Está en la página 1de 34

Administración Federal de Servicios Educativos en el D.F.

Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio

Escuela Normal Superior de México

Subdirección Académica

Departamento de Investigación y Experimentación Educativa

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS


DE LA ENSM

RESPONSABLE DEL PROYECTO

ROSA ORTIZ PAZ

Jefa del DIEE

EQUIPO DE TRABAJO DEL DIEE

Gerardo Mora Hernández


Enrique Salazar Peña
José Alberto Santana Carvajal
Miguel Ángel Garduño Zepeda
Abraham Ríos Bahena

México, D.F., a 19 de diciembre de 2012

1
CONTENIDO

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA ENSM ............... 3


CONTEXTO INTERNACIONAL ......................................................................................................... 4
LOS ESTUDIOS DE EGRESADOS EN MÉXICO ........................................................................... 8

EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MÉXICO


DE 2008 A 2011. .................................................................................................................................... 12
PROPÓSITOS DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE
EGRESADOS EN LA ENSM. ........................................................................................................... 25
Propósito General. .......................................................................................................................... 26
Propósitos Específicos. .................................................................................................................. 26

ETAPAS DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS EN LA


ENSM. ...................................................................................................................................................... 27

FLUJOGRAMA ....................................................................................................................................... 31

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 32

REFERENCIAS SOBRE EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS EN LA ENSM ......................... 33

ANEXO. ................................................................................................................................................... 34

2
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA ENSM

El presente proyecto para el Programa Institucional de Seguimiento de Egresados de la


ENSM, se fundamenta en la articulación del Plan de Desarrollo Institucional 2011-2016 (PDI)
como documento que favorece el logro de la misión y visión institucionales, el Plan Anual de
Trabajo 2012 (PAT) de la DGENAM, que en su apartado número 3.2.3, establece la necesidad
de supervisar el programa de seguimiento de egresados en las escuelas normales, el PAT
2012 de la ENSM así como el ProFEN 2011 y 2012, que en su apartado número 3.1.1 señala
el objetivo de realizar el “Diseño e instrumentación de los subproyectos de seguimiento de
egresados de los 11 Programas Educativos del turno matutino a partir de las experiencias y
esfuerzos de trabajo colegiado anteriores”.

Para delimitar el marco de referencia de este proyecto, iniciaremos con la contextualización


histórica de los programas de seguimiento de egresados a nivel internacional, a partir de las
políticas educativas en las que se insertan, para posteriormente circunscribirlos en el contexto
mexicano y bajo esta perspectiva, analizar el desarrollo de este tipo de programas en la
ENSM.

A partir de los diversos documentos consultados1, consideramos que de manera general los
estudios sobre el seguimiento de egresados a nivel internacional y nacional han tenido de
forma tradicional el objetivo de obtener información válida, confiable y oportuna sobre el
proceso de inserción laboral de los estudiantes egresados de las Instituciones de Educación
Superior (IES), considerando tanto su desempeño en el empleo, como su trayectoria
profesional, con la finalidad de valorar el grado de impacto de estas instituciones en el sector
productivo y social.

Sin embargo, el seguimiento de egresados solía limitarse a cuantificar diversos indicadores


académicos y laborales, pero esta información tendía a ser parcial e incompleta, puesto que
se basaba en datos seleccionada a partir de la iniciativa individual de cada universidad. Por lo
que en la actualidad las líneas estratégicas de la ANUIES (ANUIES, 2001) y el Diagnóstico
sobre el estado de los estudios de egresados en México (Valenti, 2003) realizado a través de

1
Ver bibliografía

3
esta misma institución, así como sus recomendaciones finales, han normado la realización de
este tipo de investigaciones en nuestro país.

De tal forma se valora que un oportuno seguimiento de egresados permite a las IES indagar
acerca de los puntos fuertes y las áreas de mejora en la formación de sus egresados, conocer
si sus competencias son las que el mercado requiere, investigar su trayectoria laboral y
percatarse del posicionamiento de sus egresados respecto a otros de su mismo país y del
extranjero.

Es así como un nuevo enfoque sobre el seguimiento de egresados considera la formación del
egresado, no sólo como el resultado de las estrategias de enseñanza y los conocimientos
recibidos durante su formación inicial, sino como el consecución primordial de toda IES que,
como tal, debe ser valorada y perfeccionada con el tiempo, con el propósito de responder a
las necesidades de la sociedad donde el egresado trabaja y se desarrolla profesionalmente.

De esta forma, el seguimiento de egresados es la oportunidad de realizar una investigación


continua, que permita conocer la situación de los mismos en un momento determinado, así
como comparar su evolución en el tiempo, de acuerdo con su perfil académico y la situación
auténtica del mercado laboral. (Ginés Mora, 2010)

CONTEXTO INTERNACIONAL
Durante la primera década del siglo XXI ha habido profundas transformaciones en el contexto
de las IES, uno de los factores más relevantes lo constituye la generalización del acceso a la
educación superior. Por lo que, a diferencia de lo que ocurrió en el siglo anterior y desde la
aparición histórica de las universidades, las IES se han convertido en las responsables de la
formación profesional de una cantidad cada vez mayor de la población.

Al mismo tiempo, la era de la globalización y el desarrollo de la sociedad de la información y el


conocimiento, están exigiendo de las IES la transformación de sus objetivos y estrategias. A
medida que el mundo avanza hacia una intensa globalización cultural, resulta cada vez más
importante disponer de una educación superior efectiva, que le permita a los profesionales
egresados de las IES, la creatividad, valores, conocimientos, habilidades y dinamismo que
demanda esta nueva sociedad.

4
De acuerdo con la investigación de Ginés Mora, “no sólo se espera de los egresados
universitarios que posean los conocimientos y aptitudes suficientemente avanzados y
especializados correspondientes a profesionales de alto nivel, sino también que sean muy
flexibles y adaptables, capaces y dispuestos a enfrentarse a retos no relacionados al campo
específico en el que han sido entrenados. La Sociedad del Conocimiento necesita un nuevo
tipo de empleado y surge así una nueva modalidad de profesional, caracterizado por su
capacidad de adaptación a nuevos ámbitos profesionales; es el que denominamos
PROfesional FLEXible” (Ginés, 2010).

Los estudios de seguimiento de egresados surgieron hace tiempo con el objetivo de analizar
la relación entre el gasto en educación y el crecimiento económico, así como los vínculos
entre la inversión en educación y los beneficios que obtienen los individuos.

Estos análisis, se inscribieron en el campo de las relaciones entre el mundo de la educación y


el mundo del trabajo, teniendo como soporte teórico en los años 60’s, la “Teoría del Capital
Humano”. Esta teoría sentó las bases para considerar el gasto en educación como una
inversión. En 1964, la OCDE publicó un estudio de Edward F. Denison en el que argumentaba
que las inversiones en educación generaban rentas mayores que las inversiones en capital
físico y que los incrementos en el gasto educativo eran un medio efectivo para incrementar el
Producto Nacional Bruto. (Navarro, 1998)

Estas propuestas teóricas generaron un interés por realizar políticas internacionales que
destinaran mayores recursos a los diversos sistemas educativos, además del desarrollo de
investigaciones que buscaban evaluar los resultados conseguidos y señalaban las estrategias
más pertinentes para hacer más eficientes las inversiones, de tal forma se generalizó la
masificación de la educación, particularmente la superior, pues se equiparó el gasto en
educación con el nivel de crecimiento económico de cada país. (Barrón, 2011)

A finales del siglo XX, la valoración de la inversión en educación superior, interesó a muchas
universidades por la realización de estudios parciales de egresados, sin embargo, fueron dos
proyectos financiados por la Comisión Europea, los que realizaron un estudio a nivel general
en Europa: CHEERS (1998, financiado por el IV Programa Marco de la UE) y REFLEX (2004,
VI Programa Marco de la UE), que lograron un impacto internacional, de tal manera que

5
también realizaron un estudio de seguimiento de egresados para América Latina. (Ginés,
2010).

A finales de 1998 y principios de 1999, alrededor de 37,000 graduados universitarios de 11


países europeos (Austria, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, España, Suecia,
Reino Unido, Noruega y la República Checa) y Japón, fueron partícipes de este estudio y en
el año 2003 se presentaron dos publicaciones con los resultados: Teichler, 2003; Schomburg
& Teichler, 2003 (en Ginés, 2010)

Para 2005, este equipo europeo de trabajo, realizó un nuevo estudio con nuevos instrumentos
para comparar los resultados de la investigación anterior con la más reciente, y así desarrollar
un enfoque temporal sobre la evolución de la perspectiva de los egresados acerca de la
educación superior, la transición al mercado laboral y las competencias que consideraron se
encuentran vinculadas al desarrollo de la sociedad del conocimiento en la era global.

