di
cho en apofántica. De esa anfibología se afirma que
«no significa lo último» (p. 43). A ese respecto, las
pp. 67 ss. —«la anfibología del ser y el ente»— hos
tigan la traición del Decir en un de otro modo que
no está a la altura del de otro modo que ser. Sin
duda, el ser es de otro modo que el ente. Pero el
oído resulta aquí seducido por una diferencia que,
en realidad, sólo es una repetición. Si digo: el rojo
enrojece (se piensa en la expresión heideggeriana:
«el tiempo temporaliza»), bajo las apariencias del
Decir el verbo permanece atrapado en las redes de
la nominación: «Lo dicho como verbo es la esencia
de la esencia». La esencia es el hecho de que hay
tema, ostensión, doxa o logos, y, con ello, verdad.
«La esencia no sólo se traduce, sino que se tempo
raliza en el enunciado predicativo» (p. 69). La ver-
balidad del verbo no introduce un auténtico inter
valo con respecto a la sustancialidad del nombre.
La «resonancia» del verbo sólo será reconocida
como tal en la conminación a la responsabilidad.
Se impone reconocerlo: el ser en su verbo no nos
arranca a lo dicho del participio nominal izado. En
ese sentido, la filosofía de Heidegger no escapa a
esa «sordera tan profunda como la que consiste en
sólo oír nombres en el lenguaje» (p. 71). Resulta
sorprendente que sea en el parágrafo consagrado a
la anfibología del ser y el ente donde se lean las
páginas más virulentas contra la captura del Decir
en lo dicho, como si esa captura sólo fuese decidi
damente tematizada en la anfibología del ser y el
L
ente. En eso consiste la anfibología: «Ser, entonces,
designa en vez de "resonar”» (p. 73). Pero Levinas
no se da por satisfecho: al final de ese parágrafo
decisivo se esfuerza por dar a ese desdecir virulento
la forma de la pregunta.
La pregunta equivale aquí a tentación, si no
ya a traición: «Es preciso, dice Levinas, remon
tar más acá de la correlación /Decir-dicho/». En
efecto, pero la pregunta se mantiene: «¿Decir es
sólo la forma activa de lo dicho? ¿Decirse viene a
ser lo mismo que "ser dicho”?» (p. 74). Se adivi
na la respuesta negativa: Decirse se disocia de ser
dicho cuando significa «responder», «ofrecerse»,
«sufrir».
Es entonces cuando se propone, como un recur
so, el vocabulario husserliano de la «reducción»
(pp. 75 ss.). Reducción, perdónese la expresión, de
la reducción del Decir a la forma activa de lo dicho.
Desgarradura. Liberación del Decir de la condición
de «eco de lo dicho reducido». Esa liberación sólo
es realizada en «la interrupción ética de ia esencia»
(p. 76). Sigue la confesión: «Pero sólo cabe remon
tar a esa significación del Decir —responsabilidad,
sustitución— a partir de lo dicho y de la pregunta:
“¿Qué hay de...?”, ya interior a lo dicho donde todo
se muestra» (p. 76). Hablo de confesión; si, en efec
to, nunca se ha acabado con el ser de otro modo,
únicamente en las hendiduras de la solidez de las
correlaciones encubridoras puede dejarse oír un
eco del Decir en lo dicho: promesa de la posibilidad
de remontar de lo dicho al Decir. «Pero, exclama
Levinas, he aquí la reducción de lo dicho al Decir,
más allá del Logos del ser y el no-ser —más allá de
la esencia, de lo verdadero y lo no-verdadero—, la
reducción a la significación, al uno-para-el-otro de
la responsabilidad (o, más exactamente, de la susti
tución)...» (p. 77).
DICHO DE OTRO MODO:
el tercero y la justicia
3. ¿Repetición de la ontología?
Reciprocidad y alteridad,
por Manuel Maceiras Fafián............................. VII
De otro modo que...: el Decir y lo D icho........ 1
Dicho de otro modo: el tercero y la justicia ... 17
1. Proximidad, responsabilidad,
sustitución............................................... 17
2. El tercero y la justicia............................... 23
3. ¿Repetición de la ontología?................... 29