Está en la página 1de 1

FACILITADOR:

Es la persona que ayuda a un grupo a entender los objetivos comunes y


contribuye a crear un plan para alcanzarlos sin tomar partido, utilizando
herramientas que permitan al grupo alcanzar un consenso en los desacuerdos
preexistentes o que surjan en el transcurso del mismo. Hay muchos tipos de
facilitadores, en función del tipo de ámbito en el que se desarrollen las
actividades de los grupos.

CARACTERISTICAS:
 Flexibilidad al elegir los temas a estudiar, así como en tiempos de estudio.
 Interacción facilitador– estudiante o estudiante- estudiante por medio de
plataformas síncronas y asíncronas.
 Creación de una comunidad de aprendizaje y no solamente un salón de
clases en donde todos aprenden de todos.
 Retroalimentaciones personalizadas tantas sean necesarias, sean por parte
del facilitador o de la comunidad de aprendizaje.
 Acceso a diferentes fuentes de información en diferentes escenarios
educativo

HABILIDADES GENERALES DEL FACILITADOR:


Para ser buen facilitador son necesarias una serie de habilidades concretas.
Las más básicas se corresponden con las mejores prácticas a la hora de
gestionar reuniones gestión del tiempo, seguimiento de una agenda
previamente pactada y elaboración de un acta o registro que recoja los temas
tratados y los posibles acuerdos alcanzados. A un nivel más elevado, el buen
facilitador debe ser un experto en las dinámicas de grupo para poder gestionar
el comportamiento grupal y el de cada uno de los componentes.
Adicionalmente, el facilitador debe contar con habilidades para manejar
discusiones estructuradas e informales, gestionar debates para que transcurran
en los términos pactados por el grupo, animar a la participación a personas
reticentes a hacerlo y gestionar situaciones o personas conflictivas.

También podría gustarte