Posteriormente en 2006, un amplio sector de universidades latinoamericanas, incluyendo


algunas de México2, establecieron un programa de cooperación entre IES de la Unión
Europea y América Latina para realizar un programa de alcance internacional y establecer una
comparación entre los países latinoamericanos participantes y los países europeos que
participaron en los proyectos anteriores.

Los resultados concernientes a Latinoamérica mostraron que el enfoque de las metodologías


de enseñanza y aprendizaje empleadas en la universidad sigue siendo en la actualidad
fundamentalmente tradicional. El estudio señala que la asistencia a clase y el aprendizaje de
teorías, conceptos y paradigmas constituyen el fundamento de los estudios universitarios
según la percepción de los egresados. Por el contrario las metodologías de carácter
interactivo, como la participación en proyectos de investigación o las prácticas en empresa,
parecen tener menor aplicación en el aula. Por lo tanto se concluye que este contexto
educativo repercute, sin lugar a dudas, en los resultados del aprendizaje que los egresados
obtienen de sus estudios.

2
Como la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Benemérita Universidad de Puebla, la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí, la Universidad Veracruzana, entre las IES públicas de nuestro país que participaron, además de otras
instituciones privadas.

6
Del estudio también se desprende que como consecuencia de la aplicación en el aula de
metodologías de enseñanza y aprendizaje esencialmente tradicionales, la contribución de la
universidad al desarrollo de competencias se focaliza en los conocimientos y la capacidad de
análisis y aprendizaje. Igualmente los estudios universitarios constituyen una aportación
significativa en cuanto a las capacidades de trabajar en equipo y hacerse entender. Sin
embargo, son estas competencias, y no las que realmente se desarrollan en la universidad,
las requeridas para el desempeño de las tareas de los trabajos que ocupan los egresados.
Por el contrario los egresados latinoamericanos experimentan cierta insuficiencia en su
formación universitaria para realizar una gestión eficaz de su tiempo y afrontar
adecuadamente el trabajo bajo presión.

En el estudio se señala que existe una correspondencia muy ajustada entre los valores
laborales de los egresados latinoamericanos y su consecución en sus puestos de trabajo. La
estabilidad laboral y la posibilidad de aprender cosas nuevas son las características que más
valoran los egresados en sus trabajos. En cambio el prestigio social y el nivel de ingresos
quedan relegados a las últimas posiciones en su escala de valores (Ginés, 2010).

A partir de estas investigaciones se estableció para el caso de México, en el Marco General


para los Procesos de Acreditación de Programas Académicos de Nivel Superior (COPAES,
2012: 17) que:

Un programa académico de calidad es aquel que cuenta con resultados evidentes del
seguimiento de egresados, con pruebas de que los egresados titulados son ampliamente
aceptados en el mundo laboral y reconocidos por su sólida formación. El programa académico
dará cuenta de las relaciones que tenga con los distintos sectores públicos, privados y sociales
de su entorno y, en su caso, con los programas afines que ofrecen otras instituciones de
educación superior en los ámbitos nacional e internacional, con el fin de cumplir con los
objetivos del programa e incorporar y realimentar el quehacer educativo.
El seguimiento de egresados es una actividad de primordial importancia en las políticas
educativas nacionales e internacionales, por lo que en este criterio se evaluará:
 Si existen bases de datos actualizadas de los egresados del programa académico.
 Si se realizan encuestas periódicas a los empleadores orientadas a conocer el
desempeño profesional de los egresados.
 Si se efectúan encuestas periódicas a los egresados para conocer su situación laboral y
el grado de satisfacción respecto a la pertinencia del programa.
 Si existe un documento que muestre el análisis de los resultados de las encuestas, así
como mecanismos para incorporar estos resultados al desarrollo curricular para
actualizar o modificar el plan de estudios.
Por otra parte, también es importante evaluar si existen mecanismos para lograr que los
egresados contribuyan a mejorar el programa académico, mediante la impartición de
conferencias o cursos.

7
LOS ESTUDIOS DE EGRESADOS EN MÉXICO
El Sistema de Educación Superior, a principios del siglo XXI en México, de acuerdo con los
estudios realizados por Rubio Oca, se caracteriza por ser muy complejo, heterogéneo y
diverso, lo que es evidente por el tamaño y las particularidades de cada una de las
instituciones que lo integran, así como por las características y el perfil del profesorado (2006).
Lo que deriva en una serie de problemas que enfrenta este nivel educativo y los que, de
acuerdo con el autor citado, destacan son: el acceso, la equidad y la cobertura, además de
que las IES no cuentan con la suficiente infraestructura, especialmente en las zonas más
marginadas del país. Señala, al igual que el Proyecto PROFLEX (Ginés, 2010), que la
pedagogía que orienta el aprendizaje es tradicional y por otra parte, considera que las IES en
México tienen dificultades para su integración, vinculación, coordinación y gestión (Rubio,
2006).

Con una visión retrospectiva, revisando el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, se


establecieron 6 objetivos, de los que se derivaron las Estrategias y Líneas de Acción que
señalaban como algunas de sus expectativas para la Educación Superior en aquel momento:

 Impulsar la internacionalización de la educación superior mexicana y de sus


instituciones. Propiciar que las instituciones mexicanas de educación superior incorporen la
dimensión internacional en sus programas y actividades para coadyuvar, por esta vía, a
mejorar la calidad de la educación que ofrecen, consolidar su competitividad académica y sus
capacidades docentes, de investigación e innovación. Participar activamente en los procesos
de construcción del espacio común de la educación superior, tanto de América Latina y el
Caribe, como de otras regiones en el mundo.
 Promover que los estudiantes de las instituciones de educación superior desarrollen
capacidades y competencias que contribuyan a facilitar su desempeño en los diferentes
ámbitos de sus vidas. Alentar que estas instituciones desarrollen en los estudiantes
capacidades para la vida, actitudes favorables para "aprender a aprender" y habilidades para
desempeñarse de manera productiva y competitiva en el mercado laboral. Contribuir a
fortalecer los mecanismos de vinculación del estudiante con su entorno social y productivo.

Por tanto, en este programa se reconocía la necesidad de transformar la Educación Superior


para responder a los cambios que la globalización ha generado en la sociedad de principios
del siglo XXI y que la propuesta para hacerlo fuera el enfoque por competencias para vincular
la formación profesional y la vida productiva.

Estas expectativas, que difícilmente se han visto cumplidas por la mayoría de las IES para
2012, (como lo señalan los resultados del estudio de seguimiento de egresados
8
latinoamericano publicado en 2010 PROFLEX) nos permiten reconocer que el sistema de
educación superior mexicano se enfrenta a una serie de dilemas que exigen de las IES, una
mayor satisfacción de cobertura, pero por otra parte se les critica que sus programas
educativos no cumplen con las necesidades que requiere el mercado laboral actual; además
de la creciente necesidad de utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información, sin que ello
implique mayor marginación a los sectores menos favorecidos.

A partir del trabajo realizado por Fresán (1998) se establecieron las siguientes
recomendaciones para realizar estudios de egresados de carácter institucional:

1. Institucionalizar los estudios de egresados en tanto herramientas cognitivas que permiten


sustentar decisiones académicas para mejorar el proceso de formación de los futuros
profesionales y corregir desviaciones. Las estrategias para la institucionalización pueden adoptar
distintos niveles de formalización, de acuerdo con las políticas prevalecientes en las instituciones
(aprobación por sus cuerpos legislativos como tarea inherente al quehacer universitario o como
requisito para la aprobación de reformas curriculares profundas).
2. Institucionalizar las estrategias de socialización de la información generada por los estudios
sobre el desempeño de egresados. Es importante señalar que la institucionalización de los estudios
de desempeño de egresados sólo será útil si se acompaña de la institucionalización de estrategias de
socialización de la información generada por dichos estudios. Estas estrategias deberán garantizar el
acceso a la información a las instancias que intervienen en las distintas fases de la planeación,
organización y operación de las actividades de la docencia mismas que, a partir de los aciertos y
desviaciones evidenciadas por el estudio, tienen a su cargo las acciones para consolidar los aspectos
valiosos o realizar las acciones correctivas pertinentes.
3. Crear bancos de información sobre los egresados de cada institución y actualizarlos en
forma constante, lo que constituye una necesidad de primera magnitud para la realización de
cualquier estudio de egresados.
4. Realizar en forma periódica estudios de egresados. Se recomienda la realización de estudios
integrales sobre el desempeño profesional de los egresados de todos los programas de una institución
en forma periódica (cada seis años). Este lapso permite identificar variantes en el mercado laboral y
cambios en las tendencias de aceptación de los egresados de las instituciones derivadas de las
transformaciones económicas, políticas y sociales del entorno institucional. Lapsos menores
resultarían muy onerosos y no serían útiles para detectar diferencias relevantes.
5. Definir el momento adecuado para la realización de estudios de egresados, de acuerdo con los
siguientes tipos de estudios:
5.1. Estadísticas de primeras entradas al mercado de trabajo entre las estadísticas básicas de
las IES. Las estadísticas de primeras entradas al mercado de trabajo constituyen una
herramienta fundamental para medir la aceptación de los egresados en los distintos campos
profesionales, a partir de la percepción que la sociedad del área de influencia tiene de la
institución y de su reacción ante la misma.
5.2. Estudios sobre el desempeño de egresados. Para obtener información significativa sobre el
desempeño de los egresados de una institución se requiere que haya transcurrido un lapso
considerable después de la fecha del egreso (cinco años), lapso en el cual muchos nuevos
profesionales consiguen un empleo estable en un área laboral relacionada con sus estudios. En
este término, aún no han acumulado suficiente experiencia en el ejercicio profesional como
para que esta cualidad constituya una de las variables fundamentales para su movilidad,
entendida como el acceso a puestos superiores u opciones mejores. En este caso, la calidad

9
de la formación recibida en la institución en la cual se formaron constituye la variable más
relevante. Por lo anterior se recomienda orientar el estudio hacia las cohortes que tienen
alrededor de cinco años en el mercado de trabajo. En el caso de existir la intención de un
estudio más amplio se recomienda incluir a egresados de generaciones o cohortes contiguas,
que hayan sido formadas con el mismo plan de estudios. En la decisión de incluir más de una
cohorte en el estudio, también deberá considerarse que no hayan ocurrido cambios
trascendentales en el entorno económico y social que pudiesen determinar diferencias en el
acceso al mercado de trabajo.
5.3. Estudios de seguimiento (confirmatorios). Se estima conveniente la realización de estudios
de seguimiento sobre una muestra de la cohorte considerada en un estudio de desempeño de
egresados, tres o cuatro años después de dicho estudio, ya que sus resultados pueden arrojar
evidencias adicionales sobre aspectos no suficientemente explorados en el primer estudio.
Además este tipo de investigación permite mantener el contacto con los egresados para fines
diversos como son los programas de educación continua, actualización o el establecimiento de
formas de colaboración diversas.
6. Utilizar técnicas modernas para recoger la información en los estudios de egresados. Con el
objeto de generar la posibilidad de estudios comparativos intra e interinstitucionales, se recomienda el
levantamiento de la información en hojas sensibles al lector óptico. De no hacerse así, el esfuerzo
humano y económico invertido en la realización de estudios de desempeño de los egresados correría
el riesgo de ser desaprovechado por la lentitud y la inexactitud del procesamiento manual de la
información.
7. Consolidar la infraestructura requerida para la realización de estudios de egresados a fin de
garantizar su viabilidad. Existe la necesidad de contar con estudios regionales sobre desempeño y
movilidad de los egresados, con el objeto de ajustar la oferta educativa a la amplitud del mercado
laboral de cada región. La posibilidad de emprender un estudio de egresados de carácter estatal,
regional o nacional, supone la existencia de una infraestructura básica (equipamiento de cómputo)
para su operación. Se recomienda la consideración de una partida especial dentro del subsidio que se
otorga a las instituciones de educación superior públicas para la adquisición de la infraestructura
básica en la realización de los estudios sobre el desempeño de los egresados.
8. Establecer convenios entre las instituciones y las delegaciones regionales del INEGI para
facilitar el procesamiento automatizado de las encuestas. La disponibilidad de un lector óptico por
entidad se considera suficiente. Las instituciones que cuentan con un lector óptico podrían apoyar en
la lectura a aquéllas que no disponen de este equipamiento.
9. Apoyar todos los estudios de egresados en una metodología rigurosa que contemple todos
los aspectos relacionados con el diseño muestral (cohortes, año de egreso, estratificación,
mecanismo de sustitución de egresados de la muestra no localizados).
10. Conservar el esquema básico de los estudios de egresados como elemento de referencia
para estudios longitudinales y transversales en el nivel institucional, regional y nacional.
Cuando sea necesaria información adicional o se considere conveniente investigar otras facetas de la
vida de los egresados, se recomienda ampliar los instrumentos preparados para el estudio básico
conservando invariablemente el núcleo de información correspondiente a este último, a fin de
preservar su carácter referencial.

En este contexto de la política educativa nacional y las necesidades cambiantes en que la


globalización involucra a la sociedad mexicana, los estudios de egresados, según Magdalena
Fresán:

“no constituyen pues, una simple referencia del proceso de inserción de los nuevos
profesionales en el mercado de trabajo, ni son sólo indicadores de satisfacción del egresado

10
respecto de la formación recibida. Son también mecanismos poderosos de diagnóstico de la
realidad con el potencial de inducir en las instituciones la reflexión a fondo sobre sus fines y sus
valores. Los resultados de estos estudios pueden asimismo, aportar elementos para redefinir el
proyecto de desarrollo de aquellas instituciones que se mantienen alerta ante las nuevas
necesidades sociales, permitiéndoles reconocer y asumir las nuevas formas de práctica
profesional que se requieren para sustentar un proceso social menos inequitativo y dependiente
(Fresán, 1998).

De acuerdo con las definiciones nacionales de los estudios de egresados (ANUIES, 1998) y
una visión actual, internacional y comparativa de esos estudios en Europa y América Latina,
incluyendo resultados de nuestro país (Ginés, 2010), se establecen los principales propósitos
de este tipo de investigaciones: Reconocimiento académico de la institución. Se considera
que las encuestas a egresados son una herramienta que permite obtener información para
mejorar la percepción de los alumnos potenciales de las IES. Se dice que los resultados
obtenidos muestran la visión de los egresados sobre sus instituciones formadoras y la
preparación recibida, pudiendo así conocer de primera mano los puntos fuertes de la
institución desde el punto de vista del propio alumno. Evaluación del desempeño
profesional de los egresados. Dado que se presentan cuestionamientos sobre los estudios
realizados en las IES y su relación con el trabajo desempeñado en el momento de realizar la
encuesta, los datos obtenidos permitirán a la institución analizar la relación entre el
desempeño académico de los estudiantes y su aportación a la sociedad mediante la
realización de su trabajo. Favorecer sistemas de gestión de la calidad a nivel
institucional. Dado que se interesa en conocer las áreas de mayor desempeño laboral de los
egresados, el tiempo que demoran en ocuparse y los niveles salariales que perciben, así
como las áreas en las que continúan sus estudios posteriores, estos programas permiten
reconocer la calidad del proceso educativo que ofrecen las IES. (COPAES, 2012)

El desarrollo histórico que han realizado los estudios de seguimiento de egresados hasta la
fecha, tanto a nivel internacional y que están influyendo en nuestro país, han modernizado los
principales propósitos de la realización de estas investigaciones como se señaló en el párrafo
anterior, lo que ha conducido a recomendar el uso de nueve secciones en los instrumentos
para realizar estos estudios que favorezcan el cumplimiento de dichos propósitos.

11
Las nueve secciones en las que se pueden estructurar los cuestionarios para el seguimiento
de egresados en la actualida son:

1. Carrera que terminaste cinco años antes

2. Otras experiencias en el ámbito educativo

3. Trayectoria laboral y situación actual

4. Trabajo actual

5. Organización en la que trabajas

6. Competencias (Conocimientos, habilidades y destrezas)

7. Evaluación de la carrera

8. Valores y orientaciones

9. Información personal (Ginés, 2010)

Por último es importante considerar que en la actualidad a las IES en general, les resulta
familiar realizar el seguimiento de sus egresados, de hecho, es una actividad que con cierta
cotidianeidad realizan sus investigadores. Sin embargo, en las Escuelas Normales del país,
recientemente incorporadas al Sistema de Educación Superior, este tipo de investigaciones
les ha representado un reto complejo, puesto que no tienen una amplia trayectoria realizando
esta tarea (Centeno, 2009).

EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE MÉXICO


DE 2008 A 2011.

El Departamento de Investigación y Experimentación Educativa, desde marzo de 2012, se ha


dado a la tarea de reunir los diferentes trabajos sobre estudios de seguimiento de egresados
que se han realizado en la institución desde el 2008, lo que nos permite saber que las más
recientes investigaciones (porque en el pasado ya se habían hecho algunos estudios con esta
finalidad) han sido realizados por las especialidades de Geografía, Pedagogía y Química, el

12
Departamento de Psicopedagogía, la elaboración de un proyecto para realizar dicho estudio
presentado por la especialidad de Inglés del turno vespertino y el trabajo que se ha realizado
al respecto en la MEBI, en sus dos campos educativos. A partir de este trabajo se presenta el
siguiente Estado del conocimiento del Seguimiento de Egresados en la ENSM.

En primer lugar se presenta una síntesis del estudio realizado por el Departamento de
Psicopedagogía y coordinado por la Mtra. Zoila Rafael Ballesteros, en el que se menciona
que la población estudiada fueron los estudiantes egresados de la ENSM en el año de 2005,
se seleccionó una muestra aleatoria de 135 egresados de un total de 450, a lo que sólo
respondieron 83 egresados. Para el estudio se construyó un cuestionario cerrado de 44
preguntas, siendo el principal referente el Plan de estudios 1999, se diseñó el instrumento
recuperando las competencias que define el perfil de egreso: Habilidades intelectuales
específicas, Dominio de los propósitos y contenidos de la educación secundaria,
Competencias didácticas, Identidad profesional y ética y Capacidad de percepción y respuesta
a las condiciones sociales del entorno y de la escuela. Además retomaron el esquema básico
propuesto por la ANUIES, por lo que definieron cuatro categorías para estructurar el
instrumento: Datos generales, trabajo actual, desempeño profesional y percepciones sobre la
formación.

De los encuestados el 69% fueron mujeres y el 31% hombres, el 61.4% solteros y el 28.9%
casados, además el estudio señala que el 73.5% no depende económicamente de nadie, pero
el 53% son el sostén económico de sus familias.

Sobre las razones por las que eligieron la Licenciatura en Educación Secundaria, el 71%
señaló que siempre estuvieron interesados en estudiar esa carrera, un 6% señaló que su
trabajo anterior se relacionaba con la docencia, otro 6% comentó que no se quedó en la
primera opción de educación superior que eligió, el 4.8% no contestó y un 3.6% la eligió por
tradición familiar.

Sobre las razones por las que eligieron estudiar en la ENSM, señalan: el 34.9% la eligió por
su prestigio, el 25.3% dijo que la especialidad que seleccionó sólo se ofrecía en esta normal,
el 21.7% la eligió porque se la recomendaron, el 3.6% indicó que la escuela está cerca de su
casa, el 2.4% la eligió por cuestiones económicas y facilidades de ingreso y el 1.2% por la
publicidad que hizo la institución.

13
Con respecto a su incorporación al mercado laboral al egresar de la institución señalan que el
63.9% obtuvo una plaza de profesor al terminar la carrera, 22.9% en menos de seis meses, el
8.9% la consiguió entre siete y doce meses después de egresar, el 2.4% después de un año y
un 2.4% no se encontraba laborando. Con respecto al tipo de contratación se menciona que el
85.2% fueron contratados con interinatos ya sean limitados o ilimitados.

Con respecto a la segunda categoría que refiere elementos sobre su trabajo actual se
menciona que el 98.8% se encontraba laborando, el 97.6% como docentes de educación
secundaria, el 1.2% en USAER y el 1.2% en Bachillerato. El 91.5% señaló que sus
actividades laborales corresponden a su formación profesional, el 1.2% mencionó que no, el
3.6% que parcialmente y un 3.6% no contestó. Además se señala que el 97.6% labora en
escuelas secundarias públicas.

Con respecto al apartado sobre el desempeño profesional, los egresados encuestados


señalaron que el 86.6% domina los contenidos de su especialidad y el 13.4% dijo que no los
domina, con respecto a la aplicación del enfoque educativo de la asignatura que imparten
señalaron que el 86.6% lo domina y el 13.4% no lo domina. Con respecto a la formación
recibida en la ENSM que les permite satisfacer los requerimientos de su práctica profesional,
el 64.6% señaló que los aspectos teórico-conceptuales recibidos en la escuela responden
mucho a su práctica, el 24.4% dijo que poco, el 3.7% que nada y el 7.3% no contestó. En
cuanto a los aspectos teórico-metodológicos el 68.3% señaló que responden mucho a su
práctica, el 24.3% que poco y el 2.4% no contestó. En relación al aspecto ético profesional el
75.6% dijo que mucho, el 18.3% que poco, el 1.2% que nada y el 4.9% no contestó.

Con respecto al rubro de actualización los egresados encuestados señalaron que el 37.3%
requiere conocimientos específicos de su especialidad, 33.7% manejo de las nuevas
tecnologías de la información, el 32.5% metodología de la investigación educativa, 32.5%
comprensión y traducción de textos en otro idioma, 28.9% contenidos de enseñanza para los
alumnos, 26.5% planes y programas de estudio vigentes, 24.1% enfoques vigentes, 22.9%
planificación de la enseñanza, 22.9% interculturalidad, 20.5% propósitos y contenidos de la
educación básica, 18.1% evaluación didáctica, 16.9% diseño curricular y un 2.4% otro.

Con respecto a sus percepciones sobre su formación comentaron que la ENSM a un 62.7%
les proporcionó el desarrollo de las competencias necesarias para su trabajo de manera

14
suficiente, mientras que un 31% consideró que fue de manera insuficiente y un 7.2% no
contestó. El 81.9% reconoció que el Plan de estudios 1999 le permitió desarrollar bien la
capacidad para reflexionar sobre su práctica, un 13.3% señala que fue suficiente y un 10.8%
dice que fue insuficiente. Sobre las sugerencias de los encuestados respecto a los aspecto
que el Plan de estudios debe mejorar, señalan: el 53% que en los contenidos curriculares, el
41% en la relación teoría-práctica, el 25.3% en los propósitos y enfoques del plan, el 25.3%
señala que en el trabajo que se realiza en 7º y 8º semestres y el 18.1% en las jornadas de
prácticas docentes. También mencionan que los aspectos que les hicieron falta durante su
proceso de formación inicial fueron: para el 26.5% de contenido, el 24.1% didácticos, el 20.5%
metodológicos, el 21.7% correspondientes a la especialidad, el 14.5% prácticos y el 13.3%
teóricos. En cuanto a la elaboración del documento recepcional comentaron que la formación
recibida les aportó suficientes elementos teóricos al 66.3%, elementos metodológicos al
63.9%, elementos instrumentales al 47% y el 16.9% dijo que fueron insuficientes.

Con respecto a su valoración de los catedráticos de la ENSM señalaron que en relación con
su preparación y manejo de contenidos el 80.7% consideró su nivel como bueno, para el
61.4% son puntuales y asisten, para el mismo porcentaje están actualizados en los contenidos
de enseñanza, para el 59% hacen buen uso del material y equipo didáctico, el 60% considera
el nivel de los docentes en cuanto a su creatividad, colaboración y autonomía como bueno y el
40% considera que no está siendo bien fomentado o lo caracterizó como regular.

Por último se menciona la valoración que hacen de los recursos y servicios que presta la
ENSM, los egresados dicen que consideran como los mejores a los auditorios con un 53%, las
fotocopias un 48.2%, las aulas un 47%, la biblioteca un 39.8%, el centro de cómputo un
38.6%, la sala audiovisual un 37.3%. Sin embargo, el 50.6% considera que el servicio de
cafetería es regular, el 62.7% que los servicios de administración escolar son regulares, que
las áreas deportivas son regulares para el 44.6%, que el servicio médico es regular para el
39.8%. Para el 45.8% el servicio de biblioteca es malo y para el 22.9% el servicio de
fotocopias es malo.

El equipo que elaboró este estudio concluye que este trabajo abrió la posibilidad de que la
ENSM estableciera contacto con sus egresados, sin embargo se enfrentaron con varios retos
para poder llevarlo a cabo. Identificaron que de los 83 encuestados el 97.6% labora en la

15
educación secundaria, para un 2.4% la formación en esta normal le ha permitido abrirse
espacios laborales en otros niveles educativos. Los egresados reconocen que si bien
adquirieron elementos teórico-metodológicos-instrumentales para desarrollar su práctica,
también es importante que la ENSM fortalezca los procesos de formación en cuanto a
conocimientos específicos de la especialidad ya que los espacios curriculares son pocos.
También sugieren que se enriquezca la formación en cuanto al uso y manejo de las nuevas
tecnologías de la información. El equipo elaborador menciona también, que los egresados
encuestados consideraron que se debía fortalecer el conocimiento de los enfoques vigentes
de los planes y programas de estudio, pues enfrentaron un cambio curricular importante como
egresados en el 2005, pues al siguiente año se reformó el Plan de estudios de la Educación
Secundaria, sin embargo ellos trabajaron en esta normal con los contenidos del Plan de
estudios de secundaria de 1993. (Rafael, 2009)

Los coordinadores de la Especialidad de Química de ambos turnos informaron que


diseñaron y enviaron vía electrónica a sus egresados un cuestionario que consta de una
cédula de registro con sus datos personales, además de cuestionamientos sobre sus
habilidades intelectuales, su conocimiento y dominio de los propósitos y contenidos de la
educación secundaria, sus competencias didácticas generales, su identidad profesional y su
conocimiento y dominio de los contenidos temáticos, que debían elegir de acuerdo con su
nivel de dominio considerándolo muy satisfactorio, satisfactorio, o nada satisfactorio. El
cuestionario consta de otra sección en la que se le solicita al egresado que anote sus
opiniones en relación a sus vínculos con los profesores cuando estudiaba, el trato que tenía
con sus compañeros, su relación con el personal administrativo, su opinión acerca del Plan de
Estudios, su punto de vista sobre la opción de titulación, su participación en programas de
educación continua, la calidad y cantidad del acervo bibliográfico, las actividades académicas
de la ENSM, su desempeño laboral como egresado de la especialidad de química y las
ventajas y desventajas de los egresados de otras instituciones.

Los coordinadores de la especialidad informan que enviaron el cuestionario a sus egresados


pero que tuvieron una baja respuesta por lo que actualmente se encuentran diseñando y
elaborando el anuario de la generación 2010-2011, la creación de la cédula personal para
todos los alumnos, que considera sus datos generales y su trayectoria académica en la
ENSM, con la finalidad de contar con un canal de comunicación y seguimiento cuando
16
egresen. También informan que se encuentran analizando los datos de los cuestionarios que
lograron recopilar. (Uribe, 2011).

La Especialidad de geografía ambos turnos, entregó los cuestionarios que aplicaron a sus
egresados tanto del Plan de estudios 1983 como del 1999. Encuestaron un total de 108
egresados, 19 del Plan 1983 y 99 del Plan 1999. En el formato de cuestionario se explica que
el propósito de la realización de este estudio es asegurar una mayor calidad en el egreso de
los estudiantes de la especialidad, mediante la verificación de la correspondencia entre la
oferta académica y las demandas conceptuales, procedimentales y éticas del contexto social
de su campo laboral, así como el conocimiento de sus requerimientos de actualización y
desarrollo profesional en el campo de la enseñanza de la geografía.

El cuestionario para los egresados del Plan de estudios 1999 consta de una cédula de
identificación en la que se le solicita al egresado que indique si la institución en la que labora
es pública o privada, el nivel educativo en el que trabaja, la antigüedad que tiene en su trabajo
y si imparte la asignatura de geografía. Posteriormente se le pregunta si imparte otras
asignaturas y de ser así que señale cuáles son. Que especifique el turno en el que labora y el
tipo de escuela secundaria en el que se desempeña. También se le pregunta si ha tenido
necesidad de desempeñar otros trabajos y el tiempo que ha permanecido en ellos.

La siguiente sección del cuestionario solicita información sobre su formación profesional en la


ENSM, se cuestiona si la institución le brindó los conocimientos teóricos y las habilidades
procedimentales, necesarias para su desempeño profesional. Se le pide que valore en una
escala de muy baja, baja, promedio y alta, la calidad de la formación profesional recibida y
que señale si ésta responde a las necesidades educativas de la educación básica. En otros
cuestionamientos se le solicita que comente si se le proporcionaron los elementos que le
permiten discutir las tendencia actuales de la profesión, si se favoreció el desarrollo de su
desempeño profesional ético como docente, si su formación inicial fomentó su conciencia y
compromiso social y si la especialidad desarrolló en el egresado el respeto a las diferencias
individuales y culturales.

Con respecto al desarrollo de habilidades, se le pregunta si durante su estancia en la normal


se promovió el hábito del estudio autónomo, el uso de recursos bibliográficos e informáticos
actualizados, el desarrollo de competencias para la solución de problemas, el desarrollo de

17
competencias para el trabajo interdisciplinar y los conocimientos para participar en proyectos
de desarrollo académico. En otro ámbito se le solicita que comente si la tecnología disponible
en su proceso formativo estuvo acorde con la exigida en su contexto laboral actual, se le
cuestiona si las opciones de trabajo al egresar cubrieron las expectativas laborales que tenía
al iniciar sus estudios profesionales, si el estudio curricular satisfizo sus expectativas iniciales
de desarrollo profesional, si el tiempo de duración de la carrera fue el pertinente a sus
necesidades de formación. Por otra parte se le pide que comente si su formación inicial le
permite actualmente participar pertinentemente en las escuelas secundarias en las siguientes
actividades: en las juntas de academia, los proyectos de gestión escolar, las prácticas de
campo y visitas guiadas, la innovación docente en el aula y en las publicaciones educativas.

En otro apartado se le pide que señale si considera que ser egresado de la ENSM favoreció
su contratación y la consecución de un empleo. Si considera que tiene fortalezas teóricas por
ser egresado de la especialidad de geografía de esta normal, si cree que tiene fortalezas para
la indagación y análisis de la información por ser egresado de esta especialidad. Después se
le solicita que valore su formación profesional como suficiente, insuficiente y nula de acuerdo
con las tareas docentes que realiza en los campos: geográficos básicos, didácticos de la
asignatura, conocimiento del adolescente, sistema educativo nacional, gestión escolar. Se le
pide que valore si las oportunidades laborales son mayores en las escuelas secundarias
diurnas, técnicas, particulares, en los bachilleratos oficiales o los particulares.

En otra sección se le solicita valore si en la especialidad de geografía desarrolló la necesidad


de agremiación y/o conformación de equipos académicos, si su formación lo faculta para
participar en una competencia laboral como lo establece la Alianza por la calidad en la
educación (concursos de oposición y méritos académicos), que califique en una escala de E,
MB, B, R y M su formación inicial y explique las razones de su valoración. Se le piden
sugerencias para mejorar la formación de los futuros egresados y que señale respecto a su
desarrollo docente en la asignatura, cuáles son sus mayores fortalezas respecto a: procesos
de planificación didáctica, el dominio de los contenidos del programa, el manejo del grupo, el
empleo de las TIC, el uso del tiempo en el aula, la relación maestro-alumnos, la comunicación
con los padres de familia, la progresión de los contenidos, la secuenciación de contenidos, la
investigación de su propia práctica docente y la administración escolar. Se le pide que
comente si ha participado en eventos académicos, que señale de qué tipo fueron y las
18
instituciones que lo patrocinaron. Los campos del conocimiento en los que considera
necesario reforzar su formación inicial, si participaría en una asociación para fortalecer la
formación de docentes y si considera que la ENSM puede seguir aportando en su desarrollo
profesional.

En el cuestionario aplicado a los egresados del Plan de estudios 1983 se encuentran algunas
diferencias con el anterior, ya que en este instrumento se les pregunta en la cédula de
identificación la generación de su graduación, si está titulado o no y las razones por lo que es
así, las estrategias que ha utilizado para titularse, las tareas académicas que desempeña
como: docente, asesor de grupo, coordinador académico, apoyo técnico, apoyo informático u
otro, el número de instituciones en las que ha laborado y el tiempo que ha permanecido en
ellas, además del tiempo que ha permanecido sin empleo. También se le solicitan los demás
datos que se piden en la cédula del otro instrumento.

Además de las otras secciones que son iguales al instrumento que contestaron los egresados
del Plan 1999, en éste se le cuestiona si maneja la computadora a nivel personal, para la
planeación educativa, la evaluación de los aprendizajes, la elaboración de material didáctico,
el desarrollo de las clases, la comunicación y vinculación académica y la actualización y
desarrollo profesional. Se le pide que señale la manera en que introdujo el empleo de las TIC
en su práctica docente, y que si no las maneja comente cuál considera sería la opción de
acercamiento didáctico que podría tener a ellas. Se le pregunta si considera importante el
empleo de las TIC en su práctica profesional y por qué. También se le pregunta si considera
que los programas actuales de la educación secundaria han variado significativamente
respecto a los que estudió durante su formación inicial y en qué sentido. Se le pide que
comente de qué maneras actualizó su formación en los últimos seis años.

En otro apartado se le requiere que comente si actualmente cursa algún tipo de estudios
como: cursos, talleres, y/o seminarios, especialización, maestría y otros. Se le pide que dé su
opinión acerca de los campos del conocimiento psicopedagógico en los que considera es
necesario reforzar su formación inicial. Que señale en el campo disciplinario de la enseñanza
de las ciencias naturales en educación básica los aspectos en los que requiere actualización,
se le pregunta si estaría dispuesto a participar en un grupo o asociación cuyo propósito sea
fortalecer la formación de los docentes en la especialidad de geografía, compartir experiencias

19
docentes exitosas, difundir hallazgos didácticos pedagógicos, así como impulsar su
participación en eventos académicos. Se le pregunta si considera que la normal puede seguir
aportando en su desarrollo profesional, por último se le solicita su correo electrónico y teléfono
particular (Takagui, s/f).

La Especialidad de Pedagogía del turno vespertino presenta un informe en el que comenta


que debido a que desde el 2008 el turno vespertino no tiene alumnos de la especialidad, el
trabajo que han realizado en su coordinación ha consistido en reunir información que permita
elaborar una base de datos de los egresados de esa especialidad y turno. Por lo que informan
de los primeros resultados en este trabajo señalando que han comenzado con entrevistar a
seis egresados, de los cuales tres desempeñan varias funciones en sus centros laborales,
cuatro tienen más de una plaza, uno labora en el turno matutino, dos en el turno vespertino y
tres lo hacen en ambos turnos. Los egresados entrevistados terminaron sus estudios entre
1996 y 1999, dos son varones y cuatro mujeres, estudiaron la licenciatura en educación media
en el área de pedagogía con el Plan de estudios de 1983, tres están titulados y tres no, tres
son docentes, tres orientadores, dos asesores técnico pedagógico, uno es responsable de
servicios educativos, uno está adscrito a una escuela primaria, cuatro a escuelas secundarias
diurnas y uno a una escuela secundaria técnica. (López, 2008)

La Especialidad de Inglés del turno vespertino ha manifestado su interés por realizar el


estudio de egresados de su licenciatura por lo que elaboró un proyecto para dar seguimiento a
los egresados de los últimos cinco años. Sus propósitos son: verificar que el perfil de egreso
haya sido alcanzado por los alumnos, identificar el lugar donde laboran, ubicar el nivel
educativo en el que se desempeñan, conocer el grado de satisfacción en su desempeño
laboral, determinar sus intenciones de actualización o superación académica, determinar las
necesidades de actualización en el área de formación que pudiera ofrecerles la ENSM,
integrar una base de datos que permita identificar a los egresados de la licenciatura en los
últimos cinco años, conocer su trayectoria tanto académica como laboral, implementar
acciones acordes a las necesidades detectadas por el estudio de egresados. El proyecto que
presenta la especialidad de inglés del turno vespertino señala que el seguimiento de
egresados como programa institucional establece un sistema de información de datos
relevantes, académicos y laborales de los egresados normalistas.

20
Proponen realizarlo en dos etapas: la primera por medio de la aplicación de una ficha de pre
egreso, ésta permitirá que los alumnos manifiesten el nivel de confianza con el que se sienten
capacitados para desempeñar sus funciones; y la segunda con la aplicación de una ficha de
seguimiento, la cual dé lugar a constatar la pertinencia del plan de estudios al insertarse en el
ámbito laboral. El proyecto incluye una ficha de pre egreso en la que se anotan los datos
personales del estudiante y su trayectoria académica en la ENSM y una ficha de observación
de la clase de inglés en la que se valoran las competencias docentes del profesor normalista
egresado de nuestra institución, considerando rubros como: manejo de los contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales, competencias lingüísticas a desarrollar, uso de
materiales didácticos, logro de los objetivos del programa, actitudes del profesor,
competencias lingüísticas, conocimiento de la materia enseñada, competencias didácticas,
técnicas de enseñanza, preparación y planificación de la clase, comportamiento de relaciones
humanas, cualidades personales y el “saber hacer” cultural. (Arias, 2010)

La División de Posgrado entrega dos informes coordinados por la profesora Alejandra


Ávalos Rogel sobre las investigaciones que dos equipos de trabajo han realizado acerca del
seguimiento de egresados de la MEBI en sus dos campos educativos y de intervención
señalando la metodología seguida para el desarrollo de dicho estudio y los resultados
obtenidos, se establece que de los 48 egresados de tres generaciones del programa de
maestría, se encuesto a 36 y a 12 empleadores, destacando el hecho de que el 70% de los
egresados bajo estudio señalaron un alto índice de satisfacción sobre la maestría y que ésta
tiene una eficiencia terminal del 40%.

En el estudio realizado de ambos campos educativos y de intervención se encuestaron


egresados de las generaciones 2003-2005, 2005-2007 y 2007-2009. El informe está integrado
por cuatro apartados, en el primero se explican los rasgos distintivos de la maestría, la
articulación del programa interplanteles, la caracterización del campo educativo y de
intervención, el modelo profesionalizante y la formación de profesores. En el segundo
apartado se explica la metodología, los propósitos del estudio, la justificación y las preguntas
guía, se presenta una breve caracterización de los estudios de egresados en la educación
superior, la organización y el diseño de instrumentos, la población objeto de estudio y el
tamaño de la muestra, así como el procedimiento para la recuperación y el análisis de la
información, el tercer y cuarto apartados, aun cuando están organizados de la misma manera
21
presentan datos diferenciados dependiendo del campo educativo y de intervención al que
hacen referencia, estos apartados contienen, el análisis de los resultados, las características
de los egresados, su opinión sobre la formación recibida, su opinión sobre las asignaturas, la
opinión de los empleadores, la movilidad laboral de los egresados y finalmente las
conclusiones y recomendaciones.

Con respecto al campo de gestión escolar señalan que el 30% de los egresados que
conformaron la muestra, que fueron 6 directivos, son del sexo masculino, y el 70 % que son
14 egresadas son del femenino. El 75%, que son 12 egresados, está en el rango de edad de
los 36 a los 45 años, y el 25% que corresponde a 8 egresados tiene más de 46 años. En el
campo educativo y de intervención de prácticas de enseñanza en educación secundaria el
37% de los egresados de la muestra fueron 6 personas del sexo masculino y el 63% del
femenino, 10 egresadas. El 45%, que representa 9 egresados de la muestra, está en el rango
de edad de los 36 a los 45 años, y el 50% que corresponde a 10 egresados tiene más de 46
años.

De acuerdo con el análisis de resultados que presentan señalan que la mayoría de los
egresados de gestión escolar, 13 de 20 que respondieron el cuestionario de opinión, y que
representan el 65%, tuvieron alguna movilidad al interior del sistema, ya sea en cambio de
funciones –los que tenían las de Asesor técnico pedagógico pasaron a ser directivos
dictaminados, o de director pasaron a ser inspectores, supervisores o jefes de clase-, dos de
los egresados, que representa el 10% se dedicaron además al diseño y desarrollo curricular,
en virtud de que elaboraron programas de espacios curriculares para la educación secundaria.
También tres de los egresados se dedicaron a actividades de formación de docentes y de
directivos. En cuanto a la duración de los estudios, es decir, el tiempo transcurrido entre el
egreso y la graduación, de los 20 egresados de gestión entrevistados, 8 habían obtenido su
grado (40%), de los cuales 5 lo lograron en el primer año inmediato posterior a la conclusión
de los estudios (63%), y 3 egresados lo lograron en el curso de los dos años siguientes. Del
campo de prácticas de enseñanza de los 16 egresados entrevistados, 4 habían obtenido su
grado (25%), y lo lograron en el primer año inmediato posterior a la conclusión de los estudios.

De acuerdo con lo que se informa en el documento presentado, la mitad de los encuestados


manifiesta sentirse muy satisfecho y la otra mitad satisfecho con la formación obtenida. En la

22
misma proporción, los egresados encuestados consideraron que su trabajo es percibido como
de alta calidad y de mediana calidad. Además consideran que obtuvieron beneficios después
de cursar la maestría. En el campo de gestión escolar, el porcentaje que refiere a la obtención
de un grado como un beneficio es igual que en prácticas (40%), pero cambian en los otros
argumentos, pues se destaca el haber desarrollado competencias directivas (20%) y la
posibilidad de resolver conflictos (20%), se señala que el resto no contestó. Con respecto a la
opinión acerca de la formación recibida en el campo de gestión escolar se señala que el
conocimiento de otras áreas o disciplinas es percibido como buena, pero no excelente, pues
aunque de los egresados del campo de prácticas de enseñanza el 40% asignó puntajes de 6,
7, el 40% asignó puntajes de 3, 4 y 5. Esa misma percepción es compartida por los egresados
del campo de gestión escolar: el 50% asignó puntajes de 6, 7, mientras que el 40% asignó
puntajes de 3, 4 y 5.

En relación a su percepción sobre el pensamiento analítico y la capacidad para adquirir con


rapidez nuevo conocimiento se señala que se obtuvieron puntajes altos. En general el informe
señala que los egresados entrevistados evaluaron como excelente y bueno los aspectos
relacionados con la capacidad para negociar de forma eficaz, trabajar bajo presión, detectar
nuevas oportunidades, coordinar actividades, usar el tiempo de forma efectiva, movilizar
capacidades de otros, hacerse entender, para hacer valer la propia autoridad, para usar
herramientas informáticas, para encontrar nuevas ideas y soluciones, para presentar ideas en
público y para redactar informes o documentos. En cambio se señala como deficiente la
capacidad para escribir o hablar en otro idioma.
Con respecto a la contribución de la maestría para el desarrollo de las competencias
señaladas anteriormente se dice que en general en la mayoría de los aspectos se valoran
como excelente y buena, sin embargo, consideraron que el impacto de la maestría para en el
desarrollo de la capacidad para usar herramientas informáticas es regular.

El equipo de trabajo concluye que la opinión de los egresados en torno a las competencias
que actualmente poseen, las que favoreció la maestría y las que requiere su labor docente
cambia de acuerdo a diversas variables: al campo educativo y de intervención, a las funciones
que desempeñan en su ámbito laboral y al nivel educativo –en este caso la educación
secundaria. Señalan que una de las variables que parece condicionar las respuestas es la
función que desempeñan los egresados en su ámbito laboral: los egresados del campo de
23
gestión escolar consideran que un aspecto central de sus funciones consiste en tener un
excelente desempeño en la capacidad para negociar de forma eficaz y hacer valer la propia
autoridad. Comentan que otro aspecto inherente a las funciones de los directivos es la
capacidad para trabajar bajo presión, sin embargo, los egresados del campo de gestión no se
perciben a sí mismos como poseedores de un excelente dominio de dicha competencia, pero,
dice el informe, que reconocen que la maestría contribuyó en “algo” a que se desarrollara.

Con respecto a la opinión de los egresados sobre las asignaturas cursadas en la maestría el
informe señala que los espacios curriculares que los egresados entrevistados consideraron
más útiles para su actividad profesional fueron los siguientes: cultura institucional y gestión
escolar (67%), educación intercultural (53.3%), alumnos, identidad y contextos estudiantiles
(53.3%), debates filosóficos en educación (22.22%) y los talleres correspondientes al área III
campos educativos y de intervención (22%). Con respecto a los contenidos teóricos y
profesionales que les hubiera gustado estudiar y que no aborda la MEBI, un porcentaje
considerable de los egresados (72% en gestión escolar) opina que debió haberse enfatizado
más en contenidos de investigación educativa. También coindicen en que debió haberse
enfatizado más en contenidos de gestión escolar (17% en gestión escolar). Además de los
contenidos anteriormente señalados, (con porcentajes menores al 5%) los egresados
consideran que la maestría debió abordar los siguientes contenidos: currículum, legislación
educativa, sociología de la educación, paradigmas de enseñanza, evaluación, historia de la
filosofía y conocimientos específicos de la asignatura que imparten en la escuela secundaria.

Con respecto a la opinión de los empleadores se destaca que “casi” el 90% de los
empleadores valoraron con puntajes de 6 y 7 el desempeño de los directivos en todas las
competencias genéricas, con excepción del dominio del idioma, que opinaron que era regular.
Asimismo el 90% de los empleadores valoraron con puntajes de 6 y 7 las demandas que
requerían dichas competencias en el ámbito laboral, con la salvedad de las competencias de
dominio de otro idioma y el manejo de herramientas informáticas, a las que les dieron puntajes
bajos, pues consideraron que son aspectos que se pueden “delegar” en otras personas. En el
campo educativo de prácticas de enseñanza, el informe señala que la opinión de los
empleadores en general es muy buena sobre las competencias de los egresados, salvo en el
caso del manejo de herramientas informáticas, que más del 50% consideró como regular y
que es un aspecto que consideran necesario en su labor profesional (90%).
24
Cabe destacar de la sección que el informe señala como “principales hallazgos” que se
concluye que las causas por las que los egresados no se gradúan en tiempo y forma están
relacionadas con cuestiones de tipo personal, sobre todo por la sobresaturación del tiempo
que demanda trabajar y estudiar simultáneamente, y con ello el abandono de algunos
compromisos familiares y por otra parte la ruptura del vínculo institucional con el egresado. El
equipo que realizó el informe señala que esta ruptura se ve reflejada por un lado en una
ausencia de asignación de espacio y de tiempo institucional, y en una falta de compromiso del
egresado por el otro.

En el apartado de conclusiones y recomendaciones se señala que se espera que el


seguimiento de egresados impacte en la reestructuración del plan de estudios, para valorar la
pertinencia de los espacios curriculares que se ofrecen y el orden en que se presentan;
ampliar las opciones de graduación y con ello incrementar la eficiencia terminal, dado que el
informe establece que la eficiencia terminal en los dos campos educativos de la MEBI es en
promedio del 40%. (Ávalos, 2011)

Los informes, cuestionarios y proyectos sintetizados en este Estado del Conocimiento sobre el
Seguimiento de Egresados en la ENSM, se encuentran en versión impresa y electrónica en el
Departamento de Investigación y Experimentación Educativa para su consulta. (Ortiz, 2012).

PROPÓSITOS DE UN PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS


EN LA ENSM.

Los planes de trabajo y programas institucionales: PDI 211-2016, PAT 2012 de la DGENAM,
PAT 2012 de la ENSM, así como el ProFEN 2011-2012, enmarcados dentro de las necesidad
sociales y los retos que enfrentan las IES actuales, requieren de nuestra institución una
cultura de la evaluación que permita valorar el impacto que tienen en la sociedad y en
particular en el campo educativo de la Educación Secundaria, los procesos educativos que
realiza y la formación docente que recibieron sus egresados, para ello es preciso la
generación de estrategias para conocer el impacto de su acción y al mismo tiempo, identificar
nuevas demandas formativas en cada una de las especialidad de la ENSM.

25
En este contexto la Subdirección Académica, a través del Departamento de Investigación y
Experimentación Educativa, propone la creación de un Programa Institucional de Seguimiento
de Egresados de la ENSM (PISE-ENSM), con el propósito de evaluar, de manera sistemática,
la pertinencia de sus procesos formativos, así como el papel que juegan sus egresados en el
campo laboral en el que se desempeñan. Esto permitirá que nuestra institución cuente con
evidencias confiables para mejorar sus procesos educativos y ajustarlos a los retos actuales
de la Educación Básica que el Acuerdo 592, en el que se propone la articulación de este nivel
educativo, refleja.

El PISE-ENSM permitirá realizar la autoevaluación y planificación de procesos de mejora,


calidad y vinculación con el entorno social más acordes con las necesidades actuales de la
sociedad contemporánea compleja e inmersa en los procesos de globalización y
regionalización que enfrenta nuestro país y en particular nuestra ciudad de México.

De tal forma, en este documento se plantean las principales acciones que se propone seguir
para realizar dicho programa, que entre otros factores, requerirá del trabajo colegiado de
diversas áreas de la ENSM, de procesos de capacitación dirigidos a los docentes
participantes en el programa y la disposición de las autoridades respectivas para llevarlo a
cabo.

Propósito General.
Elaborar una propuesta de trabajo sobre un Programa Institucional de Seguimiento de
Egresados de la ENSM, para obtener evidencias confiables y pertinentes sobre el papel que
cumplen nuestros egresados en el campo educativo y su desempeño profesional, así como
sus necesidades de actualización, capacitación y profesionalización. Además de establecer el
grado de satisfacción de nuestros egresados con los estudios cursados., que favorezcan una
planificación institucional que responda a estos retos.

Propósitos Específicos.
 Desarrollar el seguimiento de egresados de manera sistemática.

 Realizar el estudio de seguimiento de egresados de manera virtual (on-line).

 Construir un indicador de actualización docente dinámico, objetivo e interactivo que


integre información de campo y estudios a profundidad.

26
 Mantener comunicación con los egresados de la institución para conocer sus
necesidades de actualización y ofrecerles oportunidades de desarrollo profesional.

 Responder a las necesidades de formación docente que los estudiantes de las


diferentes especialidades requieren para realizar su labor educativa bajo el marco de la
política pública vigente.

 Establecer las acciones básicas del programa.

 Crear una comisión encargada de dar seguimiento a la realización del programa.

 Obtener estadísticas con información confiable del desempeño y grado de satisfacción


de los egresados de las diversas áreas del Plan de Estudios 1983 y de las distintas
especialidades del Plan de Estudios 1999.

ETAPAS DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS EN LA


ENSM.
1. Revisión y en su caso elaboración de un directorio de egresados por áreas o
especialidades.

2. Diseño de una muestra representativa de los egresados.

3. Construcción de un cuestionario que recupere las experiencias de los trabajos realizados


con anterioridad en la ENSM, del Esquema Básico de ANUIES y de las perspectivas más
recientes que plantea el Proyecto PROFLEX para América Latina y en particular para
México. (PROFLEX, 2011).

4. Recopilación sistemática de la información obtenida.

5. Diseño de una base de datos para procesar y analizar la información.

6. • Proponer acciones para atender las necesidades de actualización de los egresados de


la ENSM

7. Edición y publicación de los resultados.

Con respecto al diseño del cuestionario es necesario considerar que éste debe ser viable para
poder consultar la información a los egresados, que nos permita conocer las actividades

27
profesionales que realizan y las necesidades de actualización que requiere y en las que pueda
incidir la ENSM. Que será importante elaborar el cuestionario de manera informática para que
se pueda enviar a los egresados por medio de correo electrónico y se reciba la información
por el mismo medio. De tal forma que la captura de la información de se haga también de
manera informática para que el propio programa realice un informe estadístico con los datos
obtenidos.

En cuanto al proceso de análisis de la información, es preciso considerar que deberá


realizarse por especialidad para obtener conclusiones de las condiciones laborales y
profesionales de nuestros egresados, así como sus necesidades de actualización. También se
sugiere que se consideren como otras fuentes de información los resultados obtenidos en las
evaluaciones ENLACE que se realizarán sus estudiantes de Educación Básica.

28
CRONOGRAMA.
RESPONSABLE COLABORAD SEM AG S O N DI E F M A M JU J
PROCESO ACTIVIDAD OS E CT O C N E AR B AY N U
ORES ANA
P V E B R L

SEGUIMIENTO DE CONFORMACIÓN DE SUBD 1


EGRESADOS LA COMISIÓN ACADEMICA 2
3
4
PROYECTO COMISIÓN DIEE 1
PSICOPEDAG
2
DIFUSIÓ 3
N
DIV LIC 4
CAPTURA DE LA COMISIÓN DIEE 1
INFORMACIÓN CONTRO 2
L ESC
TITULACIÓ 3
N
4
DIEE
PROCESAMIENTO COMISIÓN 1
PSICOPE 2
DAG
DIFUSI 3
ÓN
DIV LIC 4
RESULTADOS COMISIÓN DIEE 1
PSICOPE 2
DAG
DIFUSI 3
ÓN
DIV LIC 4
DIFUSIÓN COMISIÓN DIFUSI 1

29
ÓN
2
3
4
EVALUACIÓN COMISIÓN DIEE 1
PSICOPEDAG 2
DIFUSIÓN 3
DIV LIC 4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4

30
FLUJOGRAMA

31
BIBLIOGRAFÍA

ANUIES (2001). La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo.


ANUIES. México D.F.

ANUIES (1998). Esquema básico para estudios de egresados. ANUIES, México.

Barrón Tirado, Concepción (2011). Curso: Seguimiento de Egresados. DGENAM, México,


D.F.

Centeno Herrera, María Cristina (2009). Seguimiento de Egresados. Escuela Normal de


Torreón. México

COPAES (2012). Marco General para los Procesos de Acreditación de Programas


Académicos del Nivel Superior. Consejo para la acreditación de la Educación Superior, A.C.

Fresán Orozco, Magdalena (1998). “Los estudios de egresados. Una estrategia para el
autoconocimiento y la mejora de las Instituciones de Educación Superior” en Esquema básico
para estudios de egresados. ANUIES, México.

Ginés Mora, José, José Miguel Carot y Andrea Conchado (2010). El profesional flexible en la
sociedad del conocimiento. Informe de los resultados del Proyecto PROFLEX en
Latinoamérica. Comparativa con el Proyecto REFLEX en Europa. Universidad Politécnica de
Valencia. Centro de Gestión de la Calidad y del Cambio.

Navarro Leal, Marco Aurelio (1998). “Consideraciones teóricas para el estudio de egresados”
en Esquema básico para estudios de egresados. ANUIES, México.

PROFLEX (2011). Cuestionario de Seguimiento de Egresados. Versión México.El Profesional


Flexible en la Sociedad del Conocimiento. Centro de Gestión de la Calidad y del Cambio.

Reyes, Teresa y Maricela Villegas et. al. (2010). Seguimiento de Egresados de la Maestría en
Educación Básica Programa Interplanteles. Generaciones 2003-2005, 2005-2007 y 2007-
2009. Coordinación de Posgrado. Dirección General de Educación Normal y Actualización del
Magisterio. Plan Estatal de Fortalecimiento a la Educación Normal (PEFEN 3.0)

Rubio Oca, Julio (2006). La política educativa y la Educación Superior en México 1995-2006.
Un balance. FCE, México.

SEP (2007). Programa Sectorial de Educación 2007-2012. Unidad de Planeación y Evaluación


de Políticas Educativas. México.

32
UJAT (2004). Programa Institucional de seguimiento de Egresados y Opinión de
Empleadores. Secretaría de Servicios Académicos, Dirección General de Estudios y Servicios
Educativos. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Valenti Nigrini y Gonzalo Varela Petito (2003). Diagnóstico sobre el estado actual de los
estudios de Egresados. ANUIES.

REFERENCIAS SOBRE EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS EN LA ENSM

Arias García, Ofelia Yolanda y Benjamín Cortés Valadez. (Coord del proyecto) (2010).
Proyecto sobre Seguimiento a Egresados en los últimos cinco años. Lengua Extranjera:
Inglés. Turno Vespertino. ENSM.

Ávalos Rogel, Alejandra. (Coord de la investigación) (2011). Informe del Estudio de


Seguimiento de Egresados. Campo Educativo: Prácticas de Enseñanza. Maestría en
Educación Básica, Programa Interplanteles.

Ávalos Rogel, Alejandra. (Coord de la investigación) (2011). Informe del Estudio de


Seguimiento de Egresados. Campo Educativo: Gestión. Maestría en Educación Básica,
Programa Interplanteles.

Cortés Lechuga, Elizabeth y Eduardo Aguilar Pérez. (Coords de la investigación) (2007).


Informe sobre el Seguimiento de Egresados de la Especialidad de Pedagogía de la Escuela
Normal Superior de México. Colegio de Pedagogía.

López Matus, Constantino (Coord de la investigación) (2008). Informe sobre los Egresados de
la Especialidad de Pedagogía Turno Vespertino. ENSM.

Ortiz Paz, Rosa. Estado del Conocimiento de los Estudios de Seguimiento de Egresados en la
ENSM. Departamento de Investigación y Experimentación Educativa. Subdirección
Académica. ENSM.

Rafael Ballesteros, Zoila. (Coord de la investigación). (2009). Informe final de investigación.


Estudio de egresados de la Escuela Normal Superior de México.”

Takagui Carbajo, Mercedes. (Coord de la investigación) (s/f). Estudios de Egresados


realizados en la especialidad de Geografía. Planes 1983 y 1999.

Uribe Gómez, Ernesto. (Coord de la investigación) (2011). Presentación y Seguimiento.


Cuestionario Egresados. Lista de la Generación 2006-2010 de Química. Identidad y Origen.
Especialidad de Química de la ENSM.

33
ANEXO.

CUESTIONARIO SEGUIMIENTO DE EGRESADOS

VERSIÓN MÉXICO

CENTRO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DEL CAMBIO

PROFLEX

34

También podría gustarte